SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.
     Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.
             INGENIERÍA EN ZOOTECNIA.

              Principales Gramíneas del Litoral y Oriente.

Alumnos:
David Oswaldo Terán Garrido.
Pedro Andrés Pupiales Ruiz.
Adriana Guatemal.
Johana Rodríguez.



                          IBARRA- ECUADOR.
GRAMALOTE
                                                    Perenne (Mas de 20 años)

Características:
NC: Gramalote, Imperial, Maicillo.
NCI: Axonopus scoparius HITCH.
Origen: América Tropical.




 • Matas densas con numerosos tallos erectos, frondosos, no ramificados y
   suculentos.
 • Alcanza alturas de 80-150cm, hojas anchas de 40-60cm de largo.
 • En el extremo del tallo aparece la inflorescencia en forma de panícula de
   20-30 cm de largo.
Adaptación:

Clima: Tropical húmedo es el mas apto, se adapta a tropical, subtropical, templado
húmedo.

Suelo: Fértiles, francos y franco-arcillosos provistos de bastante mantillo, recientemente
desmontados.
Establecimiento.                  Aprovechamiento.
Material vegetativo, estacas o     • Para corte o sogueo.
pedazos de tallos de 25-30cm       • Se lo corta cuando aparece la
de largo o por división de matas     inflorescencia.
                                   • No soporta el pastoreo.
enraizadas, espaciadas de 30-      • No se la puede utilizar como planta
50cm en surcos distanciados de       que controle la erosión ya que no
50-100cm.                            tiene rizomas ni estolones.
                                   • Contienen gran cantidad de agua.
RENDIMIENTO:
Por su lento crecimiento se puede obtener únicamente 2-3
cortes
50-70 t/masa verde/ha/año.
Capacidad receptiva 0,75 U.B /ha/año.

VALOR NUTRITIVO: 1:10 y 1:12

Variedades: Morado y blanco.
MICAY.
Características:
NC: Micay
NCI: Axonopus micay HITCH.
Origen: Especie indígena del
trópico americano.




• Parecida al gramalote blanco pero de menor altura « 50-70cm».
• Posee estolones que cubren excelentemente el suelo.
Adaptación.
Clima: Semejante al gramalote.
Se desarrolla bien entre 100-1.200 m.s.n.m.

Suelo: Similar al gramalote.

                               ESTABLECIMIENTO.
Vegetativamente, se utiliza trozos de tallos, colocados en surcos o esparcidos al
voleo sobre el terreno bien preparado.

                          APROVECHAMIENTO.
Planta de pastoreo, pero también se lo puede usar como planta de corte.
Resiste al pisoteo continuo.
PASTO ESTRELLA.
Características:
                                                          Perenne.
NC: Estrella.
NCI: Cynodon plectostachyus
PILGER.
Origen: Este del África.




   •   Raíces profundas.
   •   Estolones fuertes que alcanzan 5-7m de largo y de rápido crecimiento.
   •   Los tallos aéreos finos, alcanzan de 60-70cm de alto.
   •   Los tallos florales alcanzan hasta 100cm de alto.
   •   Inflorescencia formada de 3-20 espigas.
Clima:
• Tropical y sub tropical, desde el nivel del mar hasta 2.000 m.s.n.m.
• Productivo bajo condiciones secas de 500-750mm de precipitaciones anuales.
• Crece muy rápido en temporada de lluvias.

Suelo:
• Crece muy bien en suelos infértiles y con pH bajo.
• No crece en aguas estancadas o tierras mal drenadas.
• Responde bien a fertilización con nitrógeno.
ESTABLECIMIENTO.


• Forma asexual, con material vegetativo
  que debe estar bien maduro.               VALOR NUTRITIVO.
• Se lo puede sembrar al voleo.             10,5% de proteína.


   APROVECHAMIENTO.


 • Para pastoreo de especies menores.
 • Para potreros de maternidad.
 • Puesto que madura muy pronto se lo
   maneja con una buena carga animal para
   aprovecharlo en estado tierno.
 • Se lo puede usar par heno o silajes.
 • Es ideal para sistema silvopastoriles.
PASTO ALEMÁN.
Características:                                               Perenne.
NC: Pasto Alemán, pasto de río.
NCI: Echinochloa polystachya
HITCH.
Origen: Nativa de América
tropical.




 •   Alcanza hasta 2m de alto.
 •   Tallos tienen 1-1,5cm de diámetro y son de color rojizo.
 •   Las hojas tienen una lamina de 40-60cm de largo por 2cm de ancho.
 •   Vainas de 20-25cm de largo cubiertas de pelos rígidos y densos.
 •   La inflorescencia es una panícula densa, rojiza semejante a una espiga.
ADAPTACIÓN:

Clima:
• Tropical y sub tropical.
• No soporta la sequía.
• Vegeta bien en altitudes entre 400-1000 m.s.n.m y con precipitaciones sobre los
   2.500mm anuales.

Suelo:
• Arcilloso, franco arcilloso, franco arenoso.
• Responde bien a fertilizaciones completas.

Establecimiento:

Sexual o asexual, por medio de estacas es la forma más rápida y económica.
Plantación debe realizarse a distancias de 90-100cm entre plantas.
Aprovechamiento:

• Para pastoreo o corte.
• Los cortes deben realizarse cada 45 días.
• Rinde 150-180t/mv/año.

VARIEDADES:

Helodes, robusta y pasto amazonas.
JANEIRO.
Características:
NC: Janeiro.
NCI: Eriochloa polystachya HITCH.
Origen: América Tropical.




•   Graminea erecta de tallos y hojas finas.
•   Tallos con alturas de 120cm.
•   Hojas de 10-30cm de largo y 7-10mm de ancho.
•   Las hojas forman un ángulo recto al tallo.
•   Es semejante al pasto para.
ADAPTACIÓN:

Clima:
• Tropical.
• Hasta los 1000 m.s.n.m.

Suelo:
• Rinde mucho mas en los arcillosos que en los arenosos.
• Se adapta a suelos bajos e inundables.
ESTABLECIMIENTO:

•   Trozos de tallos «Estacas».
•   Por división de matas.
•   La distancia entre plantas es de 80cm.
•   Para una hectárea necesitamos 3t de semilla.

APROVECHAMIENTO:

•   Pastoreo y corte.
•   Proporciona forraje tierno y verde.
•   No se puede hacer henificados porque el secamiento del tallo es muy lento.
•   Proteína cruda: 11,8-12,8
PASTO PARA.
Características:
NCI: Panicum purpurascens                                 PERENNE.
RADDI.
Origen: África.




Tiene características morfológicas similares al Janeiro pero es mas robusto.
También tiene la misma adaptación establecimiento y aprovechamiento.
Pasto Gordura.
    Características:
    NC: Yaragua.
    NI: Molasses grass.
    NCI: Melinis minutiflora BEAUV.
    Origen: África y Brasil.




•   Planta de altura media.
•   Se desarrolla formando matas compactas.
•   Puede alcanzar 90-150cm de altura.
•   Hojas lineales, abundantes y estrechas cubiertas de pequeños pelos blancos.
•   Presentan un aceite que se dice que evita las garrapatas en los animales en pastoreo.
•   Inflorescencia en panoja de color rojizo.
•   Con semillas ligeras y aristas largas.
ADAPTACIÓN:

    Clima:
    • Tropical y sub tropical.
    • Muy resistente a la sequía.
    • Crece desde el nivel del mar hasta 2300 m.s.n.m.
    • Se lo encuentra en Loja y en el Oro a 500-1500 m.s.n.m.

    Suelo:
    • Poco exigente.
    • Desarrolla mejor en suelos arcillosos y arenosos.
    • No resiste a las inundaciones.


ESTABLECIMIENTO:

•   En voleo 10-20kg/ha.
•   Distancia entre líneas 60cm.
•   Se puede reproducir sexual y asexualmente.
•   Como se desarrolla muy rápido no se mescla con leguminosas.
APROVECHAMIENTO:

Para pastoreo.
Se lo puede henificar y ensilar.
Para corte en donde se obtiene 5 o mas cortes al año y no debe hacerse por debajo
de los 10cm.
Rinde 60-100t/mv/ha/año.
Se lo fertiliza por lo menos cada 2 años con abono completo.

VARIEDADES:

Roxo: Se caracteriza por los pelos rojos en todas las hojas y una secreción resinosa
muy abundante.

Blanco: Pelos incoloros y secreción resinosa menos abundante.

Cabello negro: Variedad de tallos estrechos y erguidos y de pelos coloreados mas
cortos.
PASTO GUINEA.
     Características:
     NC: Guinea, saboya, pajarito, cauca, chilena                 Perenne.
     NI: Guinea grass.
     NCI: Panicum maximun JACO.
     Origen: África.




•   Planta rustica que forma matas densas.
•   Puede alcanzar los 160.250cm de alto y 1m de diámetro.
•   Tallos al principio erectos, pero a medida que la planta crece, se inclinan para los lados.
•   Las hojas alcanzan 30-90cm de largo y 1-3cm de ancho.
•   La inflorescencia es una panoja abierta y ramificada de 20 a 60cm de largo.
•   Pasto resistente al fuego.
ADAPTACIÓN:

    Clima:
    • Tropical y sub tropical.
    • Más difundido en el litoral.
    • Puede llegar hasta las quebradas y valles bajos de la sierra.
    • Es mejor en alta temperatura y humedad
    • Crece desde 0-1700m.s.n.m

    Suelo:
    • Suelos de textura media o suelta.
    • Soporta suelos de reacción acida.
    • No se adapta a suelos mal drenados.
ESTABLECIMIENTO:

•   En voleo 10-12kg/ha.
•   Semilla tiene un bajo poder germinativo. (5%)
•   Por material vegetativo con distancias a 50-80cm.
•   Se requiere 15 metros cúbicos de cepas por ha, para una buena formación del pastizal.
•   La floración ocurre 5-6 meses.
•   Se lo asocia con centrosema, kudzú, soya forrajera.
APROVECHAMIENTO:

Para pastoreo.
Se lo corta cuando tiene 80-100cm de alto.
Rinde 180t/mv/ha/año.
El mejor fertilizante para este es el que cumple con 100-250 kg/N/ha.

VARIEDADES:

GUINEA COLONIAL:
• 3m de alto, tallos gruesos y carnosos.
• Muy palatable para el animal.
• Rinde 50t/ha/año.
• Proteína bruta 8-10%.
• Tiempo de formación en potreros de 3-4meses.

GUINEA SIEMPRE VERDE:
Crece muy rápido.
Robusta y apetecida por el ganado.
Resiste sequias y tolera sombra.
Pasto Elefante.
    Características:
    NC: Pasto elefante.
    NCI: Pennisetum purpureum SCHUM.
    Origen: África.




•   Planta de gran desarrollo parecida a la caña de azúcar.
•   Con rizomas cortos, apretados y profundos.
•   Raíces relativamente largas.
•   Tallos toscos de 2cm o mas de diámetro.
•   La planta puede alcanzar entre 3-4m de altura.
•   Hojas de 60-100 cm de largo.
•   Cada tallo termina en una panoja erguida de color dorado intenso.
•   La semilla es de color pardo claro.
ADAPTACIÓN:

  Clima:
  • Tropical y sub tropical.
  • El segundo más difundido en el litoral.
  • Resiste la sequía pero humedad en exceso es perjudicial.
  • Crece desde 0-2400m.s.n.m

  Suelo:
  • Se desarrolla mas en suelos francos y arenosos.
  • En suelos con abundante materia orgánica.
  • El suelo debe ser profundo para que penetren sus raíces.


ESTABLECIMIENTO:

• Es preferible realizar almácigos y trasplantar cuando las plantitas tienen 20cm de altura.
• Se utiliza estacas de 30cm o mas largas con 3 nudos a distancias de 80x80cm
• Se asocia con kudzú.
APROVECHAMIENTO:

Para pastoreo cuando tiene 100cm de altura.
Su corte debe realizarse a 10cm del suelo.
Se puede usar para ensilajes.
Rinde 300-500t/materia verde/ha/año.

VARIEDADES:

Merkeri:

• Tallos delgados.
• Este pasto es común en el país.

Merkeron:
Crece hasta los 4m de altura.
Con hojas largas de 3-4cm de ancho.
Tallos gruesos y jugosos.
Rinde 500t/mv/ha/año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
Euler V. Terán Yépez
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneSebas Muñoz
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
Verónica Taipe
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales Blanca Tapia
 
Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
Karlita Jess
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Reporte de practica, ensilaje de maiz
Reporte de practica, ensilaje de maizReporte de practica, ensilaje de maiz
Reporte de practica, ensilaje de maiz
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carne
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 

Similar a Pastos y forrajes_de_la_costa

Diapositivasemily
DiapositivasemilyDiapositivasemily
Diapositivasemily
Emilly16
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Javier Israel Soliz Campos
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ArmandoTorres450538
 
Granado
GranadoGranado
Granado
Ulises PS
 
Pasto veranero
Pasto veraneroPasto veranero
Pasto veranero
Damián Molina
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
PASTO IMPERIAL
PASTO IMPERIAL PASTO IMPERIAL
PASTO IMPERIAL
julianagu96
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forrajemariaclare
 
Kudzu tropical
Kudzu tropicalKudzu tropical
Kudzu tropical
Gosvi Saavedra Lopez
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 

Similar a Pastos y forrajes_de_la_costa (20)

Diapositivasemily
DiapositivasemilyDiapositivasemily
Diapositivasemily
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
presentacion-de-pastos.ppt
presentacion-de-pastos.pptpresentacion-de-pastos.ppt
presentacion-de-pastos.ppt
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Granado
GranadoGranado
Granado
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Pasto veranero
Pasto veraneroPasto veranero
Pasto veranero
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
PASTO IMPERIAL
PASTO IMPERIAL PASTO IMPERIAL
PASTO IMPERIAL
 
Cedro rosado
Cedro rosadoCedro rosado
Cedro rosado
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
Yaragua
YaraguaYaragua
Yaragua
 
King grass pasto
King grass pastoKing grass pasto
King grass pasto
 
Kudzu tropical
Kudzu tropicalKudzu tropical
Kudzu tropical
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 

Más de PUCE SEDE IBARRA

Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actualPUCE SEDE IBARRA
 
Iglesia de la compañía de jesus actual
Iglesia de la compañía de jesus  actualIglesia de la compañía de jesus  actual
Iglesia de la compañía de jesus actualPUCE SEDE IBARRA
 
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte11.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte1PUCE SEDE IBARRA
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesPUCE SEDE IBARRA
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicaciónPUCE SEDE IBARRA
 
Origen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónOrigen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónPUCE SEDE IBARRA
 
La nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetLa nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetPUCE SEDE IBARRA
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1PUCE SEDE IBARRA
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1PUCE SEDE IBARRA
 
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectTipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectPUCE SEDE IBARRA
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasPUCE SEDE IBARRA
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoPUCE SEDE IBARRA
 

Más de PUCE SEDE IBARRA (20)

Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
 
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actual
 
Iglesia de la compañía de jesus actual
Iglesia de la compañía de jesus  actualIglesia de la compañía de jesus  actual
Iglesia de la compañía de jesus actual
 
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte11.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Crecimiento celular
Crecimiento celularCrecimiento celular
Crecimiento celular
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Origen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónOrigen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicación
 
La nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetLa nueva geografía de internet
La nueva geografía de internet
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
 
Clases de tipografias
Clases de tipografiasClases de tipografias
Clases de tipografias
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
 
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectTipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Npk
NpkNpk
Npk
 
Molibdeno
MolibdenoMolibdeno
Molibdeno
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperado
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Pastos y forrajes_de_la_costa

  • 1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales. INGENIERÍA EN ZOOTECNIA. Principales Gramíneas del Litoral y Oriente. Alumnos: David Oswaldo Terán Garrido. Pedro Andrés Pupiales Ruiz. Adriana Guatemal. Johana Rodríguez. IBARRA- ECUADOR.
  • 2. GRAMALOTE Perenne (Mas de 20 años) Características: NC: Gramalote, Imperial, Maicillo. NCI: Axonopus scoparius HITCH. Origen: América Tropical. • Matas densas con numerosos tallos erectos, frondosos, no ramificados y suculentos. • Alcanza alturas de 80-150cm, hojas anchas de 40-60cm de largo. • En el extremo del tallo aparece la inflorescencia en forma de panícula de 20-30 cm de largo.
  • 3. Adaptación: Clima: Tropical húmedo es el mas apto, se adapta a tropical, subtropical, templado húmedo. Suelo: Fértiles, francos y franco-arcillosos provistos de bastante mantillo, recientemente desmontados.
  • 4. Establecimiento. Aprovechamiento. Material vegetativo, estacas o • Para corte o sogueo. pedazos de tallos de 25-30cm • Se lo corta cuando aparece la de largo o por división de matas inflorescencia. • No soporta el pastoreo. enraizadas, espaciadas de 30- • No se la puede utilizar como planta 50cm en surcos distanciados de que controle la erosión ya que no 50-100cm. tiene rizomas ni estolones. • Contienen gran cantidad de agua.
  • 5. RENDIMIENTO: Por su lento crecimiento se puede obtener únicamente 2-3 cortes 50-70 t/masa verde/ha/año. Capacidad receptiva 0,75 U.B /ha/año. VALOR NUTRITIVO: 1:10 y 1:12 Variedades: Morado y blanco.
  • 6. MICAY. Características: NC: Micay NCI: Axonopus micay HITCH. Origen: Especie indígena del trópico americano. • Parecida al gramalote blanco pero de menor altura « 50-70cm». • Posee estolones que cubren excelentemente el suelo.
  • 7. Adaptación. Clima: Semejante al gramalote. Se desarrolla bien entre 100-1.200 m.s.n.m. Suelo: Similar al gramalote. ESTABLECIMIENTO. Vegetativamente, se utiliza trozos de tallos, colocados en surcos o esparcidos al voleo sobre el terreno bien preparado. APROVECHAMIENTO. Planta de pastoreo, pero también se lo puede usar como planta de corte. Resiste al pisoteo continuo.
  • 8. PASTO ESTRELLA. Características: Perenne. NC: Estrella. NCI: Cynodon plectostachyus PILGER. Origen: Este del África. • Raíces profundas. • Estolones fuertes que alcanzan 5-7m de largo y de rápido crecimiento. • Los tallos aéreos finos, alcanzan de 60-70cm de alto. • Los tallos florales alcanzan hasta 100cm de alto. • Inflorescencia formada de 3-20 espigas.
  • 9. Clima: • Tropical y sub tropical, desde el nivel del mar hasta 2.000 m.s.n.m. • Productivo bajo condiciones secas de 500-750mm de precipitaciones anuales. • Crece muy rápido en temporada de lluvias. Suelo: • Crece muy bien en suelos infértiles y con pH bajo. • No crece en aguas estancadas o tierras mal drenadas. • Responde bien a fertilización con nitrógeno.
  • 10. ESTABLECIMIENTO. • Forma asexual, con material vegetativo que debe estar bien maduro. VALOR NUTRITIVO. • Se lo puede sembrar al voleo. 10,5% de proteína. APROVECHAMIENTO. • Para pastoreo de especies menores. • Para potreros de maternidad. • Puesto que madura muy pronto se lo maneja con una buena carga animal para aprovecharlo en estado tierno. • Se lo puede usar par heno o silajes. • Es ideal para sistema silvopastoriles.
  • 11. PASTO ALEMÁN. Características: Perenne. NC: Pasto Alemán, pasto de río. NCI: Echinochloa polystachya HITCH. Origen: Nativa de América tropical. • Alcanza hasta 2m de alto. • Tallos tienen 1-1,5cm de diámetro y son de color rojizo. • Las hojas tienen una lamina de 40-60cm de largo por 2cm de ancho. • Vainas de 20-25cm de largo cubiertas de pelos rígidos y densos. • La inflorescencia es una panícula densa, rojiza semejante a una espiga.
  • 12. ADAPTACIÓN: Clima: • Tropical y sub tropical. • No soporta la sequía. • Vegeta bien en altitudes entre 400-1000 m.s.n.m y con precipitaciones sobre los 2.500mm anuales. Suelo: • Arcilloso, franco arcilloso, franco arenoso. • Responde bien a fertilizaciones completas. Establecimiento: Sexual o asexual, por medio de estacas es la forma más rápida y económica. Plantación debe realizarse a distancias de 90-100cm entre plantas.
  • 13. Aprovechamiento: • Para pastoreo o corte. • Los cortes deben realizarse cada 45 días. • Rinde 150-180t/mv/año. VARIEDADES: Helodes, robusta y pasto amazonas.
  • 14. JANEIRO. Características: NC: Janeiro. NCI: Eriochloa polystachya HITCH. Origen: América Tropical. • Graminea erecta de tallos y hojas finas. • Tallos con alturas de 120cm. • Hojas de 10-30cm de largo y 7-10mm de ancho. • Las hojas forman un ángulo recto al tallo. • Es semejante al pasto para.
  • 15. ADAPTACIÓN: Clima: • Tropical. • Hasta los 1000 m.s.n.m. Suelo: • Rinde mucho mas en los arcillosos que en los arenosos. • Se adapta a suelos bajos e inundables.
  • 16. ESTABLECIMIENTO: • Trozos de tallos «Estacas». • Por división de matas. • La distancia entre plantas es de 80cm. • Para una hectárea necesitamos 3t de semilla. APROVECHAMIENTO: • Pastoreo y corte. • Proporciona forraje tierno y verde. • No se puede hacer henificados porque el secamiento del tallo es muy lento. • Proteína cruda: 11,8-12,8
  • 17. PASTO PARA. Características: NCI: Panicum purpurascens PERENNE. RADDI. Origen: África. Tiene características morfológicas similares al Janeiro pero es mas robusto. También tiene la misma adaptación establecimiento y aprovechamiento.
  • 18. Pasto Gordura. Características: NC: Yaragua. NI: Molasses grass. NCI: Melinis minutiflora BEAUV. Origen: África y Brasil. • Planta de altura media. • Se desarrolla formando matas compactas. • Puede alcanzar 90-150cm de altura. • Hojas lineales, abundantes y estrechas cubiertas de pequeños pelos blancos. • Presentan un aceite que se dice que evita las garrapatas en los animales en pastoreo. • Inflorescencia en panoja de color rojizo. • Con semillas ligeras y aristas largas.
  • 19. ADAPTACIÓN: Clima: • Tropical y sub tropical. • Muy resistente a la sequía. • Crece desde el nivel del mar hasta 2300 m.s.n.m. • Se lo encuentra en Loja y en el Oro a 500-1500 m.s.n.m. Suelo: • Poco exigente. • Desarrolla mejor en suelos arcillosos y arenosos. • No resiste a las inundaciones. ESTABLECIMIENTO: • En voleo 10-20kg/ha. • Distancia entre líneas 60cm. • Se puede reproducir sexual y asexualmente. • Como se desarrolla muy rápido no se mescla con leguminosas.
  • 20. APROVECHAMIENTO: Para pastoreo. Se lo puede henificar y ensilar. Para corte en donde se obtiene 5 o mas cortes al año y no debe hacerse por debajo de los 10cm. Rinde 60-100t/mv/ha/año. Se lo fertiliza por lo menos cada 2 años con abono completo. VARIEDADES: Roxo: Se caracteriza por los pelos rojos en todas las hojas y una secreción resinosa muy abundante. Blanco: Pelos incoloros y secreción resinosa menos abundante. Cabello negro: Variedad de tallos estrechos y erguidos y de pelos coloreados mas cortos.
  • 21. PASTO GUINEA. Características: NC: Guinea, saboya, pajarito, cauca, chilena Perenne. NI: Guinea grass. NCI: Panicum maximun JACO. Origen: África. • Planta rustica que forma matas densas. • Puede alcanzar los 160.250cm de alto y 1m de diámetro. • Tallos al principio erectos, pero a medida que la planta crece, se inclinan para los lados. • Las hojas alcanzan 30-90cm de largo y 1-3cm de ancho. • La inflorescencia es una panoja abierta y ramificada de 20 a 60cm de largo. • Pasto resistente al fuego.
  • 22. ADAPTACIÓN: Clima: • Tropical y sub tropical. • Más difundido en el litoral. • Puede llegar hasta las quebradas y valles bajos de la sierra. • Es mejor en alta temperatura y humedad • Crece desde 0-1700m.s.n.m Suelo: • Suelos de textura media o suelta. • Soporta suelos de reacción acida. • No se adapta a suelos mal drenados. ESTABLECIMIENTO: • En voleo 10-12kg/ha. • Semilla tiene un bajo poder germinativo. (5%) • Por material vegetativo con distancias a 50-80cm. • Se requiere 15 metros cúbicos de cepas por ha, para una buena formación del pastizal. • La floración ocurre 5-6 meses. • Se lo asocia con centrosema, kudzú, soya forrajera.
  • 23. APROVECHAMIENTO: Para pastoreo. Se lo corta cuando tiene 80-100cm de alto. Rinde 180t/mv/ha/año. El mejor fertilizante para este es el que cumple con 100-250 kg/N/ha. VARIEDADES: GUINEA COLONIAL: • 3m de alto, tallos gruesos y carnosos. • Muy palatable para el animal. • Rinde 50t/ha/año. • Proteína bruta 8-10%. • Tiempo de formación en potreros de 3-4meses. GUINEA SIEMPRE VERDE: Crece muy rápido. Robusta y apetecida por el ganado. Resiste sequias y tolera sombra.
  • 24. Pasto Elefante. Características: NC: Pasto elefante. NCI: Pennisetum purpureum SCHUM. Origen: África. • Planta de gran desarrollo parecida a la caña de azúcar. • Con rizomas cortos, apretados y profundos. • Raíces relativamente largas. • Tallos toscos de 2cm o mas de diámetro. • La planta puede alcanzar entre 3-4m de altura. • Hojas de 60-100 cm de largo. • Cada tallo termina en una panoja erguida de color dorado intenso. • La semilla es de color pardo claro.
  • 25. ADAPTACIÓN: Clima: • Tropical y sub tropical. • El segundo más difundido en el litoral. • Resiste la sequía pero humedad en exceso es perjudicial. • Crece desde 0-2400m.s.n.m Suelo: • Se desarrolla mas en suelos francos y arenosos. • En suelos con abundante materia orgánica. • El suelo debe ser profundo para que penetren sus raíces. ESTABLECIMIENTO: • Es preferible realizar almácigos y trasplantar cuando las plantitas tienen 20cm de altura. • Se utiliza estacas de 30cm o mas largas con 3 nudos a distancias de 80x80cm • Se asocia con kudzú.
  • 26. APROVECHAMIENTO: Para pastoreo cuando tiene 100cm de altura. Su corte debe realizarse a 10cm del suelo. Se puede usar para ensilajes. Rinde 300-500t/materia verde/ha/año. VARIEDADES: Merkeri: • Tallos delgados. • Este pasto es común en el país. Merkeron: Crece hasta los 4m de altura. Con hojas largas de 3-4cm de ancho. Tallos gruesos y jugosos. Rinde 500t/mv/ha/año.