SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo
Sustentable
• Barenas Ramirez Alvaro Damian
• Cruz Muciño Marco Antonio
Desarrollo Sustentable
Es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de
desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con
la equidad social.
“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se ha elevado
como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos, organizaciones civiles,
empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios éticos y nuevas instituciones
orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.
3 ejes del desarrollo sustentable
El patrón demográfico: La reducción de la mortalidad y los grandes contingentes de población que se están integrando a la sociedad
de consumo, entre otros aspectos, han ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda de alimentos, que deriva en una crisis
alimentaria en algunas partes del mundo.
La equidad social: La solidaridad intergeneracional es otro aspecto elemental en el desarrollo sustentable. Para esto se requiere
redefinir políticas y metas para lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas entre países
desarrollados y en desarrollo.
Nuevas políticas para nuevas instituciones: La reforma política es una condición necesaria para el desarrollo sustentable y a través
de ella reducir la desigualdad social y evitar la destrucción del medio ambiente
Una nueva cultura civilizatoria: La evolución histórica se ha visto insostenible en lo relativo a la situación ambiental, económica y
social. Las transformaciones necesitan llegar a lo más profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de valores.
• Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes
• Un desarrollo respetuoso del medio ambiente
• Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones futuras
Principales Indicadores de Desarrollo sostenible en México
Crecimiento económico
El crecimiento de la economía mexicana es significativo pero
modesto. Aumentar el crecimiento del PIB es uno de los focos
para el desarrollo sostenible, aunque el reto es mayor. En la
redistribución de los ingresos se concentra la tarea más
difícil.
En materia económica, el PIB (Producto Interno Bruto) es el
más importante. México crece a un ritmo constante que no
supera el 3% desde hace cuatro años, pero crece a mayor
ritmo que otras economías similares de América Latina.
• Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo
encabezan la lista de los
estados con mayor crecimiento
económico respecto al mismo
trimestre de 2021, con
crecimientos anuales de 13.2%,
9.6% y 8.8% al 4T2022,
respectivamente.
• En cambio, Campeche, Morelos y
Veracruz mostraron el peor
desempeño en términos anuales,
con contracciones del (-)3.3%, (-
)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
Principales Indicadores de Desarrollo sostenible en México
Sociedades igualitarias y sin pobreza
El eje social del desarrollo sostenible implica fundamentalmente igualdad de oportunidades y respeto a los derechos
humanos de todas las personas. De aquí se derivan metas como el fin de la pobreza, alimentación, educación, salud,
trabajo y protección legal para todos y la inexistencia de discriminación.
• La pobreza persiste y frena el crecimiento económico. Hasta el 2016 poco más de 60 millones de mexicanos se
encontraban en situación de pobreza y 21 millones en pobreza extrema, esto representa a poco más de 60% de la
población total, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social).
• La educación y la salud son otro de los problemas que hay que atender para lograr un México con desarrollo
sostenible. En México el 17% de los habitantes presentan rezago educativo, el 20% no tiene ingresos suficientes
para la alimentación y el 16% no tiene acceso a servicios para la salud.
• La discriminación y desigualdad social también caracterizan a la población mexicana. En el país 2 de cada 10
mujeres recibe menor paga por igual trabajo que su equivalente hombre, 5 de cada 10 indígenas en el país cree que
sus derechos no se respetan y 7 de cada 10 personas dijo que los integrantes de la comunidad LGTTTBI no le
importan a la sociedad.
La pobreza laboral hace referencia al porcentaje de la
población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de
la canasta alimentaria.
• La Ciudad de México presentó el incremento más
significativo, de 6.8 puntos porcentuales, escaló de
29.1% de su población en pobreza laboral, en el
primer trimestre del 2020, a 35.9% en igual lapso
del 2022.
• El listado de alzas lo secunda Puebla con un
incremento de 6.3 puntos porcentuales, (de 42.9 a
49.2%); Aguascalientes de 5.6 puntos (de 30.6 a
36.2%); Guanajuato de 5.4 puntos (de 33.3 de
38.7%); Hidalgo de 5.2 puntos (de 46.7 a 51.9%).
Principales Indicadores de Desarrollo sostenible en México
Medio Ambiente
En materia ecológica hay aún más por hacer, en México el gasto público realizado para la protección
ambiental no representa ni el 1% del PIB total. En el 2003, que se comenzó a generar estadísticas en
materia ambiental el gasto realizado en protección ambiental representó 0.5% del PIB y sólo aumentó
a 0.7%, de acuerdo con datos del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas del Inegi.
El 35.2% de lo que se gasta en protección ambiental está destinado al cuidado del aire, 15.9% al
cuidado de las aguas residuales, 8.6% a la conservación de la biodiversidad, 8.5% a la gestión de
residuos, 7.6% a la educación ambiental y 7.1% a la investigación y desarrollo. El resto se identifica
como otros gastos.
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), «la generación de residuos
está íntimamente ligada al proceso de urbanización».
Al existir un incremento de poder adquisitivo se
produce un mayor volumen de residuos, por ello, de
acuerdo con el INEGI casi la mitad de la basura
proviene de siete estados, en su mayoría los más
industrializados.
Asimismo, la SEMARNAT afirma que en México «se
generan diariamente 102,895.00 toneladas de
residuos, de los cuales se recolectan 83.93% y se
disponen en sitios de disposición final 78.54%,
reciclando únicamente el 9.63% de los residuos
generado.
17 objetivos de desarrollo sustentable
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un
llamado universal a la adopción de medidas para poner fin
a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas
las personas gocen de paz y prosperidad.
El gobierno mexicano creó una Comisión Nacional para el
seguimiento de la Agenda 2030 y en el Senado existen
grupos de trabajo para asegurar su cumplimiento y ofrecer
formas de sinergia entre las distintas dependencias
gubernamentales. México aún no logra el cumplimiento
total de ningún ODS, de hecho, solo presenta un avance
mayor al 75% en únicamente tres: Educación y Bienestar,
Agua Limpia y Saneamiento y Ciudades y Comunidades
Sostenibles. En contraste, los tres ODS que menor avance
reportan son Industria, Innovación e Infraestructura,
Educación de Calidad y Vida de Ecosistemas Terrestres.
Infraestructura y Crecimiento
Económico
La palabra Infraestructura deriva del latín infra, (debajo o por
debajo) y structus (estructura o edificación), de ahí se infiere
que infraestructura trata sobre la base o cimiento de una obra
determinada.
Es conjunto de elementos, muebles e inmuebles, instalaciones
o básicamente cualquier otro activo que esté considerado
como necesario o imprescindible para que una organización
pueda desarrollar sus actividades básicas o fundamentales y
estas se mantengan en funcionamiento.
La infraestructura actúa como sostén de todas las demás
áreas básicas de una organización o de un país, ya que
materializa la puesta en marcha de cualquier actividad
necesaria para la producción o desarrollo inherentes a
necesidades definidas.
Para la economía
Se la considera como una herramienta vital de una nación, región o ciudad, pues apostar e invertir
en infraestructura, permite a los habitantes lograr un desarrollo íntegro, económico y por sobre
todo contribuye a mejorar su calidad y estilo de vida. La utilidad de la infraestructura se puede
observar desde la perspectiva de un "canal" o "enlace" por el cual se llevan a cabo las obras que
facilitan aspectos relacionados con el progreso y avance en materia de educación, tecnología,
producción, descentralización, deportes y muchos otros aspectos culturales y científicos.
Karl Marx (precursor del comunismo) considera a la infraestructura como la base "material" de
una sociedad. En este sistema económico y social se presupone que todo lo que produce
históricamente el hombre está en función de la base material o económica
Infraestructura en México
México tiene grandes retos en materia de infraestructura. Desde hace más de diez años se planteó
que para 2030 nuestro país se ubique entre los mejor evaluados por el Índice de Competitividad de
Infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial
Como parte de la estrategia para alcanzar ese objetivo, de acuerdo con el Plan Nacional de
Infraestructura 2014-2018, el gobierno busca detonar la actividad económica y orientar la
funcionalidad de la construcción existente mediante 743 proyectos con una inversión total estimada
en $7,750, 549.7 millones de pesos
De acuerdo con datos publicados por Global Infrastructure Hub, México es uno de los países de
América Latina donde es más rápido abrir un negocio, sin embargo, específicamente en el sector
infraestructura, una vez abierto, obtener los permisos y cumplir con todos los requerimientos, resulta
ser un proceso muy largo.
Infraestructura en México
De ahí que el costo de emprender un proyecto de esta naturaleza equivale, en promedio, a 17.8% del
PIB per cápita del país, uno de los más costosos de la región tomando en cuenta permisos, licencias y
adquisiciones.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura México se
ubica en el lugar 64 de 125 países. Desde el punto de vista sectorial, México ocupa el lugar 73 en
electricidad, 65 en ferrocarriles, 64 en puertos, 55 en aeropuertos, 51 en telecomunicaciones y 49 en
carreteras. En América Latina, México se ubica en el lugar 7
México es 3o. en ferrocarriles, 6o. en carreteras, 8o. en aeropuertos, 9o. en telecomunicaciones, 11o.
en puertos y 14o. en electricidad.
La meta para 2030 es que México se ubique entre 20 % de los países mejor evaluados de acuerdo con
el índice de competitividad de la infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial.
Crecimiento económico
El crecimiento económico es el incremento de la renta
nacional o el PIB por persona de un país o una región o un
grupo de países. Lo más habitual es medirlo de forma anual,
para comparar cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por
persona o per cápita sirve para poder establecer
comparaciones razonables entre países, porque si nos
limitáramos a la renta total o el PIB en su conjunto, entonces
resultaría que China es el país más rico del mundo, no porque
sus habitantes sean ricos sino porque son muchísimos.
Razones
Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el progreso técnico, la
inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como humano. También cuenta la apertura a
los mercados exteriores y son de sobresaliente importancia las características de lo que se llama el
marco institucional: en esencia el mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en términos de
seguridad física y jurídica, paz y libertad
Ahora bien, para producir y, por lo tanto crecer, un país cuenta con tres tipos de recursos:
-capital natural, todo aquello que está en la naturaleza y que no ha sido procesado por el ser
humano;
-capital físico, maquinaria, herramientas, infraestructura y demás elementos que permiten a un
trabajador producir más que si utilizara sus propias manos; y
-capital humano, que se refiere a las personas que trabajan y sus habilidades y conocimientos para
hacerlo.
Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir
entre la población. Por lo general, cuando se habla de un aumento en el nivel de vida, éste viene
acompañado de bienestar y crecimiento económico.
La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021 después de una caída
de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. La economía ha recuperado los niveles de
empleo y de Producto Interno Bruto (PIB) previos a la pandemia El marco macroeconómico
estable de México, el dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán
el crecimiento económico.
Crecimiento económico en México
Desarrollo sustentable para tener un buen futuro

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo sustentable para tener un buen futuro

COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
flta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
flta
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviar
flta
 
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptxPLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
MarcoAntonioRodrigue774960
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
Juliaintimayta
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
Juliaintimayta
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
Aly Olvera
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
davidmontilla19
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
konstanza belen luttgues olivares
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
guestbe58f8
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Gerardo Carrillo
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
indesol
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Adriana_MF
 
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
AlexGarcilazo2
 
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de DesarrolloPlan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo
nictemagali
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Felix Cuya
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
José García
 
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Carlosbunny24
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economia
Allie Rodriguez Carreño
 

Similar a Desarrollo sustentable para tener un buen futuro (20)

COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviar
 
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptxPLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
 
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
 
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de DesarrolloPlan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
 
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economia
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Desarrollo sustentable para tener un buen futuro

  • 1. Desarrollo Sustentable • Barenas Ramirez Alvaro Damian • Cruz Muciño Marco Antonio
  • 2. Desarrollo Sustentable Es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social. “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se ha elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.
  • 3. 3 ejes del desarrollo sustentable El patrón demográfico: La reducción de la mortalidad y los grandes contingentes de población que se están integrando a la sociedad de consumo, entre otros aspectos, han ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda de alimentos, que deriva en una crisis alimentaria en algunas partes del mundo. La equidad social: La solidaridad intergeneracional es otro aspecto elemental en el desarrollo sustentable. Para esto se requiere redefinir políticas y metas para lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas entre países desarrollados y en desarrollo. Nuevas políticas para nuevas instituciones: La reforma política es una condición necesaria para el desarrollo sustentable y a través de ella reducir la desigualdad social y evitar la destrucción del medio ambiente Una nueva cultura civilizatoria: La evolución histórica se ha visto insostenible en lo relativo a la situación ambiental, económica y social. Las transformaciones necesitan llegar a lo más profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de valores. • Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes • Un desarrollo respetuoso del medio ambiente • Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones futuras
  • 4. Principales Indicadores de Desarrollo sostenible en México Crecimiento económico El crecimiento de la economía mexicana es significativo pero modesto. Aumentar el crecimiento del PIB es uno de los focos para el desarrollo sostenible, aunque el reto es mayor. En la redistribución de los ingresos se concentra la tarea más difícil. En materia económica, el PIB (Producto Interno Bruto) es el más importante. México crece a un ritmo constante que no supera el 3% desde hace cuatro años, pero crece a mayor ritmo que otras economías similares de América Latina.
  • 5. • Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento económico respecto al mismo trimestre de 2021, con crecimientos anuales de 13.2%, 9.6% y 8.8% al 4T2022, respectivamente. • En cambio, Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (- )2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
  • 6. Principales Indicadores de Desarrollo sostenible en México Sociedades igualitarias y sin pobreza El eje social del desarrollo sostenible implica fundamentalmente igualdad de oportunidades y respeto a los derechos humanos de todas las personas. De aquí se derivan metas como el fin de la pobreza, alimentación, educación, salud, trabajo y protección legal para todos y la inexistencia de discriminación. • La pobreza persiste y frena el crecimiento económico. Hasta el 2016 poco más de 60 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza y 21 millones en pobreza extrema, esto representa a poco más de 60% de la población total, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). • La educación y la salud son otro de los problemas que hay que atender para lograr un México con desarrollo sostenible. En México el 17% de los habitantes presentan rezago educativo, el 20% no tiene ingresos suficientes para la alimentación y el 16% no tiene acceso a servicios para la salud. • La discriminación y desigualdad social también caracterizan a la población mexicana. En el país 2 de cada 10 mujeres recibe menor paga por igual trabajo que su equivalente hombre, 5 de cada 10 indígenas en el país cree que sus derechos no se respetan y 7 de cada 10 personas dijo que los integrantes de la comunidad LGTTTBI no le importan a la sociedad.
  • 7. La pobreza laboral hace referencia al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria. • La Ciudad de México presentó el incremento más significativo, de 6.8 puntos porcentuales, escaló de 29.1% de su población en pobreza laboral, en el primer trimestre del 2020, a 35.9% en igual lapso del 2022. • El listado de alzas lo secunda Puebla con un incremento de 6.3 puntos porcentuales, (de 42.9 a 49.2%); Aguascalientes de 5.6 puntos (de 30.6 a 36.2%); Guanajuato de 5.4 puntos (de 33.3 de 38.7%); Hidalgo de 5.2 puntos (de 46.7 a 51.9%).
  • 8. Principales Indicadores de Desarrollo sostenible en México Medio Ambiente En materia ecológica hay aún más por hacer, en México el gasto público realizado para la protección ambiental no representa ni el 1% del PIB total. En el 2003, que se comenzó a generar estadísticas en materia ambiental el gasto realizado en protección ambiental representó 0.5% del PIB y sólo aumentó a 0.7%, de acuerdo con datos del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas del Inegi. El 35.2% de lo que se gasta en protección ambiental está destinado al cuidado del aire, 15.9% al cuidado de las aguas residuales, 8.6% a la conservación de la biodiversidad, 8.5% a la gestión de residuos, 7.6% a la educación ambiental y 7.1% a la investigación y desarrollo. El resto se identifica como otros gastos.
  • 9. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), «la generación de residuos está íntimamente ligada al proceso de urbanización». Al existir un incremento de poder adquisitivo se produce un mayor volumen de residuos, por ello, de acuerdo con el INEGI casi la mitad de la basura proviene de siete estados, en su mayoría los más industrializados. Asimismo, la SEMARNAT afirma que en México «se generan diariamente 102,895.00 toneladas de residuos, de los cuales se recolectan 83.93% y se disponen en sitios de disposición final 78.54%, reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generado.
  • 10. 17 objetivos de desarrollo sustentable Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. El gobierno mexicano creó una Comisión Nacional para el seguimiento de la Agenda 2030 y en el Senado existen grupos de trabajo para asegurar su cumplimiento y ofrecer formas de sinergia entre las distintas dependencias gubernamentales. México aún no logra el cumplimiento total de ningún ODS, de hecho, solo presenta un avance mayor al 75% en únicamente tres: Educación y Bienestar, Agua Limpia y Saneamiento y Ciudades y Comunidades Sostenibles. En contraste, los tres ODS que menor avance reportan son Industria, Innovación e Infraestructura, Educación de Calidad y Vida de Ecosistemas Terrestres.
  • 11. Infraestructura y Crecimiento Económico La palabra Infraestructura deriva del latín infra, (debajo o por debajo) y structus (estructura o edificación), de ahí se infiere que infraestructura trata sobre la base o cimiento de una obra determinada. Es conjunto de elementos, muebles e inmuebles, instalaciones o básicamente cualquier otro activo que esté considerado como necesario o imprescindible para que una organización pueda desarrollar sus actividades básicas o fundamentales y estas se mantengan en funcionamiento. La infraestructura actúa como sostén de todas las demás áreas básicas de una organización o de un país, ya que materializa la puesta en marcha de cualquier actividad necesaria para la producción o desarrollo inherentes a necesidades definidas.
  • 12. Para la economía Se la considera como una herramienta vital de una nación, región o ciudad, pues apostar e invertir en infraestructura, permite a los habitantes lograr un desarrollo íntegro, económico y por sobre todo contribuye a mejorar su calidad y estilo de vida. La utilidad de la infraestructura se puede observar desde la perspectiva de un "canal" o "enlace" por el cual se llevan a cabo las obras que facilitan aspectos relacionados con el progreso y avance en materia de educación, tecnología, producción, descentralización, deportes y muchos otros aspectos culturales y científicos. Karl Marx (precursor del comunismo) considera a la infraestructura como la base "material" de una sociedad. En este sistema económico y social se presupone que todo lo que produce históricamente el hombre está en función de la base material o económica
  • 13. Infraestructura en México México tiene grandes retos en materia de infraestructura. Desde hace más de diez años se planteó que para 2030 nuestro país se ubique entre los mejor evaluados por el Índice de Competitividad de Infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial Como parte de la estrategia para alcanzar ese objetivo, de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, el gobierno busca detonar la actividad económica y orientar la funcionalidad de la construcción existente mediante 743 proyectos con una inversión total estimada en $7,750, 549.7 millones de pesos De acuerdo con datos publicados por Global Infrastructure Hub, México es uno de los países de América Latina donde es más rápido abrir un negocio, sin embargo, específicamente en el sector infraestructura, una vez abierto, obtener los permisos y cumplir con todos los requerimientos, resulta ser un proceso muy largo.
  • 14. Infraestructura en México De ahí que el costo de emprender un proyecto de esta naturaleza equivale, en promedio, a 17.8% del PIB per cápita del país, uno de los más costosos de la región tomando en cuenta permisos, licencias y adquisiciones. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 64 de 125 países. Desde el punto de vista sectorial, México ocupa el lugar 73 en electricidad, 65 en ferrocarriles, 64 en puertos, 55 en aeropuertos, 51 en telecomunicaciones y 49 en carreteras. En América Latina, México se ubica en el lugar 7 México es 3o. en ferrocarriles, 6o. en carreteras, 8o. en aeropuertos, 9o. en telecomunicaciones, 11o. en puertos y 14o. en electricidad. La meta para 2030 es que México se ubique entre 20 % de los países mejor evaluados de acuerdo con el índice de competitividad de la infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial.
  • 15. Crecimiento económico El crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o una región o un grupo de países. Lo más habitual es medirlo de forma anual, para comparar cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por persona o per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países, porque si nos limitáramos a la renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría que China es el país más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino porque son muchísimos.
  • 16. Razones Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como humano. También cuenta la apertura a los mercados exteriores y son de sobresaliente importancia las características de lo que se llama el marco institucional: en esencia el mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en términos de seguridad física y jurídica, paz y libertad
  • 17. Ahora bien, para producir y, por lo tanto crecer, un país cuenta con tres tipos de recursos: -capital natural, todo aquello que está en la naturaleza y que no ha sido procesado por el ser humano; -capital físico, maquinaria, herramientas, infraestructura y demás elementos que permiten a un trabajador producir más que si utilizara sus propias manos; y -capital humano, que se refiere a las personas que trabajan y sus habilidades y conocimientos para hacerlo. Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir entre la población. Por lo general, cuando se habla de un aumento en el nivel de vida, éste viene acompañado de bienestar y crecimiento económico.
  • 18. La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021 después de una caída de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. La economía ha recuperado los niveles de empleo y de Producto Interno Bruto (PIB) previos a la pandemia El marco macroeconómico estable de México, el dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento económico. Crecimiento económico en México