SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD
ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA,
CULTURAL Y EDUCATIVA EN EL PERÚ
Mg. Víctor Hugo Quispe Ricaldi
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIDÁCTICA GENERAL
Descentralización en el Perú, problemática y
perspectivas.
El centralismo es un problema estructural que
acompañó a la construcción de la República desde
siempre. (Ver ensayos de principios del siglo XX: José
Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde, Víctor Raúl
Haya de la Torre, entre otros). Fenómeno de gran
magnitud y de persistencia hasta hoy.
En efecto, esto es algo constatable sin mayor dificultad:
Lima concentra un tercio de la población nacional, así
como un porcentaje significativo de la actividad
económica y de los servicios, y centraliza en gran
medida las decisiones políticas. Así, centralismo y
concentración son vistos como los factores más
adversos para la consecución de objetivos de
desarrollo, y su vigencia continúa a pesar de la
implementación de políticas descentralistas durante
las últimas décadas.
Fuente: DESCO (2010). Centralismo y Desconcentración
Centros de producción e ingresos
divergentes …
La centralización económica es un problema cuando la producción e ingresos del
centro (Lima o cualquier capital de departamento) son siempre mayores que en
la periferia (el resto del país o de la región), y son divergentes en el largo plazo. Es
decir, cuando no genera mecanismos de igualación y de difusión de los frutos del
crecimiento entre regiones.
En el Perú la ineficacia de los mecanismos implantados han generado un proceso
histórico divergente, sin embargo podemos cambiar tendencias en el largo plazo
realizando inversiones y mecanismos de articulación productiva generando
territorios económicos como base para concentraciones dinámicas en regiones de
mayor peso específico en las relaciones de producción.
Reordenamientos territoriales en el
Perú.
Fuente: Mg. Dammert, Manuel
Fuente: Mg. Dammert, Manuel
El estatus actual del proceso y los
indicadores de pobreza y otros
Valor Agregado de la Producción por Departamentos, 2010* (Cifras en
Millones de Nuevos Soles a Precios Constantes)
OCTAVA
POLITICA DE
ESTADO
Descentralización
Política, Económica y
Administrativa para
Propiciar el
Desarrollo Integral,
Armónico y
Sostenido del Perú.
D.S.027-2007-PCM
Define las Políticas
Nacionales de
obligatorio
cumplimiento
para las Entidades
del Gobierno
Nacional
En materia de
descentralización
las Supervisa la
SECRETARIA DE
DESCENTRALIZACION
El proceso y las políticas nacionales en materia
de descentralización.
El Marco Institucional de la PCM respecto a la
Descentralización
OBJETIVO
ESTRATEGICO
SECTORIAL
EJE
ESTADO
DESCENTRALIZADO Y
MODERNO
(MARCO PCM)
Lograr un Estado descentralizado,
moderno, y transparente que responda a
las necesidades de la población, sobre la
base de una adecuada organización del
territorio y articulación entre los tres
niveles de gobierno, para una eficaz y
eficiente gestión de funciones y
competencias.
Articular eficientemente la gestión de las
competencias, funciones y recursos en los
tres niveles de gobierno, promoviendo la
participación de la sociedad civil en la
gestión pública, en el marco del proceso
de regionalización e inversión
descentralizada del país
OBJETIVO
ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL
Los Ejes
de la
Descentralización
Transferencia de
funciones y
competencias
Descentralización
Fiscal
Articulación
Intergubernamental
Participación
Ciudadana
Fortalecimiento
de Capacidades
Integración
Territorial
Inversión
Descentralizada
El Proceso de Descentralización.
La Regionalización: Regiones políticas y
territorios económicos.
Una característica del proceso de descentralización es la regionalización. El
rotundo fracaso del referendum del 2005, donde cerca del 70% de la población
consultada rechazó la propuesta integradora de macroregiones. Ello nos
demuestra la complejidad del proceso.
Los territorios económicos son entidades o estructuras cuya base espacial o
geográfica es apropiada o valorizada por un proceso de construcción social que
concluye en una constitución de poder.
Entonces un territorio económico es un espacio natural sometido a un proceso de
construcción de relaciones económicas o de mercado. Ello configura estructuras
de producción y distribución con impactos sociales y con posibilidades de desatar
un proceso de construcción o reconstrucción de relaciones políticas.
Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Cuaderno descentralista Nro. 21.
Los procesos en los territorios económicos.
En cuanto a una génesis de los territorios económicos, los procesos a tomar en
cuenta son los siguientes:
(i) La localización espacial de las actividades económicas y sus cambios a lo
largo del tiempo.
(ii)Los factores de competitividad privada que explican el éxito de determinadas
regiones, ciudades o territorios; es decir, su condición de “territorios
ganadores” en el escenario de la globalización.
(iii) Las estrategias y políticas gubernamentales con las que se interviene en los
territorios, cuya coherencia, carácter integral y eficacia son decisivos para los
resultados.
Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Cuaderno descentralista Nro. 21.
Esquema: Formación de Territorios Económicos
Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Cuaderno descentralista Nro. 21.
En el proceso de formación de territorios económicos, es
importante tener en cuenta la necesidad de formular
adecuadamente los instrumentos de Zonificación
Ecológica Económica como insumo para el
Ordenamiento Territorial y garantizar un desarrollo
ordenado y sostenible en el tiempo.
Dinámica Del Desarrollo
Descentralizado
5
Gestión Pública
Modernización
3
Competitividad
Territorial
2
Asociatividad
Identidad Cultura
4
Desarrollo Económico y
Asociatividad Productiva
1
Ciudadanía
Innovaciones
REALIDAD CULTURAL
El Perú es un país pluricultural y
pluriétnico. Nuestro potencial cultural
se nutre de incontables
manifestaciones artísticas, expresiones
estéticas y de un rico patrimonio
arqueológico; y también de
conocimientos, saberes, instituciones,
tradiciones, historias y memorias de las
diferentes culturas, grupos étnicos,
pueblos y ciudadanos que
compartimos a diario nuestros
proyectos de vida y desarrollo. Esta
diversidad nos brinda momentos de
encuentro que debemos fortalecer para
que sean cada vez más auténticos
diálogos interculturales.
Es en esta conjunción de visiones y
prácticas, de relaciones
respetuosas y mutuos
aprendizajes, que podemos
vislumbrar el enorme potencial
creativo de nuestra sociedad. Por
ello entendemos que la diversidad
cultural es un capital que refuerza
la prosperidad y amplía los
sentidos de la democracia al
vincularlos a los diferentes modos
en que la gente imagina su
bienestar.
En este contexto se inscriben los
esfuerzos del Viceministerio de
Interculturalidad, que tiene como
responsabilidad promover la
interculturalidad, fomentar y
garantizar los derechos y el
desarrollo integral de los grupos
culturalmente diversos del país, y
construir una ciudadanía que
reconozca, respete y se enriquezca
de la interacción de los peruanos
con la diversidad cultural.
Con ese propósito se pone a
disposición del
funcionariado, de las
organizaciones sociales
indígenas y afroperuanas, y
de la sociedad civil en
general el presente folleto
que presenta y hace visible
la enorme riqueza de
nuestra diversidad cultural.
Gran desafío para la gestión
pública y motivo de
celebración y orgullo
nacional.
REALIDAD EDUCATIVA
Según el Foro Económico mundial,
Perú es el puesto número 27 en
calidad del sistema educativo.
Además, bajo este contexto de
pandemia, la brecha educativa se
ha acrecentado por la
implementación de las clases
virtuales. Según informa el estudio
estadístico que realizó el INEI, en el
año 2018, la accesibilidad a
internet presente en Lima
Metropolitana era del 72%
mientras que en el resto del país la
cifra era de 42.9%, de los cuales
el más afectado es el sector
primaria con un 29.6% de
accesibilidad.
Según Minedu, en 2020 se trasladaron 337,870 estudiantes de
instituciones educativas privadas a públicas, siendo en su mayoría
sector primaria. Por otro lado, en la ausencia de posibilidades de
desarrollar una educación de calidad, se visualiza una tendencia
preocupante: aumento en la deserción escolar del 1.3% a 3.5% en
inicial y primaria
Medidas que ha tomado el Estado.
Si bien la mayoría de peruanos está
consiente que el Gobierno de turno
debe preocuparse por la crisis
económica y política, también se
debe velar por el pleno desarrollo de
la educación, al respecto, se han
tomado o se mantienen las
siguientes medidas:
El gasto público en educación en
Perú disminuyó 365,4 millones en
2018, es decir, representó el 17,13%
del gasto público total. Esta cifra
supone que el gasto público en
educación en 2018 alcanzó el 3,72%
del PIB, posicionándose como uno de
de los países latinoamericanos que
menos invierte en educación.
Desarrollo del programa
“Aprendo en casa”, para la
transmisión de contenido
educativo, el cual se ha visto
limitado sobre todo en áreas
rurales por la ausencia de señal o
medios tecnológicos.
Como medida de apoyo para
estudiantes de bajos recursos se
ha desarrollarlo el Programa de
Alimentación Escolar Qali Warma,
a través del cual diversas escuelas
del Perú habrían recibido raciones
alimenticias.
Las medidas son desproporcionadas ante
la crítica situación, se necesita una
inversión mayor, respecto a la deficiencia
en el desarrollo del año escolar el director
ejecutivo de Enseña Perú, Álvaro Henzler
sostiene que “se tiene que volver a
prestigiar la carrera docente con mejores
salarios, reducir la brecha en
infraestructura para crear un ambiente
propicio para la educación, y convencer a
los estudiantes que con la educación
pueden romper el círculo pernicioso de
pobreza”
Sin duda alguna, el nuevo Gobierno tiene
una extensa lista de problemas que debe
solucionar, sería lo propio que entre los
más relevantes esté la Educación.
!! Gracias ¡¡
RETO 1: Trabajo grupal. (PRESENCIAL Ó VIRTUAL)
Elaborar un ordenador visual sobre el siguiente video:
“SISTEMA EDUCATIVO EN EL PERÚ ANÁLISIS Y
CARACTERÍSTICAS”.
https://www.youtube.com/watch?v=ZkJj6BOFW4c
Presentación del producto bajo un trabajo colaborativo en
equipo.
Materiales: (Papelógrafos ó Ppt).
Tiempo: 30 minutos. (Asincrónico).
Exposición: 30 minutos (Sincrónico).
RETO 2: Trabajo Individual.
Realizar un informe referente el siguiente video: ¿En qué
momento se jodió el Perú?.
https://www.youtube.com/watch?v=H30jOvc3hAk
Presentación del informe al correo institucional del docente.
Fecha límite de la presentación del informe del video:
Fecha:_______________
Hora:________________
Ejemplo de informe:
Fuente:
https://modelos-de.com/informe/academico/
(Copiar y pegar el Link)

Más contenido relacionado

Similar a VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIVA DEL PERÚ.pptx

Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4DAVIDLIMAFLORES
 
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Fundación PRISMA
 
GESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptx
GESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptxGESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptx
GESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptxMariaDeliaSanchezPor
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalProGobernabilidad Perú
 
La cultura financiera como el nuevo motor
La cultura financiera como el nuevo motor La cultura financiera como el nuevo motor
La cultura financiera como el nuevo motor FtimaReich
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaAdaMurillo4
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoNelson Leiva®
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
Mercpol tema 4.3 complementaria
Mercpol tema 4.3 complementariaMercpol tema 4.3 complementaria
Mercpol tema 4.3 complementarialiclinea8
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialManuel Bedoya D
 
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión socialHacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión socialEUROsociAL II
 
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016 Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016 Alejandro A. Arauz
 
Educación e integración
Educación e integraciónEducación e integración
Educación e integraciónJosue Montoya
 
Educación e integración
Educación e integraciónEducación e integración
Educación e integraciónkingcoll2011
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiajjangel58
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1selenme
 
Desarrollo sustentable para tener un buen futuro
Desarrollo sustentable para tener un buen futuroDesarrollo sustentable para tener un buen futuro
Desarrollo sustentable para tener un buen futuroAlvaroDamian1
 
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016Alejandro A. Arauz
 

Similar a VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIVA DEL PERÚ.pptx (20)

Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
 
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
 
GESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptx
GESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptxGESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptx
GESTION ED. DESCENTRALIZADA GRUPO 2.pptx
 
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docxUnidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
La cultura financiera como el nuevo motor
La cultura financiera como el nuevo motor La cultura financiera como el nuevo motor
La cultura financiera como el nuevo motor
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Modelo de desarrollo economíco dominicano
Modelo de desarrollo economíco dominicanoModelo de desarrollo economíco dominicano
Modelo de desarrollo economíco dominicano
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
Mercpol tema 4.3 complementaria
Mercpol tema 4.3 complementariaMercpol tema 4.3 complementaria
Mercpol tema 4.3 complementaria
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
 
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión socialHacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
 
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016 Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
 
Educación e integración
Educación e integraciónEducación e integración
Educación e integración
 
Educación e integración
Educación e integraciónEducación e integración
Educación e integración
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Desarrollo sustentable para tener un buen futuro
Desarrollo sustentable para tener un buen futuroDesarrollo sustentable para tener un buen futuro
Desarrollo sustentable para tener un buen futuro
 
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIVA DEL PERÚ.pptx

  • 1. VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIVA EN EL PERÚ Mg. Víctor Hugo Quispe Ricaldi FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
  • 2. Descentralización en el Perú, problemática y perspectivas. El centralismo es un problema estructural que acompañó a la construcción de la República desde siempre. (Ver ensayos de principios del siglo XX: José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros). Fenómeno de gran magnitud y de persistencia hasta hoy. En efecto, esto es algo constatable sin mayor dificultad: Lima concentra un tercio de la población nacional, así como un porcentaje significativo de la actividad económica y de los servicios, y centraliza en gran medida las decisiones políticas. Así, centralismo y concentración son vistos como los factores más adversos para la consecución de objetivos de desarrollo, y su vigencia continúa a pesar de la implementación de políticas descentralistas durante las últimas décadas. Fuente: DESCO (2010). Centralismo y Desconcentración
  • 3. Centros de producción e ingresos divergentes … La centralización económica es un problema cuando la producción e ingresos del centro (Lima o cualquier capital de departamento) son siempre mayores que en la periferia (el resto del país o de la región), y son divergentes en el largo plazo. Es decir, cuando no genera mecanismos de igualación y de difusión de los frutos del crecimiento entre regiones. En el Perú la ineficacia de los mecanismos implantados han generado un proceso histórico divergente, sin embargo podemos cambiar tendencias en el largo plazo realizando inversiones y mecanismos de articulación productiva generando territorios económicos como base para concentraciones dinámicas en regiones de mayor peso específico en las relaciones de producción.
  • 4. Reordenamientos territoriales en el Perú. Fuente: Mg. Dammert, Manuel
  • 5. Fuente: Mg. Dammert, Manuel El estatus actual del proceso y los indicadores de pobreza y otros
  • 6.
  • 7.
  • 8. Valor Agregado de la Producción por Departamentos, 2010* (Cifras en Millones de Nuevos Soles a Precios Constantes)
  • 9. OCTAVA POLITICA DE ESTADO Descentralización Política, Económica y Administrativa para Propiciar el Desarrollo Integral, Armónico y Sostenido del Perú. D.S.027-2007-PCM Define las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional En materia de descentralización las Supervisa la SECRETARIA DE DESCENTRALIZACION El proceso y las políticas nacionales en materia de descentralización.
  • 10. El Marco Institucional de la PCM respecto a la Descentralización OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL EJE ESTADO DESCENTRALIZADO Y MODERNO (MARCO PCM) Lograr un Estado descentralizado, moderno, y transparente que responda a las necesidades de la población, sobre la base de una adecuada organización del territorio y articulación entre los tres niveles de gobierno, para una eficaz y eficiente gestión de funciones y competencias. Articular eficientemente la gestión de las competencias, funciones y recursos en los tres niveles de gobierno, promoviendo la participación de la sociedad civil en la gestión pública, en el marco del proceso de regionalización e inversión descentralizada del país OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
  • 11. Los Ejes de la Descentralización Transferencia de funciones y competencias Descentralización Fiscal Articulación Intergubernamental Participación Ciudadana Fortalecimiento de Capacidades Integración Territorial Inversión Descentralizada El Proceso de Descentralización.
  • 12. La Regionalización: Regiones políticas y territorios económicos. Una característica del proceso de descentralización es la regionalización. El rotundo fracaso del referendum del 2005, donde cerca del 70% de la población consultada rechazó la propuesta integradora de macroregiones. Ello nos demuestra la complejidad del proceso. Los territorios económicos son entidades o estructuras cuya base espacial o geográfica es apropiada o valorizada por un proceso de construcción social que concluye en una constitución de poder. Entonces un territorio económico es un espacio natural sometido a un proceso de construcción de relaciones económicas o de mercado. Ello configura estructuras de producción y distribución con impactos sociales y con posibilidades de desatar un proceso de construcción o reconstrucción de relaciones políticas. Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Cuaderno descentralista Nro. 21.
  • 13. Los procesos en los territorios económicos. En cuanto a una génesis de los territorios económicos, los procesos a tomar en cuenta son los siguientes: (i) La localización espacial de las actividades económicas y sus cambios a lo largo del tiempo. (ii)Los factores de competitividad privada que explican el éxito de determinadas regiones, ciudades o territorios; es decir, su condición de “territorios ganadores” en el escenario de la globalización. (iii) Las estrategias y políticas gubernamentales con las que se interviene en los territorios, cuya coherencia, carácter integral y eficacia son decisivos para los resultados. Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Cuaderno descentralista Nro. 21.
  • 14. Esquema: Formación de Territorios Económicos Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Cuaderno descentralista Nro. 21.
  • 15. En el proceso de formación de territorios económicos, es importante tener en cuenta la necesidad de formular adecuadamente los instrumentos de Zonificación Ecológica Económica como insumo para el Ordenamiento Territorial y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible en el tiempo.
  • 16. Dinámica Del Desarrollo Descentralizado 5 Gestión Pública Modernización 3 Competitividad Territorial 2 Asociatividad Identidad Cultura 4 Desarrollo Económico y Asociatividad Productiva 1 Ciudadanía Innovaciones
  • 17. REALIDAD CULTURAL El Perú es un país pluricultural y pluriétnico. Nuestro potencial cultural se nutre de incontables manifestaciones artísticas, expresiones estéticas y de un rico patrimonio arqueológico; y también de conocimientos, saberes, instituciones, tradiciones, historias y memorias de las diferentes culturas, grupos étnicos, pueblos y ciudadanos que compartimos a diario nuestros proyectos de vida y desarrollo. Esta diversidad nos brinda momentos de encuentro que debemos fortalecer para que sean cada vez más auténticos diálogos interculturales.
  • 18. Es en esta conjunción de visiones y prácticas, de relaciones respetuosas y mutuos aprendizajes, que podemos vislumbrar el enorme potencial creativo de nuestra sociedad. Por ello entendemos que la diversidad cultural es un capital que refuerza la prosperidad y amplía los sentidos de la democracia al vincularlos a los diferentes modos en que la gente imagina su bienestar.
  • 19. En este contexto se inscriben los esfuerzos del Viceministerio de Interculturalidad, que tiene como responsabilidad promover la interculturalidad, fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción de los peruanos con la diversidad cultural.
  • 20. Con ese propósito se pone a disposición del funcionariado, de las organizaciones sociales indígenas y afroperuanas, y de la sociedad civil en general el presente folleto que presenta y hace visible la enorme riqueza de nuestra diversidad cultural. Gran desafío para la gestión pública y motivo de celebración y orgullo nacional.
  • 21. REALIDAD EDUCATIVA Según el Foro Económico mundial, Perú es el puesto número 27 en calidad del sistema educativo. Además, bajo este contexto de pandemia, la brecha educativa se ha acrecentado por la implementación de las clases virtuales. Según informa el estudio estadístico que realizó el INEI, en el año 2018, la accesibilidad a internet presente en Lima Metropolitana era del 72% mientras que en el resto del país la cifra era de 42.9%, de los cuales el más afectado es el sector primaria con un 29.6% de accesibilidad.
  • 22. Según Minedu, en 2020 se trasladaron 337,870 estudiantes de instituciones educativas privadas a públicas, siendo en su mayoría sector primaria. Por otro lado, en la ausencia de posibilidades de desarrollar una educación de calidad, se visualiza una tendencia preocupante: aumento en la deserción escolar del 1.3% a 3.5% en inicial y primaria
  • 23. Medidas que ha tomado el Estado. Si bien la mayoría de peruanos está consiente que el Gobierno de turno debe preocuparse por la crisis económica y política, también se debe velar por el pleno desarrollo de la educación, al respecto, se han tomado o se mantienen las siguientes medidas: El gasto público en educación en Perú disminuyó 365,4 millones en 2018, es decir, representó el 17,13% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 3,72% del PIB, posicionándose como uno de de los países latinoamericanos que menos invierte en educación.
  • 24. Desarrollo del programa “Aprendo en casa”, para la transmisión de contenido educativo, el cual se ha visto limitado sobre todo en áreas rurales por la ausencia de señal o medios tecnológicos. Como medida de apoyo para estudiantes de bajos recursos se ha desarrollarlo el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, a través del cual diversas escuelas del Perú habrían recibido raciones alimenticias.
  • 25. Las medidas son desproporcionadas ante la crítica situación, se necesita una inversión mayor, respecto a la deficiencia en el desarrollo del año escolar el director ejecutivo de Enseña Perú, Álvaro Henzler sostiene que “se tiene que volver a prestigiar la carrera docente con mejores salarios, reducir la brecha en infraestructura para crear un ambiente propicio para la educación, y convencer a los estudiantes que con la educación pueden romper el círculo pernicioso de pobreza” Sin duda alguna, el nuevo Gobierno tiene una extensa lista de problemas que debe solucionar, sería lo propio que entre los más relevantes esté la Educación.
  • 27. RETO 1: Trabajo grupal. (PRESENCIAL Ó VIRTUAL) Elaborar un ordenador visual sobre el siguiente video: “SISTEMA EDUCATIVO EN EL PERÚ ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS”. https://www.youtube.com/watch?v=ZkJj6BOFW4c Presentación del producto bajo un trabajo colaborativo en equipo. Materiales: (Papelógrafos ó Ppt). Tiempo: 30 minutos. (Asincrónico). Exposición: 30 minutos (Sincrónico).
  • 28. RETO 2: Trabajo Individual. Realizar un informe referente el siguiente video: ¿En qué momento se jodió el Perú?. https://www.youtube.com/watch?v=H30jOvc3hAk Presentación del informe al correo institucional del docente. Fecha límite de la presentación del informe del video: Fecha:_______________ Hora:________________ Ejemplo de informe: Fuente: https://modelos-de.com/informe/academico/ (Copiar y pegar el Link)