SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ NECESITAMOS PARA OBTENER
VIDA?
Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus
diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un corto número
de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según
la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando,
a partir de un principio tan sencillo, infinidad de formas las
más bellas y portentosas.1
1. Darwin, C., Origin of Species , reimpresión de la sexta edición, PF Collier, Nueva York, p. 316, 1900.
El Origen de la Vida
La Teoría quimiosintética o biosintética
Experimento de Stanley Miller
La hipótesis del mundo ARN
La teoría quimiosintética o biosintética
La formación de biomoléculas sencillas: los componentes
de la atmósfera primitiva, expuestos a las fuertes radiaciones
solares de aquel momento y a las descargas eléctricas
producidas durante las tormentas, reaccionarían para originar
biomoléculas como aminoácidos y azúcares.
La formación de biomoléculas complejas: las
biomoléculas sencillas se combinarían para formar otras
moléculas más complejas, que se irían acumulando en los
océanos primitivos, dando lugar a un ‘caldo primitivo‘.
La formación de coacervados: algunos de los compuestos
de este ‘caldo primitivo‘ se unirían y originarían esferas
huecas o coacervados, en cuyo interior quedarían
encerradas moléculas como los ácidos nucleicos, que podían
hacer copias de sí mismas. Serían, en consecuencia, los
precursores de los primeros organismos.
Experimento de Stanley Miller
Resultados
2. Miller, SL, Una producción de aminoácidos en las posibles condiciones de la tierra primitiva, Science 117 : 528–529; pag. 528, 1953.
3.4. Shapiro, R., Orígenes; Una guía de los escépticos sobre la creación de la vida en la tierra , Summit Books, Nueva York, pág. 100, 1986.
5. Miller, SL, Producción de algunos compuestos orgánicos en posibles condiciones de la tierra primitiva, J. American Chemical Society 77 : 2351–2361, 1955
1 En unos pocos días, la mezcla
de agua y gas produjo una mancha
rosa en los lados de la trampa del
matraz. A medida que el
experimento avanzaba y los
productos químicos se
acumulaban, la mancha se volvió
de color rojo intenso, luego
turbia.2
2.Después de una semana, los
investigadores analizaron las
sustancias en la trampa de agua en
forma de U utilizada para recolectar
los productos de reacción.3
Las sustancias primarias en la fase gaseosa fueron
monóxido de carbono (CO) y nitrógeno (N 2 ).4
El material sólido dominante era una mezcla
carcinogénica tóxica insoluble llamada "alquitrán" o
"resina", un producto común en las reacciones
orgánicas. Este alquitrán se analizó mediante las
últimas técnicas cromatográficas disponibles, lo que
demuestra que se han producido varias sustancias.
No se detectaron aminoácidos durante este primer
intento, por lo que Miller modificó el experimento y
lo intentó de nuevo.5
6. Shapiro, R., Origins; A Skeptics Guide to the Creation of Life on earth, Summit Books, New York, p. 99, 1986
Con el tiempo, se formaron cantidades traza de varios de los aminoácidos más útiles biológicamente más simples,
principalmente glicina y alanina. 6
Cuando Stanley Miller repitió el experimento en 1983 con una mezcla de gases un poco más realista, solo obtuvo
pequeñas cantidades de glicina, el más simple de los 20 aminoácidos necesarios.
El rendimiento de glicina fue de apenas un 1,05%, de alanina de solo 0,75% y el siguiente aminoácido más común producido
ascendió a solo 0,026% del total, tan pequeño que es en gran medida insignificante.
En palabras de Miller, 'El rendimiento total fue pequeño para la energía gastada'.
Después de cientos de repeticiones y modificaciones utilizando técnicas similares a las empleadas en los experimentos originales
de Miller-Urey, los científicos pudieron producir solo pequeñas cantidades de menos de la mitad de los 20 aminoácidos
necesarios para la vida. El resto requiere condiciones de síntesis mucho más complejas.
El ambiente primitivo.
Si hubiera existido oxígeno en la atmósfera primitiva, se habría combinado con los otros
elementos químicos y no se habrían formado aminoácidos. Algunos investigadores creen que
siempre había oxígeno:
“Pero muchos investigadores afirman ahora que la antigua atmósfera terrestre,
comparada con el punto de vista anterior, tenia más oxigeno y menos hidrógeno-como
la atmósfera de hoy. Bajo esas condiciones los aminoácidos no se forman tan fácilmente
como sucedió en el experimento de Miller en 1953, y cuando logran formarse, tienden a
separarse” 7
7. Jessica Gorman,”Cosmic Chemistry gets creative.” Science News (mayo 19, 2001), Vol. 159, No. 20, p. 318. Véase también: “New Evidence
On Evolution of Early Atmosphere and Life”, Bulletin of the American Meteorological Society, Vol 63, nov. 1982, p. 1392 ; Clemmey y Bradham,
“Oxygen in the Precambrian Atmosphere: An Evaluation of the Geological Evidence”, Geology, Vol. 10 (marzo 1982), pp 141,145.
El problema de la Quiralidad
Los aminoácidos producidos producidos por el experimento de Miller no funcionan en seres vivos . Los aminoácidos vienen en dos formas:
dextrogiros (D) y levogiros (L).
La proteína que contiene solo aminoácidos levógiros se conecta correctamente con las proteínas que la rodean. Cuando se forman
aminoácidos fuera de una célula vida siempre la mitad de ellos son levogiros (L) y la otra mitad dextrogiros (D) esta combinación se la conoce como
mezcla racémica
“El problema es que los aminoácidos, los componentes
de las proteínas, se presentan en dos formas químicamente
idénticas con estructuras especulares entre sí, como dos
Guantes. La mayoría de los procesos químicos producen
Aminoácidos levógiros y dextrogiros en cantidades iguales,
Pero las formas de vida contienen aminoácidos levógiros
exclusivamente”8
8. J. Gorman. “Rocks may have a hand to life”, Science News (mayo 5, 2001), p. 276
Se Necesita 100% de aminoácidos
Levógiros
“Los científicos no han logrado que aminoácidos disueltos en el agua se unan para
formar proteínas Las reacciones químicas que requieren de electricidad para unir
aminoácidos son reversibles y no ocurren espontáneamente en el agua. Sin embargo,
la mayoría de los científicos ya no arguyen que las primeras proteínas se unieron de
modo espontaneo. Proponen mas bien que las macromoléculas iniciales estaban
compuestas de de ARN, y que después el ARN catalizo la formación de proteínas”9
9. George B. Johnson, Peter H. Raven, Biology, Principles & Explorations (Holt, Rinhehart and Winston, 1996), p.235
Caldo Orgánico
Los aminoácidos y el ADN siempre están dividiéndose, pero ocurre con más rapidez cuando hay agua y calor. 10
El caldo orgánico del cual se dice que surgió la primera célula, es mayormente agua. Esto aceleraría la división del ADN, del
ARN, de los aminoácidos y las proteínas.
Si se hubiera formado una molécula de proteína en el curso de miles de millones de años, se habría dividido mucho antes que se
pudieran haber formado centenares de las otras proteínas para que se resulte una célula
“Las grietas submarinas no crean compuestos orgánicos, los descomponen… todo el océano atraviesa
esas grietas en 10 millones de años. De modo que todos los compuestos orgánicos se destruyen cada 10
millones de años. Si todos los polímeros y otras sustancias que usted crea son destruidos , significa que
la vida tiene que comenzar temprano y rápidamente Si observa el proceso en detalle, parece que
periodos prolongados de tiempo resultan perjudiciales en vez de útiles ” 11
10. Poinar et al. “Amino Acid Racemization...”. Vol. 272 (mayo 9, 1996), p.864
11. Miller SL. From Primordial Soup to the Prebiotic Beach, www.gene.com/ae/WN/NM/miller.html (1996)
“En la tierra existían formas avanzadas de vida por lo menos hace 3,555 millones de años...Por otro lado,
se cree que nuestro joven planeta, aun en medio de erupciones volcánicas y castigado por la caída de
cometas y asteroides, permaneció inhóspito para la vida por casi 500 millones de años después de su
nacimiento… hace 4,550 millones de años. Esto de ja un espacio de tal vez 200-300 años para la
aparición de la vida en la tierra… Ahora por lo general se acepta que si la vida surgió de modo
espontaneo por procesos naturales … debe haber surgido rápidamente, en el lapso de un mileno o de
siglos, tal vez aun menos, no en millones de años”12
12. Christian de Duve, “The beginning of Life on Earth”, American Scientist, vol. 83 (sept.-oct. 1995), p. 428
George Wald en 1955 opinaba que habían contado con dos mil millones de año para que se haya
generado la vida. Sin embargo Christian de Duve menciona que se han descubierto fósiles de
formas avanzadas de vida en estratos que son tres mil millones de años.
La hipótesis del mundo ARN
Según esta hipótesis, el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra;
todas las funciones las desempeñaba una única molécula, el ARN, la cual,
mediante adaptaciones al medio, mejoraría su forma de replicación dando
origen a moléculas más especializadas, el ADN y las proteínas, que se
agruparían y rodearían por una membrana
“… otros componentes bioquímicos, como los nucleótidos y lípidos, requieren una – fábrica real
– para su síntesis… La síntesis de estas sustancias involucra una serie de reacciones, siguiendo
cada reacción a la anterior con suma exactitud ” 13
¿Puede suceder?
Pre-ARN autoreplicativo
“Es difícil sintetizar ARN y sus componentes en un laboratorio bajo condiciones optimas, mucho
menos en condiciones prebioticas”12
Ni siquiera los componentes del ARN (nucleótidos) se producen en la naturaleza fuera de células
vivas reales.
12. John Horgan, “In the beginning”, Scientific American, Vol. 264 (febrero 1991), p- 119
13. Iris Fry, The Emergence of Life on the Earth, pp. 126, 176-177
¿Por que?
“… agua interfiere en gran manera con la unión de aminoácidos y nucleótidos en cadenas, un paso
crucial en el origen de la vida”14
El ARN y ADN no funcionan a menos que los azúcares en sus componentes sean exclusivamente
dextrogiros y la copia solo puede realizarse con estos.
Pero los azúcares en la naturaleza están formados por la mitad dextrogiros y la mitad levógiros
Steven A. Benner et al en “The RNA World” en 1999 menciona que:
“Hasta ahora no se ha identificado en la naturaleza ninguna molécula de ARN que dirija la
replicación de otras moléculas de ARN”15
14. Iris Fry, The Emergence of Life on the Earth, pp. 126, 176-177
El propósito del ADN y del ARN es
contener y transmitir gran cantidad de
información compleja. Sin esta, ni el
ARN ni el pre-ARN sugerido, ni el
ADN serían de utilidad alguna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de las especies 3.0
Origen de las especies 3.0Origen de las especies 3.0
Origen de las especies 3.0Rafaa Silvaah
 
Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1
lamparazul
 
Biologia integral
Biologia integralBiologia integral
Biologia integral
Ricardo Caman Silva
 
Experimento de miller y urey
Experimento de miller y ureyExperimento de miller y urey
Experimento de miller y ureyivosorio
 
Teoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneTeoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneMaria Jose Lopez
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierradelmaliceo3
 
El origen químico de la vida
El origen químico de la vidaEl origen químico de la vida
El origen químico de la vidaraalbe autor
 
origen de la vida
origen de la vida origen de la vida
origen de la vida
Andres Diaz
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidarubicar1012
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
adrivallejo
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
LauraRiqueth
 
Alicia mv origen de la vida
Alicia mv origen de la vidaAlicia mv origen de la vida
Alicia mv origen de la vida
alipresentaciones
 
Experimento de miller
Experimento de millerExperimento de miller
Experimento de miller
Elizabeth Vilcas Calderón
 
Origenes de la vida
Origenes de la vidaOrigenes de la vida
Origenes de la vida
Alexander Dueñas
 

La actualidad más candente (18)

Origen de las especies 3.0
Origen de las especies 3.0Origen de las especies 3.0
Origen de las especies 3.0
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1
 
Biologia integral
Biologia integralBiologia integral
Biologia integral
 
06 teoriacélula
06 teoriacélula06 teoriacélula
06 teoriacélula
 
Experimento de miller y urey
Experimento de miller y ureyExperimento de miller y urey
Experimento de miller y urey
 
Teoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneTeoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldane
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
El origen químico de la vida
El origen químico de la vidaEl origen químico de la vida
El origen químico de la vida
 
origen de la vida
origen de la vida origen de la vida
origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Alicia mv origen de la vida
Alicia mv origen de la vidaAlicia mv origen de la vida
Alicia mv origen de la vida
 
Experimento de miller
Experimento de millerExperimento de miller
Experimento de miller
 
Origenes de la vida
Origenes de la vidaOrigenes de la vida
Origenes de la vida
 
el origen de la vida
el origen de la vidael origen de la vida
el origen de la vida
 

Similar a Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta

Célula
CélulaCélula
teorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptx
teorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptxteorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptx
teorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptx
MariaAlejandraOrtizJ2
 
Teoría Celular.
Teoría Celular.Teoría Celular.
Teoría Celular.
Manu Fuentes
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
Maria Isabel Santambrosio
 
Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
José A. Mari Mutt
 
La vida en la tierra (1)
La vida en la tierra (1)La vida en la tierra (1)
La vida en la tierra (1)
morenalorena
 
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
YenseranTrapSerial
 
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
RaulRico10
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
TabitaServiciosGener
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
Angélica Rodríguez
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
azul celete
 
200601081529020.origen de la vida 2005 i
200601081529020.origen de la vida 2005 i200601081529020.origen de la vida 2005 i
200601081529020.origen de la vida 2005 iConstanza Vasquez
 
2. origen químico de la vida en la tierra
2.  origen químico de la vida en la tierra2.  origen químico de la vida en la tierra
2. origen químico de la vida en la tierra
Vianex Ibarra
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 
Evolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.ppEvolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.ppjesus_1000pillas
 
Citologia5
Citologia5Citologia5
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidanildagd
 

Similar a Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta (20)

Célula
CélulaCélula
Célula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
teorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptx
teorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptxteorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptx
teorias_sobre_el_origen_de_la_vida.pptx
 
Teoría Celular.
Teoría Celular.Teoría Celular.
Teoría Celular.
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
 
La vida en la tierra (1)
La vida en la tierra (1)La vida en la tierra (1)
La vida en la tierra (1)
 
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
 
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
 
200601081529020.origen de la vida 2005 i
200601081529020.origen de la vida 2005 i200601081529020.origen de la vida 2005 i
200601081529020.origen de la vida 2005 i
 
2. origen químico de la vida en la tierra
2.  origen químico de la vida en la tierra2.  origen químico de la vida en la tierra
2. origen químico de la vida en la tierra
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Evolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.ppEvolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.pp
 
Citologia5
Citologia5Citologia5
Citologia5
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta

  • 1. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA OBTENER VIDA? Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un corto número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, infinidad de formas las más bellas y portentosas.1 1. Darwin, C., Origin of Species , reimpresión de la sexta edición, PF Collier, Nueva York, p. 316, 1900.
  • 2. El Origen de la Vida La Teoría quimiosintética o biosintética Experimento de Stanley Miller La hipótesis del mundo ARN
  • 3. La teoría quimiosintética o biosintética La formación de biomoléculas sencillas: los componentes de la atmósfera primitiva, expuestos a las fuertes radiaciones solares de aquel momento y a las descargas eléctricas producidas durante las tormentas, reaccionarían para originar biomoléculas como aminoácidos y azúcares. La formación de biomoléculas complejas: las biomoléculas sencillas se combinarían para formar otras moléculas más complejas, que se irían acumulando en los océanos primitivos, dando lugar a un ‘caldo primitivo‘. La formación de coacervados: algunos de los compuestos de este ‘caldo primitivo‘ se unirían y originarían esferas huecas o coacervados, en cuyo interior quedarían encerradas moléculas como los ácidos nucleicos, que podían hacer copias de sí mismas. Serían, en consecuencia, los precursores de los primeros organismos.
  • 4.
  • 6. Resultados 2. Miller, SL, Una producción de aminoácidos en las posibles condiciones de la tierra primitiva, Science 117 : 528–529; pag. 528, 1953. 3.4. Shapiro, R., Orígenes; Una guía de los escépticos sobre la creación de la vida en la tierra , Summit Books, Nueva York, pág. 100, 1986. 5. Miller, SL, Producción de algunos compuestos orgánicos en posibles condiciones de la tierra primitiva, J. American Chemical Society 77 : 2351–2361, 1955 1 En unos pocos días, la mezcla de agua y gas produjo una mancha rosa en los lados de la trampa del matraz. A medida que el experimento avanzaba y los productos químicos se acumulaban, la mancha se volvió de color rojo intenso, luego turbia.2 2.Después de una semana, los investigadores analizaron las sustancias en la trampa de agua en forma de U utilizada para recolectar los productos de reacción.3 Las sustancias primarias en la fase gaseosa fueron monóxido de carbono (CO) y nitrógeno (N 2 ).4 El material sólido dominante era una mezcla carcinogénica tóxica insoluble llamada "alquitrán" o "resina", un producto común en las reacciones orgánicas. Este alquitrán se analizó mediante las últimas técnicas cromatográficas disponibles, lo que demuestra que se han producido varias sustancias. No se detectaron aminoácidos durante este primer intento, por lo que Miller modificó el experimento y lo intentó de nuevo.5
  • 7. 6. Shapiro, R., Origins; A Skeptics Guide to the Creation of Life on earth, Summit Books, New York, p. 99, 1986 Con el tiempo, se formaron cantidades traza de varios de los aminoácidos más útiles biológicamente más simples, principalmente glicina y alanina. 6 Cuando Stanley Miller repitió el experimento en 1983 con una mezcla de gases un poco más realista, solo obtuvo pequeñas cantidades de glicina, el más simple de los 20 aminoácidos necesarios. El rendimiento de glicina fue de apenas un 1,05%, de alanina de solo 0,75% y el siguiente aminoácido más común producido ascendió a solo 0,026% del total, tan pequeño que es en gran medida insignificante. En palabras de Miller, 'El rendimiento total fue pequeño para la energía gastada'. Después de cientos de repeticiones y modificaciones utilizando técnicas similares a las empleadas en los experimentos originales de Miller-Urey, los científicos pudieron producir solo pequeñas cantidades de menos de la mitad de los 20 aminoácidos necesarios para la vida. El resto requiere condiciones de síntesis mucho más complejas.
  • 9. Si hubiera existido oxígeno en la atmósfera primitiva, se habría combinado con los otros elementos químicos y no se habrían formado aminoácidos. Algunos investigadores creen que siempre había oxígeno: “Pero muchos investigadores afirman ahora que la antigua atmósfera terrestre, comparada con el punto de vista anterior, tenia más oxigeno y menos hidrógeno-como la atmósfera de hoy. Bajo esas condiciones los aminoácidos no se forman tan fácilmente como sucedió en el experimento de Miller en 1953, y cuando logran formarse, tienden a separarse” 7 7. Jessica Gorman,”Cosmic Chemistry gets creative.” Science News (mayo 19, 2001), Vol. 159, No. 20, p. 318. Véase también: “New Evidence On Evolution of Early Atmosphere and Life”, Bulletin of the American Meteorological Society, Vol 63, nov. 1982, p. 1392 ; Clemmey y Bradham, “Oxygen in the Precambrian Atmosphere: An Evaluation of the Geological Evidence”, Geology, Vol. 10 (marzo 1982), pp 141,145.
  • 10. El problema de la Quiralidad Los aminoácidos producidos producidos por el experimento de Miller no funcionan en seres vivos . Los aminoácidos vienen en dos formas: dextrogiros (D) y levogiros (L). La proteína que contiene solo aminoácidos levógiros se conecta correctamente con las proteínas que la rodean. Cuando se forman aminoácidos fuera de una célula vida siempre la mitad de ellos son levogiros (L) y la otra mitad dextrogiros (D) esta combinación se la conoce como mezcla racémica “El problema es que los aminoácidos, los componentes de las proteínas, se presentan en dos formas químicamente idénticas con estructuras especulares entre sí, como dos Guantes. La mayoría de los procesos químicos producen Aminoácidos levógiros y dextrogiros en cantidades iguales, Pero las formas de vida contienen aminoácidos levógiros exclusivamente”8 8. J. Gorman. “Rocks may have a hand to life”, Science News (mayo 5, 2001), p. 276 Se Necesita 100% de aminoácidos Levógiros
  • 11. “Los científicos no han logrado que aminoácidos disueltos en el agua se unan para formar proteínas Las reacciones químicas que requieren de electricidad para unir aminoácidos son reversibles y no ocurren espontáneamente en el agua. Sin embargo, la mayoría de los científicos ya no arguyen que las primeras proteínas se unieron de modo espontaneo. Proponen mas bien que las macromoléculas iniciales estaban compuestas de de ARN, y que después el ARN catalizo la formación de proteínas”9 9. George B. Johnson, Peter H. Raven, Biology, Principles & Explorations (Holt, Rinhehart and Winston, 1996), p.235
  • 13. Los aminoácidos y el ADN siempre están dividiéndose, pero ocurre con más rapidez cuando hay agua y calor. 10 El caldo orgánico del cual se dice que surgió la primera célula, es mayormente agua. Esto aceleraría la división del ADN, del ARN, de los aminoácidos y las proteínas. Si se hubiera formado una molécula de proteína en el curso de miles de millones de años, se habría dividido mucho antes que se pudieran haber formado centenares de las otras proteínas para que se resulte una célula “Las grietas submarinas no crean compuestos orgánicos, los descomponen… todo el océano atraviesa esas grietas en 10 millones de años. De modo que todos los compuestos orgánicos se destruyen cada 10 millones de años. Si todos los polímeros y otras sustancias que usted crea son destruidos , significa que la vida tiene que comenzar temprano y rápidamente Si observa el proceso en detalle, parece que periodos prolongados de tiempo resultan perjudiciales en vez de útiles ” 11 10. Poinar et al. “Amino Acid Racemization...”. Vol. 272 (mayo 9, 1996), p.864 11. Miller SL. From Primordial Soup to the Prebiotic Beach, www.gene.com/ae/WN/NM/miller.html (1996)
  • 14. “En la tierra existían formas avanzadas de vida por lo menos hace 3,555 millones de años...Por otro lado, se cree que nuestro joven planeta, aun en medio de erupciones volcánicas y castigado por la caída de cometas y asteroides, permaneció inhóspito para la vida por casi 500 millones de años después de su nacimiento… hace 4,550 millones de años. Esto de ja un espacio de tal vez 200-300 años para la aparición de la vida en la tierra… Ahora por lo general se acepta que si la vida surgió de modo espontaneo por procesos naturales … debe haber surgido rápidamente, en el lapso de un mileno o de siglos, tal vez aun menos, no en millones de años”12 12. Christian de Duve, “The beginning of Life on Earth”, American Scientist, vol. 83 (sept.-oct. 1995), p. 428 George Wald en 1955 opinaba que habían contado con dos mil millones de año para que se haya generado la vida. Sin embargo Christian de Duve menciona que se han descubierto fósiles de formas avanzadas de vida en estratos que son tres mil millones de años.
  • 15. La hipótesis del mundo ARN Según esta hipótesis, el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra; todas las funciones las desempeñaba una única molécula, el ARN, la cual, mediante adaptaciones al medio, mejoraría su forma de replicación dando origen a moléculas más especializadas, el ADN y las proteínas, que se agruparían y rodearían por una membrana
  • 16. “… otros componentes bioquímicos, como los nucleótidos y lípidos, requieren una – fábrica real – para su síntesis… La síntesis de estas sustancias involucra una serie de reacciones, siguiendo cada reacción a la anterior con suma exactitud ” 13 ¿Puede suceder? Pre-ARN autoreplicativo “Es difícil sintetizar ARN y sus componentes en un laboratorio bajo condiciones optimas, mucho menos en condiciones prebioticas”12 Ni siquiera los componentes del ARN (nucleótidos) se producen en la naturaleza fuera de células vivas reales. 12. John Horgan, “In the beginning”, Scientific American, Vol. 264 (febrero 1991), p- 119 13. Iris Fry, The Emergence of Life on the Earth, pp. 126, 176-177
  • 17. ¿Por que? “… agua interfiere en gran manera con la unión de aminoácidos y nucleótidos en cadenas, un paso crucial en el origen de la vida”14 El ARN y ADN no funcionan a menos que los azúcares en sus componentes sean exclusivamente dextrogiros y la copia solo puede realizarse con estos. Pero los azúcares en la naturaleza están formados por la mitad dextrogiros y la mitad levógiros Steven A. Benner et al en “The RNA World” en 1999 menciona que: “Hasta ahora no se ha identificado en la naturaleza ninguna molécula de ARN que dirija la replicación de otras moléculas de ARN”15 14. Iris Fry, The Emergence of Life on the Earth, pp. 126, 176-177
  • 18. El propósito del ADN y del ARN es contener y transmitir gran cantidad de información compleja. Sin esta, ni el ARN ni el pre-ARN sugerido, ni el ADN serían de utilidad alguna.