SlideShare una empresa de Scribd logo
DESECHOS PELIGROSOS DEL HOGAR
La recolección de desechos peligrosos que se pueden encontrar en su hogar es muy
importante manténgase informado de los días y lugares en los que esta actividad se realiza.
Comuníquese con el Centro de Acción Ecológica para más información.
El Centro de Acción Ecológica incita a los miembros de nuestra comunidad a reducir la
cantidad de productos que generan desechos peligrosos en primera instancia. Adquiriendo
cantidades apropiadas de químicos, pintura a base de aceite, entre otros, esto disminuirá o
eliminara completamente las sobras que necesitasen ser desechadas. Por un ambiente y un
hogar más sano reduce el uso de posibles desechos peligrosos, así beneficiaras a muchos.
Alternativas mucho más sanas y comunes existen para los químicos utilizados en su hogar. Por
ejemplo, el Cetro de Acción Ecológica con el programa “Yard Smart” enseña las maneras
ecológicas de mantener su jardín. Numerosas fuentes informativas existen como alternativas a
los fertilizantes sintéticos y pesticidas.
Materiales y productos que requieren ser desechados cuidadosamente:
 CFL lámparas y tubos fluorescentes.
 Baterías de uso doméstico, recargables o no.
 Aceite de motor y anticongelante.
 Pintura a base de aceite
 Farmacéuticos que hayan expirado o que no se vayan a utilizar
 Fertilizantes sintéticos, pesticidas.
 Productos químicos de “limpieza”
 Electrónicos
 Artículos que contengan mercurio como termostatos y termómetros
Alternativas a productos peligrosos
Uno de nuestros principales intereses es eliminar el consumo de estos productos. El desecho
apropiado puede ser difícil y complejo, debido a esto reducir la cantidad adquirida y su uso es
primordial.
Las buenas noticias es que existen alternativas muy simples que no incluyen químicos
peligrosos para mantener su hogar limpio y seguro. Seguidamente se encuentran algunos
consejos y substitutos que puede utilizar en su hogar que reducirán la cantidad de materiales
peligrosos.
Consejos cuando se están adquiriendo productos de limpieza:
 Siempre lea las etiquetas de los productos, los menos tóxicos no contendrán
advertencias, los más tóxicos deben contenerlas en las etiquetas.
 Adquiera productos que no tienen esencias u olores artificiales, estos tendrán menos
químicos y son más sanos para su uso dentro del hogar.
 Compre únicamente lo que necesite desperdicie menos y ahorre más.
 Si tiene sobras o desechos de los productos y desea no tenerlas, averigüe si algún
vecino o amigo puede aprovecharlas antes de deshacerse de ellas.
INVERSIÓN TÉRMICA
¿Qué es una inversión térmica?
Es un fenómeno que se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha perdido calor
por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas superiores de
aire lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que
es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera
disminuye con la altitud).
Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin
poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad
a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte
y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región
que hay entre las 2 capas frías de aire.
¿Cuánto se presenta?
Este fenómeno climatológico se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de
escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este
fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que
el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente
positivo de temperatura.
¿Por qué ocurre?
Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan
(aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los
contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación
atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos.
¿Es un fenómeno natural peligroso?
La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación porque
al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la concentración de los
gases tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces más.
Condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de bióxido de azufre y
partículas de hollín causaron la muerte de miles de personas en Londres, Inglaterra en 1952 y
en el Valle de Ruhr, Alemania en 1962.
¿Cuánto termina?
Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo y vuelve a
emitir calor lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.
EUTROFIZACIÓN
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un
ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de
nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema
o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la
escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y
el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los
que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación puntual de las aguas, por
efluentes urbanos, o difusa, por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar
cantidades importantes de esos elementos limitantes. El resultado es un aumento de
la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición,
estructura y dinámica del ecosistema.
La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento
de la diversidad.
En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas
ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción,
incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En
ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferaralgas unicelulares, en general
algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede
provocar una marea roja o marea blanca: laexplosión demográfica de una sola especie de alga,
que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.
La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un
enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como
consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la
vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de
los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos
cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la
actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente
que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que
previamente formaban el ecosistema
Causas de la eutrofización
La principal causa antropogénica de procesos de eutrofización es la contaminación química.
Las formas más importantes desde este punto de vista son:
 La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y
de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; o
por excrementos animales, a causa de una producción masiva
de ganado, aves, peces, etc. Estas causas aportan nitrógeno, en forma
de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato, a la vez
que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg++), etc.
 Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de residuos forestales y
restos del aprovechamiento maderero, lo que aumenta la materia orgánica
disuelta, favoreciendo la proliferación de flora eutrófica como berros y lenteja de
agua, que a su vez remansa la corriente y disminuye el espejo del agua.
 La contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre
(SOx). Éstos reaccionan con el agua atmosférica para formar ion nitrato (NO3-) e
ion sulfato (SO42-) que una vez que alcanzan el suelo forman sales solubles. De
esta manera se solubilizan los cationes del suelo, provocando el empobrecimiento
de éste en nutrientes. Esas sales son arrastradas fácilmente a los acuíferos y a los
ríos, contaminándolos. En estos últimos la importante incorporación de nutrientes
así producida, puede dar lugar a un proceso de eutrofización. Ésta afectará
finalmente también a los embalses, así como a los lagos o mares donde los ríos
desemboquen.
 La contaminación urbana. Los efluentes urbanos, si no hay depuración o ésta es
sólo parcial, aportan nutrientes en dos formas:
 residuos orgánicos, que enriquecen en elementos previamente limitantes el
ecosistema
 residuos inorgánicos como el fosfato, empleado como emulgente en la fabricación
de detergentes. Por esta razón las legislaciones modernas promueven la
sustitución del fosfato en la fabricación de estos productos.
ORGANOCLORADOS
Los organoclorados son, en esencia, hidrocarburos con alto contenido de átomos
de cloro y fueron los insecticidas más criticados por los grupos ecologistas.
El DDT fue casi un símbolo químico del veneno, debido a su difícil degradación y su
gran acumulación en el tejido animal, característica ésta que comparte con los
demás integrantes del grupo. Existen casos de resistencia de insectos a
organoclorados, principalmente al DDT, dado el gran uso que se ha hecho del
mismo. Como en el caso de los carbamatos y los organofosforados, es
recomendable un uso moderado de estos productos.
Definición
Un organoclorado es un compuesto químico orgánico, es decir, compuesto por un
esqueleto de átomos de Carbono, en el cual, algunos de
los átomos de Hidrógeno unidos al Carbono, han sido reemplazados por átomos de
cloro. Los organoclorados conforman un grupo depesticidas artificiales
desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de insectos plaga. la
mayoria de estos son subproductos de industrias y pueden llegar a ser
cancerigenos
Origen
Su origen se remonta a la fabricación del DDT (diclorodifeniltricloroetano)
en 1943. De ahí en adelante y por muchas décadas, dicho clorado fue un arma
importante en la lucha química y una casi ineludible en el control del mosquito
Anopheles transmisor de la malaria.
Acción
Su acción, como casi todos los insecticidas, es a nivel del sistema nervioso,
generando alteraciones de la transmisión del impulso nervioso.
Uso
Aldrín, clordano, dieldrín, endrín, heptacloro, HCH
(hexaclorociclohexano), lindano y toxafeno son organoclorados integrantes de la
llamada “docena sucia” que engloba a aquellos pesticidas que más problemas
ambientales han generado. Actualmente los organoclorados están prohibidos en
casi todo el mundo y para casi todos los usos, debido a sus problemas de
acumulación, a su alta estabilidad química, su gran estabilidad a la luz y su difícil
degradación biológica. En algunos casos inclusive, se ha comprobado que son
carcinogénicos]] y mutagénicos.
Efectos de los plaguicidas organoclorados sobre los seres vivos
El uso de los plaguicidas en general, y de los organoclorados en particular, puede
ocasionar efectos adversos sobre las diferentes formas de vida y sobre los
ecosistemas; esto dependera del grado de sencibilidad de los organismos en
cuestión, del plaguicida y de los factores indirectos asociados con el fenómeno. Los
efectos de los plaguicidas sobre las diversas forma de vida han sido clasificados
como primario y como secundario.
COMPUESTO ORGANOFOSFORADO
Un compuesto organofosforado o compuesto de organofósforo es un compuesto
orgánico degradable que contiene enlacesfósforo-carbono (excepto los ésteres de fosfato y
fosfito), utilizados principalmente en el control de plagas como alternativa a loshidrocarburos
clorados que persisten en el medio ambiente. La química de los organofosforados es la ciencia
que estudia las propiedades y la reactividad de los compuestos organofosforados.
El fósforo comparte el grupo 15 de la tabla periódica con el nitrógenoy otros elementos. Los
compuestos de nitrógeno y los compuestos de fósforo son un tanto similares.1 2 3
La definición de los compuestos organofosforados es variable, lo que puede llevar a confusión.
En química industrial y ambiental, un compuesto organofosforado necesita contener
solamente un sustituyente orgánico, pero no necesita tener un enlace directo P-C. Así la
mayoría de los herbicidas, como por ejemplo el malatión, se incluyen a menudo en esta clase
de compuestos.
Fosfitos, fosfonitos y fosfinitos
Los fosfitos, a veces llamados ésteres fosforosos o ésteres de fosfito, tienen la estructura
general P(O)3, presentando el fosforo un estado de oxidación +3, P(III). Estas especies derivan
de la alcoholisis del tricloruro de fósforo:
PCl3 + 3 ROH → P(OR)3 + 3 HCl
La reacción es general, por lo que se conocen un gran número de especies. Los fosfitos se
emplean en la reacción de Perkow y lareacción de Michaelis-Arbuzov. También sirven
como ligandos en la química organometálica.
También existen compuestos intermedios entre los fosfitos y las fosfinas: son los fosfonitos,
P(O)2R'), y los fosfinitos, P(O)R'2. Estas especies se obtienen a partir de reacciones de
alcoholisis de los correspondientes cloruros fosfonoso y fosfínoso, PClR'2 y PCl2R'
respectivamente).
Matriz para el Análisis de Riesgo
La Matriz para el Análisis de Riesgo, es producto del proyecto de Seguimiento al “Taller
Centroamericano Ampliando la Libertad de Expresión: Herramientas para la colaboración,
información y comunicación seguras” y fue punto clave en analizar y determinar los
riesgos en el manejo de los datos e información de las organizaciones sociales
participantes. La Matriz, que basé en una hoja de cálculo, no dará un resultado detallado
sobre los riesgos y peligros de cada recurso (elemento de información) de la institución,
sino una mirada aproximada y generalizada de estos.
Hay que tomar en cuenta que el análisis de riesgo detallado, es un trabajo muy extenso y
consumidor de tiempo, porque requiere que se compruebe todos los posibles daños de
cada recurso de una institución contra todas las posibles amenazas, es decir
terminaríamos con un sinnúmero de grafos de riesgo que deberíamos analizar y clasificar.
Por otro lado, hay que reconocer que la mayoría de las organizaciones sociales
centroamericanas (el grupo meta del proyecto), ni cuentan con personal técnico específico
para los equipos de computación, ni con recursos económicos o mucho tiempo para
dedicarse o preocuparse por la seguridad de la información que manejan y en muchas
ocasiones tampoco por la formación adecuada de sus funcionarios en el manejo de las
herramientas informáticas.
Entonces lo que se pretende con el enfoque de la Matriz es localizar y visualizar los
recursos de una organización, que están más en peligro de sufrir un daño por algún
impacto negativo, para posteriormente ser capaz de tomar las decisiones y medidas
adecuadas para la superación de las vulnerabilidades y la reducción de las amenazas.
Fundamento de la Matriz
La Matriz la basé en el método de Análisis de Riesgo con un grafo de riesgo, usando la
formula Riesgo = Probabilidad de Amenaza x Magnitud de Daño
La Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño pueden tomar los valores y condiciones
respectivamente
 1 = Insignificante (incluido
Ninguna)
 2 = Baja
 3 = Mediana
 4 = Alta
El Riesgo, que es el producto de la multiplicación Probabilidad de Amenaza por Magnitud
de Daño, está agrupado en tres rangos, y para su mejor visualización, se aplica diferentes
colores.
 Bajo Riesgo = 1 – 6 (verde)
 Medio Riesgo = 8 – 9 (amarillo)
 Alto Riesgo = 12 – 16 (rojo)
Uso de la Matriz
La Matriz verdadera la basé en un archivo con varias hojas de cálculo que superan el tamaño
de una simple pantalla de un monitor. Entonces por razones demostrativas, en las siguientes
imágenes solo se muestra una fracción de ella.
La Matriz contiene una colección de diferentes Amenazas (campos verdes) y
Elementos (campos rojos). Para llenar la Matriz, tenemos que estimar los valores de la
Probabilidad de Amenaza (campos azules) por cada Amenaza y la Magnitud de Daño (campos
amarillas) por cada Elemento de Información.
Para la estimación de la Probabilidad de amenazas, se trabaja con un valor generalizado,
que (solamente) está relacionado con el recurso más vulnerable de los elementos de
información, sin embargo usado para todos los elementos. Si por ejemplo existe una gran
probabilidad de que nos pueden robar documentos y equipos en la oficina, porque ya
entraron varias veces y no contamos todavía con una buena vigilancia nocturna de la
oficina, no se distingue en este momento entre la probabilidad si robarán una portátil, que
está en la oficina (con gran probabilidad se van a llevarla), o si robarán un documento que
está encerrado en una caja fuerte escondido (es menos probable que se van a llevar este
documento).
Este proceder obviamente introduce algunos resultados falsos respecto al grado de riesgo
(algunos riesgos saldrán demasiado altos), algo que posteriormente tendremos que
corregirlo. Sin embargo, excluir algunos resultados falsos todavía es mucho más rápido y
barato, que hacer un análisis de riesgo detallado, sobre todo cuando el enfoque solo es
combatir los riesgos más graves.
En el caso de que se determine los valores para la Probabilidad de Amenaza y Magnitud de
Daño a través de un proceso participativo de trabajo en grupo (grande), se recomienda
primero llenar los fichas de apoyo para los Elementos de Información y Probabilidad de
Amenaza, y una vez consolidado los datos, llenar la matriz.
Dependiendo de los valores de la Probabilidad de Amenaza y la Magnitud de Daño, la
Matriz calcula el producto de ambos variables y visualiza el grado de riesgo.
 Proteger los datos de RR.HH, Finanzas contra virus
 Proteger los datos de Finanzas y el Coordinador contra robo
 Evitar que se compartan las contraseñas de los portátiles
 También, como se mencionó anteriormente, existen combinaciones que no
necesariamente tienen mucho sentido y por tanto no se las considera para definir
medidas de protección
 Proteger el Personal (Coordinador y Personal técnico) contra Virus de computación
 Evitar la falta de corriente para el Coordinador
Elementos de la Matriz
La Matriz la basé en una hoja de calculo. Existe la versión en OpenOffice y Microsoft
PowerPoint y se recomienda usar el formato que corresponde con el sistema operativo
donde se la usa, debido a algunos problemas de compatibilidad entre ambos formatos.
La Matriz está compuesta por 6 hojas
1.-Datos Es la hoja para valorar el riesgo para los Elementos de Información
“Datos e Informaciones”, llenando los campos “Magnitud de Daño” y “Probabilidad
de Amenaza” conforme a sus valores estimados (solo están permitidos valores
entre 1 y 4). Los valores de Probabilidad de Amenaza solo se aplica en está hoja,
porque las demás hojas, hacen referencia a estos. Los tres campos de
“Clasificación” (Confidencial…, Obligación por ley…, Costo de recuperación…) no
tienen ningún efecto sobre el resultado de riesgo y no necesariamente tiene que
ser llenados. Sin embargo pueden ser usados como campos de apoyo, para
justificar o subrayar el valor de Magnitud de Daño estimado. En caso de usarlo, hay
que marcar los campos respectivos con una “x” (cualquier combinación de los
campos está permitido, todos marcados, todos vacíos etc.).
2.-Sistemas Es la hoja para valorar el riesgo para los Elementos de Información “Sistemas
e Infraestructura”. Hay que llenar solo los valores de Magnitud de Daño, debido a que los
valores de Probabilidad de Amenaza están copiados automáticamente desde la hoja
“1_Datos”. Igual como en “1_Datos”, los tres campos de “Clasificación” (Acceso exclusivo,
Acceso ilimitado, Costo de recuperación…) otra vez no tienen ningún efecto sobre el resultado
de riesgo y solo sirven como campo de apoyo.
3.-Personal Es la hoja para valorar el riesgo para los Elementos de Información
“Personal”. Igual como en “2_Sistemas”, solo hay que llenar los valores de Magnitud de Daño.
Otra vez, los tres campos de “Clasificación” (Imagen pública…, Perfil medio…, Perfil bajo…) solo
sirven como campo de apoyo.
 Análisis Promedió Esta hoja muestra el promedio aritmético de los diferentes
riesgos, en relación con los diferentes grupos de amenazas y daños. La idea de esta hoja es
ilustrar, en que grupo (combinación de Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño) hay
mayor o menor peligro. No hay nada que llenar en esta hoja.
 Análisis Factores Esta hoja tiene el mismo propósito como la hoja “Análisis
Promedió”, con la diferencia que esta vez el promedio aritmético de los grupos está
mostrado en un grafo, dependiendo de la Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño. La
línea amarilla muestra el traspaso de la zona Bajo Riesgo a Mediano Riesgo y la línea roja, el
traspaso de Mediano riesgo a Alto Riesgo. La idea de esta hoja es ilustrar el nivel de peligro
por grupo y la influencia de cada factor (Probabilidad de amenaza, Magnitud de Daño).
 Fuente Esta hoja se usa solo para la definición de algunos valores generales de la
matriz.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Los instrumentos de Gestión Ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a
cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas. Estos
generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales
adoptados por los países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para
responder a la solución de los problemas ambientales. Se puede considerar que los
instrumentos son neutros y que, en últimas, los propósitos específicos perseguidos les otorgan
su razón de ser.
La decisión sobre cuáles instrumentos o combinación de ellos pueden usarse para alcanzar los
fines propuestos en las políticas nos conduce al tema de los planes. Un plan es la combinación
de uno o más instrumentos, así como de otras actividades que pueden incluir obras físicas de
conservación, prevención o restauración. Es decir, se definen aquí los instrumentos de política,
como un medio para atacar y los planes como su combinación en diversas dosis, con el
propósito de alcanzar los objetivos perseguidos por las políticas.
Diversos estudios han subrayado que el grado de éxito de un instrumento de política particular
depende de la interacción compleja de un conjunto de factores, un hecho que ha sido
constatado en la presente investigación. Entre los factores que inciden en la eficacia y
la eficiencia de un instrumento particular se destacan: la naturaleza de
los problemas ambientales abordados; los actores involucrados y sus visiones sobre la relación
sociedad-medio ambiente; las condiciones económicas, políticas y sociales; el contexto legal;
las capacidades de gestión para desplegar el instrumento; las necesidades de coordinación y
unión de voluntades para incorporar las distintas sensibilidades de los actores; y
la integración y vinculación con otros instrumentos.
Son conclusiones que indican a los formuladores de política los peligros que se corren al
mitificar un instrumento particular, y la necesidad de entender las condiciones que explican su
éxito en lugares concretos antes de adoptarlo en su medio. Resulta entonces imperativo
determinar a cabalidad los objetivos para los cuales se diseñan los instrumentos, resolver la
manera de abordarlos y establecer si existen las condiciones básicas para alcanzar el éxito, y de
no existir, hasta qué punto es factible crearlas.
El contexto económico, político y social y la coyuntura particular en los cuales los instrumentos
son implementados deben ser tomados en cuenta y a menudo su relevancia llega a ser mayor
que las medidas adoptadas. Además, la experiencia ha indicado que la utilización flexible de
los instrumentos a lo largo del tiempo "facilita una reacción ágil y apropiada a las situaciones
cambiantes, la explotación de las debilidades de los contaminadores, o el desarrollo de
un proceso de aprendizaje". La flexibilidad significa, entre muchas cosas, que la forma de
aplicar el instrumento puede llegar a ser más importante que el instrumento mismo. Por eso
hoy se otorga tanta importancia a los procesos participativos en la selección de los
instrumentos, como medio que sirve no sólo para alcanzar una solución satisfactoria para
todas las partes interesadas, sino también para incorporar en las medidas tomadas la
legitimidad requerida para su puesta en marcha.
DIVERSIDAD DE LOS INSTRUMENTOS EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL
1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la
promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma tradicional de
hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.
2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás
modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones. La
licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría.
3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las
principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad.
4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental conforman la cuarta
categoría.
Al hacer esta categorización, en este estudio no se adopta la aproximación según la cual el mundo de los
instrumentos de gestión ambiental se divide tajantemente en dos: económicos y comando y control. Es
una categorización que deja por fuera otros instrumentos de enorme importancia para los formuladores de
políticas, como la educación, la investigación y la información. Además, es una categorización que con
frecuencia ha sido utilizada como una estrategia para subrayar la superioridad de los instrumentos
económicos frente a los tradicionales instrumentos de regulación directa, que en últimas son la expresión
en el campo de la gestión ambiental de la forma más usual y conocida de hacer cumplir la ley.
Como lo han señalado Russel y Powell (1997): "Comando y control tiene una acepción peyorativa,
recuerda los grandes fracasos de la economía de comando del bloque comunista y tácitamente compara
la idea de control con la de libre como en el mercado libre". Comando y control no es, en síntesis, una
denominación neutra y no es útil para que el formulador de políticas entienda mejor cuáles son las
alternativas que tiene ante sí.
Al utilizar la denominación comando y control en su sentido estricto -una indicación precisa de qué hay
que hacer y cómo debe hacerse- serían muy pocos los instrumentos que caerían en esta categoría. Un
ejemplo de este tipo de instrumento sería el correspondiente al control de la contaminación producida por
los automóviles en muchos países que establece normas en cuanto a la descarga y requisitos en cuanto
al equipo que debe ser utilizado. Otro ejemplo, es el correspondiente a la pesca de salmón que establece
normas en cuanto a las cantidades que pueden ser extraídas y establece requisitos para los equipos que
deben ser utilizados con el fin de proteger al delfín.
En la realidad, la mayoría de los instrumentos de regulación directa y de los instrumentos administrativos
dejan abierta las opciones del cómo hacerse. En últimas, lo que caracteriza a los instrumentos de
regulación directa es el uso de sanciones como una de las formas para hacerlas cumplir. Sin embargo, la
presencia de la sanción no implica de ninguna manera la exclusión de otros instrumentos para cumplir
con la norma específica. Así, por ejemplo, la violación de las normas sobre protección de un bosque
natural privado puede conllevar una sanción penal o económica a su propietario; pero a su vez, ese
mismo propietario puede estar protegiendo ese bosque en virtud de incentivos económicos que le son
otorgados en el contexto de un programa basado en el pago de los servicios ambientales.
Si bien se reconoce que la dicotomía entre instrumentos económicos e instrumentos de comando y
control está bastante superada, todavía se suele estigmatizar estos últimos para vender aquellos o para
argüir a favor de los sistemas de cumplimiento voluntario. Pero la experiencia de la última década indica
que las autoridades están hoy en posibilidad de utilizar múltiples instrumentos para crear la estructura de
incentivos necesaria para alcanzar las metas ambientales trazadas. En síntesis, los instrumentos
económicos pueden complementarse entre sí o complementar a los de comando y control y en algunos
casos sustituirlos; además, son muchas las situaciones en que estos últimos continúan siendo la solución
más adecuada.
Instrumentos de Regulación Directa
Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación y obligatoriedad
de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación de los
recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción, y
constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y
la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Los instrumentos de regulación directa y los administrativos, o de comando y control, predominan en la
gestión ambiental. Los instrumentos económicos juegan un papel aún menor en el control de las
emisiones y en la conservación de los ecosistemas naturales, no obstante los interesantes avances que
se han hecho en la última década.
Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar la contaminación y en general, el deterioro
ambiental, es la promulgación de normas orientadas a establecer controles de calidad ambiental, de
emisión, de vertimiento y de concentración de residuos sólidos, cuyo incumplimiento genera la imposición
de sanciones. Con este mismo fin, se formulan normas sobre productos, procesos de producción y
estándares tecnológicos. Las regulaciones pueden también referirse a la prohibición o restricción
cuantitativa en el uso de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Entre los instrumentos de regulación directa tenemos los siguientes:
Normas de calidad ambiental y estándares de emisión
Instrumentos administrativos y de planificación
Las licencias ambientales y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
Planes de Adecuación y Manejo Ambiental
Instrumentos Administrativos
Desde la incorporación de políticas ambientales en la mayoría de los países en desarrollo, los
instrumentos administrativos que han sido predominantes corresponden a las estrategias de
ordenamiento y control. Se basa principalmente en la aplicación de instrumentos reglamentarios, como
normas, permisos y licencias, al igual que el control del uso del agua y el suelo. Este enfoque estratégico
permite al Estado, un grado razonable de certidumbre sobre el nivel de reducción predecible de la
contaminación.
Aunque este enfoque ha sido criticado por ser económicamente ineficiente y difícil de aplicar, se ha
logrado un progreso significativo en el cumplimiento de los objetivos de las políticas y legislaciones
ambientales. Entre algunos de los instrumentos tenemos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y
regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones deimpacto ambiental y auditorías ambientales.
Instrumentos Económicos
Los instrumentos económicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones económicas y
ambientales. La literatura sobre la materia subraya que estos instrumentos deben suministrar los precios y
otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las instancias decisorias a reconocer las
implicaciones ambientales de sus decisiones. Observa que la sanción económica como sistema coercitivo
para el cumplimiento de las regulaciones o normas establecidas en el contexto del sistema de comando y
control es un "instrumento de mercado muy débil" en la medida en que establece una gran rigidez en
la toma de decisiones individuales. Y, en contraste, arguye que un "instrumento de mercado muy sólido"
es aquel que permite a las fuerzas del mercado determinar la mejor manera de cumplir con una meta o
norma determinada.
Usualmente se entiende que un instrumento de mercado debe intentar equiparar o alinear
los costos privados con los costos sociales para reducir las externalidades. La teoría económica sugiere
que si fuera posible colocar un valor monetario al daño ambiental causado por la contaminación, sería
entonces posible establecer un cargo o gravamen ambiental igual al costo del daño producido, que sirva
como un desincentivo para el comportamiento depredador. El nivel resultante de la polución sería el nivel
teórico óptimo. En forma similar se sugiere colocar el pago de incentivos con el fin de que determinados
actores conserven un recurso natural particular (ej. un bosque). El valor del incentivo económico óptimo
sería aquel que se iguale a la suma de los valores de los múltiples servicios ambientales producidos a la
sociedad por ese recurso (si lo excede se trataría de un subsidio). Un "instrumento económico muy sólido"
sería entonces aquel que cumpla con este tipo de condiciones.
Los fundamentos teóricos de los instrumentos económicos así concebidos son muy atractivos, pero
existen muchos obstáculos para su puesta en marcha, entre los cuales se subrayan los referidos a la
valoración de los servicios ambientales, un hecho que ha limitado su uso tanto en el mundo desarrollado
como en desarrollo. En el caso de América Latina, la experiencia ha indicado que su puesta en marcha
exige una capacidad de gestión igual o mayor que la requerida por los instrumentos de comando y
control, una observación confirmada por el presente estudio. En otras palabras, muchas de las carencias
de capacidad institucional que explican parte de las dificultades para poner en marcha los instrumentos de
comando y control, explicarían también el modesto lugar que todavía ocupan los instrumentos
económicos dentro del cuadro de la gestión ambiental en la región.
En virtud de las anteriores consideraciones, en este estudio se adopta una visión más simple sobre los
instrumentos económicos. Los costos y beneficios de su utilización deberían evaluarse en relación con los
instrumentos de comando y control que producirían el mismo nivel de protección ambiental. Es decir,
nuestro compás apunta hacia el costo de alcanzar un objetivo ambiental predeterminado y tangible.
Las diversas experiencias de los países de la región se examinan aquí a partir de la clasificación de los
instrumentos económicos propuesta por Panayoutu (1994):
Sistemas de cargo
Instrumentos fiscales
Instrumentos financieros
Sistema de responsabilidades
Sistema de restitución de depósitos
Derechos de propiedad
Creación de mercados
Certificación forestal: FSC
Certificación de los productos agropecuarios orgánicos
Certificación de la industria: las normas ISO
Fondos ambientales
Instrumentos financieros
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/instrumentos-gestion-ambiental/instrumentos-gestion-
ambiental.shtml#instrumena#ixzz2X3dBAl8l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion ambiental...
Contaminacion ambiental...Contaminacion ambiental...
Contaminacion ambiental...
lunahernandez25
 
Capacitacion de organizacion
Capacitacion de organizacionCapacitacion de organizacion
Capacitacion de organizacion
jimenezcamilo
 
La tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto AmbientalLa tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto Ambiental
Javierialv
 
Desequilibrio de ecosistema
Desequilibrio de ecosistemaDesequilibrio de ecosistema
Desequilibrio de ecosistema
Alicia Pariona
 
El ser humano en el ecosistema
El ser humano en el ecosistemaEl ser humano en el ecosistema
El ser humano en el ecosistema
chica_morales
 
Glosario vive vida eco
Glosario vive vida ecoGlosario vive vida eco
Glosario vive vida eco
martaolivervall
 
la contaminacioń
 la contaminacioń la contaminacioń
la contaminacioń
estefani1_rodriguez
 
Suelos y problemas ambientales
Suelos y problemas ambientalesSuelos y problemas ambientales
Suelos y problemas ambientales
Academia Iberoamericana de Idiomas
 
Contaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburosContaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburos
Agustin Rojas Mamani
 
ECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOS
PNF IUTM
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
ene21
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
Adriana Adrian
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Deterioro Ambiental
Deterioro AmbientalDeterioro Ambiental
Deterioro Ambiental
Roberto Armando Bueno Ozuna
 
Alternativas de solución para la contaminación del suelo
Alternativas de solución para la contaminación del sueloAlternativas de solución para la contaminación del suelo
Alternativas de solución para la contaminación del suelo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Conceptos de impacto ambiental
Conceptos de impacto ambientalConceptos de impacto ambiental
Conceptos de impacto ambiental
flechero
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Elizabeth Chimborazo
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Arteaga26
 
Contaminacion por hidrocarburos
Contaminacion por hidrocarburosContaminacion por hidrocarburos
Contaminacion por hidrocarburos
Raúl Orlando Huamanlazo Guerrero
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.
PNF IUTM
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion ambiental...
Contaminacion ambiental...Contaminacion ambiental...
Contaminacion ambiental...
 
Capacitacion de organizacion
Capacitacion de organizacionCapacitacion de organizacion
Capacitacion de organizacion
 
La tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto AmbientalLa tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto Ambiental
 
Desequilibrio de ecosistema
Desequilibrio de ecosistemaDesequilibrio de ecosistema
Desequilibrio de ecosistema
 
El ser humano en el ecosistema
El ser humano en el ecosistemaEl ser humano en el ecosistema
El ser humano en el ecosistema
 
Glosario vive vida eco
Glosario vive vida ecoGlosario vive vida eco
Glosario vive vida eco
 
la contaminacioń
 la contaminacioń la contaminacioń
la contaminacioń
 
Suelos y problemas ambientales
Suelos y problemas ambientalesSuelos y problemas ambientales
Suelos y problemas ambientales
 
Contaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburosContaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburos
 
ECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOS
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Deterioro Ambiental
Deterioro AmbientalDeterioro Ambiental
Deterioro Ambiental
 
Alternativas de solución para la contaminación del suelo
Alternativas de solución para la contaminación del sueloAlternativas de solución para la contaminación del suelo
Alternativas de solución para la contaminación del suelo
 
Conceptos de impacto ambiental
Conceptos de impacto ambientalConceptos de impacto ambiental
Conceptos de impacto ambiental
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Contaminacion por hidrocarburos
Contaminacion por hidrocarburosContaminacion por hidrocarburos
Contaminacion por hidrocarburos
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.
 

Destacado

Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
kanko888
 
Encuesta de cayma
Encuesta de caymaEncuesta de cayma
Encuesta de cayma
kanko888
 
Construir un trebuchet
Construir un trebuchetConstruir un trebuchet
Construir un trebuchet
kanko888
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
kanko888
 
El texto científico
El  texto científicoEl  texto científico
El texto científico
kanko888
 
Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Zitec Consultores
 
Medidas De Prevención Y Control Del Riesgo Electrico
Medidas De Prevención Y Control  Del Riesgo ElectricoMedidas De Prevención Y Control  Del Riesgo Electrico
Medidas De Prevención Y Control Del Riesgo Electrico
Ivan
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
certificacioncomp
 

Destacado (8)

Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
 
Encuesta de cayma
Encuesta de caymaEncuesta de cayma
Encuesta de cayma
 
Construir un trebuchet
Construir un trebuchetConstruir un trebuchet
Construir un trebuchet
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
El texto científico
El  texto científicoEl  texto científico
El texto científico
 
Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Gestion de riesgos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
 
Medidas De Prevención Y Control Del Riesgo Electrico
Medidas De Prevención Y Control  Del Riesgo ElectricoMedidas De Prevención Y Control  Del Riesgo Electrico
Medidas De Prevención Y Control Del Riesgo Electrico
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 

Similar a Desechos peligrosos del hogar

contaminacion de el agua y del aire
contaminacion de el agua y del airecontaminacion de el agua y del aire
contaminacion de el agua y del aire
luis_troset
 
Contaminación_boletin.pptx
Contaminación_boletin.pptxContaminación_boletin.pptx
Contaminación_boletin.pptx
brunogonzales19
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Leonardo Reyes
 
Biodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzo
Biodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzoBiodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzo
Biodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzo
SANDRA Versaci
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Heldert Delgado
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
sedelacolorada
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
alejandram07
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
PMD12
 
Soto martin contaminación_boletin
Soto martin contaminación_boletinSoto martin contaminación_boletin
Soto martin contaminación_boletin
MichelleSolano14
 
SotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOY
SotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOYSotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOY
SotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOY
SSTDISTRIBUCIONESAHH
 
Contaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docx
Contaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docxContaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docx
Contaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docx
AbsolutamenteAnadie2
 
SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)
SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)
SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)
hana61banana
 
La tierra y la contaminacion ambiental
La tierra y la contaminacion ambientalLa tierra y la contaminacion ambiental
La tierra y la contaminacion ambiental
monserraht
 
Deber del calentamiento global
Deber del calentamiento globalDeber del calentamiento global
Deber del calentamiento global
abcris22
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
jose ortegana
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
00013917
0001391700013917
00013917
manuelit17
 
el ecosistema
el ecosistemael ecosistema
el ecosistema
chica_morales
 
Presentancion
PresentancionPresentancion
Presentancion
Patricia Gonzaga
 
Los residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudadLos residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudad
Sebasvz1903
 

Similar a Desechos peligrosos del hogar (20)

contaminacion de el agua y del aire
contaminacion de el agua y del airecontaminacion de el agua y del aire
contaminacion de el agua y del aire
 
Contaminación_boletin.pptx
Contaminación_boletin.pptxContaminación_boletin.pptx
Contaminación_boletin.pptx
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Biodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzo
Biodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzoBiodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzo
Biodiversidad williman, lanuti, sanchez y manozzo
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Soto martin contaminación_boletin
Soto martin contaminación_boletinSoto martin contaminación_boletin
Soto martin contaminación_boletin
 
SotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOY
SotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOYSotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOY
SotoMartin_Contaminación_boletin.pptx HOY
 
Contaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docx
Contaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docxContaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docx
Contaminacion aire, agua, suelo, sonica efecto invernadero.docx
 
SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)
SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)
SODEZ IS REAL--(Contaminación Ambiental)
 
La tierra y la contaminacion ambiental
La tierra y la contaminacion ambientalLa tierra y la contaminacion ambiental
La tierra y la contaminacion ambiental
 
Deber del calentamiento global
Deber del calentamiento globalDeber del calentamiento global
Deber del calentamiento global
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
00013917
0001391700013917
00013917
 
el ecosistema
el ecosistemael ecosistema
el ecosistema
 
Presentancion
PresentancionPresentancion
Presentancion
 
Los residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudadLos residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudad
 

Desechos peligrosos del hogar

  • 1. DESECHOS PELIGROSOS DEL HOGAR La recolección de desechos peligrosos que se pueden encontrar en su hogar es muy importante manténgase informado de los días y lugares en los que esta actividad se realiza. Comuníquese con el Centro de Acción Ecológica para más información. El Centro de Acción Ecológica incita a los miembros de nuestra comunidad a reducir la cantidad de productos que generan desechos peligrosos en primera instancia. Adquiriendo cantidades apropiadas de químicos, pintura a base de aceite, entre otros, esto disminuirá o eliminara completamente las sobras que necesitasen ser desechadas. Por un ambiente y un hogar más sano reduce el uso de posibles desechos peligrosos, así beneficiaras a muchos. Alternativas mucho más sanas y comunes existen para los químicos utilizados en su hogar. Por ejemplo, el Cetro de Acción Ecológica con el programa “Yard Smart” enseña las maneras ecológicas de mantener su jardín. Numerosas fuentes informativas existen como alternativas a los fertilizantes sintéticos y pesticidas. Materiales y productos que requieren ser desechados cuidadosamente:  CFL lámparas y tubos fluorescentes.  Baterías de uso doméstico, recargables o no.  Aceite de motor y anticongelante.  Pintura a base de aceite  Farmacéuticos que hayan expirado o que no se vayan a utilizar  Fertilizantes sintéticos, pesticidas.  Productos químicos de “limpieza”  Electrónicos  Artículos que contengan mercurio como termostatos y termómetros Alternativas a productos peligrosos Uno de nuestros principales intereses es eliminar el consumo de estos productos. El desecho apropiado puede ser difícil y complejo, debido a esto reducir la cantidad adquirida y su uso es primordial. Las buenas noticias es que existen alternativas muy simples que no incluyen químicos peligrosos para mantener su hogar limpio y seguro. Seguidamente se encuentran algunos consejos y substitutos que puede utilizar en su hogar que reducirán la cantidad de materiales peligrosos. Consejos cuando se están adquiriendo productos de limpieza:  Siempre lea las etiquetas de los productos, los menos tóxicos no contendrán advertencias, los más tóxicos deben contenerlas en las etiquetas.  Adquiera productos que no tienen esencias u olores artificiales, estos tendrán menos químicos y son más sanos para su uso dentro del hogar.  Compre únicamente lo que necesite desperdicie menos y ahorre más.  Si tiene sobras o desechos de los productos y desea no tenerlas, averigüe si algún vecino o amigo puede aprovecharlas antes de deshacerse de ellas.
  • 2. INVERSIÓN TÉRMICA ¿Qué es una inversión térmica? Es un fenómeno que se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas superiores de aire lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud). Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire. ¿Cuánto se presenta? Este fenómeno climatológico se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura. ¿Por qué ocurre? Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos. ¿Es un fenómeno natural peligroso? La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación porque al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la concentración de los gases tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces más. Condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de bióxido de azufre y partículas de hollín causaron la muerte de miles de personas en Londres, Inglaterra en 1952 y en el Valle de Ruhr, Alemania en 1962. ¿Cuánto termina? Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo y vuelve a emitir calor lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.
  • 3. EUTROFIZACIÓN En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes. El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos, o difusa, por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar cantidades importantes de esos elementos limitantes. El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema. La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad. En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferaralgas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: laexplosión demográfica de una sola especie de alga, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor. La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema Causas de la eutrofización La principal causa antropogénica de procesos de eutrofización es la contaminación química. Las formas más importantes desde este punto de vista son:  La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; o por excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc. Estas causas aportan nitrógeno, en forma
  • 4. de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato, a la vez que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg++), etc.  Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de residuos forestales y restos del aprovechamiento maderero, lo que aumenta la materia orgánica disuelta, favoreciendo la proliferación de flora eutrófica como berros y lenteja de agua, que a su vez remansa la corriente y disminuye el espejo del agua.  La contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx). Éstos reaccionan con el agua atmosférica para formar ion nitrato (NO3-) e ion sulfato (SO42-) que una vez que alcanzan el suelo forman sales solubles. De esta manera se solubilizan los cationes del suelo, provocando el empobrecimiento de éste en nutrientes. Esas sales son arrastradas fácilmente a los acuíferos y a los ríos, contaminándolos. En estos últimos la importante incorporación de nutrientes así producida, puede dar lugar a un proceso de eutrofización. Ésta afectará finalmente también a los embalses, así como a los lagos o mares donde los ríos desemboquen.  La contaminación urbana. Los efluentes urbanos, si no hay depuración o ésta es sólo parcial, aportan nutrientes en dos formas:  residuos orgánicos, que enriquecen en elementos previamente limitantes el ecosistema  residuos inorgánicos como el fosfato, empleado como emulgente en la fabricación de detergentes. Por esta razón las legislaciones modernas promueven la sustitución del fosfato en la fabricación de estos productos.
  • 5. ORGANOCLORADOS Los organoclorados son, en esencia, hidrocarburos con alto contenido de átomos de cloro y fueron los insecticidas más criticados por los grupos ecologistas. El DDT fue casi un símbolo químico del veneno, debido a su difícil degradación y su gran acumulación en el tejido animal, característica ésta que comparte con los demás integrantes del grupo. Existen casos de resistencia de insectos a organoclorados, principalmente al DDT, dado el gran uso que se ha hecho del mismo. Como en el caso de los carbamatos y los organofosforados, es recomendable un uso moderado de estos productos. Definición Un organoclorado es un compuesto químico orgánico, es decir, compuesto por un esqueleto de átomos de Carbono, en el cual, algunos de los átomos de Hidrógeno unidos al Carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro. Los organoclorados conforman un grupo depesticidas artificiales desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de insectos plaga. la mayoria de estos son subproductos de industrias y pueden llegar a ser cancerigenos Origen Su origen se remonta a la fabricación del DDT (diclorodifeniltricloroetano) en 1943. De ahí en adelante y por muchas décadas, dicho clorado fue un arma importante en la lucha química y una casi ineludible en el control del mosquito Anopheles transmisor de la malaria. Acción Su acción, como casi todos los insecticidas, es a nivel del sistema nervioso, generando alteraciones de la transmisión del impulso nervioso. Uso Aldrín, clordano, dieldrín, endrín, heptacloro, HCH (hexaclorociclohexano), lindano y toxafeno son organoclorados integrantes de la llamada “docena sucia” que engloba a aquellos pesticidas que más problemas ambientales han generado. Actualmente los organoclorados están prohibidos en casi todo el mundo y para casi todos los usos, debido a sus problemas de acumulación, a su alta estabilidad química, su gran estabilidad a la luz y su difícil degradación biológica. En algunos casos inclusive, se ha comprobado que son carcinogénicos]] y mutagénicos.
  • 6. Efectos de los plaguicidas organoclorados sobre los seres vivos El uso de los plaguicidas en general, y de los organoclorados en particular, puede ocasionar efectos adversos sobre las diferentes formas de vida y sobre los ecosistemas; esto dependera del grado de sencibilidad de los organismos en cuestión, del plaguicida y de los factores indirectos asociados con el fenómeno. Los efectos de los plaguicidas sobre las diversas forma de vida han sido clasificados como primario y como secundario.
  • 7. COMPUESTO ORGANOFOSFORADO Un compuesto organofosforado o compuesto de organofósforo es un compuesto orgánico degradable que contiene enlacesfósforo-carbono (excepto los ésteres de fosfato y fosfito), utilizados principalmente en el control de plagas como alternativa a loshidrocarburos clorados que persisten en el medio ambiente. La química de los organofosforados es la ciencia que estudia las propiedades y la reactividad de los compuestos organofosforados. El fósforo comparte el grupo 15 de la tabla periódica con el nitrógenoy otros elementos. Los compuestos de nitrógeno y los compuestos de fósforo son un tanto similares.1 2 3 La definición de los compuestos organofosforados es variable, lo que puede llevar a confusión. En química industrial y ambiental, un compuesto organofosforado necesita contener solamente un sustituyente orgánico, pero no necesita tener un enlace directo P-C. Así la mayoría de los herbicidas, como por ejemplo el malatión, se incluyen a menudo en esta clase de compuestos. Fosfitos, fosfonitos y fosfinitos Los fosfitos, a veces llamados ésteres fosforosos o ésteres de fosfito, tienen la estructura general P(O)3, presentando el fosforo un estado de oxidación +3, P(III). Estas especies derivan de la alcoholisis del tricloruro de fósforo: PCl3 + 3 ROH → P(OR)3 + 3 HCl La reacción es general, por lo que se conocen un gran número de especies. Los fosfitos se emplean en la reacción de Perkow y lareacción de Michaelis-Arbuzov. También sirven como ligandos en la química organometálica. También existen compuestos intermedios entre los fosfitos y las fosfinas: son los fosfonitos, P(O)2R'), y los fosfinitos, P(O)R'2. Estas especies se obtienen a partir de reacciones de alcoholisis de los correspondientes cloruros fosfonoso y fosfínoso, PClR'2 y PCl2R' respectivamente).
  • 8. Matriz para el Análisis de Riesgo La Matriz para el Análisis de Riesgo, es producto del proyecto de Seguimiento al “Taller Centroamericano Ampliando la Libertad de Expresión: Herramientas para la colaboración, información y comunicación seguras” y fue punto clave en analizar y determinar los riesgos en el manejo de los datos e información de las organizaciones sociales participantes. La Matriz, que basé en una hoja de cálculo, no dará un resultado detallado sobre los riesgos y peligros de cada recurso (elemento de información) de la institución, sino una mirada aproximada y generalizada de estos. Hay que tomar en cuenta que el análisis de riesgo detallado, es un trabajo muy extenso y consumidor de tiempo, porque requiere que se compruebe todos los posibles daños de cada recurso de una institución contra todas las posibles amenazas, es decir terminaríamos con un sinnúmero de grafos de riesgo que deberíamos analizar y clasificar. Por otro lado, hay que reconocer que la mayoría de las organizaciones sociales centroamericanas (el grupo meta del proyecto), ni cuentan con personal técnico específico para los equipos de computación, ni con recursos económicos o mucho tiempo para dedicarse o preocuparse por la seguridad de la información que manejan y en muchas ocasiones tampoco por la formación adecuada de sus funcionarios en el manejo de las herramientas informáticas. Entonces lo que se pretende con el enfoque de la Matriz es localizar y visualizar los recursos de una organización, que están más en peligro de sufrir un daño por algún impacto negativo, para posteriormente ser capaz de tomar las decisiones y medidas adecuadas para la superación de las vulnerabilidades y la reducción de las amenazas. Fundamento de la Matriz La Matriz la basé en el método de Análisis de Riesgo con un grafo de riesgo, usando la formula Riesgo = Probabilidad de Amenaza x Magnitud de Daño La Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño pueden tomar los valores y condiciones respectivamente  1 = Insignificante (incluido Ninguna)  2 = Baja  3 = Mediana  4 = Alta
  • 9. El Riesgo, que es el producto de la multiplicación Probabilidad de Amenaza por Magnitud de Daño, está agrupado en tres rangos, y para su mejor visualización, se aplica diferentes colores.  Bajo Riesgo = 1 – 6 (verde)  Medio Riesgo = 8 – 9 (amarillo)  Alto Riesgo = 12 – 16 (rojo) Uso de la Matriz La Matriz verdadera la basé en un archivo con varias hojas de cálculo que superan el tamaño de una simple pantalla de un monitor. Entonces por razones demostrativas, en las siguientes imágenes solo se muestra una fracción de ella. La Matriz contiene una colección de diferentes Amenazas (campos verdes) y Elementos (campos rojos). Para llenar la Matriz, tenemos que estimar los valores de la Probabilidad de Amenaza (campos azules) por cada Amenaza y la Magnitud de Daño (campos amarillas) por cada Elemento de Información. Para la estimación de la Probabilidad de amenazas, se trabaja con un valor generalizado, que (solamente) está relacionado con el recurso más vulnerable de los elementos de información, sin embargo usado para todos los elementos. Si por ejemplo existe una gran probabilidad de que nos pueden robar documentos y equipos en la oficina, porque ya entraron varias veces y no contamos todavía con una buena vigilancia nocturna de la oficina, no se distingue en este momento entre la probabilidad si robarán una portátil, que está en la oficina (con gran probabilidad se van a llevarla), o si robarán un documento que está encerrado en una caja fuerte escondido (es menos probable que se van a llevar este documento). Este proceder obviamente introduce algunos resultados falsos respecto al grado de riesgo (algunos riesgos saldrán demasiado altos), algo que posteriormente tendremos que corregirlo. Sin embargo, excluir algunos resultados falsos todavía es mucho más rápido y barato, que hacer un análisis de riesgo detallado, sobre todo cuando el enfoque solo es combatir los riesgos más graves.
  • 10. En el caso de que se determine los valores para la Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño a través de un proceso participativo de trabajo en grupo (grande), se recomienda primero llenar los fichas de apoyo para los Elementos de Información y Probabilidad de Amenaza, y una vez consolidado los datos, llenar la matriz. Dependiendo de los valores de la Probabilidad de Amenaza y la Magnitud de Daño, la Matriz calcula el producto de ambos variables y visualiza el grado de riesgo.  Proteger los datos de RR.HH, Finanzas contra virus  Proteger los datos de Finanzas y el Coordinador contra robo  Evitar que se compartan las contraseñas de los portátiles  También, como se mencionó anteriormente, existen combinaciones que no necesariamente tienen mucho sentido y por tanto no se las considera para definir medidas de protección  Proteger el Personal (Coordinador y Personal técnico) contra Virus de computación  Evitar la falta de corriente para el Coordinador Elementos de la Matriz La Matriz la basé en una hoja de calculo. Existe la versión en OpenOffice y Microsoft PowerPoint y se recomienda usar el formato que corresponde con el sistema operativo donde se la usa, debido a algunos problemas de compatibilidad entre ambos formatos. La Matriz está compuesta por 6 hojas 1.-Datos Es la hoja para valorar el riesgo para los Elementos de Información “Datos e Informaciones”, llenando los campos “Magnitud de Daño” y “Probabilidad de Amenaza” conforme a sus valores estimados (solo están permitidos valores entre 1 y 4). Los valores de Probabilidad de Amenaza solo se aplica en está hoja, porque las demás hojas, hacen referencia a estos. Los tres campos de “Clasificación” (Confidencial…, Obligación por ley…, Costo de recuperación…) no tienen ningún efecto sobre el resultado de riesgo y no necesariamente tiene que ser llenados. Sin embargo pueden ser usados como campos de apoyo, para justificar o subrayar el valor de Magnitud de Daño estimado. En caso de usarlo, hay que marcar los campos respectivos con una “x” (cualquier combinación de los campos está permitido, todos marcados, todos vacíos etc.).
  • 11. 2.-Sistemas Es la hoja para valorar el riesgo para los Elementos de Información “Sistemas e Infraestructura”. Hay que llenar solo los valores de Magnitud de Daño, debido a que los valores de Probabilidad de Amenaza están copiados automáticamente desde la hoja “1_Datos”. Igual como en “1_Datos”, los tres campos de “Clasificación” (Acceso exclusivo, Acceso ilimitado, Costo de recuperación…) otra vez no tienen ningún efecto sobre el resultado de riesgo y solo sirven como campo de apoyo. 3.-Personal Es la hoja para valorar el riesgo para los Elementos de Información “Personal”. Igual como en “2_Sistemas”, solo hay que llenar los valores de Magnitud de Daño. Otra vez, los tres campos de “Clasificación” (Imagen pública…, Perfil medio…, Perfil bajo…) solo sirven como campo de apoyo.  Análisis Promedió Esta hoja muestra el promedio aritmético de los diferentes riesgos, en relación con los diferentes grupos de amenazas y daños. La idea de esta hoja es ilustrar, en que grupo (combinación de Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño) hay mayor o menor peligro. No hay nada que llenar en esta hoja.  Análisis Factores Esta hoja tiene el mismo propósito como la hoja “Análisis Promedió”, con la diferencia que esta vez el promedio aritmético de los grupos está mostrado en un grafo, dependiendo de la Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño. La línea amarilla muestra el traspaso de la zona Bajo Riesgo a Mediano Riesgo y la línea roja, el traspaso de Mediano riesgo a Alto Riesgo. La idea de esta hoja es ilustrar el nivel de peligro por grupo y la influencia de cada factor (Probabilidad de amenaza, Magnitud de Daño).  Fuente Esta hoja se usa solo para la definición de algunos valores generales de la matriz.
  • 12. INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Los instrumentos de Gestión Ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas. Estos generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales adoptados por los países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para responder a la solución de los problemas ambientales. Se puede considerar que los instrumentos son neutros y que, en últimas, los propósitos específicos perseguidos les otorgan su razón de ser. La decisión sobre cuáles instrumentos o combinación de ellos pueden usarse para alcanzar los fines propuestos en las políticas nos conduce al tema de los planes. Un plan es la combinación de uno o más instrumentos, así como de otras actividades que pueden incluir obras físicas de conservación, prevención o restauración. Es decir, se definen aquí los instrumentos de política, como un medio para atacar y los planes como su combinación en diversas dosis, con el propósito de alcanzar los objetivos perseguidos por las políticas. Diversos estudios han subrayado que el grado de éxito de un instrumento de política particular depende de la interacción compleja de un conjunto de factores, un hecho que ha sido constatado en la presente investigación. Entre los factores que inciden en la eficacia y la eficiencia de un instrumento particular se destacan: la naturaleza de los problemas ambientales abordados; los actores involucrados y sus visiones sobre la relación sociedad-medio ambiente; las condiciones económicas, políticas y sociales; el contexto legal; las capacidades de gestión para desplegar el instrumento; las necesidades de coordinación y unión de voluntades para incorporar las distintas sensibilidades de los actores; y la integración y vinculación con otros instrumentos. Son conclusiones que indican a los formuladores de política los peligros que se corren al mitificar un instrumento particular, y la necesidad de entender las condiciones que explican su éxito en lugares concretos antes de adoptarlo en su medio. Resulta entonces imperativo determinar a cabalidad los objetivos para los cuales se diseñan los instrumentos, resolver la manera de abordarlos y establecer si existen las condiciones básicas para alcanzar el éxito, y de no existir, hasta qué punto es factible crearlas. El contexto económico, político y social y la coyuntura particular en los cuales los instrumentos son implementados deben ser tomados en cuenta y a menudo su relevancia llega a ser mayor que las medidas adoptadas. Además, la experiencia ha indicado que la utilización flexible de los instrumentos a lo largo del tiempo "facilita una reacción ágil y apropiada a las situaciones cambiantes, la explotación de las debilidades de los contaminadores, o el desarrollo de un proceso de aprendizaje". La flexibilidad significa, entre muchas cosas, que la forma de aplicar el instrumento puede llegar a ser más importante que el instrumento mismo. Por eso hoy se otorga tanta importancia a los procesos participativos en la selección de los instrumentos, como medio que sirve no sólo para alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes interesadas, sino también para incorporar en las medidas tomadas la legitimidad requerida para su puesta en marcha.
  • 13. DIVERSIDAD DE LOS INSTRUMENTOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL 1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental. 2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría. 3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad. 4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental conforman la cuarta categoría. Al hacer esta categorización, en este estudio no se adopta la aproximación según la cual el mundo de los instrumentos de gestión ambiental se divide tajantemente en dos: económicos y comando y control. Es una categorización que deja por fuera otros instrumentos de enorme importancia para los formuladores de políticas, como la educación, la investigación y la información. Además, es una categorización que con frecuencia ha sido utilizada como una estrategia para subrayar la superioridad de los instrumentos económicos frente a los tradicionales instrumentos de regulación directa, que en últimas son la expresión en el campo de la gestión ambiental de la forma más usual y conocida de hacer cumplir la ley. Como lo han señalado Russel y Powell (1997): "Comando y control tiene una acepción peyorativa, recuerda los grandes fracasos de la economía de comando del bloque comunista y tácitamente compara la idea de control con la de libre como en el mercado libre". Comando y control no es, en síntesis, una denominación neutra y no es útil para que el formulador de políticas entienda mejor cuáles son las alternativas que tiene ante sí. Al utilizar la denominación comando y control en su sentido estricto -una indicación precisa de qué hay que hacer y cómo debe hacerse- serían muy pocos los instrumentos que caerían en esta categoría. Un ejemplo de este tipo de instrumento sería el correspondiente al control de la contaminación producida por los automóviles en muchos países que establece normas en cuanto a la descarga y requisitos en cuanto al equipo que debe ser utilizado. Otro ejemplo, es el correspondiente a la pesca de salmón que establece normas en cuanto a las cantidades que pueden ser extraídas y establece requisitos para los equipos que deben ser utilizados con el fin de proteger al delfín. En la realidad, la mayoría de los instrumentos de regulación directa y de los instrumentos administrativos dejan abierta las opciones del cómo hacerse. En últimas, lo que caracteriza a los instrumentos de regulación directa es el uso de sanciones como una de las formas para hacerlas cumplir. Sin embargo, la presencia de la sanción no implica de ninguna manera la exclusión de otros instrumentos para cumplir con la norma específica. Así, por ejemplo, la violación de las normas sobre protección de un bosque natural privado puede conllevar una sanción penal o económica a su propietario; pero a su vez, ese mismo propietario puede estar protegiendo ese bosque en virtud de incentivos económicos que le son otorgados en el contexto de un programa basado en el pago de los servicios ambientales. Si bien se reconoce que la dicotomía entre instrumentos económicos e instrumentos de comando y control está bastante superada, todavía se suele estigmatizar estos últimos para vender aquellos o para argüir a favor de los sistemas de cumplimiento voluntario. Pero la experiencia de la última década indica que las autoridades están hoy en posibilidad de utilizar múltiples instrumentos para crear la estructura de incentivos necesaria para alcanzar las metas ambientales trazadas. En síntesis, los instrumentos económicos pueden complementarse entre sí o complementar a los de comando y control y en algunos casos sustituirlos; además, son muchas las situaciones en que estos últimos continúan siendo la solución más adecuada. Instrumentos de Regulación Directa Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción, y constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad. Los instrumentos de regulación directa y los administrativos, o de comando y control, predominan en la gestión ambiental. Los instrumentos económicos juegan un papel aún menor en el control de las emisiones y en la conservación de los ecosistemas naturales, no obstante los interesantes avances que se han hecho en la última década.
  • 14. Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar la contaminación y en general, el deterioro ambiental, es la promulgación de normas orientadas a establecer controles de calidad ambiental, de emisión, de vertimiento y de concentración de residuos sólidos, cuyo incumplimiento genera la imposición de sanciones. Con este mismo fin, se formulan normas sobre productos, procesos de producción y estándares tecnológicos. Las regulaciones pueden también referirse a la prohibición o restricción cuantitativa en el uso de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Entre los instrumentos de regulación directa tenemos los siguientes: Normas de calidad ambiental y estándares de emisión Instrumentos administrativos y de planificación Las licencias ambientales y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Planes de Adecuación y Manejo Ambiental Instrumentos Administrativos Desde la incorporación de políticas ambientales en la mayoría de los países en desarrollo, los instrumentos administrativos que han sido predominantes corresponden a las estrategias de ordenamiento y control. Se basa principalmente en la aplicación de instrumentos reglamentarios, como normas, permisos y licencias, al igual que el control del uso del agua y el suelo. Este enfoque estratégico permite al Estado, un grado razonable de certidumbre sobre el nivel de reducción predecible de la contaminación. Aunque este enfoque ha sido criticado por ser económicamente ineficiente y difícil de aplicar, se ha logrado un progreso significativo en el cumplimiento de los objetivos de las políticas y legislaciones ambientales. Entre algunos de los instrumentos tenemos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones deimpacto ambiental y auditorías ambientales. Instrumentos Económicos Los instrumentos económicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones económicas y ambientales. La literatura sobre la materia subraya que estos instrumentos deben suministrar los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las instancias decisorias a reconocer las implicaciones ambientales de sus decisiones. Observa que la sanción económica como sistema coercitivo para el cumplimiento de las regulaciones o normas establecidas en el contexto del sistema de comando y control es un "instrumento de mercado muy débil" en la medida en que establece una gran rigidez en la toma de decisiones individuales. Y, en contraste, arguye que un "instrumento de mercado muy sólido" es aquel que permite a las fuerzas del mercado determinar la mejor manera de cumplir con una meta o norma determinada. Usualmente se entiende que un instrumento de mercado debe intentar equiparar o alinear los costos privados con los costos sociales para reducir las externalidades. La teoría económica sugiere que si fuera posible colocar un valor monetario al daño ambiental causado por la contaminación, sería entonces posible establecer un cargo o gravamen ambiental igual al costo del daño producido, que sirva como un desincentivo para el comportamiento depredador. El nivel resultante de la polución sería el nivel teórico óptimo. En forma similar se sugiere colocar el pago de incentivos con el fin de que determinados actores conserven un recurso natural particular (ej. un bosque). El valor del incentivo económico óptimo sería aquel que se iguale a la suma de los valores de los múltiples servicios ambientales producidos a la sociedad por ese recurso (si lo excede se trataría de un subsidio). Un "instrumento económico muy sólido" sería entonces aquel que cumpla con este tipo de condiciones. Los fundamentos teóricos de los instrumentos económicos así concebidos son muy atractivos, pero existen muchos obstáculos para su puesta en marcha, entre los cuales se subrayan los referidos a la valoración de los servicios ambientales, un hecho que ha limitado su uso tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo. En el caso de América Latina, la experiencia ha indicado que su puesta en marcha exige una capacidad de gestión igual o mayor que la requerida por los instrumentos de comando y control, una observación confirmada por el presente estudio. En otras palabras, muchas de las carencias de capacidad institucional que explican parte de las dificultades para poner en marcha los instrumentos de comando y control, explicarían también el modesto lugar que todavía ocupan los instrumentos económicos dentro del cuadro de la gestión ambiental en la región. En virtud de las anteriores consideraciones, en este estudio se adopta una visión más simple sobre los instrumentos económicos. Los costos y beneficios de su utilización deberían evaluarse en relación con los instrumentos de comando y control que producirían el mismo nivel de protección ambiental. Es decir, nuestro compás apunta hacia el costo de alcanzar un objetivo ambiental predeterminado y tangible. Las diversas experiencias de los países de la región se examinan aquí a partir de la clasificación de los instrumentos económicos propuesta por Panayoutu (1994): Sistemas de cargo Instrumentos fiscales Instrumentos financieros Sistema de responsabilidades
  • 15. Sistema de restitución de depósitos Derechos de propiedad Creación de mercados Certificación forestal: FSC Certificación de los productos agropecuarios orgánicos Certificación de la industria: las normas ISO Fondos ambientales Instrumentos financieros Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/instrumentos-gestion-ambiental/instrumentos-gestion- ambiental.shtml#instrumena#ixzz2X3dBAl8l