SlideShare una empresa de Scribd logo
Junín
1
Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas
Laura Valentina Ayala Bejarano
Ingrid Loreini Belalcazar Carvajal
Erika Alexandra Giraldo Mesías
Adriana Valentina Villacorte Cuero
Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Trabajo Social
Pasto
2024
Junín
2
Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas
Laura Valentina Ayala Bejarano
Ingrid Loreini Belalcazar Carvajal
Erika Alexandra Giraldo Mesías
Adriana Valentina Villacorte Cuero
Proyecto integrador para las materias de diagnóstico social, estadística descriptiva, Políticas
públicas e informática general
Mg. Carmen Alicia Mora
Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Trabajo Social
Pasto
2024
Junín
3
Contenido
Índice de tablas.................................................................................................................................6
Introducción .....................................................................................................................................8
1. Contexto geográfico ...................................................................................................................11
1.1. Ubicación.........................................................................................................................11
1.2. Límites.............................................................................................................................12
Límites del municipio de Barbacoas:.....................................................................................12
Límites del corregimiento de Junín........................................................................................13
2. Historia...................................................................................................................................14
Junta de acción comunal ........................................................................................................15
Religión y tradiciones.............................................................................................................16
Deporte...................................................................................................................................17
Danzas y recreación ...............................................................................................................17
Turismo ..................................................................................................................................18
2.1. Origen..............................................................................................................................19
3. Características de la población...............................................................................................20
3.1. Distribución por sexo.......................................................................................................20
3.2. Distribución por edad ......................................................................................................21
3.3. Estado civil ......................................................................................................................22
3.4. Nivel educativo................................................................................................................23
3.5. Procedencia......................................................................................................................24
3.6. Nacionalidad....................................................................................................................25
3.7. Acción de mejoramiento..................................................................................................26
4. Organización social y política................................................................................................27
Junín
4
4.1. La familia.........................................................................................................................27
4.2. Tipos de organizaciones ..................................................................................................29
4.3. Presencia institucional .....................................................................................................30
4.4. Acción de mejoramiento..................................................................................................31
5. Educación y cultura................................................................................................................32
5.1. Niveles de educación.......................................................................................................32
5.2. La cultura.........................................................................................................................33
5.3. Acción de mejoramiento..................................................................................................34
6. La salud ..................................................................................................................................35
6.1. Servicios ..........................................................................................................................35
6.2. Comedores.......................................................................................................................36
6.3. Brigadas...........................................................................................................................37
6.4. Acción de mejoramiento..................................................................................................39
7. Vivienda .................................................................................................................................40
7.1. Tenencia de vivienda.......................................................................................................40
7.2. Características de la vivienda ..........................................................................................40
7.3. Acción de mejoramiento..................................................................................................42
8. Servicios públicos ..................................................................................................................42
8.1. Acueducto........................................................................................................................42
8.2. Alcantarillado ..................................................................................................................43
8.3. Energía eléctrica ..............................................................................................................44
8.4. Teléfono...........................................................................................................................45
8.5. Recolección de basuras....................................................................................................46
8.6. Internet.............................................................................................................................47
8.7. Gas domiciliario ..............................................................................................................48
Junín
5
8.8. Acción de mejoramiento..................................................................................................49
9. Deporte y recreación ..............................................................................................................50
9.1. Actividades deportivas ....................................................................................................50
9.2. Actividades recreativas....................................................................................................51
9.3. Acción de mejoramiento..................................................................................................52
10. Aspectos económicos ..........................................................................................................52
10.1. Ocupación ....................................................................................................................52
10.2. Ingresos........................................................................................................................53
10.3. Egresos.........................................................................................................................54
10.4. Acción de mejoramiento..............................................................................................55
11. Infraestructura .....................................................................................................................55
11.1. Vías de comunicación..................................................................................................55
11.2. Infraestructura en educación........................................................................................56
11.3. Infraestructura en salud................................................................................................57
11.4. Espacios recreativos.....................................................................................................58
11.5. Acción de mejoramiento..............................................................................................59
12. Lecciones aprendidas ..........................................................................................................60
Referencias bibliográficas..............................................................................................................61
Junín
6
Índice de tablas
Tabla 1. Sexo.................................................................................................................................20
Tabla 2. Edad.................................................................................................................................21
Tabla 3. Estado Civil.....................................................................................................................22
Tabla 4. Nivel educativo ...............................................................................................................23
Tabla 5. Procedencia .....................................................................................................................24
Tabla 6. Nacionalidad....................................................................................................................25
Tabla 7. Tipología de familia ........................................................................................................27
Tabla 8. Tipo de organización más importante .............................................................................29
Tabla 9. Institución del gobierno que más se necesita en el sector...............................................30
Tabla 10. ¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector?............................................32
Tabla 11. ¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio? ...................................................33
Tabla 12. ¿Cuenta con servicio de salud? .....................................................................................35
Tabla 13. ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios? ..........................................................36
Tabla 14. ¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio?..................................37
Tabla 15. Tenencia de la vivienda.................................................................................................40
Tabla 16. Características de la vivienda........................................................................................40
Tabla 17. ¿Su sector cuenta con servicio de acueducto?...............................................................42
Tabla 18. Alcantarillado................................................................................................................43
Tabla 19. Energía electica .............................................................................................................44
Tabla 20. Servicio de teléfono.......................................................................................................45
Tabla 21. Servicio de recolección de basuras................................................................................46
Tabla 22. Servicio de internet........................................................................................................47
Tabla 23. Servicio de gas domiciliario..........................................................................................48
Tabla 24.En su sector se hacen actividades deportivas organizadas.............................................50
Tabla 25. Actividades recreativas organizadas .............................................................................51
Tabla 26. Ocupación......................................................................................................................52
Tabla 27. Ingresos .........................................................................................................................53
Tabla 28. Egresos ..........................................................................................................................54
Tabla 29. Vías de comunicación ...................................................................................................55
Junín
7
Tabla 30. ¿Las instituciones cuentan con buena infraestructura? .................................................56
Tabla 31. Infraestructura en salud .................................................................................................57
Tabla 32. ¿Su sector cuenta con espacios recreativos? .................................................................58
Junín
8
Introducción
En el presente proyecto integrador que será presentado a las materias de diagnóstico social,
informática general y estadística descriptiva. Se realizó una salida de campo hacia el corregimiento
de Junín del municipio de Barbacoas, la selección de un paradigma y método de recopilación de
datos apropiados representa una base fundamental para una recopilación de datos exitosa. En este
trabajo se profundizó en la investigación con la cual recolectamos datos que nos ayudaron a
comprender la situación de los vecinos pertenecientes al corregimiento de Junín y el impacto que
tiene tanto los problemas, necesidades y desventajas sociales. En el siguiente texto, nos basaremos
en las reflexiones de Max Weber un sociólogo cuyo trabajo ha tenido una profunda influencia en
el campo de las ciencias sociales, especialmente en lo que respecta a la metodología utilizada para
recolectar datos y realizar investigaciones en el municipio de Junín en el municipio barbacoas. A
continuación, se recopilan datos y se desarrollan teorías la identificación de un paradigma es lo que
guía el proceso de investigación también da forma a los resultados obtenidos en ese caso realizamos
el estudio desde el punto de vista metodológico de Weber se utilizó este método para obtener
información empírica sobre las creencias comportamientos y actitudes de la población sin dejar a
parte que se destaca cómo la investigación recopila datos de forma sistemática y estandarizada,
facilitando el análisis y la generalización de los resultados.
También compartimos un poco de nuestra experiencia y nuestro viaje a Junín, el viaje se realizó
el día 9 de mayo de 2024 donde tomamos un carro que nos llevó de forma segura al corregimiento
de Junín, viaje tuvo una duración de aproximadamente 5 horas, llegamos a instalarnos en un sitio
donde se arrendaban piezas que le pertenecía a una familiar de nuestra compañera Ingrith
Belalcázar donde pudimos quedarnos cómodamente y salimos a interactuar con la comunidad,
preguntándoles un poco de su pasado y donde nos contaron las luchas que habían tenido, su cultura,
sus deportes y un poco sobre su fauna y flora, nuestra investigación duro hasta las 9 de la noche
donde terminamos de conocer un poco de nuestros habitantes y fuimos a descansar, al día siguiente
a las 7:30 de la mañana ya estábamos listas para poder seguir con nuestro proyecto realizando las
encuestas, no fue una tarea fácil ya que habían personas que tenían miedo al brindarnos información
y desconfiaban al colaborarnos, pero con mucho éxito pudimos realizar las encuestas después de
eso pudimos realizar unos videos basándonos en sus entornos de interacción social, pudimos
observar que estos tenían varias problemáticas, necesidades y carencias terminamos de hacer
Junín
9
encuestas y recolectar la información necesaria para comenzar con nuestro proyecto, a las 6 de la
tarde del día 10 de mayo donde al finalizar tomamos un bus que nos trajo de nuevo a pasto, a
continuación presentamos un poco más de información sobre Junín
Junín se encuentra a 170 km de San Juan de Pasto y a 57 km del municipio. La ubicación
montañosa y húmeda proporciona un clima lluvioso y una rica diversidad de flora y fauna la historia
de este corregimiento se caracteriza por la sencillez de sus primeros habitantes, quienes se
desempeñaban como agricultores, madereros y comerciantes locales, la construcción de la carretera
Pasto-Tumaco en la década de 1930 provocó una importante migración que cambió la dinámica
del lugar y sentó las bases del Junín moderno. Junín fue originalmente conocido como un destino
turístico por sus características casas de madera con techos de chapa ondulada, perfectas para
resguardarse de la lluvia. Durante los años 1930-1935, el desarrollo del corregimiento se aceleró
gracias a la construcción de carreteras, atrayendo a nuevas familias y fomentando la construcción
de viviendas permanentes. Este período de desarrollo también trajo cambios en la organización
pública, con la aparición de nuevos cargos y la aparición de figuras importantes como el inspector
de policía, cargo ocupado en gran medida por el Sr. Belalcázar, quien juega un papel decisivo en
el gobierno local, ocupándolo desde 1992, a lo largo de los años, Junín ha enfrentado varios
desafíos, incluidos problemas relacionados con la infraestructura, la educación y la atención
médica. El corregimiento intentó mejorar estas condiciones a través de iniciativas locales y la
creación de un Consejo de Acción Social presidido por Ana María Carvajal. Desde una perspectiva
de seguridad, Junín es escenario de conflictos entre guerrillas y fuerzas paramilitares que han tenido
un enorme impacto en la sociedad. La llegada de los guardias de la ciudad en 2005 y la posterior
intervención de grupos armados provocaron desplazamientos temporales y tensiones constantes en
la vida cotidiana de los residentes, sin embargo, la fuerza y las resiliencias de la comunidad
permanecen intactas, al igual que las tradiciones y fiestas religiosas, como el Día Patronal dedicado
al Sagrado Corazón de Jesús.
Metodología
Este trabajo se basa en un enfoque cuantitativo utilizando un método llamado encuesta para
recolectar datos. Este método permite una evaluación objetiva y sistemática de las condiciones de
vida, necesidades y percepciones de las personas. El enfoque cuantitativo es adecuado para esta
investigación porque facilita la recopilación de datos precisos y comparativos necesarios para
Junín
10
desarrollar políticas y estrategias urbanas. Según Hernández, Fernández y Baptista si en el (2014),
los modelos cuantitativos son útiles en la investigación para medir variables y analizar
objetivamente las relaciones entre ellas. Las encuestas nos permitieron obtener la muestra
representativa necesaria para comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrenta Junín.
Los beneficios incluyen la capacidad de resumir resultados y realizar análisis estadísticos potentes
para tomar decisiones, en resumen, este estudio tiene como objetivo proporcionar una imagen clara
y detallada del estado actual del municipio mediante el uso de una investigación de encuesta
estructurada siguiendo un modelo cuantitativo. Los resultados obtenidos serán útiles para los
gobiernos locales y los líderes comunitarios en el desarrollo de estrategias efectivas para superar
los problemas existentes y mejorar la calidad de vida de los residentes de la comunidad.
Junín
11
1. Contexto geográfico
1.1. Ubicación
Barbacoas es un municipio que está localizado en el centro del departamento de Nariño, al
noroeste de la ciudad de Pasto la cual hace parte de la región pacífica en la zona de pie de monte y
litoral. Cuenta con un acceso desde la ciudad de Pasto por medio de una carretera pavimentada
hasta el corregimiento de Junín con una distancia de 180km, y luego se encuentra con una carretera
secundaria que está pavimentada solo en una longitud de 10 kilómetros y finalmente deben
recorrerse 45 kilómetros por una carretera destapada que se encuentra en malas condiciones.
El municipio de Barbacoas se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud: 1º 40’ 27’’ N (Límite con los municipios de Maguí y Los Andes) 1º 05’ 16’’ N (Río San
Juan en límites con el Ecuador)
Longitud: 77º 47’ 34’’ W (Límite con los municipios de Maguí y Los Andes) 78º 29’ 28’’ W (Ríos
Mira –San Juan en límites con el Ecuador) (Colombiaturismoweb, s.f.)
Junín es un corregimiento que se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño, en Colombia.
Desde la parte geográfica, Junín se encuentra hacia el suroeste del país, dentro de la región Andina.
Está ubicado en el municipio de Barbacoas, en una zona que se le conoce como el piedemonte
costero nariñense, un área que transciende entre la cordillera de los Andes y la llanura costera del
pacífico. Ubicado a 170 km de la ciudad de San Juan de pasto y 57 km de la cabecera municipal.
Esta región ha sido conocida gracias a su particular terreno montañoso y su clima húmedo, con
abundancia en vegetación tropical.
El corregimiento de Junín, se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud: 01°20′21″N
Longitud: 78°07′14″W
Estas coordenadas lo ubican al suroeste de la ciudad de Pasto, la capital del departamento de
Nariño.
Junín
12
1.2. Límites
Límites del municipio de Barbacoas:
Limita por el norte con Magui, por el este con Magui, Cumbitara, Los Andes, La Llanada,
Samaniego y Ricaurte; por el sur con Ricaurte y por el oeste con Tumaco y Roberto Payan.
Extensión total: 2.324 km2
Extensión área urbana: 4 km2
Extensión área rural: 2.320 km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 36 msnm
Temperatura media: 26°cº º C
Distancia de referencia: 236 Km. de la ciudad de Pasto, Capital del Departamento de Nariño
Imagen 1. Mapa del municipio de Barbacoas
Fuente: Milenioscuro (2012, Wikipedia)
Junín
13
Límites del corregimiento de Junín
Los límites de Junín, dentro del contexto del municipio de Barbacoas y su ubicación en Nariño,
pueden describirse como sigue:
Al norte: Limita con otros corregimientos del municipio de Barbacoas y posiblemente con algunos
corregimientos del municipio de Magüí Payán.
Al sur: Limita con corregimientos y veredas que forman parte de la misma región andina del
municipio de Barbacoas.
Al este: Está delimitado por áreas montañosas que forman parte de la cordillera Occidental de los
Andes.
Al oeste: Se encuentra cercano a la región costera, limitando con áreas que descienden hacia la
llanura costera del Pacífico.
Debido a que Junín está en una región montañosa y selvática, sus límites exactos pueden ser difusos
y definidos más por accidentes geográficos que por fronteras administrativas que contengan
claridad.
Imagen 2. Ubicación del corregimiento de Junín desde Google maps
Fuente: Google maps (2024)
Junín
14
2. Historia
La historia del corregimiento de Junín se remonta a los años 1930 y 1935 cuando se inició la
construcción de la carretera que da hacia Pasto Tumaco y barbacoas. Esto fue un mito significativo
en la historia de Junín, este proyecto no sólo facilitó el transporte y el comercio, sino que también
Atrajo a nuevos pobladores los cuales estaban en busca de oportunidades laborales. La comunidad
del corregimiento Empezó a crecer y entrar en desarrollo en torno a esta infraestructura que tiene
un lugar importante dentro de la historia. La construcción de esta carretera logró la transformación
de la dinámica del pueblo haciendo así que este fuese un punto de conexión vital entre varias
regiones. Gran parte de los habitantes de Junín han ido construyendo sus propias casas desde los
primeros días de la fundación del corregimiento. La agricultura y los pequeños comercios en la
actualidad siguen siendo las principales fuentes de sustento. La elaboración de productos
artesanales y el cultivo de la tierra reflejan la herencia de autosuficiencia y resiliencia de los
primeros pobladores. Esta comunidad ha mantenido una economía basada en la agricultura, la
producción de madera y la venta de productos locales.
En 1992 fue nombrado el señor Belalcázar como el inspector del corregimiento y ha ocupado
este cargo intermitentemente debido a la rotación de alcaldes. Sus funciones incluían el
levantamiento de cadáveres, mediación en accidentes viales y mantenimiento del orden. Uno de
los episodios más difíciles dentro del ejercicio Como inspector fue el levantamiento de los
cadáveres de tres personas que él conocía de manera personal lo que resalta los desafíos y la
intensidad emocional del trabajo de una comunidad pequeña y estrechamente unida.
Un acto que marcó al señor fue cuando él lo llamaron los amigos a realizar ese levantamiento y
él tuvo que pedir ayuda más personas para sacar a esos cadáveres hasta la carretera y de ahí ser
llevados al cementerio del pueblo de Barbacoas.
Muchos cadáveres no iban a ser reconocidos por sus familiares y simplemente los enterraban
como NN en el cementerio. El señor Belalcázar ha sido un personaje destacado en la historia
contemporánea de Junín quien ha servido como inspector de policía durante casi 30 años.
Entre los años 2000 y 2005, Junín sufrió la presencia de guerrillas y paramilitares, lo que género
un ambiente de inseguridad y violencia. En 2005 la llegada de la policía metropolitana intentó
mejorar la seguridad, aunque inicialmente causó tensión y temor entre los habitantes. A pesar de
Junín
15
las promesas de la guerrilla de qué no habría peligro, los enfrentamientos y la incertidumbre
continuaron. los parcos ejercieron un control significativo en la región generando amenazas y
violencia hasta que la policía logró expulsarlos. Estos enfrentamientos entre la guerrilla y las
fuerzas de seguridad eran frecuentes y la población civil se veía atrapada en medio del conflicto.
En muchas ocasiones las personas de la comunidad de Junín tenían que desplazarse de sus
viviendas hasta lugares donde pudieran estar a salvo, la familia Belalcázar tuvo que irse a Ipiales
durante ocho días para salvar sus vidas y después de eso volvieron a su casa y los paramilitares les
prometieron que no pasaría nada. Después de eso la guerrilla se volvieron los dueños del pueblo y
las personas que pasaban en los retenes que ellos hacían los encañonaban y los llevaban a los
lugares alejados para asesinarlos.
Junta de acción comunal
Junín cuenta con una junta de acción comunal, conformada por la presidenta Ana María
Carvajal, quien es la encargada de la gobernanza local. Esta junta enfrenta desafíos como la falta
de participación continua de sus miembros y la escasa atención por parte de las autoridades
municipales de Barbacoas. A pesar de estos desafíos, los representantes de la junta trabajan para la
mejoría de la situación del corregimiento, realizan la gestión de servicios básicos organizando
capacitaciones. Las decisiones importantes son tomadas por los presidentes de la junta ya que
muchos miembros tienden alejarse después de la formación de la junta.
Imagen 3. Junta de acción comunal.
Foto tomada por miembro de la junta de acción comunal
Junín
16
Religión y tradiciones.
En el corregimiento de Junín se profesa la religión católica, esta desempeña un papel central en la
vida de la comunidad de Junín. Las fiestas patronales que se realizan aquí se hacen en honor al
sagrado corazón de Jesús, se realiza una celebración en junio con diferentes actividades religiosas
y festivas. Además, la comunidad en semana santa hace la celebración del Viernes Santo con
peregrinaciones y muestran una devoción a la virgen de Fátima con el rezo del rosario y sus
procesiones. También se sacaba a procesión la virgen del Carmen a quien también le tienen fe y
devoción
Estas procesiones y eventos son organizadas por el grupo juvenil los cuales hacen la preparación
de estas festividades con anticipación realizan recaudación de fondos a través de rifas y ventas para
asegurar una celebración amena con toda la comunidad.
Este corregimiento cuenta con una que es el honor a la virgen de Fátima, pero lastimosamente no
cuentan con un cura que abra la iglesia todos los días. En el templo se realizan misas un domingo
cada 15 días ya que el cura que está representando la iglesia tiene que atender más municipios y
corregimientos de la región.
Imagen 4. Procesión del sagrado corazón de Jesús y la virgen del Carmen
Fuente: Tomada por miembro del grupo juvenil
Junín
17
Deporte
Junín cuenta con un comité de deporte, donde ellos realizan participación en torneos dentro de su
corregimiento.
La creación del comité deportivo ha sido fundamental para la organización y promoción de eventos
deportivos. Este comité que está conformado por el presidente que se llama Mauricio Belalcázar,
el vicepresidente Fabián Belalcázar, tesorero Héctor Belalcázar y el fiscal Santiago Freire. Este
comité es el encargado de la planificación de los torneos y realizar la gestión de recursos para
asegurar que las actividades se realicen de manera correcta. Gracias a esta gran labor que ellos
hacen, se han logrado mejorar las instalaciones deportivas permitiendo hacia los jugadores entrenar
y competir en mejores condiciones.
Además, el equipo de micro fútbol ha sido llamado como selección Junior, y ellos han logrado
promover el deporte dentro de la comunidad. Este equipo ha sido nombrado así porque
principalmente fue conformado por jóvenes del corregimiento quienes han participado activamente
en torneos dentro de su comunidad realizan una presentación a su corregimiento con orgullo y
entusiasmo. Los partidos de micro fútbol para ellos no sólo son una actividad recreativa, sino que
también funcionan como un punto de encuentro social en donde ellos fortalecen lazos comunitarios
y proporciona un espacio seguro para los jóvenes que lo conforman.
Danzas y recreación
En el corregimiento de Junín, la danza folclórica surge no solamente como una forma de recreación
sino como el camino correcto para la preservación y celebración de identidades culturales que
existen en la comunidad.
El grupo de danzas surgió durante la pandemia de COVID-19, cuando los jóvenes del
corregimiento buscaban actividades alternas para salir de la monotonía por el encierro. Este grupo
nació como una respuesta la necesidad de mantener activa la vida cultural y social, a pesar de las
restricciones impuestas por la pandemia.
El señor Edwin Alexander quién es el creador de este grupo de danzas lo nombró como proyección
folclórica Junín quienes se han venido convirtiendo en un símbolo de fortaleza y creatividad. Está
compuesto principalmente por jóvenes de la comunidad, este grupo ha trabajado incansablemente
para aprender, practicar y perfeccionar una variedad de danzas tradicionales.
Junín
18
Este grupo de danzas ha tenido la oportunidad de representar a su corregimiento en actividades que
ha realizado el municipio barbacoas y han quedado en primer lugar logrando dejar en alto el nombre
de su grupo.
Ellos como grupo quieren lograr un reconocimiento a nivel municipal y departamental.
Imagen 5. Grupo de Danzas proyección Folclórica Junín
Fuente: Tomada por profesor del grupo de danzas
Turismo
Junín, Nariño, es un lugar maravilloso que cuenta con el espectacular centro turístico de la Reserva
El pangan Este lugar mágico te transporta a un entorno natural impresionante, donde puedes
disfrutar de la flora y fauna, y puedes explorar senderos que te llevan a hermosas cascadas y
encontrarás una diversidad de aves como el colibrí, cuenta con una cabaña donde puedes refugiarse.
El Corredor reserva El Pangan se encuentra ubicado en la vertiente del pacífico de los andes del
departamento de Nariño, Colombia, a 01°21’N, 78°04’W; a 10 km al norte del corregimiento de
Junín, municipio de Barbacoas; a una altitud de entre 550 a 1.900 msnm y 1.900, representado por
tierras bajas y bosques húmedos tropicales. Holdridge (1967) clasifica esta área en dos zonas de
vida: bosque pluvial tropical (bp-T) a una altitud de entre 550 y 1.100 msnm y pre bosque pluvial-
montano (bp-PM) a una altitud entre 1.100 y 1.700 msnm.
Se encuentra localizada geográficamente en las estribaciones de la llanura occidental del nudo de
los Pastos, en la cuenca del río Ñambí, afluente del río Telembí y gracias a la compra de nuevos
predios se está protegiendo también el río Yaguachi. (Fundación ProAves - por la conservación en
el país de las aves, 2023)
Junín
19
Imagen 6. Reserva el Pangan
Fuente: Pagan (2023)
2.1. Origen
Junín es un corregimiento del municipio barbacoas ubicado en el departamento de Nariño,
Colombia. Se encuentra 170 km de San Juan de Pasto y a 57 km de la cabecera municipal del
municipio barbacoas. Su ubicación una región montañosa y de clima húmedo y lluvioso ha sido
fundamental en su desarrollo y forma de vida. La biodiversidad es una de sus características más
destacadas con una gran variedad de flora y fauna autóctonas.
Los primeros pobladores del corregimiento de Junín se establecieron en esta región debido al gran
potencial agrícola y forestal. La comunidad vivía principalmente de la agricultura a pequeña escala
y de la explotación de la madera. Aparte de estas actividades, ellos se dedicaban a pequeños
negocios, como la venta de guarapo y comestibles. Uno de los productos artesanales más
importantes eran las capas de hojas de Walter chonta, utilizadas para protegerse de la lluvia y
vendidas a los viajeros.
El corregimiento originalmente se le conocía como el páramo luego cambió su nombre a Junín
durante la construcción de la carretera Pasto Tumaco y barbacoas entre los años 1930 y 1935. Este
proyecto logró atraer a muchas personas que estaban en busca de trabajo, y cambiar sus condiciones
de vida, lo que dio como resultado en una migración significativa hacia la región. La comunidad
Junín
20
decidió realizar el traslado del corregimiento a un lugar más accesible alineado con las nuevas vías
de transporte
El nombre de Junín fue propuesto por un ingeniero que estaba involucrado en la construcción de
la carretera, aunque su identidad se ha perdido con el tiempo. El nuevo poblado comenzó a
desarrollarse con la construcción de casas de madera y techos de hoja de aguacero.
Las primeras familias que llegaron a poblar al nuevo Junín incluían a los Burbano, Velasco,
Vásquez, Ortiz, Freire, González, Belalcázar, Vargas, y Patiño. Estas familias desempeñaron un
papel importante en la consolidación de la comunidad en el desarrollo de su infraestructura básica.
3. Características de la población
3.1. Distribución por sexo
Tabla 1. Sexo
Sexo, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que
Sexo f F r R
Femenino 19 19 38% 38%
Masculino 31 50 62% 100%
Total 50
Judith Butler, en su obra "El género en disputa" (1990), citada por García (2015), discute la
construcción social del género, argumentando que la identidad de género no está determinada
únicamente por el sexo biológico de una persona. Butler sostiene que el género es una performance
culturalmente construida, influenciada por normas sociales y expectativas culturales, más que por
factores biológicos. Su trabajo desafía las concepciones tradicionales sobre el género y cuestiona
la idea de que existen roles de género fijos y predefinidos para hombres y mujeres. otro de los
temas que hicieron tambalear todo lo que se conocía hasta el momento y que disparó la teoría queer:
el género como algo performativo. Es decir, el género como una "actuación" reiterada que se realiza
en función de cierta convención social preexistente.
Junín
21
Lo cual es relevante para describir las diferencias de participación en la encuesta del corregimiento
de Junín y su significado dentro de su comunidad considerando los resultados expuestos en la tabla
con un 62% donde respondieron a la encuesta las mujeres y un 38% los hombres se reflejan que
hay más participación e interés por parte de las mujeres donde indica que se debe mejorar esta
situación por medio de estrategias específicas para involucrar a los hombre como promover la
importancia de sus opiniones y experiencias.
3.2. Distribución por edad
Tabla 2. Edad
Edad, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas
por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Edad
Li Ls Xi f F r R
19 31 25 18 18 36% 36%
31 43 37 14 32 28% 64%
43 55 49 4 36 8% 72%
55 67 61 10 46 20% 92%
67 79 73 2 48 4% 96%
79 91 85 1 49 2% 98%
91 103 97 1 50 2% 100%
50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Erik Erikson (1950) en su obra "Infancia y sociedad", donde explora las diferentes etapas del
desarrollo desde la infancia hasta la edad adulta, destacando cómo cada etapa está marcada por
desafíos y logros psicosociales característicos de cada edad
Junín
22
En la encuesta realizada en el corregimiento de Junín, se observa una distribución diversa en cuanto
a la edad de los encuestados. Un 25% de los participantes tienen 27 años o menos, lo que refleja
una presencia significativa de jóvenes en la muestra. Por otro lado, el 75% de los encuestados
tienen 56 años o menos, indicando una mayoría en etapas de vida activas. Esto sugiere una
representación amplia de diferentes generaciones en la comunidad, lo que puede tener
implicaciones en áreas como la educación, el empleo y las necesidades específicas de cada grupo.
Además, existe un segmento de la población en edades intermedias (entre 27 y 56 años) cuyas
experiencias y desafíos podrían ser explorados en mayor detalle para comprender mejor sus
demandas y contribuciones a la comunidad
3.3. Estado civil
Tabla 3. Estado Civil
Estado civil, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junin del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que
Estado civil f F r R
Soltero 26 26 52% 52%
Unión libre 20 46 40% 92%
Casado 3 49 6% 98%
Divorciado 1 40 2% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Manuel Somarriba, quien define el estado civil como la situación de un individuo en la sociedad,
derivada principalmente de sus relaciones familiares, y que lo habilita para ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles.
Además, en el contexto del Derecho Penal de principios del siglo XXI, se discute la relevancia del
estado civil en relación con la criminalización y punición de autores por desobediencia civil,
conciencia y convicción. En este sentido, se menciona la teoría de la prevención especial y se alude
Junín
23
a opiniones de autores como Roxin, quien cuestiona la imposición de una pena bajo una finalidad
preventiva especial en casos de autores por desobediencia civil o por conciencia.
Basado en lo anterior, es posible interpretar que con un 52% de los encuestados se encuentran
solteros se puede evidenciar que desean estar solos sin ningún compromiso 40% unión libre donde
se puede inferir que la comunidad de Junín existe una tendencia donde las parejas eligen vivir
juntas sin formalizar legalmente su unión baja proporción de personas casadas con un 2 % y 6%
divorciadas, esto da a entender que el matrimonio formal y los divorcios son menos comunes en
comparación de la soltería y unión libre en esta comunidad. para dar mejoría a esta situación se
podría realizar campañas de concientización sobre la importancia de las uniones y los beneficios
legales y sociales del matrimonio
3.4. Nivel educativo
Tabla 4. Nivel educativo
Nivel educativo, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Nivel educativo f F r R
Primaria 7 7 14% 14%
Secundaria 33 40 66% 80%
Técnico/Tecnólogo 5 45 10% 90%
Pregrado 5 50 10% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Freire (1970), citado por Martínez (2018), argumenta que la educación no es simplemente un
proceso de transmisión de conocimientos, sino un acto político y cultural que refleja y reproduce
las estructuras de poder en la sociedad. Según su perspectiva, la educación es una práctica
liberadora que debe fomentar la conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en la
transformación de su realidad social. Freire desafía la visión tradicional
Junín
24
de la educación como un acto neutro y apolítico, destacando su potencial para generar cambios
sociales y promover la igualdad de oportunidades.
Con respeto a la encuesta se observó que el 14% tiene educación primaria esto sugiere que un
segmento minoritario de la comunidad ha completado hasta la primaria el 66% tiene educación
secundaria esta es la categoría más grande lo que indica que la mayoría de la población avanzo su
nivel educativo y el 10% posee educación técnica este grupo representa aquellos que han obtenido
habilidades especializadas a través de programas técnicos y tecnólogos y el otro 10% tiene
educación de pregrado donde se observa que pocos siguieron sus estudios universitarios para
hacer énfasis y buscar mejorías con respecto a la educación se debe realizar talleres educativos
charlas motivacionales programas de becas también una variedad de cursos que abarquen
diferentes áreas de interés desde habilidades técnicas hasta desarrollo personal y profesional
creando un ambiente de apoyo y reconocimiento para aquellos que quieran continuar sus estudios.
3.5. Procedencia
Tabla 5. Procedencia
Procedencia, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Procedencia f F r R
Zona rural 40 49 98% 98%
Zona urbana 1 50 2% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Bourdieu Pierre sostiene que la procedencia de una persona, ya sea de una zona rural o urbana,
influye profundamente en su acceso a oportunidades y su capital cultural. Según Bourdieu, el lugar
de origen no solo determina los recursos materiales disponibles, sino también las formas de pensar
y actuar que se consideran legítimas en diferentes contextos sociales. Su análisis resalta cómo las
diferencias en la procedencia geográfica pueden perpetuar desigualdades estructurales, ya que las
Junín
25
normas y valores de las zonas urbanas suelen dominar y marginalizar las experiencias y saberes
rurales. Bourdieu argumenta que es crucial reconocer y valorar la diversidad cultural de todas las
procedencias para promover una sociedad más equitativa
Según la encuesta el 98% viven en la zona rural mientras que el 2% residen en la zona urbana esto
sugiere que Junín es predominante una comunidad rural donde puede haber varias implicaciones
es posible que la mayoría de los residentes no cuenten con servicios limitados como educación
superior atención médica y empleo formal y mala infraestructuras afectando la calidad de vida y
las oportunidades económicas en comparación con los residentes urbanos con respecto a estas
situaciones mejorar las infraestructuras básicas en las zonas rurales implementar programas
educativos y de capacidad construcción de centros de salud.
3.6. Nacionalidad
Tabla 6. Nacionalidad
Nacionalidad, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Nacionalidad f F r R
Colombiana 46 46 92% 92%
Venezolana 4 50 8% 100%
Ecuatoriana 0 0 0% 0%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Benedict Anderson (1983), citado por Pérez (2016), argumenta que la nacionalidad no es
simplemente un atributo innato de las personas, sino una construcción social e imaginada que une
a individuos que posiblemente nunca se conocerán en un sentimiento de pertenencia y comunidad.
Según su perspectiva, la nación es una comunidad política imaginada que es inherentemente
limitada y soberana. Anderson desafía la noción de la nacionalidad como una realidad objetiva y
Junín
26
tangible, destacando su papel en la formación de identidades colectivas y la movilización de las
masas para causas políticas y sociales.
Se puede evidenciar según los resultados de las encuestas que el 92% son de nacionalidad
colombiana mientras que el 8 % son emigrantes venezolanos que han llegado al corregimiento de
Junín. La alta proporción de residentes nativos colombianos indica una fuerte identidad local y
una continuidad cultural en el corregimiento sin embargo la presencia de emigrantes venezolanos
sugiere la necesidad de abordar temas de integración y apoyo a esta población asegurando que
tenga acceso a servicios esenciales como educación salud empleo y poderlos integrar sin ninguna
discriminación alguna y así fomentar la convivencia entre los residentes nativos y los recién
llegados.
3.7. Acción de mejoramiento
Nivel educativo:
La ley 115-1994 ley general de la educación Define la educación como un proceso de formación
permanente, personal, cultural, y social; regula el servicio público de la educación acorde con las
necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad. Se fundamenta en los principios
de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades
de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, y en su carácter de servicio público Ley
115/1994. Ley General de Educación | SITEAL. (s. f.).
Durante el trabajo de campo en el corregimiento de Junín, municipio de Barbacoas, con respecto a
las encuestas, podemos observar que gran parte de la población del corregimiento de Junín solo
completó la educación secundaria y no continuó sus estudios. Esta situación nos lleva a entender
que posiblemente existen barreras económicas, sociales, culturales y otros factores que limitaron a
estas personas.
Para abordar esta situación y fomentar una mayor continuación de estudios entre los habitantes, es
fundamental implementar acciones de mejora tanto a nivel comunitario como a nivel de políticas
públicas. Además de las acciones mencionadas previamente. se podrían organizar charlas
motivacionales y testimonios de éxitos de miembros de la comunidad que han superado desafíos
para alcanzar sus metas educativas. También se podrían implementar cursos técnicos y
vocacionales junto con programas de educación a distancia facilitar el acceso a recursos
educativos mediante la creación de espacios como una biblioteca local equipados con
Junín
27
computadoras y conexión a internet para proporcionar a los habitantes las habilidades necesarias
para mejorar su empleabilidad adicionalmente también ofrecer becas y ayudas económicas
destinada a los estudiantes de bajo recursos, servicios de guarderías que permitieran que los adultos
puedan estudiar si preocuparse por las limitaciones financieras o por su mayor edad, y el cuidado
de sus hijos.
Así mismo también establecer apoyo psicológico para ayudar a los individuos a superar sus miedos
y ansiedades relacionadas con el ingreso a la educación esto puede incluir terapias en grupo e
individual para abordar temas de autoestima y autoconfianza. Porque la educación es una
herramienta poderosa que abre puerta a un futuro mejor independientemente de las circunstancias
actuales en el corregimiento de Junín es fundamental fomentar la idea de que nunca es tarde para
aprender y superarse donde se busca que todos los miembros de la comunidad persigan sus sueños
educativos y profesionales. La educción no tiene edad cada etapa de la vida ofrece la oportunidad
de adquirir nuevos conocimientos y habilidades que puedan trasformar sus vidas y la de sus
familiares para las madres de familia en Junín estudiar no solo se significa un crecimiento personal
sino también un ejemplo poderoso para sus hijos mostrando que el aprendizaje y el esfuerzo son la
mejor herencia que pueden dejarle, porque ser madre de familia no debería ser obstáculo para seguir
estudiando.
En conclusión, es de vital importancia llevar acabo esta situación que genera impacto en el
corregimiento de Junín poder lograr una mayor educación que aumente mayores oportunidades de
empleo económica y local y acceder a una mejor calidad de vida.
4. Organización social y política
4.1. La familia
Tabla 7. Tipología de familia
Tipología de familia, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio
de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que
Tipología de
familia
f F r R
Monoparental 8 8 16% 16%
Nuclear 16 24 32% 48%
Unipersonal 10 34 20% 68%
Junín
28
Compuesta 10 44 20% 88%
Extensa 6 50 12% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Judith Stacey, especialmente en su libro la familia (1998), citado por López (2021). llama a estas
múltiples y numerosas diferencias en las formas en que las personas estructuran a sus familias,
existe una multiplicidad de formas familiares en Estados Unidos y en todo el mundo. Cuando
tratamos de definir la palabra “familia” nos damos cuenta de lo resbaladizo que es un concepto.
¿Familia significa aquellos que están relacionados con la sangre? Esta definición de familia excluye
a los padrastros y a los hijos adoptados de una definición de aquellos en la propia familia. También
niega la existencia de parientes ficticios, o personas no relacionadas con la sangre que uno
considera parte de la propia familia. ¿Significa familia una familia nuclear (compuesta por padres
legalmente casados y sus hijos), como tantas veces se piensa en los Estados Unidos
contemporáneos? Esto excluye a los parientes extendidos o familiares como tíos, tías, abuelos,
primos, sobrinos y sobrinas. También excluye a los padres solteros, a los solteros, y a aquellas
parejas que no tengan hijos. ¿O la familia denota un hogar común caracterizado por la cooperación
económica? Esta definición excluiría a quienes se consideran familia, pero no pueden o no viven
en el mismo hogar, muchas veces por razones económicas, por ejemplo, padres suramericanos o
centroamericanos que salen de su país de origen para hacer salarios en Estados Unidos y enviarlos
de vuelta a sus familias o debido a encarcelamiento.
En la encuesta sobre tipo de familia en el corregimiento de Junín revela una diversidad
significativa en las estructuras familiares según los resultados el 32% de las familias son nucleares
la compuesta y unipersonal cada una con un 20% mientras que las familias monoparentales
constituyen el 16% y las extensas un 12 % con respecto a eso nos damos cuenta que la familia
nuclear representa una parte significativa en la comunidad donde se caracteriza por estar
compuesta por padres e hijos, a través de esta investigación se espera no solo destacar la
prevalencia de las familias nucleares si no trabajar en beneficio de todas y fomentar un mayor
entendimiento y apoyo a nuestra comunidad.
Junín
29
4.2. Tipos de organizaciones
Tabla 8. Tipo de organización más importante
Tipo de organización más importante, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín
del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se
observa que:
Tipo de
organizaciones
más importantes
f F r R
Juntas de
acción comunal
42 42 84% 84%
Grupos étnicos 1 43 2% 86%
Pastorales 2 45 4% 90%
Ninguno 5 50 10% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Qué nos dice la ley 2166 del 2021
La presente ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización
democrática, moderna, participativa y representativa de la acción comunal en sus respectivos
grados asociativos y, a la vez, pretende establecer un marco jurídico para sus relaciones con el
Estado y con los particulares,
De acuerdo a la encuesta nos damos cuenta de los 84 % identifican que la junta de acción comunal
como la organización más relevante reflejando su papel crucial en la gestión y coordinación de
actividades comunitarias en contraste los grupos étnicos presentan solo el 2% lo que indica una
menor visibilidad o participación de estos colectivos en la vida las organizaciones pastorales con
un 4% también muestra una presencia limitada con respecto a lo religioso y el 10 % ninguno está
vinculado a ninguna organización donde dan a entender que no existe participación de los grupos
donde pueden a ver barreras para el involucramiento activo de todos los residentes en los procesos
de toma de decisiones y desarrollo local.
Junín
30
4.3. Presencia institucional
Tabla 9. Institución del gobierno que más se necesita en el sector
Institución del gobierno que más se necesita, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento
de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en
2024, se observa que:
¿Qué institución
del gobierno se
necesita más en
el sector?
f F r R
Centros de
salud
45 45 90% 90%
Institución
educativa
3 48 6% 96%
Salón comunal 2 50 4% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
“Poder del Estado: El Estado ejerce su poder a través de las instituciones gubernamentales para
mantener el orden social y promover el bienestar común.” Max Weber
Las instituciones del gobierno, son elementos clave para el buen funcionamiento de una sociedad
y el bienestar de sus ciudadanos. De acuerdo a la pregunta ¿Que institución del gobierno se necesita
más en su institución?, se tiene que el 90% de los encuestados expresan que son los centros de
salud, el 6% manifiestan que se necesitan más centros educativos, finalmente un 4% declaran que
se necesita un salón comunal. Asociando el planteamiento del autor se puede decir que las
instituciones del gobierno son pilares fundamentales en la organización y el desarrollo de una
sociedad. Respecto a los datos obtenidos se puede evidenciar que, los centros de salud es un tema
prioritario para las personas, ya que estos, son los pilares fundamentales para el desarrollo de las
comunidades.
Junín
31
4.4. Acción de mejoramiento
¿Qué institución del gobierno se necesita más en el sector?
En este proyecto que se realizó en el corregimiento de Junín, municipio de Barbacoas, se llevó a
cabo una encuesta, donde se observó la vulnerabilidad de este sector olvidado por el Estado en
temas de salud y la disponibilidad de centros de atención médica en la comunidad, en donde los
resultados revelaron una situación preocupante como la inexistencia de brigadas de salud en el
corregimiento y la carencia de un centro de salud. Este escenario precario deja a los habitantes de
Junín en una situación vulnerable, ya que se ven obligados a trasladarse a UNIPA o al municipio
de Ricaurte, ubicados a una hora de distancia, en este caso se necesita atención médica urgente,
esta falta de acceso a servicios de salud adecuados pone en riesgo la salud y el bienestar de este
corregimiento, resaltando la urgente necesidad de intervenir para mejorar las condiciones de
atención médica. La falta de brigadas de salud y un centro médico, refleja una violación de los
derechos fundamentales a la salud y al acceso a servicios médicos de calidad, esta carencia no solo
obstaculiza la atención en casos de emergencia, sino que también afecta la prevención y control de
enfermedades en el sector, especialmente en un entorno rural donde el acceso a la atención médica
es limitado.
Es esencial implementar efectivamente la Ley estatutaria de 1751 del 2015 en Colombia. Esta ley
establece el derecho a la salud como un servicio público esencial y garantiza la prestación de
servicios de salud a toda la población, especialmente a comunidades rurales y vulnerables, la
situación de este sector requiere una intervención urgente y coordinada, a través de una política
pública integral y una acción de mejora basada en el diagnóstico de necesidades, mejorando
significativamente el acceso a servicios de salud, implementando efectivamente la legislación de
salud, ya que es fundamental para garantizar que los derechos a la salud de todos los habitantes
sean protegidos y respetados.
Para abordar esta problemática, se propone una acción de mejora que involucre tanto medidas a
corto plazo como estrategias a largo plazo, en primer lugar, se necesitan brigadas de salud
comunitarias, donde se pueda capacitar a miembros de la comunidad para brindar atención médica
básica, primeros auxilios y promoción de la salud para alguna emergencia, ya que los centros
asistenciales quedan a una larga distancia y también que se puedan realizar campañas de
vacunación, detección temprana de enfermedades y educación para la salud, donde también
podamos gestionar con centros de salud cercanos para realizar jornadas médicas y referir pacientes
Junín
32
que requieran atención especializada y muy importante gestionar recursos económicos, buscando
apoyo de entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad para
financiar la construcción del centro médico, planificando un espacio adecuado para la atención
médica, con consultorios, sala de espera, farmacia y áreas de apoyo, donde se contrate personal
médico ético para brindar atención médica integral a la comunidad.
Cabe resaltar que es muy importante involucrar activamente a la comunidad en el diseño,
implementación y seguimiento de las estrategias para fortalecer su sentido de pertenencia y
compromiso con el proyecto y se garantice el cumplimiento de los derechos fundamentales que es
la salud en el corregimiento, solo mediante un enfoque colaborativo y sostenible se podrá lograr
un cambio duradero en la salud y el bienestar de este sector.
5. Educación y cultura
5.1. Niveles de educación
Tabla 10. ¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector?
¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector?, en el guion de encuesta aplicada en el
corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de
Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿Hasta qué
niveles de
educación se
ofrecen en su
sector?
f F r R
Primaria 45 45 90% 90%
Secundaria 3 48 6% 96%
Técnico 1 49 2% 98%
Universitario 1 50 2% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Junín
33
Pierre Bourdieu: Bourdieu analizó cómo la educación reproduce y perpetúa las desigualdades
sociales. Para él, los niveles de educación en una sociedad determinan las oportunidades y los
recursos a los que tienen acceso los individuos, y pueden ser una forma de reproducción de la
división de clases.
La educación promueve valores como la tolerancia, el respeto y la comprensión mutua, lo que
contribuye a una sociedad más justa y pacífica, que en definitiva aumenta la cohesión social. Con
respecto a la pregunta ¿Hasta que niveles de educación se ofrecen en su sector? , los datos obtenidos
son los siguientes: el nivel primaria es ofrecido en un 90% , seguido del nivel secundaria con una
porcentaje de 6% , luego encontramos el nivel tecnológico con un 2% y finalmente el nivel
universitario con un 2% Relacionando estos datos respecto al planteamiento del autor podemos
expresar que La educación en sus diferentes niveles es fundamental para el desarrollo individual y
social de las personas y las sociedades.
A nivel individual, la educación abre las puertas a mejores oportunidades de trabajo, mayores
ingresos y una mejor calidad de vida. Mientras que, a nivel social, la educación es una de las
herramientas más efectivas para reducir la pobreza y la desigualdad. Un sistema educativo de
calidad es esencial para el desarrollo individual y social de las personas y las sociedades. Es
importante que todos los individuos tengan la oportunidad de acceder a los diferentes niveles de
educación.
5.2. La cultura
Tabla 11. ¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio?
¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio?, en el guion de encuesta aplicada en el
corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de
Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿Qué
actividades
culturales se
realizan en su
barrio?
f F r R
Actividades
deportivas
24 24 48% 48%
Junín
34
Actividades
recreativas
18 42 36% 84%
Actividades
religiosas
6 48 12% 96%
Ninguna 2 50 4% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Pierre Bourdieu: Bourdieu argumentaba que las actividades culturales eran herramientas de poder
y distinción social. Según él, las personas que tenían acceso y participaban activamente en
actividades culturales tenían mayores oportunidades y ventajas en la sociedad. Además, las
actividades culturales también servían como una forma de resistencia y lucha contra las
desigualdades sociales.
Con base en la pregunta ¿Que actividades culturales se realizan en su barrio? Los resultados
expuestos son los siguientes: el 48% de los encuestados practican actividades deportivas, un 36%
realizan actividades recreativas, un 12% de los encuestados manifiesta que realizan actividades
religiosas y por otro lado el 4% de los encuestados no practican ninguna actividad cultural. La
participación en actividades culturales es importante tanto para el desarrollo individual como para
el bienestar social. Al no participar en actividades culturales, se pierde el sentido de pertenencia a
una comunidad y sentirnos desconectados de nuestra propia historia. A nivel social, la cultura es la
base de la identidad de una comunidad. Cuando las personas no participan en actividades culturales,
se debilita la identidad cultural de la comunidad y se corre el riesgo de perder tradiciones y valores
importantes.
5.3. Acción de mejoramiento
Los datos indican que, aunque el 90% de los encuestados tienen acceso a la educación primaria,
solo el 6% pueden continuar con la secundaria, y apenas un 2% tienen acceso a educación técnica
o universitaria. Esta situación es preocupante porque limita considerablemente las oportunidades
de desarrollo personal y profesional de los habitantes del corregimiento, perpetuando las
desigualdades sociales y económicas.
Junín
35
Pierre Bourdieu argumenta que la educación es un medio crucial para la reproducción social y que
los diferentes niveles educativos influyen en las oportunidades y recursos a los que los individuos
pueden acceder. La falta de acceso a niveles educativos superiores puede consolidar las divisiones
de clase y perpetuar la desigualdad social (Bourdieu, 1977).
Para abordar este problema, se propone la siguiente acción de mejora:
Implementación de Programas Educativos Inclusivos y Expansión de Infraestructura Educativa
Objetivo: Ampliar el acceso a la educación secundaria, técnica y universitaria para todos los
habitantes del corregimiento de Junín.
Acciones Específicas:
Construcción y Mejoramiento de Infraestructura Educativa:
Construir nuevas escuelas secundarias y centros de formación técnica.
Mejorar las instalaciones existentes para que puedan ofrecer educación secundaria completa y
programas técnicos.
Capacitación y Reclutamiento de Personal Educativo:
Capacitar y contratar a más docentes especializados en educación secundaria y técnica.
Fomentar la formación continua para el personal educativo existente.
Realizar campañas de sensibilización para informar a la comunidad sobre la importancia de la
educación secundaria y superior.
Esta propuesta se basa en el análisis de Pierre Bourdieu, quien enfatiza que la educación es
fundamental para el desarrollo individual y social, y que el acceso a diferentes niveles educativos
es esencial para reducir la pobreza y la desigualdad (Bourdieu, 1977).
6. La salud
6.1. Servicios
Tabla 12. ¿Cuenta con servicio de salud?
¿Cuenta con servicio de salud?, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del
municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se
observa que:
Junín
36
¿Cuenta con
servicio de
salud?
f F r R
No 8 8 16% 16%
Sí 42 50 84% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS considera que los servicios de salud son
fundamentales para garantizar el bienestar físico, mental y social de las personas. Los servicios de
salud deben ser accesibles, equitativos, eficientes y de calidad.
Con base en la pregunta ¿Cuenta con servicio de salud? los resultados encontrados en la tabla, se
puede evidenciar que el 16% manifiestan que no cuentan con servicio de salud, mientras que el
84% expresan que si cuentan con este servicio de salud. Asociando con el planteamiento de la OMS
se puede evidenciar que aún existe un cierto grupo población en dónde este servicio no es accesible,
por lo tanto, no se está garantizando efectivamente este servicio fundamental en esta población.
6.2. Comedores
Tabla 13. ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios?
¿Su sector cuenta con comedores comunitarios?, en el guion de encuesta aplicada en el
corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de
Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿Su sector
cuenta con
comedores
comunitarios?
f F r R
No 48 48 96% 96%
Sí 2 50 4% 100%
Total 50
Junín
37
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Según Ana María Trujillo, directora de la Fundación Nutrinfantil, los comedores comunitarios en
Colombia están dirigidos a personas de estratos 1 y 2 que no pueden garantizar una alimentación
balanceada a los niños. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llega a 2.4 millones
de niños con desayunos y almuerzos escolares, y Familias en Acción entrega subsidios de nutrición
y educación a 335,755 familias en 627 municipios. Sin embargo, aún existen programas como
Bogotá sin Hambre y los comedores comunitarios del Dabs que buscan atender esta problemática.
Los comedores comunitarios son pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más
justa, equitativa e inclusiva. Respecto a la pregunta ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios?
Los datos obtenidos fueron: el 94% de los encuestados manifiestan que no cuentan con comedores
comunitarios, mientras que el 4% expresan que si cuentan con comedores comunitarios.
Se enfatiza el papel de los comedores comunitarios como espacios que contribuyen a la satisfacción
de necesidades básicas alimentarias y promueven el desarrollo integral de las personas en situación
de vulnerabilidad, en el caso del corregimiento de Junín, la falta de comedores comunitarios podría
estar limitando el acceso a una alimentación adecuada y afectando el bienestar de la población
vulnerable. Los comedores comunitarios son espacios que ofrecen alimentación a personas en
situación de vulnerabilidad social y económica.
Con respecto a los datos obtenidos es notable que en su totalidad los encuestados no cuentan con
comedores comunitarios, por lo tanto, no se está garantizando el acceso a una alimentación básica
y nutritiva a personas que no pueden cubrir sus necesidades por sí mismas.
6.3. Brigadas
Tabla 14. ¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio?
¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio?, en el guion de encuesta aplicada
en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de
Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿Con qué
frecuencia se
realizan
brigadas de
f F r R
Junín
38
salud en su
barrio?
0 31 31 62% 62%
1 17 48 34% 96%
2 1 49 2% 98%
3 1 50 2% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Resulta totalmente inaceptable que la mitad del mundo aún carezca de cobertura para servicios de
salud que son absolutamente esenciales», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director
general de la Organización Mundial de la Salud. «Pero no se trata de una fatalidad: existe una
solución llamada 'cobertura sanitaria universal', gracias a la cual toda persona puede recibir los
servicios de salud que necesite, cuando y donde los necesite, sin que ello le suponga un quebranto
económico.
Las brigadas de salud son iniciativas que buscan acercar los servicios de salud a las poblaciones
más vulnerables, especialmente aquellas que se encuentran en zonas alejadas o con acceso limitado
a la atención médica regular. De acuerdo a la pregunta ¿con que frecuencia se realizan brigadas en
su barrio? Los datos obtenidos son: el 62% de los encuestados manifiestan que nunca se han
realizado brigadas en su sector, el 34% de los encuestados expresan que se han realizado 1 brigada,
un 2% expresan que se han realizado dos brigadas y otro 2% de los encuestados manifiestan que
se han ejecutado 3 brigadas en su barrio. Las brigadas de salud son una herramienta valiosa para
mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones vulnerables, especialmente en aquellas con acceso
limitado a la atención médica regular, en relación con los datos obtenidos, se evidencia que la
mayoría de encuestados nunca ha participado en brigadas de salud. La falta de brigadas de salud
en el corregimiento de Junín, junto con la ausencia de un centro de salud, plantea una situación
preocupante en términos de acceso a servicios de atención médica para los habitantes de esta área
esta situación puede tener implicaciones significativas para la salud y el bienestar de la comunidad
local, especialmente considerando que la mayoría de los encuestados indicaron que nunca se han
realizado brigadas de salud en el corregimiento.
Junín
39
Respecto al planteamiento del autor se puede decir que la importancia de las brigadas de salud
radica en qué estás ofrecen servicios de vacunación, chequeos médicos, detección de enfermedades
y educación para la salud, lo que ayuda a prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población.
Además, las brigadas de salud pueden generar un sentido de comunidad y participación entre los
miembros de la población.
6.4. Acción de mejoramiento
De acuerdo a la información arrojada en la pregunta de con qué frecuencia se realizan brigadas de
salud en su barrio, cabe recalcar que la tabla revela que el 62% de los encuestados reportan que
nunca se han realizado brigadas de salud en su sector. Este es el peor resultado en comparación con
otras preguntas evaluadas en la encuesta, destacando una grave falta de acceso a servicios de salud
básicos en la comunidad.
Propuesta de Acción de Mejoramiento
Implementación de Brigadas de Salud Regulares en el Corregimiento de Junín
Acción Específica: Establecimiento de Brigadas de Salud Mensuales
Objetivo:
Mejorar el acceso a servicios de salud básicos para el 62% de la población que actualmente no
recibe ninguna brigada de salud.
Estrategia:
Planificación y Coordinación:
Colaboración con Instituciones: Establecer una colaboración entre el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría de Salud local y organizaciones no gubernamentales.
Calendario de Brigadas: Desarrollar un calendario mensual de brigadas de salud en coordinación
con estas instituciones para asegurar una cobertura continua y predecible.
Creación de una Política Pública: "Programa Nacional de Brigadas de Salud Comunitaria"
Componentes Clave de la Política Pública:
Evaluación y Diagnóstico Inicial:
Censo de Necesidades de Salud: Realizar un censo de salud en el corregimiento de Junín y otras
áreas rurales para identificar las necesidades médicas específicas.
Mapeo de Zonas Prioritarias: Identificar y mapear las zonas con mayor necesidad de intervención
sanitaria.
Junín
40
7. Vivienda
7.1. Tenencia de vivienda
Tabla 15. Tenencia de la vivienda
Tenencia, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas
por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Tenencia f F r R
Arrendada 20 20 40% 40%
Propia 30 50 60% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Luis Fernando Álvarez: Álvarez resalta la importancia de la vivienda propia como un derecho
fundamental. Según su enfoque, tener una vivienda digna es esencial para garantizar la calidad de
vida de las personas, así como su bienestar físico y mental. Además, la vivienda propia también
contribuye a la reducción de la desigualdad y la exclusión social.
Según la pregunta sobre la tenencia de vivienda, los datos expuestos son los siguientes: el 40% de
las personas encuestadas vive bajo la modalidad de arriendo, mientras que el 60% tiene vivienda
propia. Relacionando con el planteamiento del autor, la vivienda propia no solo brinda seguridad
y estabilidad, sino que también tiene impactos económicos, sociales y emocionales significativos
en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad.
7.2. Características de la vivienda
Tabla 16. Características de la vivienda
Características de la vivienda, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del
municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se
observa que:
Junín
41
Características
de la vivienda
f F r R
Obra blanca 38 38 76% 76%
Obra gris 9 47 18% 94%
Obra negra 3 50 6% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Según el arquitecto y urbanista español Xavier Monteys (2009), la vivienda en sus fases de obra
negra, obra gris y obra blanca refleja no solo el progreso constructivo, sino también la valoración
económica y la percepción de calidad por parte del mercado inmobiliario. La transición de la
estructura básica a las etapas intermedias y los acabados finales no solo implica un avance físico,
sino también una evolución en la funcionalidad y el valor percibido de la propiedad.
Las características de una vivienda y su nivel económico están estrechamente relacionadas. A
mayor nivel económico, mayor tenencia de viviendas con mejores infraestructuras. Una vivienda
en obra blanca está en una etapa avanzada de construcción, donde la estructura y las instalaciones
básicas están finalizadas, pero aún requiere los acabados finales y la equitación de los espacios
interiores.
De acuerdo a la pregunta ¿en qué características se encuentra su vivienda? Los datos son los
siguientes: el 76% de los encuestados expresan que sus viviendas se encuentran en obra blanca, el
18% manifiestan que se sus viviendas se encuentran en obra gris, finalmente el 6% de los
encuestados manifiestan que sus viviendas se encuentran en obra negra.
Los datos reflejan que la vivienda en obra blanca ocupa un gran porcentaje de los encuestados, es
decir que la mayoría posee este tipo de características de vivienda.
Desde una perspectiva psicológica, las viviendas no solo sirven como espacios físicos, sino también
como extensiones de la identidad y el bienestar emocional de las personas como mencionan
Twigger-Ross y Uzzell. La forma en que las personas viven y experimentan sus hogares puede
influir en su sentido de pertenencia, satisfacción y autoestima.
Junín
42
7.3. Acción de mejoramiento
De acuerdo a las tablas anteriores, se puede plantear una acción de mejora a la tabla de
características de la vivienda, ya que, en esta tabla, se observa que solo el 6% de las viviendas se
encuentran en obra negra, lo cual puede indicar un problema en términos de desarrollo y calidad
de las viviendas. Las viviendas en obra negra están en una fase inicial de construcción, lo que
sugiere que un pequeño porcentaje de la población encuestada puede estar viviendo en condiciones
precarias o inseguras.
Para abordar esta problemática y mejorar las condiciones de vivienda en el corregimiento de Junín,
se podría implementar una política pública que promueva la construcción y mejora de viviendas.
Esta política podría incluir medidas como:
Programas de subsidios o financiamiento para la construcción o mejora de viviendas: Se podrían
establecer programas gubernamentales que brinden apoyo económico a las familias de bajos
recursos para construir o mejorar sus viviendas, con un enfoque especial en aquellas en estado de
obra negra.
Asistencia técnica y capacitación: Se podría ofrecer asistencia técnica y capacitación a los
propietarios de viviendas en estado de obra negra para ayudarles a completar la construcción de
manera segura y adecuada.
Al implementar estas medidas, se podría avanzar hacia la mejora de las condiciones de vivienda en
el corregimiento de Junín, lo que tendría un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida
de sus habitantes. Un autor relevante en este contexto podría ser Amartya Sen, quien aboga por
políticas que promuevan el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades, incluido el acceso a
una vivienda adecuada.
8. Servicios públicos
8.1. Acueducto
Tabla 17. ¿Su sector cuenta con servicio de acueducto?
Acueducto, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Acueducto f F r R
Junín
43
Sí 41 41 82% 82%
No 9 50 18% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
El estudio que se llevó a cabo, se centró en las condiciones de vida, específicamente en el acceso
a servicios básicos como el suministro de agua, y cómo esto afecta la calidad de vida desde una
perspectiva social. Descubrimos que el 82% de los encuestados tenían acceso al servicio de
acueducto, lo que sugiere que la mayoría cuenta con servicios esenciales. Sin embargo, el 18% no
tenía acceso o no estaba al tanto de estos servicios, lo que podría indicar que en la provisión de
servicios básicos y posiblemente reflejar vulnerabilidades socioeconómicas y condiciones de vida
más precarias en ciertos segmentos de la sociedad. En cuanto a la disponibilidad de servicios
observamos que la mayoría sí tiene acceso al servicio de acueducto, lo cual impacta positivamente
en la calidad de vida y el bienestar social. No obstante, la falta de acceso para ciertos grupos
minoritarios resalta la necesidad de abordar estas brechas en la prestación de servicios básicos.
Mejorar la infraestructura y asegurar un acceso equitativo son aspectos importantes para promover
la justicia social y el bienestar comunitario Según estudios como los de Gutiérrez et al. (2015), el
acceso a agua potable es crucial para la salud pública y el bienestar general. La falta de este servicio
en ciertos segmentos resalta vulnerabilidades socioeconómicas y condiciones de vida precarias,
indicando la necesidad de mejorar la infraestructura para promover la justicia social y el bienestar
comunitario.
8.2. Alcantarillado
Tabla 18. Alcantarillado
Alcantarillado, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿El sector cuenta
con servicio de
alcantarillado?
f F r R
Sí 11 11 22% 22%
Junín
44
No 39 50 78% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Basado en lo anterior, podemos interpretar que el 78% de los encuestados carece de conexión de
alcantarillado en su área, lo que señala una carencia significativa de infraestructura básica. Por otro
lado, el 22% restante sí cuenta con este servicio, lo que resalta la desigualdad en el acceso a tan
importante servicio. El impacto social de tener o no acceso a saneamiento abarca varios aspectos,
incluyendo la salud pública. Esto evidencia que la falta de saneamiento puede tener consecuencias
graves en la salud de la población, aumentando el riesgo de enfermedades infecciosas y
contaminación ambiental. Sin embargo, tener acceso a este servicio podría mejorar
considerablemente la calidad de vida de las personas, creando un entorno más limpio y saludable.
Los datos analizados sobre la disponibilidad de servicios de alcantarillado indican una urgente
necesidad de mejorar la infraestructura básica para respaldar la salud pública y promover la justicia
social. Esto subraya la importancia de que las políticas públicas y las intervenciones comunitarias
apoyen el desarrollo sostenible y equitativo de todas las comunidades, como señaló Hutton y Haller
(2004). La ausencia de alcantarillado puede aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas y
contaminación ambiental, afectando negativamente la calidad de vida.
8.3. Energía eléctrica
Tabla 19. Energía electica
Energía eléctrica, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿El sector posee
con servicio de
energía
eléctrica?
f F r R
Sí 47 47 94% 94%
No 3 50 6% 100%
Total 50
Junín
45
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
De los resultados de la encuesta comunitaria sobre el acceso al servicio de energía eléctrica, se
desprende que el 94% de los encuestados afirmó contar con este servicio, lo que indica una amplia
cobertura en la comunidad. Solo el 6% restante no dispone de él. La electricidad es fundamental
para las actividades diarias en los hogares y su ausencia afecta la iluminación, el uso de
dispositivos, el acceso a la información, la conectividad y la conservación de alimentos. Aquellos
encuestados que carecen de este servicio enfrentan desafíos significativos que requieren atención
para garantizar un desarrollo inclusivo y equitativo. Priorizar el acceso a servicios básicos como la
electricidad es crucial para mejorar las condiciones de vida y reducir la desigualdad social. Según
estudios de Cabral et al. (2017), el acceso a la electricidad mejora significativamente la calidad de
vida y las oportunidades económicas.
8.4. Teléfono
Tabla 20. Servicio de teléfono
Servicio de teléfono, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio
de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿Cuenta con
telefonía?
f F r R
Sí 5 5 10% 10%
No 45 50 90% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
El 10% de los encuestados proviene de sectores que tienen acceso a servicio telefónico, mientras
que el 90% restante indica que la mayoría de las personas encuestadas no cuentan con este servicio.
Esta síntesis técnica ofrece una visión clara y precisa de la situación, resaltando la prevalencia de
la falta de servicio telefónico entre los encuestados en el contexto de las dinámicas sociales. Es
crucial aumentar el acceso a los servicios telefónicos en este sector, ya que es fundamental para la
comunicación, la inclusión social y el desarrollo económico. La falta de acceso adecuado a estos
Junín
46
servicios representa un obstáculo significativo para los residentes, impactando su calidad de vida
y sus oportunidades de progreso. Para lograr una cobertura más amplia y equitativa, se requieren
medidas como mejorar la infraestructura, brindar apoyo financiero y fomentar la colaboración
estratégica entre los sectores público y privado. No obstante, el autor Castells (2010), la
conectividad telefónica es fundamental para el desarrollo económico y social. Aumentar el acceso
a este servicio es crucial para mejorar la calidad de vida y reducir la exclusión social.
8.5. Recolección de basuras
Tabla 21. Servicio de recolección de basuras
Servicio de recolección de basuras, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín
del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se
observa que:
¿Su sector
cuenta con
servicio de
recolección de
basuras?
f F r R
Sí 5 5 10% 10%
No 45 50 90% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
La ausencia de servicios fundamentales como la recolección de basura puede impactar
significativamente en el bienestar social y la calidad de vida de una comunidad. Desde el punto de
vista de las ciencias sociales, el 90% de los encuestados considera que los problemas potenciales
derivados de la acumulación de desechos pueden generar graves fuentes de infección y enfermedad,
teniendo un efecto negativo en la salud de la población. Esto refleja desigualdades
socioeconómicas, ya que las comunidades más desfavorecidas suelen tener un acceso limitado a
estos servicios, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión social, obstaculizando el desarrollo
comunitario. Aquellas comunidades sin servicios de recolección de basura pueden enfrentar
Junín
47
dificultades para atraer inversiones y mejorar su infraestructura local. En resumen, la encuesta
revela una notable escasez de servicios de recolección de residuos en la mayoría de los sectores
encuestados. Este hallazgo resalta la urgencia de abordar las deficiencias en los servicios básicos
para mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y promover el desarrollo sostenible en
las comunidades. Desde una perspectiva social, es esencial tomar medidas para garantizar que
todos los ciudadanos tengan acceso a estos servicios esenciales. También reconocemos que los
estudios como los de Medina (2008) destacan la importancia de la gestión de residuos sólidos para
evitar la propagación de enfermedades y mejorar la calidad de vida.
8.6. Internet
Tabla 22. Servicio de internet
Servicio de internet, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio
de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿Su sector
cuenta con
servicio de
internet?
f F R R
Sí 7 7 14% 14%
No 43 50 86% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
La presencia de servicios de Internet es un indicador fundamental del desarrollo socioeconómico
de la sociedad. Desde una perspectiva de las ciencias sociales, los datos recopilados resaltan varios
puntos clave: solo el 14% de los encuestados cuenta con acceso a Internet en su área, lo que
restringe considerablemente las oportunidades educativas y el acceso a la información. En la era
digital, Internet resulta esencial para el aprendizaje, la investigación y el crecimiento personal.
Estos hallazgos enfatizan la necesidad de políticas públicas que fomenten el acceso universal a
Internet. Es crucial que los gobiernos implementen programas que faciliten la conectividad en
regiones desatendidas, garantizando que todos los ciudadanos puedan disfrutar de los beneficios
de la tecnología digital. En resumen, el estudio evidencia una notable escasez de servicios de
Junín
48
Internet en la mayoría de los sectores encuestados. Este hallazgo subraya la urgencia de abordar
las brechas en la infraestructura tecnológica para mejorar la calidad de vida, reducir las
desigualdades y promover el desarrollo comunitario sostenible. Desde una perspectiva social, es
crucial tomar medidas para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a Internet, fomentando
así una mayor igualdad y justicia social. No obstante, según van Deursen y van Dijk (2014), el
acceso a Internet es esencial para el desarrollo socioeconómico y la inclusión digital.
8.7. Gas domiciliario
Tabla 23. Servicio de gas domiciliario
Servicio de gas domiciliario, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del
municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se
observa que:
¿Su sector
cuenta con
servicio de gas
domiciliario?
f F r R
Sí 2 2 4% 4%
No 48 50 96% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
La mayoría abrumadora de los encuestados, un 96%, carece de acceso al suministro de gas
domiciliario en su área. Este resultado conlleva varias implicaciones significativas desde una
perspectiva social. La carencia de acceso al gas domiciliario puede llevar al uso de métodos de
cocción y calefacción menos seguros y perjudiciales para la salud en los hogares. Estos datos
subrayan la urgencia de que las autoridades implementen políticas públicas que mejoren la
infraestructura y garanticen la igualdad de acceso a servicios esenciales como el gas domiciliario.
Esto es fundamental para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades sociales. La
carencia de acceso a los servicios de gas domiciliario en la mayoría de los hogares encuestados
resalta la necesidad de políticas e intervenciones sociales para mejorar la infraestructura y asegurar
Junín
49
servicios básicos para todos, promoviendo así un mayor bienestar equitativo en la comunidad
Como soporte nos apoyamos de los estudios de Barnes et al. (2012) indican que el acceso al gas
domiciliario mejora la salud y seguridad en los hogares, subrayando la necesidad de políticas
públicas que aseguren este servicio.
8.8. Acción de mejoramiento
Durante nuestra estadía en el corregimiento de Junín en el municipio de barbacoas se pudo observar
que el porcentaje acumulado de hogares en los que no se tiene el servicio de gas domiciliario al
final de la encuesta, el 100% de los hogares encuestados se dividen entre los que tienen servicio de
gas domiciliario (4%) y los que no lo tienen (96%) esta interpretación proporciona una
comprensión clara de la distribución de hogares con respecto a la disponibilidad de servicio de gas
domiciliario en el sector analizado esta información nos sirve para planificar intervenciones o
programas sociales que aborden las necesidades específicas de los hogares en relación con los
servicios básicos.
Sería una buena forma de comenzar a realizar un cambio el siguiente paso que es calcular los costos
asociados con cada estrategia y desarrollar un presupuesto detallado del proyecto. Es importante
identificar fuentes de financiación, que pueden incluir fondos gubernamentales, donaciones
internacionales, colaboración del sector privado y financiación comunitaria. Este aspecto
financiero es muy importante para asegurar la continuidad del proyecto la planificación y la
programación son esenciales para la organización del proyecto. Se debe desarrollar un plan
detallado que cubra todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la implementación
y el seguimiento. Es importante organizar reuniones informativas y talleres con participación para
involucrar a los ciudadanos en todas las etapas del proyecto. Durante la fase de ejecución y
seguimiento, el proyecto debe avanzar según lo previsto, garantizando la calidad y seguridad en
todas las fases de la instalación. Además, es necesario establecer mecanismos de seguimiento y
evaluación para seguir el progreso y ajustar los planes según sea necesario. Finalmente, una vez
que el proyecto está en marcha, es importante evaluar periódicamente su impacto en la sociedad.
Junín
50
9. Deporte y recreación
9.1. Actividades deportivas
Tabla 24.En su sector se hacen actividades deportivas organizadas
Actividades deportivas, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio
de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
¿En su sector se
hacen
actividades
deportivas
organizadas?
f F r R
No 5 5 10% 10%
Sí 45 50 90% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Según Romero Granados (2001: 17), quien dice que el deporte es “cualquier actividad, organizada
o no, que implique movimiento mediante el juego con objeto de superación o de victoria a título
individual o de grupo”.
El 90% de los encuestados (45 personas) informaron que en su sector se realizan actividades
deportivas organizadas, y solo el 10% de los encuestados (5 personas) indicaron que no se realizan
estas actividades en su sector.
Estos resultados quieren decir que en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas cuentan
con actividades deportivas organizadas.
Lo anterior significa que, de acuerdo con la encuesta realizada, la gran mayoría de las personas en
el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas participan en actividades deportivas
organizadas. Este resultado se alinea con la definición de deporte dada por Romero Granados, quien
describe el deporte como cualquier actividad que implique movimiento y tenga un objetivo de
superación o victoria, ya sea individual o en grupo.
Junín
51
9.2. Actividades recreativas
Tabla 25. Actividades recreativas organizadas
Actividades recreativas, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del
municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se
observa que:
¿En su sector se
desarrollan
actividades
recreativas
organizadas?
f F r R
No 9 9 18% 18%
Sí 41 50 82% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Según Carlos de la O, la recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motrices.
Interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto de manera individual como grupal, mejora la
percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el
equilibrio y mejora su ubicación en espacio-tiempo. (La Recreación y Sus Múltiples Beneficios,
s. f.)
De acuerdo con Carlos de la O, la recreación es crucial para el desarrollo de diversas destrezas
motrices, la interacción con el entorno, y la mejora de habilidades como la percepción corporal, el
control de movimientos, la coordinación, el equilibrio y la orientación en el espacio-tiempo. Esto
resalta la importancia de mantener y fomentar actividades recreativas organizadas en la comunidad.
El 82% de los encuestados en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas respondieron
que sí se desarrollan actividades recreativas organizadas en su sector, y el 18% respondió que no
se desarrollan dichas actividades. Estos datos reflejan una fuerte presencia de actividades
recreativas organizadas en la mayoría de los sectores, aunque hay una porción significativa que no
Junín
52
cuenta con estas actividades, lo que podría ser un área de interés para futuros estudios o
intervenciones comunitarias.
9.3. Acción de mejoramiento
La acción de mejoramiento podría centrarse en aumentar la participación en actividades recreativas
organizadas, especialmente para abordar el 18% de los encuestados que indicaron que no se
desarrollan este tipo de actividades en su sector.
Una posible solución sería implementar una política pública o referirse a una ley existente que
promueva la creación y el acceso equitativo a espacios y programas recreativos en áreas rurales
como Junín del municipio de Barbacoas. Por ejemplo, podríamos considerar la implementación de
la Ley de Promoción de la Actividad Física y el Deporte (Ley 181 de 1995) en Colombia. Esta ley
establece el marco legal para promover la práctica del deporte y la actividad física en todas las
regiones del país, incluidas las zonas rurales.
Para aplicar esta ley específicamente en el contexto de Junín del municipio de Barbacoas, se
podrían desarrollar programas de inversión en infraestructura recreativa, como la construcción de
parques, canchas deportivas y áreas de recreación al aire libre. Además, se podría establecer un
programa de incentivos para promover la participación en actividades recreativas, como descuentos
en la inscripción a eventos deportivos locales o la creación de clubes comunitarios de recreación.
10. Aspectos económicos
10.1. Ocupación
Tabla 26. Ocupación
Ocupación, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de
Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Ocupación f F r R
Empleado 10 10 20% 20%
Independiente 29 39 58% 78%
Desempleado 11 50 22% 100%
Junín
53
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Según Gary Kielhofner2, la ocupación es la actividad principal del ser humano en todas sus
vertientes, fruto de un proceso evolutivo que culmina en el desarrollo de sus necesidades
biológicas, psicológicas y sociales.
La encuesta muestra que el 58% de los encuestados son trabajadores independientes. Esto sugiere
que, en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas, hay una proporción significativa de
personas que trabajan por cuenta propia o tienen sus propios negocios. Esto podría indicar un grado
de emprendimiento o autoempleo dentro de la comunidad. Y el 22% de los encuestados están
desempleados. Este resultado puede ser preocupante, ya que permite ver que una parte considerable
de la población en el corregimiento podría enfrentar dificultades económicas al no tener trabajo
remunerado.
10.2. Ingresos
Tabla 27. Ingresos
Ingresos, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas
por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Ingresos f F r R
Entre 1 y menos
de 2 salarios
8 8 16% 16%
Entre 2 y 3
salarios
2 10 4% 20%
Menos de 1
salario mínimo
40 50 80% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Junín
54
Según el Manual de Referencia CONTPAQi, los ingresos son incrementos de patrimonio durante
el ejercicio en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos.
El 80% de los encuestados tienen ingresos por debajo del salario mínimo. Esta cifra es
significativamente alta y sugiere una alta incidencia de desigualdad económica en la comunidad
encuestada.
El 16% de los encuestados tienen ingresos entre 1 y menos de 2 salarios mínimos. Sin embargo, el
otro 4% tiene ingresos que se encuentran entre 2 y 3 salarios mínimos. El hecho de que la gran
mayoría de los encuestados ganen menos de un salario mínimo indica una situación de
vulnerabilidad económica generalizada en la comunidad. Esto puede llevar a dificultades para
cubrir las necesidades básicas, como alimentación, vivienda y atención médica.
10.3. Egresos
Tabla 28. Egresos
Egresos, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas
por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
Egresos f F r R
Entre 1 y menos
de 2 salarios
mínimos
19 19 38% 38%
Entre 2 y 3
salarios
mínimos
7 26 14% 52%
Menos de 1
salario mínimo
24 50 48% 100%
Total 50
Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
Según Manual de Referencia CONTPAQi, un egreso es la salida de recursos financieros con el fin
de cumplir un pago, también puede considerarse a la salida de dinero provocada por otros motivos,
como realizar una inversión.
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas

Más contenido relacionado

Similar a Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas

Pablo Evaristo Bernal Murillo
Pablo Evaristo Bernal MurilloPablo Evaristo Bernal Murillo
Pablo Evaristo Bernal Murillo
El Observador Siglo XXI
 
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
Oscar Israel Román Quispe
 
Periodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de Medios
Periodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de MediosPeriodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de Medios
Periodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de Medios
Marisol Murillo Velásquez
 
Características del Periodismo Digital en Bolivia
Características del Periodismo Digital en BoliviaCaracterísticas del Periodismo Digital en Bolivia
Características del Periodismo Digital en Bolivia
Tonny Lopez
 
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Tonny Lopez
 
Guia_Academica_2021.pdf
Guia_Academica_2021.pdfGuia_Academica_2021.pdf
Guia_Academica_2021.pdf
BenruRgoVargas
 
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuadorGuia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Centro de Salud Materno Infantil Venus de Valdivia
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúEstado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Palabra Incomprendida
 
Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
miguel Roa Becerril
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_agua
agrotala
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_agua
agrotala
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
nroysr
 
DIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIADIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIA
Gustavo Navia Silva
 
Rodriguezrueda 8
 Rodriguezrueda 8 Rodriguezrueda 8
Rodriguezrueda 8
Angela Maria Herrera Viteri
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Oscar Blanco-Sanchez
 
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaAcato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Victoria Lizarazo
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
Campo Magnetico
Campo MagneticoCampo Magnetico
Campo Magnetico
AndreaCF26
 
Boletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da CoruñaBoletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Bibliotecadicoruna
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Raskol Nikov
 

Similar a Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas (20)

Pablo Evaristo Bernal Murillo
Pablo Evaristo Bernal MurilloPablo Evaristo Bernal Murillo
Pablo Evaristo Bernal Murillo
 
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
 
Periodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de Medios
Periodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de MediosPeriodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de Medios
Periodismo digital en Bolivia 2012- Observatorio de Medios
 
Características del Periodismo Digital en Bolivia
Características del Periodismo Digital en BoliviaCaracterísticas del Periodismo Digital en Bolivia
Características del Periodismo Digital en Bolivia
 
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
 
Guia_Academica_2021.pdf
Guia_Academica_2021.pdfGuia_Academica_2021.pdf
Guia_Academica_2021.pdf
 
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuadorGuia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúEstado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
 
Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_agua
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_agua
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
 
DIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIADIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIA
 
Rodriguezrueda 8
 Rodriguezrueda 8 Rodriguezrueda 8
Rodriguezrueda 8
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
 
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaAcato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab Guayana
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Campo Magnetico
Campo MagneticoCampo Magnetico
Campo Magnetico
 
Boletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da CoruñaBoletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades da Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas

  • 1. Junín 1 Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas Laura Valentina Ayala Bejarano Ingrid Loreini Belalcazar Carvajal Erika Alexandra Giraldo Mesías Adriana Valentina Villacorte Cuero Universidad Mariana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Trabajo Social Pasto 2024
  • 2. Junín 2 Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas Laura Valentina Ayala Bejarano Ingrid Loreini Belalcazar Carvajal Erika Alexandra Giraldo Mesías Adriana Valentina Villacorte Cuero Proyecto integrador para las materias de diagnóstico social, estadística descriptiva, Políticas públicas e informática general Mg. Carmen Alicia Mora Universidad Mariana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Trabajo Social Pasto 2024
  • 3. Junín 3 Contenido Índice de tablas.................................................................................................................................6 Introducción .....................................................................................................................................8 1. Contexto geográfico ...................................................................................................................11 1.1. Ubicación.........................................................................................................................11 1.2. Límites.............................................................................................................................12 Límites del municipio de Barbacoas:.....................................................................................12 Límites del corregimiento de Junín........................................................................................13 2. Historia...................................................................................................................................14 Junta de acción comunal ........................................................................................................15 Religión y tradiciones.............................................................................................................16 Deporte...................................................................................................................................17 Danzas y recreación ...............................................................................................................17 Turismo ..................................................................................................................................18 2.1. Origen..............................................................................................................................19 3. Características de la población...............................................................................................20 3.1. Distribución por sexo.......................................................................................................20 3.2. Distribución por edad ......................................................................................................21 3.3. Estado civil ......................................................................................................................22 3.4. Nivel educativo................................................................................................................23 3.5. Procedencia......................................................................................................................24 3.6. Nacionalidad....................................................................................................................25 3.7. Acción de mejoramiento..................................................................................................26 4. Organización social y política................................................................................................27
  • 4. Junín 4 4.1. La familia.........................................................................................................................27 4.2. Tipos de organizaciones ..................................................................................................29 4.3. Presencia institucional .....................................................................................................30 4.4. Acción de mejoramiento..................................................................................................31 5. Educación y cultura................................................................................................................32 5.1. Niveles de educación.......................................................................................................32 5.2. La cultura.........................................................................................................................33 5.3. Acción de mejoramiento..................................................................................................34 6. La salud ..................................................................................................................................35 6.1. Servicios ..........................................................................................................................35 6.2. Comedores.......................................................................................................................36 6.3. Brigadas...........................................................................................................................37 6.4. Acción de mejoramiento..................................................................................................39 7. Vivienda .................................................................................................................................40 7.1. Tenencia de vivienda.......................................................................................................40 7.2. Características de la vivienda ..........................................................................................40 7.3. Acción de mejoramiento..................................................................................................42 8. Servicios públicos ..................................................................................................................42 8.1. Acueducto........................................................................................................................42 8.2. Alcantarillado ..................................................................................................................43 8.3. Energía eléctrica ..............................................................................................................44 8.4. Teléfono...........................................................................................................................45 8.5. Recolección de basuras....................................................................................................46 8.6. Internet.............................................................................................................................47 8.7. Gas domiciliario ..............................................................................................................48
  • 5. Junín 5 8.8. Acción de mejoramiento..................................................................................................49 9. Deporte y recreación ..............................................................................................................50 9.1. Actividades deportivas ....................................................................................................50 9.2. Actividades recreativas....................................................................................................51 9.3. Acción de mejoramiento..................................................................................................52 10. Aspectos económicos ..........................................................................................................52 10.1. Ocupación ....................................................................................................................52 10.2. Ingresos........................................................................................................................53 10.3. Egresos.........................................................................................................................54 10.4. Acción de mejoramiento..............................................................................................55 11. Infraestructura .....................................................................................................................55 11.1. Vías de comunicación..................................................................................................55 11.2. Infraestructura en educación........................................................................................56 11.3. Infraestructura en salud................................................................................................57 11.4. Espacios recreativos.....................................................................................................58 11.5. Acción de mejoramiento..............................................................................................59 12. Lecciones aprendidas ..........................................................................................................60 Referencias bibliográficas..............................................................................................................61
  • 6. Junín 6 Índice de tablas Tabla 1. Sexo.................................................................................................................................20 Tabla 2. Edad.................................................................................................................................21 Tabla 3. Estado Civil.....................................................................................................................22 Tabla 4. Nivel educativo ...............................................................................................................23 Tabla 5. Procedencia .....................................................................................................................24 Tabla 6. Nacionalidad....................................................................................................................25 Tabla 7. Tipología de familia ........................................................................................................27 Tabla 8. Tipo de organización más importante .............................................................................29 Tabla 9. Institución del gobierno que más se necesita en el sector...............................................30 Tabla 10. ¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector?............................................32 Tabla 11. ¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio? ...................................................33 Tabla 12. ¿Cuenta con servicio de salud? .....................................................................................35 Tabla 13. ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios? ..........................................................36 Tabla 14. ¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio?..................................37 Tabla 15. Tenencia de la vivienda.................................................................................................40 Tabla 16. Características de la vivienda........................................................................................40 Tabla 17. ¿Su sector cuenta con servicio de acueducto?...............................................................42 Tabla 18. Alcantarillado................................................................................................................43 Tabla 19. Energía electica .............................................................................................................44 Tabla 20. Servicio de teléfono.......................................................................................................45 Tabla 21. Servicio de recolección de basuras................................................................................46 Tabla 22. Servicio de internet........................................................................................................47 Tabla 23. Servicio de gas domiciliario..........................................................................................48 Tabla 24.En su sector se hacen actividades deportivas organizadas.............................................50 Tabla 25. Actividades recreativas organizadas .............................................................................51 Tabla 26. Ocupación......................................................................................................................52 Tabla 27. Ingresos .........................................................................................................................53 Tabla 28. Egresos ..........................................................................................................................54 Tabla 29. Vías de comunicación ...................................................................................................55
  • 7. Junín 7 Tabla 30. ¿Las instituciones cuentan con buena infraestructura? .................................................56 Tabla 31. Infraestructura en salud .................................................................................................57 Tabla 32. ¿Su sector cuenta con espacios recreativos? .................................................................58
  • 8. Junín 8 Introducción En el presente proyecto integrador que será presentado a las materias de diagnóstico social, informática general y estadística descriptiva. Se realizó una salida de campo hacia el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas, la selección de un paradigma y método de recopilación de datos apropiados representa una base fundamental para una recopilación de datos exitosa. En este trabajo se profundizó en la investigación con la cual recolectamos datos que nos ayudaron a comprender la situación de los vecinos pertenecientes al corregimiento de Junín y el impacto que tiene tanto los problemas, necesidades y desventajas sociales. En el siguiente texto, nos basaremos en las reflexiones de Max Weber un sociólogo cuyo trabajo ha tenido una profunda influencia en el campo de las ciencias sociales, especialmente en lo que respecta a la metodología utilizada para recolectar datos y realizar investigaciones en el municipio de Junín en el municipio barbacoas. A continuación, se recopilan datos y se desarrollan teorías la identificación de un paradigma es lo que guía el proceso de investigación también da forma a los resultados obtenidos en ese caso realizamos el estudio desde el punto de vista metodológico de Weber se utilizó este método para obtener información empírica sobre las creencias comportamientos y actitudes de la población sin dejar a parte que se destaca cómo la investigación recopila datos de forma sistemática y estandarizada, facilitando el análisis y la generalización de los resultados. También compartimos un poco de nuestra experiencia y nuestro viaje a Junín, el viaje se realizó el día 9 de mayo de 2024 donde tomamos un carro que nos llevó de forma segura al corregimiento de Junín, viaje tuvo una duración de aproximadamente 5 horas, llegamos a instalarnos en un sitio donde se arrendaban piezas que le pertenecía a una familiar de nuestra compañera Ingrith Belalcázar donde pudimos quedarnos cómodamente y salimos a interactuar con la comunidad, preguntándoles un poco de su pasado y donde nos contaron las luchas que habían tenido, su cultura, sus deportes y un poco sobre su fauna y flora, nuestra investigación duro hasta las 9 de la noche donde terminamos de conocer un poco de nuestros habitantes y fuimos a descansar, al día siguiente a las 7:30 de la mañana ya estábamos listas para poder seguir con nuestro proyecto realizando las encuestas, no fue una tarea fácil ya que habían personas que tenían miedo al brindarnos información y desconfiaban al colaborarnos, pero con mucho éxito pudimos realizar las encuestas después de eso pudimos realizar unos videos basándonos en sus entornos de interacción social, pudimos observar que estos tenían varias problemáticas, necesidades y carencias terminamos de hacer
  • 9. Junín 9 encuestas y recolectar la información necesaria para comenzar con nuestro proyecto, a las 6 de la tarde del día 10 de mayo donde al finalizar tomamos un bus que nos trajo de nuevo a pasto, a continuación presentamos un poco más de información sobre Junín Junín se encuentra a 170 km de San Juan de Pasto y a 57 km del municipio. La ubicación montañosa y húmeda proporciona un clima lluvioso y una rica diversidad de flora y fauna la historia de este corregimiento se caracteriza por la sencillez de sus primeros habitantes, quienes se desempeñaban como agricultores, madereros y comerciantes locales, la construcción de la carretera Pasto-Tumaco en la década de 1930 provocó una importante migración que cambió la dinámica del lugar y sentó las bases del Junín moderno. Junín fue originalmente conocido como un destino turístico por sus características casas de madera con techos de chapa ondulada, perfectas para resguardarse de la lluvia. Durante los años 1930-1935, el desarrollo del corregimiento se aceleró gracias a la construcción de carreteras, atrayendo a nuevas familias y fomentando la construcción de viviendas permanentes. Este período de desarrollo también trajo cambios en la organización pública, con la aparición de nuevos cargos y la aparición de figuras importantes como el inspector de policía, cargo ocupado en gran medida por el Sr. Belalcázar, quien juega un papel decisivo en el gobierno local, ocupándolo desde 1992, a lo largo de los años, Junín ha enfrentado varios desafíos, incluidos problemas relacionados con la infraestructura, la educación y la atención médica. El corregimiento intentó mejorar estas condiciones a través de iniciativas locales y la creación de un Consejo de Acción Social presidido por Ana María Carvajal. Desde una perspectiva de seguridad, Junín es escenario de conflictos entre guerrillas y fuerzas paramilitares que han tenido un enorme impacto en la sociedad. La llegada de los guardias de la ciudad en 2005 y la posterior intervención de grupos armados provocaron desplazamientos temporales y tensiones constantes en la vida cotidiana de los residentes, sin embargo, la fuerza y las resiliencias de la comunidad permanecen intactas, al igual que las tradiciones y fiestas religiosas, como el Día Patronal dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Metodología Este trabajo se basa en un enfoque cuantitativo utilizando un método llamado encuesta para recolectar datos. Este método permite una evaluación objetiva y sistemática de las condiciones de vida, necesidades y percepciones de las personas. El enfoque cuantitativo es adecuado para esta investigación porque facilita la recopilación de datos precisos y comparativos necesarios para
  • 10. Junín 10 desarrollar políticas y estrategias urbanas. Según Hernández, Fernández y Baptista si en el (2014), los modelos cuantitativos son útiles en la investigación para medir variables y analizar objetivamente las relaciones entre ellas. Las encuestas nos permitieron obtener la muestra representativa necesaria para comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrenta Junín. Los beneficios incluyen la capacidad de resumir resultados y realizar análisis estadísticos potentes para tomar decisiones, en resumen, este estudio tiene como objetivo proporcionar una imagen clara y detallada del estado actual del municipio mediante el uso de una investigación de encuesta estructurada siguiendo un modelo cuantitativo. Los resultados obtenidos serán útiles para los gobiernos locales y los líderes comunitarios en el desarrollo de estrategias efectivas para superar los problemas existentes y mejorar la calidad de vida de los residentes de la comunidad.
  • 11. Junín 11 1. Contexto geográfico 1.1. Ubicación Barbacoas es un municipio que está localizado en el centro del departamento de Nariño, al noroeste de la ciudad de Pasto la cual hace parte de la región pacífica en la zona de pie de monte y litoral. Cuenta con un acceso desde la ciudad de Pasto por medio de una carretera pavimentada hasta el corregimiento de Junín con una distancia de 180km, y luego se encuentra con una carretera secundaria que está pavimentada solo en una longitud de 10 kilómetros y finalmente deben recorrerse 45 kilómetros por una carretera destapada que se encuentra en malas condiciones. El municipio de Barbacoas se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud: 1º 40’ 27’’ N (Límite con los municipios de Maguí y Los Andes) 1º 05’ 16’’ N (Río San Juan en límites con el Ecuador) Longitud: 77º 47’ 34’’ W (Límite con los municipios de Maguí y Los Andes) 78º 29’ 28’’ W (Ríos Mira –San Juan en límites con el Ecuador) (Colombiaturismoweb, s.f.) Junín es un corregimiento que se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño, en Colombia. Desde la parte geográfica, Junín se encuentra hacia el suroeste del país, dentro de la región Andina. Está ubicado en el municipio de Barbacoas, en una zona que se le conoce como el piedemonte costero nariñense, un área que transciende entre la cordillera de los Andes y la llanura costera del pacífico. Ubicado a 170 km de la ciudad de San Juan de pasto y 57 km de la cabecera municipal. Esta región ha sido conocida gracias a su particular terreno montañoso y su clima húmedo, con abundancia en vegetación tropical. El corregimiento de Junín, se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud: 01°20′21″N Longitud: 78°07′14″W Estas coordenadas lo ubican al suroeste de la ciudad de Pasto, la capital del departamento de Nariño.
  • 12. Junín 12 1.2. Límites Límites del municipio de Barbacoas: Limita por el norte con Magui, por el este con Magui, Cumbitara, Los Andes, La Llanada, Samaniego y Ricaurte; por el sur con Ricaurte y por el oeste con Tumaco y Roberto Payan. Extensión total: 2.324 km2 Extensión área urbana: 4 km2 Extensión área rural: 2.320 km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 36 msnm Temperatura media: 26°cº º C Distancia de referencia: 236 Km. de la ciudad de Pasto, Capital del Departamento de Nariño Imagen 1. Mapa del municipio de Barbacoas Fuente: Milenioscuro (2012, Wikipedia)
  • 13. Junín 13 Límites del corregimiento de Junín Los límites de Junín, dentro del contexto del municipio de Barbacoas y su ubicación en Nariño, pueden describirse como sigue: Al norte: Limita con otros corregimientos del municipio de Barbacoas y posiblemente con algunos corregimientos del municipio de Magüí Payán. Al sur: Limita con corregimientos y veredas que forman parte de la misma región andina del municipio de Barbacoas. Al este: Está delimitado por áreas montañosas que forman parte de la cordillera Occidental de los Andes. Al oeste: Se encuentra cercano a la región costera, limitando con áreas que descienden hacia la llanura costera del Pacífico. Debido a que Junín está en una región montañosa y selvática, sus límites exactos pueden ser difusos y definidos más por accidentes geográficos que por fronteras administrativas que contengan claridad. Imagen 2. Ubicación del corregimiento de Junín desde Google maps Fuente: Google maps (2024)
  • 14. Junín 14 2. Historia La historia del corregimiento de Junín se remonta a los años 1930 y 1935 cuando se inició la construcción de la carretera que da hacia Pasto Tumaco y barbacoas. Esto fue un mito significativo en la historia de Junín, este proyecto no sólo facilitó el transporte y el comercio, sino que también Atrajo a nuevos pobladores los cuales estaban en busca de oportunidades laborales. La comunidad del corregimiento Empezó a crecer y entrar en desarrollo en torno a esta infraestructura que tiene un lugar importante dentro de la historia. La construcción de esta carretera logró la transformación de la dinámica del pueblo haciendo así que este fuese un punto de conexión vital entre varias regiones. Gran parte de los habitantes de Junín han ido construyendo sus propias casas desde los primeros días de la fundación del corregimiento. La agricultura y los pequeños comercios en la actualidad siguen siendo las principales fuentes de sustento. La elaboración de productos artesanales y el cultivo de la tierra reflejan la herencia de autosuficiencia y resiliencia de los primeros pobladores. Esta comunidad ha mantenido una economía basada en la agricultura, la producción de madera y la venta de productos locales. En 1992 fue nombrado el señor Belalcázar como el inspector del corregimiento y ha ocupado este cargo intermitentemente debido a la rotación de alcaldes. Sus funciones incluían el levantamiento de cadáveres, mediación en accidentes viales y mantenimiento del orden. Uno de los episodios más difíciles dentro del ejercicio Como inspector fue el levantamiento de los cadáveres de tres personas que él conocía de manera personal lo que resalta los desafíos y la intensidad emocional del trabajo de una comunidad pequeña y estrechamente unida. Un acto que marcó al señor fue cuando él lo llamaron los amigos a realizar ese levantamiento y él tuvo que pedir ayuda más personas para sacar a esos cadáveres hasta la carretera y de ahí ser llevados al cementerio del pueblo de Barbacoas. Muchos cadáveres no iban a ser reconocidos por sus familiares y simplemente los enterraban como NN en el cementerio. El señor Belalcázar ha sido un personaje destacado en la historia contemporánea de Junín quien ha servido como inspector de policía durante casi 30 años. Entre los años 2000 y 2005, Junín sufrió la presencia de guerrillas y paramilitares, lo que género un ambiente de inseguridad y violencia. En 2005 la llegada de la policía metropolitana intentó mejorar la seguridad, aunque inicialmente causó tensión y temor entre los habitantes. A pesar de
  • 15. Junín 15 las promesas de la guerrilla de qué no habría peligro, los enfrentamientos y la incertidumbre continuaron. los parcos ejercieron un control significativo en la región generando amenazas y violencia hasta que la policía logró expulsarlos. Estos enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad eran frecuentes y la población civil se veía atrapada en medio del conflicto. En muchas ocasiones las personas de la comunidad de Junín tenían que desplazarse de sus viviendas hasta lugares donde pudieran estar a salvo, la familia Belalcázar tuvo que irse a Ipiales durante ocho días para salvar sus vidas y después de eso volvieron a su casa y los paramilitares les prometieron que no pasaría nada. Después de eso la guerrilla se volvieron los dueños del pueblo y las personas que pasaban en los retenes que ellos hacían los encañonaban y los llevaban a los lugares alejados para asesinarlos. Junta de acción comunal Junín cuenta con una junta de acción comunal, conformada por la presidenta Ana María Carvajal, quien es la encargada de la gobernanza local. Esta junta enfrenta desafíos como la falta de participación continua de sus miembros y la escasa atención por parte de las autoridades municipales de Barbacoas. A pesar de estos desafíos, los representantes de la junta trabajan para la mejoría de la situación del corregimiento, realizan la gestión de servicios básicos organizando capacitaciones. Las decisiones importantes son tomadas por los presidentes de la junta ya que muchos miembros tienden alejarse después de la formación de la junta. Imagen 3. Junta de acción comunal. Foto tomada por miembro de la junta de acción comunal
  • 16. Junín 16 Religión y tradiciones. En el corregimiento de Junín se profesa la religión católica, esta desempeña un papel central en la vida de la comunidad de Junín. Las fiestas patronales que se realizan aquí se hacen en honor al sagrado corazón de Jesús, se realiza una celebración en junio con diferentes actividades religiosas y festivas. Además, la comunidad en semana santa hace la celebración del Viernes Santo con peregrinaciones y muestran una devoción a la virgen de Fátima con el rezo del rosario y sus procesiones. También se sacaba a procesión la virgen del Carmen a quien también le tienen fe y devoción Estas procesiones y eventos son organizadas por el grupo juvenil los cuales hacen la preparación de estas festividades con anticipación realizan recaudación de fondos a través de rifas y ventas para asegurar una celebración amena con toda la comunidad. Este corregimiento cuenta con una que es el honor a la virgen de Fátima, pero lastimosamente no cuentan con un cura que abra la iglesia todos los días. En el templo se realizan misas un domingo cada 15 días ya que el cura que está representando la iglesia tiene que atender más municipios y corregimientos de la región. Imagen 4. Procesión del sagrado corazón de Jesús y la virgen del Carmen Fuente: Tomada por miembro del grupo juvenil
  • 17. Junín 17 Deporte Junín cuenta con un comité de deporte, donde ellos realizan participación en torneos dentro de su corregimiento. La creación del comité deportivo ha sido fundamental para la organización y promoción de eventos deportivos. Este comité que está conformado por el presidente que se llama Mauricio Belalcázar, el vicepresidente Fabián Belalcázar, tesorero Héctor Belalcázar y el fiscal Santiago Freire. Este comité es el encargado de la planificación de los torneos y realizar la gestión de recursos para asegurar que las actividades se realicen de manera correcta. Gracias a esta gran labor que ellos hacen, se han logrado mejorar las instalaciones deportivas permitiendo hacia los jugadores entrenar y competir en mejores condiciones. Además, el equipo de micro fútbol ha sido llamado como selección Junior, y ellos han logrado promover el deporte dentro de la comunidad. Este equipo ha sido nombrado así porque principalmente fue conformado por jóvenes del corregimiento quienes han participado activamente en torneos dentro de su comunidad realizan una presentación a su corregimiento con orgullo y entusiasmo. Los partidos de micro fútbol para ellos no sólo son una actividad recreativa, sino que también funcionan como un punto de encuentro social en donde ellos fortalecen lazos comunitarios y proporciona un espacio seguro para los jóvenes que lo conforman. Danzas y recreación En el corregimiento de Junín, la danza folclórica surge no solamente como una forma de recreación sino como el camino correcto para la preservación y celebración de identidades culturales que existen en la comunidad. El grupo de danzas surgió durante la pandemia de COVID-19, cuando los jóvenes del corregimiento buscaban actividades alternas para salir de la monotonía por el encierro. Este grupo nació como una respuesta la necesidad de mantener activa la vida cultural y social, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia. El señor Edwin Alexander quién es el creador de este grupo de danzas lo nombró como proyección folclórica Junín quienes se han venido convirtiendo en un símbolo de fortaleza y creatividad. Está compuesto principalmente por jóvenes de la comunidad, este grupo ha trabajado incansablemente para aprender, practicar y perfeccionar una variedad de danzas tradicionales.
  • 18. Junín 18 Este grupo de danzas ha tenido la oportunidad de representar a su corregimiento en actividades que ha realizado el municipio barbacoas y han quedado en primer lugar logrando dejar en alto el nombre de su grupo. Ellos como grupo quieren lograr un reconocimiento a nivel municipal y departamental. Imagen 5. Grupo de Danzas proyección Folclórica Junín Fuente: Tomada por profesor del grupo de danzas Turismo Junín, Nariño, es un lugar maravilloso que cuenta con el espectacular centro turístico de la Reserva El pangan Este lugar mágico te transporta a un entorno natural impresionante, donde puedes disfrutar de la flora y fauna, y puedes explorar senderos que te llevan a hermosas cascadas y encontrarás una diversidad de aves como el colibrí, cuenta con una cabaña donde puedes refugiarse. El Corredor reserva El Pangan se encuentra ubicado en la vertiente del pacífico de los andes del departamento de Nariño, Colombia, a 01°21’N, 78°04’W; a 10 km al norte del corregimiento de Junín, municipio de Barbacoas; a una altitud de entre 550 a 1.900 msnm y 1.900, representado por tierras bajas y bosques húmedos tropicales. Holdridge (1967) clasifica esta área en dos zonas de vida: bosque pluvial tropical (bp-T) a una altitud de entre 550 y 1.100 msnm y pre bosque pluvial- montano (bp-PM) a una altitud entre 1.100 y 1.700 msnm. Se encuentra localizada geográficamente en las estribaciones de la llanura occidental del nudo de los Pastos, en la cuenca del río Ñambí, afluente del río Telembí y gracias a la compra de nuevos predios se está protegiendo también el río Yaguachi. (Fundación ProAves - por la conservación en el país de las aves, 2023)
  • 19. Junín 19 Imagen 6. Reserva el Pangan Fuente: Pagan (2023) 2.1. Origen Junín es un corregimiento del municipio barbacoas ubicado en el departamento de Nariño, Colombia. Se encuentra 170 km de San Juan de Pasto y a 57 km de la cabecera municipal del municipio barbacoas. Su ubicación una región montañosa y de clima húmedo y lluvioso ha sido fundamental en su desarrollo y forma de vida. La biodiversidad es una de sus características más destacadas con una gran variedad de flora y fauna autóctonas. Los primeros pobladores del corregimiento de Junín se establecieron en esta región debido al gran potencial agrícola y forestal. La comunidad vivía principalmente de la agricultura a pequeña escala y de la explotación de la madera. Aparte de estas actividades, ellos se dedicaban a pequeños negocios, como la venta de guarapo y comestibles. Uno de los productos artesanales más importantes eran las capas de hojas de Walter chonta, utilizadas para protegerse de la lluvia y vendidas a los viajeros. El corregimiento originalmente se le conocía como el páramo luego cambió su nombre a Junín durante la construcción de la carretera Pasto Tumaco y barbacoas entre los años 1930 y 1935. Este proyecto logró atraer a muchas personas que estaban en busca de trabajo, y cambiar sus condiciones de vida, lo que dio como resultado en una migración significativa hacia la región. La comunidad
  • 20. Junín 20 decidió realizar el traslado del corregimiento a un lugar más accesible alineado con las nuevas vías de transporte El nombre de Junín fue propuesto por un ingeniero que estaba involucrado en la construcción de la carretera, aunque su identidad se ha perdido con el tiempo. El nuevo poblado comenzó a desarrollarse con la construcción de casas de madera y techos de hoja de aguacero. Las primeras familias que llegaron a poblar al nuevo Junín incluían a los Burbano, Velasco, Vásquez, Ortiz, Freire, González, Belalcázar, Vargas, y Patiño. Estas familias desempeñaron un papel importante en la consolidación de la comunidad en el desarrollo de su infraestructura básica. 3. Características de la población 3.1. Distribución por sexo Tabla 1. Sexo Sexo, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que Sexo f F r R Femenino 19 19 38% 38% Masculino 31 50 62% 100% Total 50 Judith Butler, en su obra "El género en disputa" (1990), citada por García (2015), discute la construcción social del género, argumentando que la identidad de género no está determinada únicamente por el sexo biológico de una persona. Butler sostiene que el género es una performance culturalmente construida, influenciada por normas sociales y expectativas culturales, más que por factores biológicos. Su trabajo desafía las concepciones tradicionales sobre el género y cuestiona la idea de que existen roles de género fijos y predefinidos para hombres y mujeres. otro de los temas que hicieron tambalear todo lo que se conocía hasta el momento y que disparó la teoría queer: el género como algo performativo. Es decir, el género como una "actuación" reiterada que se realiza en función de cierta convención social preexistente.
  • 21. Junín 21 Lo cual es relevante para describir las diferencias de participación en la encuesta del corregimiento de Junín y su significado dentro de su comunidad considerando los resultados expuestos en la tabla con un 62% donde respondieron a la encuesta las mujeres y un 38% los hombres se reflejan que hay más participación e interés por parte de las mujeres donde indica que se debe mejorar esta situación por medio de estrategias específicas para involucrar a los hombre como promover la importancia de sus opiniones y experiencias. 3.2. Distribución por edad Tabla 2. Edad Edad, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Edad Li Ls Xi f F r R 19 31 25 18 18 36% 36% 31 43 37 14 32 28% 64% 43 55 49 4 36 8% 72% 55 67 61 10 46 20% 92% 67 79 73 2 48 4% 96% 79 91 85 1 49 2% 98% 91 103 97 1 50 2% 100% 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Erik Erikson (1950) en su obra "Infancia y sociedad", donde explora las diferentes etapas del desarrollo desde la infancia hasta la edad adulta, destacando cómo cada etapa está marcada por desafíos y logros psicosociales característicos de cada edad
  • 22. Junín 22 En la encuesta realizada en el corregimiento de Junín, se observa una distribución diversa en cuanto a la edad de los encuestados. Un 25% de los participantes tienen 27 años o menos, lo que refleja una presencia significativa de jóvenes en la muestra. Por otro lado, el 75% de los encuestados tienen 56 años o menos, indicando una mayoría en etapas de vida activas. Esto sugiere una representación amplia de diferentes generaciones en la comunidad, lo que puede tener implicaciones en áreas como la educación, el empleo y las necesidades específicas de cada grupo. Además, existe un segmento de la población en edades intermedias (entre 27 y 56 años) cuyas experiencias y desafíos podrían ser explorados en mayor detalle para comprender mejor sus demandas y contribuciones a la comunidad 3.3. Estado civil Tabla 3. Estado Civil Estado civil, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que Estado civil f F r R Soltero 26 26 52% 52% Unión libre 20 46 40% 92% Casado 3 49 6% 98% Divorciado 1 40 2% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Manuel Somarriba, quien define el estado civil como la situación de un individuo en la sociedad, derivada principalmente de sus relaciones familiares, y que lo habilita para ejercer derechos y contraer obligaciones civiles. Además, en el contexto del Derecho Penal de principios del siglo XXI, se discute la relevancia del estado civil en relación con la criminalización y punición de autores por desobediencia civil, conciencia y convicción. En este sentido, se menciona la teoría de la prevención especial y se alude
  • 23. Junín 23 a opiniones de autores como Roxin, quien cuestiona la imposición de una pena bajo una finalidad preventiva especial en casos de autores por desobediencia civil o por conciencia. Basado en lo anterior, es posible interpretar que con un 52% de los encuestados se encuentran solteros se puede evidenciar que desean estar solos sin ningún compromiso 40% unión libre donde se puede inferir que la comunidad de Junín existe una tendencia donde las parejas eligen vivir juntas sin formalizar legalmente su unión baja proporción de personas casadas con un 2 % y 6% divorciadas, esto da a entender que el matrimonio formal y los divorcios son menos comunes en comparación de la soltería y unión libre en esta comunidad. para dar mejoría a esta situación se podría realizar campañas de concientización sobre la importancia de las uniones y los beneficios legales y sociales del matrimonio 3.4. Nivel educativo Tabla 4. Nivel educativo Nivel educativo, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Nivel educativo f F r R Primaria 7 7 14% 14% Secundaria 33 40 66% 80% Técnico/Tecnólogo 5 45 10% 90% Pregrado 5 50 10% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Freire (1970), citado por Martínez (2018), argumenta que la educación no es simplemente un proceso de transmisión de conocimientos, sino un acto político y cultural que refleja y reproduce las estructuras de poder en la sociedad. Según su perspectiva, la educación es una práctica liberadora que debe fomentar la conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en la transformación de su realidad social. Freire desafía la visión tradicional
  • 24. Junín 24 de la educación como un acto neutro y apolítico, destacando su potencial para generar cambios sociales y promover la igualdad de oportunidades. Con respeto a la encuesta se observó que el 14% tiene educación primaria esto sugiere que un segmento minoritario de la comunidad ha completado hasta la primaria el 66% tiene educación secundaria esta es la categoría más grande lo que indica que la mayoría de la población avanzo su nivel educativo y el 10% posee educación técnica este grupo representa aquellos que han obtenido habilidades especializadas a través de programas técnicos y tecnólogos y el otro 10% tiene educación de pregrado donde se observa que pocos siguieron sus estudios universitarios para hacer énfasis y buscar mejorías con respecto a la educación se debe realizar talleres educativos charlas motivacionales programas de becas también una variedad de cursos que abarquen diferentes áreas de interés desde habilidades técnicas hasta desarrollo personal y profesional creando un ambiente de apoyo y reconocimiento para aquellos que quieran continuar sus estudios. 3.5. Procedencia Tabla 5. Procedencia Procedencia, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Procedencia f F r R Zona rural 40 49 98% 98% Zona urbana 1 50 2% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Bourdieu Pierre sostiene que la procedencia de una persona, ya sea de una zona rural o urbana, influye profundamente en su acceso a oportunidades y su capital cultural. Según Bourdieu, el lugar de origen no solo determina los recursos materiales disponibles, sino también las formas de pensar y actuar que se consideran legítimas en diferentes contextos sociales. Su análisis resalta cómo las diferencias en la procedencia geográfica pueden perpetuar desigualdades estructurales, ya que las
  • 25. Junín 25 normas y valores de las zonas urbanas suelen dominar y marginalizar las experiencias y saberes rurales. Bourdieu argumenta que es crucial reconocer y valorar la diversidad cultural de todas las procedencias para promover una sociedad más equitativa Según la encuesta el 98% viven en la zona rural mientras que el 2% residen en la zona urbana esto sugiere que Junín es predominante una comunidad rural donde puede haber varias implicaciones es posible que la mayoría de los residentes no cuenten con servicios limitados como educación superior atención médica y empleo formal y mala infraestructuras afectando la calidad de vida y las oportunidades económicas en comparación con los residentes urbanos con respecto a estas situaciones mejorar las infraestructuras básicas en las zonas rurales implementar programas educativos y de capacidad construcción de centros de salud. 3.6. Nacionalidad Tabla 6. Nacionalidad Nacionalidad, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Nacionalidad f F r R Colombiana 46 46 92% 92% Venezolana 4 50 8% 100% Ecuatoriana 0 0 0% 0% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Benedict Anderson (1983), citado por Pérez (2016), argumenta que la nacionalidad no es simplemente un atributo innato de las personas, sino una construcción social e imaginada que une a individuos que posiblemente nunca se conocerán en un sentimiento de pertenencia y comunidad. Según su perspectiva, la nación es una comunidad política imaginada que es inherentemente limitada y soberana. Anderson desafía la noción de la nacionalidad como una realidad objetiva y
  • 26. Junín 26 tangible, destacando su papel en la formación de identidades colectivas y la movilización de las masas para causas políticas y sociales. Se puede evidenciar según los resultados de las encuestas que el 92% son de nacionalidad colombiana mientras que el 8 % son emigrantes venezolanos que han llegado al corregimiento de Junín. La alta proporción de residentes nativos colombianos indica una fuerte identidad local y una continuidad cultural en el corregimiento sin embargo la presencia de emigrantes venezolanos sugiere la necesidad de abordar temas de integración y apoyo a esta población asegurando que tenga acceso a servicios esenciales como educación salud empleo y poderlos integrar sin ninguna discriminación alguna y así fomentar la convivencia entre los residentes nativos y los recién llegados. 3.7. Acción de mejoramiento Nivel educativo: La ley 115-1994 ley general de la educación Define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social; regula el servicio público de la educación acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, y en su carácter de servicio público Ley 115/1994. Ley General de Educación | SITEAL. (s. f.). Durante el trabajo de campo en el corregimiento de Junín, municipio de Barbacoas, con respecto a las encuestas, podemos observar que gran parte de la población del corregimiento de Junín solo completó la educación secundaria y no continuó sus estudios. Esta situación nos lleva a entender que posiblemente existen barreras económicas, sociales, culturales y otros factores que limitaron a estas personas. Para abordar esta situación y fomentar una mayor continuación de estudios entre los habitantes, es fundamental implementar acciones de mejora tanto a nivel comunitario como a nivel de políticas públicas. Además de las acciones mencionadas previamente. se podrían organizar charlas motivacionales y testimonios de éxitos de miembros de la comunidad que han superado desafíos para alcanzar sus metas educativas. También se podrían implementar cursos técnicos y vocacionales junto con programas de educación a distancia facilitar el acceso a recursos educativos mediante la creación de espacios como una biblioteca local equipados con
  • 27. Junín 27 computadoras y conexión a internet para proporcionar a los habitantes las habilidades necesarias para mejorar su empleabilidad adicionalmente también ofrecer becas y ayudas económicas destinada a los estudiantes de bajo recursos, servicios de guarderías que permitieran que los adultos puedan estudiar si preocuparse por las limitaciones financieras o por su mayor edad, y el cuidado de sus hijos. Así mismo también establecer apoyo psicológico para ayudar a los individuos a superar sus miedos y ansiedades relacionadas con el ingreso a la educación esto puede incluir terapias en grupo e individual para abordar temas de autoestima y autoconfianza. Porque la educación es una herramienta poderosa que abre puerta a un futuro mejor independientemente de las circunstancias actuales en el corregimiento de Junín es fundamental fomentar la idea de que nunca es tarde para aprender y superarse donde se busca que todos los miembros de la comunidad persigan sus sueños educativos y profesionales. La educción no tiene edad cada etapa de la vida ofrece la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades que puedan trasformar sus vidas y la de sus familiares para las madres de familia en Junín estudiar no solo se significa un crecimiento personal sino también un ejemplo poderoso para sus hijos mostrando que el aprendizaje y el esfuerzo son la mejor herencia que pueden dejarle, porque ser madre de familia no debería ser obstáculo para seguir estudiando. En conclusión, es de vital importancia llevar acabo esta situación que genera impacto en el corregimiento de Junín poder lograr una mayor educación que aumente mayores oportunidades de empleo económica y local y acceder a una mejor calidad de vida. 4. Organización social y política 4.1. La familia Tabla 7. Tipología de familia Tipología de familia, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que Tipología de familia f F r R Monoparental 8 8 16% 16% Nuclear 16 24 32% 48% Unipersonal 10 34 20% 68%
  • 28. Junín 28 Compuesta 10 44 20% 88% Extensa 6 50 12% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Judith Stacey, especialmente en su libro la familia (1998), citado por López (2021). llama a estas múltiples y numerosas diferencias en las formas en que las personas estructuran a sus familias, existe una multiplicidad de formas familiares en Estados Unidos y en todo el mundo. Cuando tratamos de definir la palabra “familia” nos damos cuenta de lo resbaladizo que es un concepto. ¿Familia significa aquellos que están relacionados con la sangre? Esta definición de familia excluye a los padrastros y a los hijos adoptados de una definición de aquellos en la propia familia. También niega la existencia de parientes ficticios, o personas no relacionadas con la sangre que uno considera parte de la propia familia. ¿Significa familia una familia nuclear (compuesta por padres legalmente casados y sus hijos), como tantas veces se piensa en los Estados Unidos contemporáneos? Esto excluye a los parientes extendidos o familiares como tíos, tías, abuelos, primos, sobrinos y sobrinas. También excluye a los padres solteros, a los solteros, y a aquellas parejas que no tengan hijos. ¿O la familia denota un hogar común caracterizado por la cooperación económica? Esta definición excluiría a quienes se consideran familia, pero no pueden o no viven en el mismo hogar, muchas veces por razones económicas, por ejemplo, padres suramericanos o centroamericanos que salen de su país de origen para hacer salarios en Estados Unidos y enviarlos de vuelta a sus familias o debido a encarcelamiento. En la encuesta sobre tipo de familia en el corregimiento de Junín revela una diversidad significativa en las estructuras familiares según los resultados el 32% de las familias son nucleares la compuesta y unipersonal cada una con un 20% mientras que las familias monoparentales constituyen el 16% y las extensas un 12 % con respecto a eso nos damos cuenta que la familia nuclear representa una parte significativa en la comunidad donde se caracteriza por estar compuesta por padres e hijos, a través de esta investigación se espera no solo destacar la prevalencia de las familias nucleares si no trabajar en beneficio de todas y fomentar un mayor entendimiento y apoyo a nuestra comunidad.
  • 29. Junín 29 4.2. Tipos de organizaciones Tabla 8. Tipo de organización más importante Tipo de organización más importante, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Tipo de organizaciones más importantes f F r R Juntas de acción comunal 42 42 84% 84% Grupos étnicos 1 43 2% 86% Pastorales 2 45 4% 90% Ninguno 5 50 10% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Qué nos dice la ley 2166 del 2021 La presente ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa de la acción comunal en sus respectivos grados asociativos y, a la vez, pretende establecer un marco jurídico para sus relaciones con el Estado y con los particulares, De acuerdo a la encuesta nos damos cuenta de los 84 % identifican que la junta de acción comunal como la organización más relevante reflejando su papel crucial en la gestión y coordinación de actividades comunitarias en contraste los grupos étnicos presentan solo el 2% lo que indica una menor visibilidad o participación de estos colectivos en la vida las organizaciones pastorales con un 4% también muestra una presencia limitada con respecto a lo religioso y el 10 % ninguno está vinculado a ninguna organización donde dan a entender que no existe participación de los grupos donde pueden a ver barreras para el involucramiento activo de todos los residentes en los procesos de toma de decisiones y desarrollo local.
  • 30. Junín 30 4.3. Presencia institucional Tabla 9. Institución del gobierno que más se necesita en el sector Institución del gobierno que más se necesita, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Qué institución del gobierno se necesita más en el sector? f F r R Centros de salud 45 45 90% 90% Institución educativa 3 48 6% 96% Salón comunal 2 50 4% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. “Poder del Estado: El Estado ejerce su poder a través de las instituciones gubernamentales para mantener el orden social y promover el bienestar común.” Max Weber Las instituciones del gobierno, son elementos clave para el buen funcionamiento de una sociedad y el bienestar de sus ciudadanos. De acuerdo a la pregunta ¿Que institución del gobierno se necesita más en su institución?, se tiene que el 90% de los encuestados expresan que son los centros de salud, el 6% manifiestan que se necesitan más centros educativos, finalmente un 4% declaran que se necesita un salón comunal. Asociando el planteamiento del autor se puede decir que las instituciones del gobierno son pilares fundamentales en la organización y el desarrollo de una sociedad. Respecto a los datos obtenidos se puede evidenciar que, los centros de salud es un tema prioritario para las personas, ya que estos, son los pilares fundamentales para el desarrollo de las comunidades.
  • 31. Junín 31 4.4. Acción de mejoramiento ¿Qué institución del gobierno se necesita más en el sector? En este proyecto que se realizó en el corregimiento de Junín, municipio de Barbacoas, se llevó a cabo una encuesta, donde se observó la vulnerabilidad de este sector olvidado por el Estado en temas de salud y la disponibilidad de centros de atención médica en la comunidad, en donde los resultados revelaron una situación preocupante como la inexistencia de brigadas de salud en el corregimiento y la carencia de un centro de salud. Este escenario precario deja a los habitantes de Junín en una situación vulnerable, ya que se ven obligados a trasladarse a UNIPA o al municipio de Ricaurte, ubicados a una hora de distancia, en este caso se necesita atención médica urgente, esta falta de acceso a servicios de salud adecuados pone en riesgo la salud y el bienestar de este corregimiento, resaltando la urgente necesidad de intervenir para mejorar las condiciones de atención médica. La falta de brigadas de salud y un centro médico, refleja una violación de los derechos fundamentales a la salud y al acceso a servicios médicos de calidad, esta carencia no solo obstaculiza la atención en casos de emergencia, sino que también afecta la prevención y control de enfermedades en el sector, especialmente en un entorno rural donde el acceso a la atención médica es limitado. Es esencial implementar efectivamente la Ley estatutaria de 1751 del 2015 en Colombia. Esta ley establece el derecho a la salud como un servicio público esencial y garantiza la prestación de servicios de salud a toda la población, especialmente a comunidades rurales y vulnerables, la situación de este sector requiere una intervención urgente y coordinada, a través de una política pública integral y una acción de mejora basada en el diagnóstico de necesidades, mejorando significativamente el acceso a servicios de salud, implementando efectivamente la legislación de salud, ya que es fundamental para garantizar que los derechos a la salud de todos los habitantes sean protegidos y respetados. Para abordar esta problemática, se propone una acción de mejora que involucre tanto medidas a corto plazo como estrategias a largo plazo, en primer lugar, se necesitan brigadas de salud comunitarias, donde se pueda capacitar a miembros de la comunidad para brindar atención médica básica, primeros auxilios y promoción de la salud para alguna emergencia, ya que los centros asistenciales quedan a una larga distancia y también que se puedan realizar campañas de vacunación, detección temprana de enfermedades y educación para la salud, donde también podamos gestionar con centros de salud cercanos para realizar jornadas médicas y referir pacientes
  • 32. Junín 32 que requieran atención especializada y muy importante gestionar recursos económicos, buscando apoyo de entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad para financiar la construcción del centro médico, planificando un espacio adecuado para la atención médica, con consultorios, sala de espera, farmacia y áreas de apoyo, donde se contrate personal médico ético para brindar atención médica integral a la comunidad. Cabe resaltar que es muy importante involucrar activamente a la comunidad en el diseño, implementación y seguimiento de las estrategias para fortalecer su sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto y se garantice el cumplimiento de los derechos fundamentales que es la salud en el corregimiento, solo mediante un enfoque colaborativo y sostenible se podrá lograr un cambio duradero en la salud y el bienestar de este sector. 5. Educación y cultura 5.1. Niveles de educación Tabla 10. ¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector? ¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector?, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Hasta qué niveles de educación se ofrecen en su sector? f F r R Primaria 45 45 90% 90% Secundaria 3 48 6% 96% Técnico 1 49 2% 98% Universitario 1 50 2% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
  • 33. Junín 33 Pierre Bourdieu: Bourdieu analizó cómo la educación reproduce y perpetúa las desigualdades sociales. Para él, los niveles de educación en una sociedad determinan las oportunidades y los recursos a los que tienen acceso los individuos, y pueden ser una forma de reproducción de la división de clases. La educación promueve valores como la tolerancia, el respeto y la comprensión mutua, lo que contribuye a una sociedad más justa y pacífica, que en definitiva aumenta la cohesión social. Con respecto a la pregunta ¿Hasta que niveles de educación se ofrecen en su sector? , los datos obtenidos son los siguientes: el nivel primaria es ofrecido en un 90% , seguido del nivel secundaria con una porcentaje de 6% , luego encontramos el nivel tecnológico con un 2% y finalmente el nivel universitario con un 2% Relacionando estos datos respecto al planteamiento del autor podemos expresar que La educación en sus diferentes niveles es fundamental para el desarrollo individual y social de las personas y las sociedades. A nivel individual, la educación abre las puertas a mejores oportunidades de trabajo, mayores ingresos y una mejor calidad de vida. Mientras que, a nivel social, la educación es una de las herramientas más efectivas para reducir la pobreza y la desigualdad. Un sistema educativo de calidad es esencial para el desarrollo individual y social de las personas y las sociedades. Es importante que todos los individuos tengan la oportunidad de acceder a los diferentes niveles de educación. 5.2. La cultura Tabla 11. ¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio? ¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio?, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Qué actividades culturales se realizan en su barrio? f F r R Actividades deportivas 24 24 48% 48%
  • 34. Junín 34 Actividades recreativas 18 42 36% 84% Actividades religiosas 6 48 12% 96% Ninguna 2 50 4% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Pierre Bourdieu: Bourdieu argumentaba que las actividades culturales eran herramientas de poder y distinción social. Según él, las personas que tenían acceso y participaban activamente en actividades culturales tenían mayores oportunidades y ventajas en la sociedad. Además, las actividades culturales también servían como una forma de resistencia y lucha contra las desigualdades sociales. Con base en la pregunta ¿Que actividades culturales se realizan en su barrio? Los resultados expuestos son los siguientes: el 48% de los encuestados practican actividades deportivas, un 36% realizan actividades recreativas, un 12% de los encuestados manifiesta que realizan actividades religiosas y por otro lado el 4% de los encuestados no practican ninguna actividad cultural. La participación en actividades culturales es importante tanto para el desarrollo individual como para el bienestar social. Al no participar en actividades culturales, se pierde el sentido de pertenencia a una comunidad y sentirnos desconectados de nuestra propia historia. A nivel social, la cultura es la base de la identidad de una comunidad. Cuando las personas no participan en actividades culturales, se debilita la identidad cultural de la comunidad y se corre el riesgo de perder tradiciones y valores importantes. 5.3. Acción de mejoramiento Los datos indican que, aunque el 90% de los encuestados tienen acceso a la educación primaria, solo el 6% pueden continuar con la secundaria, y apenas un 2% tienen acceso a educación técnica o universitaria. Esta situación es preocupante porque limita considerablemente las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los habitantes del corregimiento, perpetuando las desigualdades sociales y económicas.
  • 35. Junín 35 Pierre Bourdieu argumenta que la educación es un medio crucial para la reproducción social y que los diferentes niveles educativos influyen en las oportunidades y recursos a los que los individuos pueden acceder. La falta de acceso a niveles educativos superiores puede consolidar las divisiones de clase y perpetuar la desigualdad social (Bourdieu, 1977). Para abordar este problema, se propone la siguiente acción de mejora: Implementación de Programas Educativos Inclusivos y Expansión de Infraestructura Educativa Objetivo: Ampliar el acceso a la educación secundaria, técnica y universitaria para todos los habitantes del corregimiento de Junín. Acciones Específicas: Construcción y Mejoramiento de Infraestructura Educativa: Construir nuevas escuelas secundarias y centros de formación técnica. Mejorar las instalaciones existentes para que puedan ofrecer educación secundaria completa y programas técnicos. Capacitación y Reclutamiento de Personal Educativo: Capacitar y contratar a más docentes especializados en educación secundaria y técnica. Fomentar la formación continua para el personal educativo existente. Realizar campañas de sensibilización para informar a la comunidad sobre la importancia de la educación secundaria y superior. Esta propuesta se basa en el análisis de Pierre Bourdieu, quien enfatiza que la educación es fundamental para el desarrollo individual y social, y que el acceso a diferentes niveles educativos es esencial para reducir la pobreza y la desigualdad (Bourdieu, 1977). 6. La salud 6.1. Servicios Tabla 12. ¿Cuenta con servicio de salud? ¿Cuenta con servicio de salud?, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
  • 36. Junín 36 ¿Cuenta con servicio de salud? f F r R No 8 8 16% 16% Sí 42 50 84% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS considera que los servicios de salud son fundamentales para garantizar el bienestar físico, mental y social de las personas. Los servicios de salud deben ser accesibles, equitativos, eficientes y de calidad. Con base en la pregunta ¿Cuenta con servicio de salud? los resultados encontrados en la tabla, se puede evidenciar que el 16% manifiestan que no cuentan con servicio de salud, mientras que el 84% expresan que si cuentan con este servicio de salud. Asociando con el planteamiento de la OMS se puede evidenciar que aún existe un cierto grupo población en dónde este servicio no es accesible, por lo tanto, no se está garantizando efectivamente este servicio fundamental en esta población. 6.2. Comedores Tabla 13. ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios? ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios?, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios? f F r R No 48 48 96% 96% Sí 2 50 4% 100% Total 50
  • 37. Junín 37 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Según Ana María Trujillo, directora de la Fundación Nutrinfantil, los comedores comunitarios en Colombia están dirigidos a personas de estratos 1 y 2 que no pueden garantizar una alimentación balanceada a los niños. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llega a 2.4 millones de niños con desayunos y almuerzos escolares, y Familias en Acción entrega subsidios de nutrición y educación a 335,755 familias en 627 municipios. Sin embargo, aún existen programas como Bogotá sin Hambre y los comedores comunitarios del Dabs que buscan atender esta problemática. Los comedores comunitarios son pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Respecto a la pregunta ¿Su sector cuenta con comedores comunitarios? Los datos obtenidos fueron: el 94% de los encuestados manifiestan que no cuentan con comedores comunitarios, mientras que el 4% expresan que si cuentan con comedores comunitarios. Se enfatiza el papel de los comedores comunitarios como espacios que contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas alimentarias y promueven el desarrollo integral de las personas en situación de vulnerabilidad, en el caso del corregimiento de Junín, la falta de comedores comunitarios podría estar limitando el acceso a una alimentación adecuada y afectando el bienestar de la población vulnerable. Los comedores comunitarios son espacios que ofrecen alimentación a personas en situación de vulnerabilidad social y económica. Con respecto a los datos obtenidos es notable que en su totalidad los encuestados no cuentan con comedores comunitarios, por lo tanto, no se está garantizando el acceso a una alimentación básica y nutritiva a personas que no pueden cubrir sus necesidades por sí mismas. 6.3. Brigadas Tabla 14. ¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio? ¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio?, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Con qué frecuencia se realizan brigadas de f F r R
  • 38. Junín 38 salud en su barrio? 0 31 31 62% 62% 1 17 48 34% 96% 2 1 49 2% 98% 3 1 50 2% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Resulta totalmente inaceptable que la mitad del mundo aún carezca de cobertura para servicios de salud que son absolutamente esenciales», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. «Pero no se trata de una fatalidad: existe una solución llamada 'cobertura sanitaria universal', gracias a la cual toda persona puede recibir los servicios de salud que necesite, cuando y donde los necesite, sin que ello le suponga un quebranto económico. Las brigadas de salud son iniciativas que buscan acercar los servicios de salud a las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas que se encuentran en zonas alejadas o con acceso limitado a la atención médica regular. De acuerdo a la pregunta ¿con que frecuencia se realizan brigadas en su barrio? Los datos obtenidos son: el 62% de los encuestados manifiestan que nunca se han realizado brigadas en su sector, el 34% de los encuestados expresan que se han realizado 1 brigada, un 2% expresan que se han realizado dos brigadas y otro 2% de los encuestados manifiestan que se han ejecutado 3 brigadas en su barrio. Las brigadas de salud son una herramienta valiosa para mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones vulnerables, especialmente en aquellas con acceso limitado a la atención médica regular, en relación con los datos obtenidos, se evidencia que la mayoría de encuestados nunca ha participado en brigadas de salud. La falta de brigadas de salud en el corregimiento de Junín, junto con la ausencia de un centro de salud, plantea una situación preocupante en términos de acceso a servicios de atención médica para los habitantes de esta área esta situación puede tener implicaciones significativas para la salud y el bienestar de la comunidad local, especialmente considerando que la mayoría de los encuestados indicaron que nunca se han realizado brigadas de salud en el corregimiento.
  • 39. Junín 39 Respecto al planteamiento del autor se puede decir que la importancia de las brigadas de salud radica en qué estás ofrecen servicios de vacunación, chequeos médicos, detección de enfermedades y educación para la salud, lo que ayuda a prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población. Además, las brigadas de salud pueden generar un sentido de comunidad y participación entre los miembros de la población. 6.4. Acción de mejoramiento De acuerdo a la información arrojada en la pregunta de con qué frecuencia se realizan brigadas de salud en su barrio, cabe recalcar que la tabla revela que el 62% de los encuestados reportan que nunca se han realizado brigadas de salud en su sector. Este es el peor resultado en comparación con otras preguntas evaluadas en la encuesta, destacando una grave falta de acceso a servicios de salud básicos en la comunidad. Propuesta de Acción de Mejoramiento Implementación de Brigadas de Salud Regulares en el Corregimiento de Junín Acción Específica: Establecimiento de Brigadas de Salud Mensuales Objetivo: Mejorar el acceso a servicios de salud básicos para el 62% de la población que actualmente no recibe ninguna brigada de salud. Estrategia: Planificación y Coordinación: Colaboración con Instituciones: Establecer una colaboración entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría de Salud local y organizaciones no gubernamentales. Calendario de Brigadas: Desarrollar un calendario mensual de brigadas de salud en coordinación con estas instituciones para asegurar una cobertura continua y predecible. Creación de una Política Pública: "Programa Nacional de Brigadas de Salud Comunitaria" Componentes Clave de la Política Pública: Evaluación y Diagnóstico Inicial: Censo de Necesidades de Salud: Realizar un censo de salud en el corregimiento de Junín y otras áreas rurales para identificar las necesidades médicas específicas. Mapeo de Zonas Prioritarias: Identificar y mapear las zonas con mayor necesidad de intervención sanitaria.
  • 40. Junín 40 7. Vivienda 7.1. Tenencia de vivienda Tabla 15. Tenencia de la vivienda Tenencia, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Tenencia f F r R Arrendada 20 20 40% 40% Propia 30 50 60% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Luis Fernando Álvarez: Álvarez resalta la importancia de la vivienda propia como un derecho fundamental. Según su enfoque, tener una vivienda digna es esencial para garantizar la calidad de vida de las personas, así como su bienestar físico y mental. Además, la vivienda propia también contribuye a la reducción de la desigualdad y la exclusión social. Según la pregunta sobre la tenencia de vivienda, los datos expuestos son los siguientes: el 40% de las personas encuestadas vive bajo la modalidad de arriendo, mientras que el 60% tiene vivienda propia. Relacionando con el planteamiento del autor, la vivienda propia no solo brinda seguridad y estabilidad, sino que también tiene impactos económicos, sociales y emocionales significativos en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad. 7.2. Características de la vivienda Tabla 16. Características de la vivienda Características de la vivienda, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que:
  • 41. Junín 41 Características de la vivienda f F r R Obra blanca 38 38 76% 76% Obra gris 9 47 18% 94% Obra negra 3 50 6% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Según el arquitecto y urbanista español Xavier Monteys (2009), la vivienda en sus fases de obra negra, obra gris y obra blanca refleja no solo el progreso constructivo, sino también la valoración económica y la percepción de calidad por parte del mercado inmobiliario. La transición de la estructura básica a las etapas intermedias y los acabados finales no solo implica un avance físico, sino también una evolución en la funcionalidad y el valor percibido de la propiedad. Las características de una vivienda y su nivel económico están estrechamente relacionadas. A mayor nivel económico, mayor tenencia de viviendas con mejores infraestructuras. Una vivienda en obra blanca está en una etapa avanzada de construcción, donde la estructura y las instalaciones básicas están finalizadas, pero aún requiere los acabados finales y la equitación de los espacios interiores. De acuerdo a la pregunta ¿en qué características se encuentra su vivienda? Los datos son los siguientes: el 76% de los encuestados expresan que sus viviendas se encuentran en obra blanca, el 18% manifiestan que se sus viviendas se encuentran en obra gris, finalmente el 6% de los encuestados manifiestan que sus viviendas se encuentran en obra negra. Los datos reflejan que la vivienda en obra blanca ocupa un gran porcentaje de los encuestados, es decir que la mayoría posee este tipo de características de vivienda. Desde una perspectiva psicológica, las viviendas no solo sirven como espacios físicos, sino también como extensiones de la identidad y el bienestar emocional de las personas como mencionan Twigger-Ross y Uzzell. La forma en que las personas viven y experimentan sus hogares puede influir en su sentido de pertenencia, satisfacción y autoestima.
  • 42. Junín 42 7.3. Acción de mejoramiento De acuerdo a las tablas anteriores, se puede plantear una acción de mejora a la tabla de características de la vivienda, ya que, en esta tabla, se observa que solo el 6% de las viviendas se encuentran en obra negra, lo cual puede indicar un problema en términos de desarrollo y calidad de las viviendas. Las viviendas en obra negra están en una fase inicial de construcción, lo que sugiere que un pequeño porcentaje de la población encuestada puede estar viviendo en condiciones precarias o inseguras. Para abordar esta problemática y mejorar las condiciones de vivienda en el corregimiento de Junín, se podría implementar una política pública que promueva la construcción y mejora de viviendas. Esta política podría incluir medidas como: Programas de subsidios o financiamiento para la construcción o mejora de viviendas: Se podrían establecer programas gubernamentales que brinden apoyo económico a las familias de bajos recursos para construir o mejorar sus viviendas, con un enfoque especial en aquellas en estado de obra negra. Asistencia técnica y capacitación: Se podría ofrecer asistencia técnica y capacitación a los propietarios de viviendas en estado de obra negra para ayudarles a completar la construcción de manera segura y adecuada. Al implementar estas medidas, se podría avanzar hacia la mejora de las condiciones de vivienda en el corregimiento de Junín, lo que tendría un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. Un autor relevante en este contexto podría ser Amartya Sen, quien aboga por políticas que promuevan el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades, incluido el acceso a una vivienda adecuada. 8. Servicios públicos 8.1. Acueducto Tabla 17. ¿Su sector cuenta con servicio de acueducto? Acueducto, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Acueducto f F r R
  • 43. Junín 43 Sí 41 41 82% 82% No 9 50 18% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. El estudio que se llevó a cabo, se centró en las condiciones de vida, específicamente en el acceso a servicios básicos como el suministro de agua, y cómo esto afecta la calidad de vida desde una perspectiva social. Descubrimos que el 82% de los encuestados tenían acceso al servicio de acueducto, lo que sugiere que la mayoría cuenta con servicios esenciales. Sin embargo, el 18% no tenía acceso o no estaba al tanto de estos servicios, lo que podría indicar que en la provisión de servicios básicos y posiblemente reflejar vulnerabilidades socioeconómicas y condiciones de vida más precarias en ciertos segmentos de la sociedad. En cuanto a la disponibilidad de servicios observamos que la mayoría sí tiene acceso al servicio de acueducto, lo cual impacta positivamente en la calidad de vida y el bienestar social. No obstante, la falta de acceso para ciertos grupos minoritarios resalta la necesidad de abordar estas brechas en la prestación de servicios básicos. Mejorar la infraestructura y asegurar un acceso equitativo son aspectos importantes para promover la justicia social y el bienestar comunitario Según estudios como los de Gutiérrez et al. (2015), el acceso a agua potable es crucial para la salud pública y el bienestar general. La falta de este servicio en ciertos segmentos resalta vulnerabilidades socioeconómicas y condiciones de vida precarias, indicando la necesidad de mejorar la infraestructura para promover la justicia social y el bienestar comunitario. 8.2. Alcantarillado Tabla 18. Alcantarillado Alcantarillado, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿El sector cuenta con servicio de alcantarillado? f F r R Sí 11 11 22% 22%
  • 44. Junín 44 No 39 50 78% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Basado en lo anterior, podemos interpretar que el 78% de los encuestados carece de conexión de alcantarillado en su área, lo que señala una carencia significativa de infraestructura básica. Por otro lado, el 22% restante sí cuenta con este servicio, lo que resalta la desigualdad en el acceso a tan importante servicio. El impacto social de tener o no acceso a saneamiento abarca varios aspectos, incluyendo la salud pública. Esto evidencia que la falta de saneamiento puede tener consecuencias graves en la salud de la población, aumentando el riesgo de enfermedades infecciosas y contaminación ambiental. Sin embargo, tener acceso a este servicio podría mejorar considerablemente la calidad de vida de las personas, creando un entorno más limpio y saludable. Los datos analizados sobre la disponibilidad de servicios de alcantarillado indican una urgente necesidad de mejorar la infraestructura básica para respaldar la salud pública y promover la justicia social. Esto subraya la importancia de que las políticas públicas y las intervenciones comunitarias apoyen el desarrollo sostenible y equitativo de todas las comunidades, como señaló Hutton y Haller (2004). La ausencia de alcantarillado puede aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas y contaminación ambiental, afectando negativamente la calidad de vida. 8.3. Energía eléctrica Tabla 19. Energía electica Energía eléctrica, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿El sector posee con servicio de energía eléctrica? f F r R Sí 47 47 94% 94% No 3 50 6% 100% Total 50
  • 45. Junín 45 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. De los resultados de la encuesta comunitaria sobre el acceso al servicio de energía eléctrica, se desprende que el 94% de los encuestados afirmó contar con este servicio, lo que indica una amplia cobertura en la comunidad. Solo el 6% restante no dispone de él. La electricidad es fundamental para las actividades diarias en los hogares y su ausencia afecta la iluminación, el uso de dispositivos, el acceso a la información, la conectividad y la conservación de alimentos. Aquellos encuestados que carecen de este servicio enfrentan desafíos significativos que requieren atención para garantizar un desarrollo inclusivo y equitativo. Priorizar el acceso a servicios básicos como la electricidad es crucial para mejorar las condiciones de vida y reducir la desigualdad social. Según estudios de Cabral et al. (2017), el acceso a la electricidad mejora significativamente la calidad de vida y las oportunidades económicas. 8.4. Teléfono Tabla 20. Servicio de teléfono Servicio de teléfono, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Cuenta con telefonía? f F r R Sí 5 5 10% 10% No 45 50 90% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. El 10% de los encuestados proviene de sectores que tienen acceso a servicio telefónico, mientras que el 90% restante indica que la mayoría de las personas encuestadas no cuentan con este servicio. Esta síntesis técnica ofrece una visión clara y precisa de la situación, resaltando la prevalencia de la falta de servicio telefónico entre los encuestados en el contexto de las dinámicas sociales. Es crucial aumentar el acceso a los servicios telefónicos en este sector, ya que es fundamental para la comunicación, la inclusión social y el desarrollo económico. La falta de acceso adecuado a estos
  • 46. Junín 46 servicios representa un obstáculo significativo para los residentes, impactando su calidad de vida y sus oportunidades de progreso. Para lograr una cobertura más amplia y equitativa, se requieren medidas como mejorar la infraestructura, brindar apoyo financiero y fomentar la colaboración estratégica entre los sectores público y privado. No obstante, el autor Castells (2010), la conectividad telefónica es fundamental para el desarrollo económico y social. Aumentar el acceso a este servicio es crucial para mejorar la calidad de vida y reducir la exclusión social. 8.5. Recolección de basuras Tabla 21. Servicio de recolección de basuras Servicio de recolección de basuras, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Su sector cuenta con servicio de recolección de basuras? f F r R Sí 5 5 10% 10% No 45 50 90% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. La ausencia de servicios fundamentales como la recolección de basura puede impactar significativamente en el bienestar social y la calidad de vida de una comunidad. Desde el punto de vista de las ciencias sociales, el 90% de los encuestados considera que los problemas potenciales derivados de la acumulación de desechos pueden generar graves fuentes de infección y enfermedad, teniendo un efecto negativo en la salud de la población. Esto refleja desigualdades socioeconómicas, ya que las comunidades más desfavorecidas suelen tener un acceso limitado a estos servicios, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión social, obstaculizando el desarrollo comunitario. Aquellas comunidades sin servicios de recolección de basura pueden enfrentar
  • 47. Junín 47 dificultades para atraer inversiones y mejorar su infraestructura local. En resumen, la encuesta revela una notable escasez de servicios de recolección de residuos en la mayoría de los sectores encuestados. Este hallazgo resalta la urgencia de abordar las deficiencias en los servicios básicos para mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y promover el desarrollo sostenible en las comunidades. Desde una perspectiva social, es esencial tomar medidas para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a estos servicios esenciales. También reconocemos que los estudios como los de Medina (2008) destacan la importancia de la gestión de residuos sólidos para evitar la propagación de enfermedades y mejorar la calidad de vida. 8.6. Internet Tabla 22. Servicio de internet Servicio de internet, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Su sector cuenta con servicio de internet? f F R R Sí 7 7 14% 14% No 43 50 86% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. La presencia de servicios de Internet es un indicador fundamental del desarrollo socioeconómico de la sociedad. Desde una perspectiva de las ciencias sociales, los datos recopilados resaltan varios puntos clave: solo el 14% de los encuestados cuenta con acceso a Internet en su área, lo que restringe considerablemente las oportunidades educativas y el acceso a la información. En la era digital, Internet resulta esencial para el aprendizaje, la investigación y el crecimiento personal. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de políticas públicas que fomenten el acceso universal a Internet. Es crucial que los gobiernos implementen programas que faciliten la conectividad en regiones desatendidas, garantizando que todos los ciudadanos puedan disfrutar de los beneficios de la tecnología digital. En resumen, el estudio evidencia una notable escasez de servicios de
  • 48. Junín 48 Internet en la mayoría de los sectores encuestados. Este hallazgo subraya la urgencia de abordar las brechas en la infraestructura tecnológica para mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y promover el desarrollo comunitario sostenible. Desde una perspectiva social, es crucial tomar medidas para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a Internet, fomentando así una mayor igualdad y justicia social. No obstante, según van Deursen y van Dijk (2014), el acceso a Internet es esencial para el desarrollo socioeconómico y la inclusión digital. 8.7. Gas domiciliario Tabla 23. Servicio de gas domiciliario Servicio de gas domiciliario, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿Su sector cuenta con servicio de gas domiciliario? f F r R Sí 2 2 4% 4% No 48 50 96% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. La mayoría abrumadora de los encuestados, un 96%, carece de acceso al suministro de gas domiciliario en su área. Este resultado conlleva varias implicaciones significativas desde una perspectiva social. La carencia de acceso al gas domiciliario puede llevar al uso de métodos de cocción y calefacción menos seguros y perjudiciales para la salud en los hogares. Estos datos subrayan la urgencia de que las autoridades implementen políticas públicas que mejoren la infraestructura y garanticen la igualdad de acceso a servicios esenciales como el gas domiciliario. Esto es fundamental para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades sociales. La carencia de acceso a los servicios de gas domiciliario en la mayoría de los hogares encuestados resalta la necesidad de políticas e intervenciones sociales para mejorar la infraestructura y asegurar
  • 49. Junín 49 servicios básicos para todos, promoviendo así un mayor bienestar equitativo en la comunidad Como soporte nos apoyamos de los estudios de Barnes et al. (2012) indican que el acceso al gas domiciliario mejora la salud y seguridad en los hogares, subrayando la necesidad de políticas públicas que aseguren este servicio. 8.8. Acción de mejoramiento Durante nuestra estadía en el corregimiento de Junín en el municipio de barbacoas se pudo observar que el porcentaje acumulado de hogares en los que no se tiene el servicio de gas domiciliario al final de la encuesta, el 100% de los hogares encuestados se dividen entre los que tienen servicio de gas domiciliario (4%) y los que no lo tienen (96%) esta interpretación proporciona una comprensión clara de la distribución de hogares con respecto a la disponibilidad de servicio de gas domiciliario en el sector analizado esta información nos sirve para planificar intervenciones o programas sociales que aborden las necesidades específicas de los hogares en relación con los servicios básicos. Sería una buena forma de comenzar a realizar un cambio el siguiente paso que es calcular los costos asociados con cada estrategia y desarrollar un presupuesto detallado del proyecto. Es importante identificar fuentes de financiación, que pueden incluir fondos gubernamentales, donaciones internacionales, colaboración del sector privado y financiación comunitaria. Este aspecto financiero es muy importante para asegurar la continuidad del proyecto la planificación y la programación son esenciales para la organización del proyecto. Se debe desarrollar un plan detallado que cubra todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la implementación y el seguimiento. Es importante organizar reuniones informativas y talleres con participación para involucrar a los ciudadanos en todas las etapas del proyecto. Durante la fase de ejecución y seguimiento, el proyecto debe avanzar según lo previsto, garantizando la calidad y seguridad en todas las fases de la instalación. Además, es necesario establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para seguir el progreso y ajustar los planes según sea necesario. Finalmente, una vez que el proyecto está en marcha, es importante evaluar periódicamente su impacto en la sociedad.
  • 50. Junín 50 9. Deporte y recreación 9.1. Actividades deportivas Tabla 24.En su sector se hacen actividades deportivas organizadas Actividades deportivas, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿En su sector se hacen actividades deportivas organizadas? f F r R No 5 5 10% 10% Sí 45 50 90% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Según Romero Granados (2001: 17), quien dice que el deporte es “cualquier actividad, organizada o no, que implique movimiento mediante el juego con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo”. El 90% de los encuestados (45 personas) informaron que en su sector se realizan actividades deportivas organizadas, y solo el 10% de los encuestados (5 personas) indicaron que no se realizan estas actividades en su sector. Estos resultados quieren decir que en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas cuentan con actividades deportivas organizadas. Lo anterior significa que, de acuerdo con la encuesta realizada, la gran mayoría de las personas en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas participan en actividades deportivas organizadas. Este resultado se alinea con la definición de deporte dada por Romero Granados, quien describe el deporte como cualquier actividad que implique movimiento y tenga un objetivo de superación o victoria, ya sea individual o en grupo.
  • 51. Junín 51 9.2. Actividades recreativas Tabla 25. Actividades recreativas organizadas Actividades recreativas, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: ¿En su sector se desarrollan actividades recreativas organizadas? f F r R No 9 9 18% 18% Sí 41 50 82% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Según Carlos de la O, la recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motrices. Interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto de manera individual como grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en espacio-tiempo. (La Recreación y Sus Múltiples Beneficios, s. f.) De acuerdo con Carlos de la O, la recreación es crucial para el desarrollo de diversas destrezas motrices, la interacción con el entorno, y la mejora de habilidades como la percepción corporal, el control de movimientos, la coordinación, el equilibrio y la orientación en el espacio-tiempo. Esto resalta la importancia de mantener y fomentar actividades recreativas organizadas en la comunidad. El 82% de los encuestados en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas respondieron que sí se desarrollan actividades recreativas organizadas en su sector, y el 18% respondió que no se desarrollan dichas actividades. Estos datos reflejan una fuerte presencia de actividades recreativas organizadas en la mayoría de los sectores, aunque hay una porción significativa que no
  • 52. Junín 52 cuenta con estas actividades, lo que podría ser un área de interés para futuros estudios o intervenciones comunitarias. 9.3. Acción de mejoramiento La acción de mejoramiento podría centrarse en aumentar la participación en actividades recreativas organizadas, especialmente para abordar el 18% de los encuestados que indicaron que no se desarrollan este tipo de actividades en su sector. Una posible solución sería implementar una política pública o referirse a una ley existente que promueva la creación y el acceso equitativo a espacios y programas recreativos en áreas rurales como Junín del municipio de Barbacoas. Por ejemplo, podríamos considerar la implementación de la Ley de Promoción de la Actividad Física y el Deporte (Ley 181 de 1995) en Colombia. Esta ley establece el marco legal para promover la práctica del deporte y la actividad física en todas las regiones del país, incluidas las zonas rurales. Para aplicar esta ley específicamente en el contexto de Junín del municipio de Barbacoas, se podrían desarrollar programas de inversión en infraestructura recreativa, como la construcción de parques, canchas deportivas y áreas de recreación al aire libre. Además, se podría establecer un programa de incentivos para promover la participación en actividades recreativas, como descuentos en la inscripción a eventos deportivos locales o la creación de clubes comunitarios de recreación. 10. Aspectos económicos 10.1. Ocupación Tabla 26. Ocupación Ocupación, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Ocupación f F r R Empleado 10 10 20% 20% Independiente 29 39 58% 78% Desempleado 11 50 22% 100%
  • 53. Junín 53 Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Según Gary Kielhofner2, la ocupación es la actividad principal del ser humano en todas sus vertientes, fruto de un proceso evolutivo que culmina en el desarrollo de sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales. La encuesta muestra que el 58% de los encuestados son trabajadores independientes. Esto sugiere que, en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas, hay una proporción significativa de personas que trabajan por cuenta propia o tienen sus propios negocios. Esto podría indicar un grado de emprendimiento o autoempleo dentro de la comunidad. Y el 22% de los encuestados están desempleados. Este resultado puede ser preocupante, ya que permite ver que una parte considerable de la población en el corregimiento podría enfrentar dificultades económicas al no tener trabajo remunerado. 10.2. Ingresos Tabla 27. Ingresos Ingresos, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Ingresos f F r R Entre 1 y menos de 2 salarios 8 8 16% 16% Entre 2 y 3 salarios 2 10 4% 20% Menos de 1 salario mínimo 40 50 80% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024.
  • 54. Junín 54 Según el Manual de Referencia CONTPAQi, los ingresos son incrementos de patrimonio durante el ejercicio en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos. El 80% de los encuestados tienen ingresos por debajo del salario mínimo. Esta cifra es significativamente alta y sugiere una alta incidencia de desigualdad económica en la comunidad encuestada. El 16% de los encuestados tienen ingresos entre 1 y menos de 2 salarios mínimos. Sin embargo, el otro 4% tiene ingresos que se encuentran entre 2 y 3 salarios mínimos. El hecho de que la gran mayoría de los encuestados ganen menos de un salario mínimo indica una situación de vulnerabilidad económica generalizada en la comunidad. Esto puede llevar a dificultades para cubrir las necesidades básicas, como alimentación, vivienda y atención médica. 10.3. Egresos Tabla 28. Egresos Egresos, en el guion de encuesta aplicada en el corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas por las estudiantes de tercer semestre de Trabajo Social en 2024, se observa que: Egresos f F r R Entre 1 y menos de 2 salarios mínimos 19 19 38% 38% Entre 2 y 3 salarios mínimos 7 26 14% 52% Menos de 1 salario mínimo 24 50 48% 100% Total 50 Nota: Datos primarios. Guion de encuesta aplicada 2024. Según Manual de Referencia CONTPAQi, un egreso es la salida de recursos financieros con el fin de cumplir un pago, también puede considerarse a la salida de dinero provocada por otros motivos, como realizar una inversión.