SlideShare una empresa de Scribd logo
47
Entrenamiento en técnicas de orientación y movilidad: reto para la familia
del discapacitado visual
M.Sc María Victoria Pérez Paque
M.Sc Rosa Iris Cobas Mayeta
RESUMEN
En el artículo se plantean valoraciones sobre las insuficiencias que suelen
aparecer en las familias que presentan hijos de edades tempranas con alguna
discapacidad visual severa, con énfasis en las afectaciones en la orientación y la
movilidad, lo que influye negativamente en la incorporación de actividades que
demandan su interacción con el medio cuando no se prepara a tiempo, derivado
de todo ello se exponen actividades que estas pueden realizar con el empleo de
un folleto de preparación con técnicas que contribuyen a este fin.
Palabras Clave: Familia, Discapacitados, Deficiencia Visual
ABSTRACT
The article raised ratings for the shortcomings which often occur in families who
have children from an early age with severe visual impairment, with emphasis on
effects on the orientation and mobility, which adversely affects the incorporation of
activities that demand their interaction with the environment when not prepared in
time, derived from all these activities are exposed can be performed with the use of
a preparation booklet with techniques that contribute to this end.
Keywords: Family, Handicapped, Visual Impairment
__________________________________________________________________
La Enseñanza Especial tiene como uno de sus principales valores la incorporación
de los alumnos con (NEE) a la sociedad, entre estos se encuentran aquellos cuyas
necesidades se manifiestan en el área visual, labor que lleva consigo dedicación y
entrega.
48
La capacidad del individuo para desplazarse con eficiencia y sin peligro en el
ambiente en el que se desenvuelve es una de las aéreas más críticas de una vida
independiente. Para brindar atención a estas insuficiencias se tienen en cuenta las
normativas del Plan de Estudio de la especialidad donde complementan
actividades específicas como es el caso de la orientación y movilidad, cuyo
objetivo es lograr un adecuado desplazamiento con seguridad, eficacia y
autonomía.
La orientación y movilidad es fundamental en el proceso docente educativo en las
escuelas especiales para niños/as portadores de discapacidades visuales severas
(ciegos, baja visión y sordociegos), por cuanto estos constituyen los defectos
secundarios que más limitan su desarrollo.
La comprensión de la necesidad de una correcta orientación y movilidad para la
integración del escolar con discapacidad visual requiere acciones conjuntas y
estrechos vínculos de múltiples agentes socializadores entre los que se destaca la
familia, por lo que corresponde a la escuela su preparación, pero al mismo tiempo
pone a la familia en mejores condiciones para contribuir al desarrollo de sus hijos.
La familia no siempre posee la suficiente preparación ante la llegada de un hijo
con alguna discapacidad, por lo que existe tendencia a la sobreprotección y es
aquí donde la escuela debe jugar su papel, dotándolos de conocimientos para su
adiestramiento. En correspondencia con lo antes expresado por Pedro L. Castro
planteó? "El hogar es la primera institución socializadora, la sociedad la escue la
reconocen el amor que cimentó la pareja, los afectos que crecen con los hijos, la
aspiración hacia el futuro, pero también las dificultades que pueden atravesar a las
familias en determinados momentos de su existencia".
El maestro y la escuela están comprometidos a ejercer una influencia orientadora
en todos los miembros de la familia, desde el enfoque de la diversidad, tanto con
las familias funcionales como las disfuncionales.
Cuando se habla de orientación familiar se hace referencia a un conjunto de
acciones dirigidas a la capacitación de la familia para que contribuya con mayor
eficiencia a su encargo social en la educación y atención de sus hijos, de tal forma
que garantice su crecimiento espiritual. Corresponde a la escuela cumplimentar
49
con esta función de asesoramiento y capacitación a la familia, por contar con un
personal preparado que comparte de forma directa la educación de sus hijos.
Para el trabajo con estos escolares se siguen dos vertientes fundamentales?
Propiciar que el alumno tenga buena integración social.
Estimular y desarrollar su orientación y movilidad.
Todo ello es objeto de análisis y debate en las escuelas de educación familiar
realizadas por los docentes, a fin de lograr la preparación de la familia, sin
embargo, no siempre se emplea eficientemente el espacio de superación y
orientación familiar por necesidad de tiempo, espacio y profundidad con que se
tratan lo temas, a esto se suman las limitaciones existentes en el orden
sociocultural para la asimilación por parte de todos los padres de las sugerencias
metodológicas y otras actividades de capacitación , lo cual genera pobre influencia
de la familia para apoyar el proceso docente desde el hogar y contribuir de esta
forma, de conjunto con la escuela, a potenciar el desarrollo de sus hijos.
Para corroborar lo anteriormente planteado se empleó el método de la
observación y se realizó una encuesta donde se tuvo en cuenta una población de
18 familias de escolares portadores de ceguera, baja visión y sordo ceguera de la
escuela especial 14 de Junio, tomándose como muestra18 para un 100% de la
población existente.
Se determinó a través del diagnóstico la necesidad de los padres en cuanto a su
preparación en técnicas de orientación y movilidad para brindar una mayor
atención a sus hijos, se detectó además que el 90% procede de zonas
montañosas y rurales.
El adiestramiento sensorial, resulta absolutamente esencial en los ciegos, para
lograr que tengan éxito en la consecución de su independencia. En este sentido se
debe enseñar al ciego a utilizar lo mejor posible sus analizadores conservados,
desarrollar la capacidad de respuesta ante claves ambientales, de carácter tan útil
que en general muchos no advierten.
En el entrenamiento sistemático de las técnicas de orientación y movilidad del
ciego se tiene en cuenta el desarrollo de las cualidades, que sirven de base para
la obtención de resultados satisfactorios.
50
A continuación se ofrecen algunas orientaciones generales sobre el folleto para la
capacitación de las familias en las técnicas de orientación y movilidad.
El mismo cuenta con tres momentos?
Introducción? Plantea una explicación necesaria a los padres para familiarizarse
con el folleto, la importancia que reviste en la vida del hijo y cómo enfrentarse a la
enseñanza de las técnicas de orientación y movilidad y qué medios y materiales
utilizar.
Desarrollo? Se ofrecen de manera teórica los principales términos de la
discapacidad visual, características que suelen aparecer, cómo proceder y las
técnicas que deberá enseñar y entrenar con su hijo antes de su entrada a la
escuela.
Se plantea la clasificación de las discapacidades visuales?
_ Baja visión es aquella persona que tiene una agudeza visual de 0,3 (618 ó
2060) hasta la percepción de luz en su mejor ojo con corrección óptica yo
tratamiento médico quirúrgico y un campo visual igual o menor de 10 grados; pero
que utiliza o potencialmente, es capaz de utilizar la visión para planear yo ejecutar
una tarea.
El niño/a con baja visión se clasifica según la agudeza visual en: AV de 0.3 a 0.1
ligero, AV de 0.09 a 0.05 moderado y AV de 0.04 a no percepción de luz severo.
_ Ciego es aquel que no tiene ni percepción, ni proyección de la luz en ning uno de
los dos ojos.
_ Ciego legal aquel que tiene AV menos de 0.1 y/o CV menos 10 grados.
Principales características que suelen presentar?
Dificultades en la satisfacción o reducción de necesidades perceptivas.
La sobreprotección o indiferencia - en el niño pueden provocar rasgos negativos
del carácter.
Falta de curiosidad y de búsqueda de lo nuevo, anomalías en su
comportamiento y en el dominio del espacio.
Ejercitan insuficientemente la esfera motora.
Despliegan poca actividad para conocer el medio.
51
El lenguaje y el pensamiento se desarrollan con más rapidez que la orientación
y movilidad.
El pensamiento de los ciegos realiza un trabajo adicional en comparación con
el vidente, la palabra le ayuda a precisar lo que percibe de la realidad.
La ceguera tiene como consecuencia inmediata la pérdida de la exactitud y la
diferenciación de la percepción espacial, así como las representaciones espaciales,
limita significativamente la posibilidad de percibir la media distancia.
Términos más empleados:
Orientación: Es la concientización de factores relevantes en el medio ambiente que
capacita a la persona ciega o deficiente visual a saber mentalmente dónde está con
relación al ambiente.
Movilidad: Capacidad, disposición y facilidad de trasladarse de un lugar a otro,
desde una posición actual hasta otra deseada con relativa facilidad, de forma
segura y cómoda. Depende de una orientación apropiada.
Actividades que se sugiere desarrollar:
Para la ejecución de estas actividades se tiene en cuenta un orden lógico y los
niveles de complejidad, a partir de lo cual los padres deberán iniciar por el
entrenamiento de los analizadores conservados, la designación de órdenes y
actividades acorde a la edad y, sus características particulares:
A continuación se plantean algunas de estas:
1. Adiestramiento de los analizadores conservados.
2. Localizar las siguientes partes corporales en referencia a sí mismo y a otro.
a. Cara _Boca _Labios_ Lengua
b. Dientes _Rodilla _Barbilla _Nariz_ Ojos
c. Orejas _Pelo_ Pie Pierna _Rodilla
d. Mano_ Dedos _Nudillos _Brazo _Cintura
e. Codo _Nuca _Estómago _Espalda _Ombligo
3. Identificación de personas más cercanas: padres, hermanos, abuelos,
maestro, compañeritos del aula, del barrio, directivos, médico enfermera,
rehabilitador visual, por su olor, aspecto físico o al tacto y por la voz.
52
4. Designación y reconocimiento de objetos en diferentes posiciones
empleando el tacto.
5. Identificación de sonidos de objetos conocidos y no conocidos: radio, sonido
del reloj, una olla a presión, sonido del agua cayendo, un objeto caído, etc.
6. Clasificación y reconocimiento de objetos y frutas por su olor, textura,
temperatura, forma o el tamaño.
7. Orientación espacial para indicar: izquierda, derecha, arriba y abajo y
percepción de la dirección y del movimiento.
8. Discriminación del detalle. Objetos tridimensionales.
9. Discriminación del detalle. Representaciones y formas bidimensionales.
10. Percepción de objetos en dos dimensiones: ilustraciones de libros.
11. Comunicación mediante gestos corporales y faciales y coordinación óculo
manual.
12. Trabajo con objetos de variados colores (en menores con restos visuales y
con baja visión).
13. Asociación con los demás sentidos.
14. Actividades de coordinación dígito - manual: dígito, pintura, modelado (arcilla,
plastilina), engomado, plegado, recortado, trenzado; punteado de figuras de
diferentes formas y dimensiones; descripción de los juguetes y apretar
juguetes que sean blandos o produzcan sonidos.
15. Desarrollo de la memoria, atención y observación, seguir direcciones,
reconocer la derecha y la izquierda, imitar posiciones, encontrar
semejanzas y diferencias.
16. Usar las manos de forma coordinada.
17. Habilidades de la vida diaria (HVD):
Abrir la llave del agua.
Colocar ambas manos debajo del chorro de agua.
Cerrar la llave.
Coger el jabón y enjabonar ambas manos.
Soltar el jabón.
Frotar ambas manos repetidamente.
53
Abrir la llave del agua.
Enjuagar las manos.
Cerrar la llave.
Sacudir las manos ligeramente para escurrirlas.
Coger la toalla y secar ambas manos.
Colocar la toalla en su lugar.
18. Aprendizaje de la técnica de localización de objetos caídos.
19. Enseñanza de la técnica de protección personal (baja y alta), en diferentes
posiciones: permite a la persona ciega desplazarse de forma eficaz,
independiente y segura, sobre todo en interiores, proporcionándole el
máximo de protección posible sin necesidad de emplear ayudas para la
movilidad.
20. Técnica de rastreo, exploración por desplazamiento, seguimiento al tacto o
“trailing”: consiste en el desplazamiento de forma independiente
preferiblemente en espacios familiares con un máximo de protección sin
necesidad de emplear ayuda para la movilidad. Posibilita caminar paralelo a
una pared o cualquier otra superficie guía gracias a la cual se puede
establecer y seguir una línea de desplazamiento lo que evita golpearse con
objetos bajos o situados pegados a la pared, a su vez facilita la localización
de puntos de referencia o información situados en dicha pared. Se emplea,
además, para conocer el entorno o localizar un objeto concreto.
21. Técnica de desplazamiento independiente en interiores: les permite a los
discapacitados visuales la búsqueda y familiarización de forma sistemática
en una habitación, aula, etc. de objetos y advertir así su posición y relación,
lo que facilita el desplazamiento tanto en lugares conocidos como
desconocidos.
22. Técnica de saludo: se debe tener presente que esta debe formar parte de los
hábitos de cortesía que debe poseer cualquier persona, permitiendo a a
persona invidente relacionarse con seguridad y confianza con todas las
personas que le rodean al conocer cómo debe hacerlo.
54
23. Técnica para sentarse: sillas, butacas, bancos y otros tiene como propósito
enseñar los procedimientos correctos que le permitirán actuar con
naturalidad y elegancia al sentarse en los diferentes asientos de lugares que
frecuenta. Evita además accidentes que pueden ocurrir por no determinar la
posición correcta del mueble o no percatarse de lo que hay encima de él.
24. Técnica del reloj para ubicar los alimentos en el plato, el vaso y los cubiertos:
forma parte del comportamiento social al comer. Ofrece seguridad y
confianza que permiten al ciego o al menor con baja visión conocer la
ubicación ordenada de los alimentos en el plato.
25. Técnicas de movilidad con auxiliares prebastón, pueden utilizarse en
entornos simples que, por otro lado, son en los que normalmente se
desenvuelven los niños muy pequeños. El prebastón se irá adaptando a
medida que el niño vaya creciendo.
Los padres de familia de los menores discapacitados visuales, se identifican
múltiples complejidades caracterizadas por falta de afecto, sobreprotección, el
insuficiente estimulación intelectual, disfuncionalista en la comunicación, el
desconocimiento de los padres acerca de las características de sus hijos, la
“actitud fatalista” respecto al futuro de sus hijos y apenas hacen algo para
contribuir a su desarrollo, elementos que demuestran la falta de preparación de
estos para enfrentar la educación de sus hijos con desviaciones sensoriales por lo
que se propone la aplicación práctica de estas actividades con el propósito de que
a su llegada a la escuela estén mejor preparados en su autonomía e
independencia y así lograr el objetivo de la Educación Especial.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
Bell, Rafael. Raíces martianas y proyección histórico-cultural de la educación
especial en Cuba. En Sublime profesión de Amor. La Habana, Pueblo y
Educación. 1996.
Campusano Peña, Ricardo. Sistema de actividades para la preparación de la
familia de niños ciegos de 0 a 5 años, en la estimulación de la orientación y
55
movilidad. 2005. (Tesis en opción al grado de master). La Habana, Centro
de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. Cuba, 2005.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. [Por] A. C. Arjona [y
otros] España, Aljibe. 1993.
El maestro y la familia del niño con discapacidad. [Por]. Pedro Luis Castro
Alegret, [y otros] Pueblo y Educación. 2008.
Liev Seminiovich, Vigotski. Obras Completas. La Habana, Pueblo y
Educación, 1995. t.5.
Martín González, Dulce María. Educación de niños con discapacidades
visuales. La Habana, Pueblo y Educación. 2003.
Orientación y Movilidad, Habilidades de la vida diaria y Estimulación sensorial.
En Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la
escuela. [Por] Dulce María Bueno [y otros]. España, Aljibe. 2000.
Puig Leyva, Ernesto y Yeileneis Castillo Puentes, (Trabajo de Diploma).
Guantánamo, UCP” Raúl Gómez García”.2007.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-EntrenamientoEnTecnicasDeOrientacionYMovilidad-5822883.pdf

Libro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdf
Libro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdfLibro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdf
Libro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdf
PatitaQuerida
 
Atención educativa. Discapacidad visual.
Atención educativa. Discapacidad visual.Atención educativa. Discapacidad visual.
Atención educativa. Discapacidad visual.
José María
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencionalDariasC
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
PrincessAnna80
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
PrincessAnna80
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
KarlaElisaEscuderoAd
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
Camila Aguilera G
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
Marlene Lamerain
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
Juan Ramos
 
Discapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parteDiscapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parte
wennnndyy
 
Baja vision (low_vision_book_in_spanish)
Baja vision (low_vision_book_in_spanish)Baja vision (low_vision_book_in_spanish)
Baja vision (low_vision_book_in_spanish)
gabelabel
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Ale Castillo
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Franklin Rueda
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
montse garcia arevalo
 
Problemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracionProblemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracion
Lolis Lagunes Ortiz
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Ana Maria Gomez Riveros
 

Similar a Dialnet-EntrenamientoEnTecnicasDeOrientacionYMovilidad-5822883.pdf (20)

Libro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdf
Libro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdfLibro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdf
Libro (Como apoyar a estudiantes con baja vision).pdf
 
Atención educativa. Discapacidad visual.
Atención educativa. Discapacidad visual.Atención educativa. Discapacidad visual.
Atención educativa. Discapacidad visual.
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
Discapacidad visual.
Discapacidad visual.Discapacidad visual.
Discapacidad visual.
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
 
Discapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parteDiscapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parte
 
Baja vision (low_vision_book_in_spanish)
Baja vision (low_vision_book_in_spanish)Baja vision (low_vision_book_in_spanish)
Baja vision (low_vision_book_in_spanish)
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 
Problemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracionProblemas de atencion y concentracion
Problemas de atencion y concentracion
 
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracionProblemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Dialnet-EntrenamientoEnTecnicasDeOrientacionYMovilidad-5822883.pdf

  • 1. 47 Entrenamiento en técnicas de orientación y movilidad: reto para la familia del discapacitado visual M.Sc María Victoria Pérez Paque M.Sc Rosa Iris Cobas Mayeta RESUMEN En el artículo se plantean valoraciones sobre las insuficiencias que suelen aparecer en las familias que presentan hijos de edades tempranas con alguna discapacidad visual severa, con énfasis en las afectaciones en la orientación y la movilidad, lo que influye negativamente en la incorporación de actividades que demandan su interacción con el medio cuando no se prepara a tiempo, derivado de todo ello se exponen actividades que estas pueden realizar con el empleo de un folleto de preparación con técnicas que contribuyen a este fin. Palabras Clave: Familia, Discapacitados, Deficiencia Visual ABSTRACT The article raised ratings for the shortcomings which often occur in families who have children from an early age with severe visual impairment, with emphasis on effects on the orientation and mobility, which adversely affects the incorporation of activities that demand their interaction with the environment when not prepared in time, derived from all these activities are exposed can be performed with the use of a preparation booklet with techniques that contribute to this end. Keywords: Family, Handicapped, Visual Impairment __________________________________________________________________ La Enseñanza Especial tiene como uno de sus principales valores la incorporación de los alumnos con (NEE) a la sociedad, entre estos se encuentran aquellos cuyas necesidades se manifiestan en el área visual, labor que lleva consigo dedicación y entrega.
  • 2. 48 La capacidad del individuo para desplazarse con eficiencia y sin peligro en el ambiente en el que se desenvuelve es una de las aéreas más críticas de una vida independiente. Para brindar atención a estas insuficiencias se tienen en cuenta las normativas del Plan de Estudio de la especialidad donde complementan actividades específicas como es el caso de la orientación y movilidad, cuyo objetivo es lograr un adecuado desplazamiento con seguridad, eficacia y autonomía. La orientación y movilidad es fundamental en el proceso docente educativo en las escuelas especiales para niños/as portadores de discapacidades visuales severas (ciegos, baja visión y sordociegos), por cuanto estos constituyen los defectos secundarios que más limitan su desarrollo. La comprensión de la necesidad de una correcta orientación y movilidad para la integración del escolar con discapacidad visual requiere acciones conjuntas y estrechos vínculos de múltiples agentes socializadores entre los que se destaca la familia, por lo que corresponde a la escuela su preparación, pero al mismo tiempo pone a la familia en mejores condiciones para contribuir al desarrollo de sus hijos. La familia no siempre posee la suficiente preparación ante la llegada de un hijo con alguna discapacidad, por lo que existe tendencia a la sobreprotección y es aquí donde la escuela debe jugar su papel, dotándolos de conocimientos para su adiestramiento. En correspondencia con lo antes expresado por Pedro L. Castro planteó? "El hogar es la primera institución socializadora, la sociedad la escue la reconocen el amor que cimentó la pareja, los afectos que crecen con los hijos, la aspiración hacia el futuro, pero también las dificultades que pueden atravesar a las familias en determinados momentos de su existencia". El maestro y la escuela están comprometidos a ejercer una influencia orientadora en todos los miembros de la familia, desde el enfoque de la diversidad, tanto con las familias funcionales como las disfuncionales. Cuando se habla de orientación familiar se hace referencia a un conjunto de acciones dirigidas a la capacitación de la familia para que contribuya con mayor eficiencia a su encargo social en la educación y atención de sus hijos, de tal forma que garantice su crecimiento espiritual. Corresponde a la escuela cumplimentar
  • 3. 49 con esta función de asesoramiento y capacitación a la familia, por contar con un personal preparado que comparte de forma directa la educación de sus hijos. Para el trabajo con estos escolares se siguen dos vertientes fundamentales? Propiciar que el alumno tenga buena integración social. Estimular y desarrollar su orientación y movilidad. Todo ello es objeto de análisis y debate en las escuelas de educación familiar realizadas por los docentes, a fin de lograr la preparación de la familia, sin embargo, no siempre se emplea eficientemente el espacio de superación y orientación familiar por necesidad de tiempo, espacio y profundidad con que se tratan lo temas, a esto se suman las limitaciones existentes en el orden sociocultural para la asimilación por parte de todos los padres de las sugerencias metodológicas y otras actividades de capacitación , lo cual genera pobre influencia de la familia para apoyar el proceso docente desde el hogar y contribuir de esta forma, de conjunto con la escuela, a potenciar el desarrollo de sus hijos. Para corroborar lo anteriormente planteado se empleó el método de la observación y se realizó una encuesta donde se tuvo en cuenta una población de 18 familias de escolares portadores de ceguera, baja visión y sordo ceguera de la escuela especial 14 de Junio, tomándose como muestra18 para un 100% de la población existente. Se determinó a través del diagnóstico la necesidad de los padres en cuanto a su preparación en técnicas de orientación y movilidad para brindar una mayor atención a sus hijos, se detectó además que el 90% procede de zonas montañosas y rurales. El adiestramiento sensorial, resulta absolutamente esencial en los ciegos, para lograr que tengan éxito en la consecución de su independencia. En este sentido se debe enseñar al ciego a utilizar lo mejor posible sus analizadores conservados, desarrollar la capacidad de respuesta ante claves ambientales, de carácter tan útil que en general muchos no advierten. En el entrenamiento sistemático de las técnicas de orientación y movilidad del ciego se tiene en cuenta el desarrollo de las cualidades, que sirven de base para la obtención de resultados satisfactorios.
  • 4. 50 A continuación se ofrecen algunas orientaciones generales sobre el folleto para la capacitación de las familias en las técnicas de orientación y movilidad. El mismo cuenta con tres momentos? Introducción? Plantea una explicación necesaria a los padres para familiarizarse con el folleto, la importancia que reviste en la vida del hijo y cómo enfrentarse a la enseñanza de las técnicas de orientación y movilidad y qué medios y materiales utilizar. Desarrollo? Se ofrecen de manera teórica los principales términos de la discapacidad visual, características que suelen aparecer, cómo proceder y las técnicas que deberá enseñar y entrenar con su hijo antes de su entrada a la escuela. Se plantea la clasificación de las discapacidades visuales? _ Baja visión es aquella persona que tiene una agudeza visual de 0,3 (618 ó 2060) hasta la percepción de luz en su mejor ojo con corrección óptica yo tratamiento médico quirúrgico y un campo visual igual o menor de 10 grados; pero que utiliza o potencialmente, es capaz de utilizar la visión para planear yo ejecutar una tarea. El niño/a con baja visión se clasifica según la agudeza visual en: AV de 0.3 a 0.1 ligero, AV de 0.09 a 0.05 moderado y AV de 0.04 a no percepción de luz severo. _ Ciego es aquel que no tiene ni percepción, ni proyección de la luz en ning uno de los dos ojos. _ Ciego legal aquel que tiene AV menos de 0.1 y/o CV menos 10 grados. Principales características que suelen presentar? Dificultades en la satisfacción o reducción de necesidades perceptivas. La sobreprotección o indiferencia - en el niño pueden provocar rasgos negativos del carácter. Falta de curiosidad y de búsqueda de lo nuevo, anomalías en su comportamiento y en el dominio del espacio. Ejercitan insuficientemente la esfera motora. Despliegan poca actividad para conocer el medio.
  • 5. 51 El lenguaje y el pensamiento se desarrollan con más rapidez que la orientación y movilidad. El pensamiento de los ciegos realiza un trabajo adicional en comparación con el vidente, la palabra le ayuda a precisar lo que percibe de la realidad. La ceguera tiene como consecuencia inmediata la pérdida de la exactitud y la diferenciación de la percepción espacial, así como las representaciones espaciales, limita significativamente la posibilidad de percibir la media distancia. Términos más empleados: Orientación: Es la concientización de factores relevantes en el medio ambiente que capacita a la persona ciega o deficiente visual a saber mentalmente dónde está con relación al ambiente. Movilidad: Capacidad, disposición y facilidad de trasladarse de un lugar a otro, desde una posición actual hasta otra deseada con relativa facilidad, de forma segura y cómoda. Depende de una orientación apropiada. Actividades que se sugiere desarrollar: Para la ejecución de estas actividades se tiene en cuenta un orden lógico y los niveles de complejidad, a partir de lo cual los padres deberán iniciar por el entrenamiento de los analizadores conservados, la designación de órdenes y actividades acorde a la edad y, sus características particulares: A continuación se plantean algunas de estas: 1. Adiestramiento de los analizadores conservados. 2. Localizar las siguientes partes corporales en referencia a sí mismo y a otro. a. Cara _Boca _Labios_ Lengua b. Dientes _Rodilla _Barbilla _Nariz_ Ojos c. Orejas _Pelo_ Pie Pierna _Rodilla d. Mano_ Dedos _Nudillos _Brazo _Cintura e. Codo _Nuca _Estómago _Espalda _Ombligo 3. Identificación de personas más cercanas: padres, hermanos, abuelos, maestro, compañeritos del aula, del barrio, directivos, médico enfermera, rehabilitador visual, por su olor, aspecto físico o al tacto y por la voz.
  • 6. 52 4. Designación y reconocimiento de objetos en diferentes posiciones empleando el tacto. 5. Identificación de sonidos de objetos conocidos y no conocidos: radio, sonido del reloj, una olla a presión, sonido del agua cayendo, un objeto caído, etc. 6. Clasificación y reconocimiento de objetos y frutas por su olor, textura, temperatura, forma o el tamaño. 7. Orientación espacial para indicar: izquierda, derecha, arriba y abajo y percepción de la dirección y del movimiento. 8. Discriminación del detalle. Objetos tridimensionales. 9. Discriminación del detalle. Representaciones y formas bidimensionales. 10. Percepción de objetos en dos dimensiones: ilustraciones de libros. 11. Comunicación mediante gestos corporales y faciales y coordinación óculo manual. 12. Trabajo con objetos de variados colores (en menores con restos visuales y con baja visión). 13. Asociación con los demás sentidos. 14. Actividades de coordinación dígito - manual: dígito, pintura, modelado (arcilla, plastilina), engomado, plegado, recortado, trenzado; punteado de figuras de diferentes formas y dimensiones; descripción de los juguetes y apretar juguetes que sean blandos o produzcan sonidos. 15. Desarrollo de la memoria, atención y observación, seguir direcciones, reconocer la derecha y la izquierda, imitar posiciones, encontrar semejanzas y diferencias. 16. Usar las manos de forma coordinada. 17. Habilidades de la vida diaria (HVD): Abrir la llave del agua. Colocar ambas manos debajo del chorro de agua. Cerrar la llave. Coger el jabón y enjabonar ambas manos. Soltar el jabón. Frotar ambas manos repetidamente.
  • 7. 53 Abrir la llave del agua. Enjuagar las manos. Cerrar la llave. Sacudir las manos ligeramente para escurrirlas. Coger la toalla y secar ambas manos. Colocar la toalla en su lugar. 18. Aprendizaje de la técnica de localización de objetos caídos. 19. Enseñanza de la técnica de protección personal (baja y alta), en diferentes posiciones: permite a la persona ciega desplazarse de forma eficaz, independiente y segura, sobre todo en interiores, proporcionándole el máximo de protección posible sin necesidad de emplear ayudas para la movilidad. 20. Técnica de rastreo, exploración por desplazamiento, seguimiento al tacto o “trailing”: consiste en el desplazamiento de forma independiente preferiblemente en espacios familiares con un máximo de protección sin necesidad de emplear ayuda para la movilidad. Posibilita caminar paralelo a una pared o cualquier otra superficie guía gracias a la cual se puede establecer y seguir una línea de desplazamiento lo que evita golpearse con objetos bajos o situados pegados a la pared, a su vez facilita la localización de puntos de referencia o información situados en dicha pared. Se emplea, además, para conocer el entorno o localizar un objeto concreto. 21. Técnica de desplazamiento independiente en interiores: les permite a los discapacitados visuales la búsqueda y familiarización de forma sistemática en una habitación, aula, etc. de objetos y advertir así su posición y relación, lo que facilita el desplazamiento tanto en lugares conocidos como desconocidos. 22. Técnica de saludo: se debe tener presente que esta debe formar parte de los hábitos de cortesía que debe poseer cualquier persona, permitiendo a a persona invidente relacionarse con seguridad y confianza con todas las personas que le rodean al conocer cómo debe hacerlo.
  • 8. 54 23. Técnica para sentarse: sillas, butacas, bancos y otros tiene como propósito enseñar los procedimientos correctos que le permitirán actuar con naturalidad y elegancia al sentarse en los diferentes asientos de lugares que frecuenta. Evita además accidentes que pueden ocurrir por no determinar la posición correcta del mueble o no percatarse de lo que hay encima de él. 24. Técnica del reloj para ubicar los alimentos en el plato, el vaso y los cubiertos: forma parte del comportamiento social al comer. Ofrece seguridad y confianza que permiten al ciego o al menor con baja visión conocer la ubicación ordenada de los alimentos en el plato. 25. Técnicas de movilidad con auxiliares prebastón, pueden utilizarse en entornos simples que, por otro lado, son en los que normalmente se desenvuelven los niños muy pequeños. El prebastón se irá adaptando a medida que el niño vaya creciendo. Los padres de familia de los menores discapacitados visuales, se identifican múltiples complejidades caracterizadas por falta de afecto, sobreprotección, el insuficiente estimulación intelectual, disfuncionalista en la comunicación, el desconocimiento de los padres acerca de las características de sus hijos, la “actitud fatalista” respecto al futuro de sus hijos y apenas hacen algo para contribuir a su desarrollo, elementos que demuestran la falta de preparación de estos para enfrentar la educación de sus hijos con desviaciones sensoriales por lo que se propone la aplicación práctica de estas actividades con el propósito de que a su llegada a la escuela estén mejor preparados en su autonomía e independencia y así lograr el objetivo de la Educación Especial. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. Bell, Rafael. Raíces martianas y proyección histórico-cultural de la educación especial en Cuba. En Sublime profesión de Amor. La Habana, Pueblo y Educación. 1996. Campusano Peña, Ricardo. Sistema de actividades para la preparación de la familia de niños ciegos de 0 a 5 años, en la estimulación de la orientación y
  • 9. 55 movilidad. 2005. (Tesis en opción al grado de master). La Habana, Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. Cuba, 2005. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. [Por] A. C. Arjona [y otros] España, Aljibe. 1993. El maestro y la familia del niño con discapacidad. [Por]. Pedro Luis Castro Alegret, [y otros] Pueblo y Educación. 2008. Liev Seminiovich, Vigotski. Obras Completas. La Habana, Pueblo y Educación, 1995. t.5. Martín González, Dulce María. Educación de niños con discapacidades visuales. La Habana, Pueblo y Educación. 2003. Orientación y Movilidad, Habilidades de la vida diaria y Estimulación sensorial. En Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. [Por] Dulce María Bueno [y otros]. España, Aljibe. 2000. Puig Leyva, Ernesto y Yeileneis Castillo Puentes, (Trabajo de Diploma). Guantánamo, UCP” Raúl Gómez García”.2007.