SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Atención
educativa
Alumnado con
Deficiencia visual
José María Olayo olayo.blogspot.com
La discapacidad refiere déficits y limitaciones
que aparecen al realizar una actividad o de
las restricciones que surgen a la hora de
participar en sociedad.
Las situaciones de discapacidad surgen cuando
no se tiene en cuenta en el diseño que todas
las personas tienen y pasan por estados de
salud diferentes que tienen que ver con
el estado de sus funciones corporales y
capacidades, sus características personales
(edad, sexo, etc.) y las condiciones ambientales
y culturales en las que se desenvuelven.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El déficit visual es un término genérico en
el que se encuadran un variopinto grupo
de afecciones oculares que dan pie a una
categorización de los sujetos que las padecen.
En efecto, el origen de la ceguera puede ser
congénito, vírico, traumático, accidental,
recurrente a otras enfermedades...
El establecimiento de la situación de ceguera
se realiza de acuerdo con dos parámetros
básicos considerados aislada o conjuntamente:
la Agudeza Visual (A.V.) y el Campo Visual (C.V.)
José María Olayo olayo.blogspot.com
Legalmente queda encuadrada dentro del
término ceguera y deficiencia visual toda
persona cuya visión en ambos ojos reúna,
al menos, una de las siguientes condiciones:
• Agudeza Visual (A.V.) igual o inferior a 0,1
(escala de Wecker), obtenida con la mejor
corrección óptica.
• Campo Visual (C.V.) disminuido a 10 grados
o menos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Se trata, por tanto, de un término amplio que
engloba tanto a las personas que no poseen
resto visual alguno, como aquellas otras que
pueden realizar diferentes tareas utilizando
instrumentos adecuados que potencien
su funcionalidad visual.
Habitualmente se suele utilizar el término
deficiencia visual para englobar estos
dos conceptos, si bien se trata de dos
poblaciones con necesidades diferentes
y que, por tanto, requieren de
intervenciones igualmente diversas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Existen factores que influirán en la evolución
y normalización de estos sujetos, como por
ejemplo: edad de la aparición del déficit,
ritmo (progresivo o no), presencia de otra
anomalía o enfermedad asociada, resto visual
que permanezca, actitud de la familia, etc.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Guía para la Atención Educativa del
Alumnado con Ceguera y Deficiencia
Visual, del Servicio de Programas Educativos
y Atención a la Diversidad, ha contado con la
colaboración del los Equipos de Atención a
Deficientes Visuales de la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
Ha sido editada por la Consejería de Educación,
Ciencia y Tecnología Dirección General de
Formación Profesional y Promoción Educativa.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Con la publicación de esta GUÍA, la
primera de una serie que hoy comenzamos,
pretendemos, del modo más accesible
y positivo posible, difundir entre la
Comunidad Educativa una información
básica acerca de las necesidades educativas
especiales del alumnado afectado por distintas
discapacidades de tipo físico, sensorial o psíquico”.
Rafael Rodríguez de la Cruz
Director General de Formación Profesional
y Promoción Educativa
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Se han diseñado resaltando aspectos tales
como: características generales del colectivo,
indicadores para su detección, necesidades
educativas que se derivan de la discapacidad
concreta de que se trate, papel de los
profesionales y papel de la familia.
Se incorporan, asimismo, referencias
legislativas, reseñas bibliográficas
y direcciones de interés.
Si con esta publicación favorecemos el desarrollo
social y personal del niño/a con déficit visual y su
adecuada interacción con el medio, habremos
logrado el objetivo propuesto”.
Rafael Rodríguez de la Cruz
Director General de Formación Profesional
y Promoción Educativa
José María Olayo olayo.blogspot.com
Necesidades educativas especiales.
- Alumnos con Ceguera.
• Necesidad de relacionarse con el mundo físico y social a través
de otros sentidos distintos a la visión.
El conocimiento acerca del mundo que nos rodea solemos construirlo, básicamente, a
través de estímulos visuales. Los alumnos ciegos, al no poder acceder a la información,
por esta vía, necesitan que la estimulación les llegue a través de canales sensoriales
diferentes: el oído, el tacto, el olfato, el gusto...
Como consecuencia de ello, el aprendizaje cobra unas características especiales:
hay que potenciar la funcionalidad de estos canales y, sobre todo,es necesario adaptar
los materiales escolares “traduciendo” la información visual, que habitualmente
contienen, en información auditiva, táctil, olfativa o gustativa para posibilitar su
acceso al currículo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
• Necesidad de aprender técnicas para orientarse y desplazarse en el espacio.
La capacidad para moverse con autonomía, seguridad y eficiencia es de
vital importancia para el desarrollo del alum no. Para ello deberá aprender
a utilizar una serie de técnicas que le permitan desplazarse de manera
independiente y segura.
• Necesidad de adquirir hábitos de autonomía personal.
La adquisición de hábitos de autonomía personal se realiza, básicamente, mediante
la imitación y la observación.Los alumnos ciegos, privados del canal visual y, por
tanto, de la observación directa, necesitan interiorizar estos aprendizajes a través
de experiencias y sensaciones sobre su propio cuerpo, guiando y complementando
estas experiencias conla información verbal pertinente. la información verbal
pertinente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
• Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lecto-escritura.
El código de lecto-escritura alternativo que utilizan las personas ciegas es el
Braille. Este sistema es táctil y su aprendizaje requiere el desarrollo de unas
habilidades previas y la utilización de materiales específicos.
• Necesidad de entrenamiento específico en habilidades sociales.
El alumno deberá adquirir habilidades sociales, verbales y no verbales que le
permitan una integración social eficaz. Ante la imposibilidad de adquirir estas
habilidades por observación directa de las personas de su entorno, se hace
necesario un entrenamiento específico en este ámbito.
José María Olayo olayo.blogspot.com
• Necesidad de conocer y asumir su situación visual.
Los alumnos ciegos necesitan conocer su déficit y las repercusiones que
conlleva (potencialidades y limitaciones) para poder asumir su situación y
formarse una autoimagen adecuada a su realidad.
Sólo así podrá afrontar positivamente las dificultades que la vida sin visión
les deparará en el ámbito personal, escolar, social y profesional.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Alumnado con Resto Visual.
Dependiendo del grado de visión o de su funcionalidad, los alumnos podrán
manifestar algunas de las necesidades anteriormente descritas.
Así, en algunos casos, habrá alumnos que necesiten trabajar con el sistema
Braille a pesar de que su resto visual le permita realizar otras tareas.
• Necesidad de complementar la información recibida visualmente con
otros sentidos.
Cuando el resto visual no les permite acceder a toda la información, puede ser
necesario complementarla a través de información verbal o táctil.
José María Olayo olayo.blogspot.com
• Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación
y entrenamiento visual: “aprender a ver”.
Habitualmente estos alumnos y alumnas necesitan “aprender a ver”, es
decir, aprender a utilizar su resto visual de la manera más eficaz posible.
• Necesidad de conocer y asumir su situación visual.
Esta necesidad se acentúa en los alumnos y alumnas con déficit visual.
La presencia de resto visual hace que no se identifiquen como personas con
déficit, lo que en muchos casos, conlleva el rechazo de las ayudas y programas
educativos que compensarían las necesidades educativas que presentan.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El papel del centro educativo.
Cabe destacar el papel relevante del profesorado que incide directamente en
el proceso formativo del alumno/a. Desarrolla su función de mediación en su
proceso de aprendizaje, contribuyendo a la normalización de su vida escolar
mediante el ajuste de la respuesta educativa con el diseño y desarrollo de
la adaptación curricular correspondiente.
Como agente educativo, no sólo ha de centrarse en el plano formativo, sino
que, además, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar
su integración, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Consideraciones.
• El centro escolar debe garantizar las condiciones que favorezcan
la integración.
• El Equipo Educativo ha de adaptar la respuesta educativa que se ofrece
al alumno con ceguera o déficit visual.
• Los Equipos y los Departamentos de Orientación deben asesorar y apoyar
esta función, pero nunca sustituirla.
• El profesorado ha de crear un clima adecuado para la integración,
proporcionando un ambiente óptimo para el aprendizaje.
Se debe fomentar que el alumno conozca su aula y su centro,
estableciendo las condiciones adecuadas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Consideraciones.
• El profesorado debe dar respuesta a las necesidades educativas más
o menos especiales que presente el alumnado. Para esta premisa cuenta
con dos tipos de adaptaciones:
- Adaptaciones de acceso al currículo utilizando las ayudas ópticas adecuadas para
garantizar y favorecer el acceso a la información textual y gráfica, en el caso de
alumnado con restos visuales; o bien materiales adaptados mediante diferentes
técnicas como el Braille, la tiflotecnia, las maquetas..., en el caso de alumnos ciegos.
- Adaptaciones curriculares desde las menos significativas hasta las más significativas.
Estas adaptaciones se diseñarán desde la programación de aula, para que cada alumno
realice los aprendizajes con el ritmo y los niveles adecuados a sus competencias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Algunas orientaciones metodológicas.
• El alumnado con déficit visual recibe poca información de su entorno.
Debemos seleccionarles, en la medida de lo posible, “actividades tipo”
que resulten representativas del repertorio básico a adquirir.
• Debemos partir de lo concreto y particular, hasta llegar a lo global y general.
• Es básico que el alumno/a con resto visual lo aproveche al máximo.
Hay que facilitarles, por tanto, unas condiciones óptimas de luz, contraste,
ayudas ópticas y no ópticas tales como lupas, atriles, flexo...
José María Olayo olayo.blogspot.com
Algunas orientaciones metodológicas.
• El alumno/a con ceguera necesita ir explorando por partes los objetos
hasta descubrirlos o conocerlos. Este carácter analítico de la exploración
táctil implica, por tanto, un aprendizaje más lento.
• El aprendizaje vivencial por medio de experiencias resulta imprescindible.
No podemos dar ninguna experiencia por supuesta o sabida. El niño/a
tiene que experimentar personalmente, para poder llegar a representar
estas experiencias mentalmente.
• Los aprendizajes que se adquieren por imitación directa están fuera del
alcance del alumno/a ciego. Al no existir la imitación, es imprescindible
guiarles físicamente hasta que consiga estos aprendizajes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El papel de la familia.
Si los padres del niño/a ciego no reciben una información adecuada acerca
de la problemática que presenta su hijo y de cómo pueden paliarse los
efectos negativos del handicap visual, seguramente la atención del niño
va a ser limitada.
Esta información a los padres debe incluir una exposición clara del problema,
de sus orígenes (para evitar sentimientos de culpa) y, a la vez, deben
presentarse también las posibilidades del niño, ofreciendo actividades
para realizar con él, de forma que aprendan a relacionarse con el hijo
de un modo nuevo, mejorando así la relación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La intervención con los padres debe perseguir los siguientes objetivos:
• Disminuir su nivel de angustia, con el fin de lograr una aceptación más plena.
• Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo
armónico y global del niño ni la expresión de sus aptitudes y cualidades.
• Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de diferentes
tareas de atención y cuidado del niño.
La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo
integral del niño/a, su autonomía personal y su integración en los distintos
contextos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Algunas consideraciones.
• Superar conductas de rechazo.
• Evitar conductas de sobreprotección.
• Estimular y potenciar sus capacidades.
• Fomentar su autonomía personal.
• Reforzar sus logros personales.
• Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención
educativa de sus hijos.
• Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural.
• Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales.
• Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo.
• Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Normativa en la que se enmarca la atención educativa
de alumnos con deficiencia visual y ceguera.
• Ley orgánica 8/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General
del Sistema Educativo, LOGSE
• R.D. 696/1995 de Ordenación de la Educación de los alumnos con N.E.E.
• Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento
sobre la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización
y criterios para la escolarización de los alumnos con N.E.E.
• Decretos de Curriculum de Extremadura.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Normativa en la que se enmarca la atención educativa
de alumnos con deficiencia visual y ceguera.
• Orden de 19 de Diciembre de 2002, por la que se regulan determinados
aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de Bachillerato
en Extremadura.
• Ley Orgánica 10/2002 de 23 de Diciembre de Calidad de la Educación.
• Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología y la O.N.C.E. en materia de Atención Educativa a alumnos
y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a deficiencia
visual, firmado el 5 de diciembre de 2002.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Páginas relacionadas
y recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://drive.google.com/file/d/1ZmiX2570um0U0mThZ-8Xxw5hOwxAyzww/view
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://docplayer.es/39780576-Aspectos-evolutivos-y-educativos-de-la-deficiencia-visual.html
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciccesibilidad-para-personas-con-ceguera-y-deficiencia-visualones/otras-editoriales/a
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3415/Publicaciones%20cient%EDficas%20accesibles%20para%20personas%20ciegas.pdf;jsessionid=E710AE7C2E57A9728C05A087AC91C71D?sequence=1
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://slideplayer.es/slide/3477106/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Aptitudes Sobresalientes
Aptitudes SobresalientesAptitudes Sobresalientes
Aptitudes Sobresalientes
 
Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentes
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Triptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especialTriptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especial
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Decreto 87
Decreto 87Decreto 87
Decreto 87
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Decreto 170
Decreto 170Decreto 170
Decreto 170
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 

Similar a Atención educativa. Discapacidad visual.

Guía atención deficit visual
Guía atención deficit visualGuía atención deficit visual
Guía atención deficit visualoscarcorderoacero
 
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visual
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visualGuxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visual
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visualZelorius
 
Revista discapacidad visual (1)
Revista discapacidad visual (1)Revista discapacidad visual (1)
Revista discapacidad visual (1)rosyGF
 
Inclusion respuestas discapacidad-visual
Inclusion respuestas discapacidad-visualInclusion respuestas discapacidad-visual
Inclusion respuestas discapacidad-visualRossyPalmaM Palma M
 
Actividades para estudiantes con necesidades
Actividades para estudiantes con necesidadesActividades para estudiantes con necesidades
Actividades para estudiantes con necesidadesJOSEGUERREROSARRIA
 
Actividades especiales para estudiantes con discapacidades
Actividades especiales para estudiantes con discapacidadesActividades especiales para estudiantes con discapacidades
Actividades especiales para estudiantes con discapacidadesdaliaperdomo
 
Proyecto final 2017
Proyecto final 2017Proyecto final 2017
Proyecto final 2017mileyka28
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Amerling Libanesa Perez Martinez
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESMaría Carmen Sandoval Chunga
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBasiliaNuezApata
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBasiliaNuezApata
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Atención educativa. Discapacidad visual. (20)

Guía atención deficit visual
Guía atención deficit visualGuía atención deficit visual
Guía atención deficit visual
 
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visual
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visualGuxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visual
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_deficit_visual
 
Guía educativa déficit visual
Guía educativa déficit visualGuía educativa déficit visual
Guía educativa déficit visual
 
Revista discapacidad visual (1)
Revista discapacidad visual (1)Revista discapacidad visual (1)
Revista discapacidad visual (1)
 
Inclusion respuestas discapacidad-visual
Inclusion respuestas discapacidad-visualInclusion respuestas discapacidad-visual
Inclusion respuestas discapacidad-visual
 
Actividades para estudiantes con necesidades
Actividades para estudiantes con necesidadesActividades para estudiantes con necesidades
Actividades para estudiantes con necesidades
 
Actividades especiales para estudiantes con discapacidades
Actividades especiales para estudiantes con discapacidadesActividades especiales para estudiantes con discapacidades
Actividades especiales para estudiantes con discapacidades
 
Proyecto final 2017
Proyecto final 2017Proyecto final 2017
Proyecto final 2017
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apata
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apata
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
Educ. especial
Educ. especialEduc. especial
Educ. especial
 
Educ. especial
Educ. especialEduc. especial
Educ. especial
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
Discapacidad visual.
Discapacidad visual.Discapacidad visual.
Discapacidad visual.
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 

Más de José María

Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfJosé María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfJosé María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfJosé María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfJosé María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfJosé María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfJosé María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfJosé María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfJosé María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfJosé María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfJosé María
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfJosé María
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfJosé María
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...José María
 

Más de José María (20)

Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Atención educativa. Discapacidad visual.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Atención educativa Alumnado con Deficiencia visual
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com La discapacidad refiere déficits y limitaciones que aparecen al realizar una actividad o de las restricciones que surgen a la hora de participar en sociedad. Las situaciones de discapacidad surgen cuando no se tiene en cuenta en el diseño que todas las personas tienen y pasan por estados de salud diferentes que tienen que ver con el estado de sus funciones corporales y capacidades, sus características personales (edad, sexo, etc.) y las condiciones ambientales y culturales en las que se desenvuelven.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com El déficit visual es un término genérico en el que se encuadran un variopinto grupo de afecciones oculares que dan pie a una categorización de los sujetos que las padecen. En efecto, el origen de la ceguera puede ser congénito, vírico, traumático, accidental, recurrente a otras enfermedades... El establecimiento de la situación de ceguera se realiza de acuerdo con dos parámetros básicos considerados aislada o conjuntamente: la Agudeza Visual (A.V.) y el Campo Visual (C.V.)
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones: • Agudeza Visual (A.V.) igual o inferior a 0,1 (escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica. • Campo Visual (C.V.) disminuido a 10 grados o menos.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Se trata, por tanto, de un término amplio que engloba tanto a las personas que no poseen resto visual alguno, como aquellas otras que pueden realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual. Habitualmente se suele utilizar el término deficiencia visual para englobar estos dos conceptos, si bien se trata de dos poblaciones con necesidades diferentes y que, por tanto, requieren de intervenciones igualmente diversas.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Existen factores que influirán en la evolución y normalización de estos sujetos, como por ejemplo: edad de la aparición del déficit, ritmo (progresivo o no), presencia de otra anomalía o enfermedad asociada, resto visual que permanezca, actitud de la familia, etc.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com La Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Ceguera y Deficiencia Visual, del Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad, ha contado con la colaboración del los Equipos de Atención a Deficientes Visuales de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha sido editada por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com “Con la publicación de esta GUÍA, la primera de una serie que hoy comenzamos, pretendemos, del modo más accesible y positivo posible, difundir entre la Comunidad Educativa una información básica acerca de las necesidades educativas especiales del alumnado afectado por distintas discapacidades de tipo físico, sensorial o psíquico”. Rafael Rodríguez de la Cruz Director General de Formación Profesional y Promoción Educativa
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com “Se han diseñado resaltando aspectos tales como: características generales del colectivo, indicadores para su detección, necesidades educativas que se derivan de la discapacidad concreta de que se trate, papel de los profesionales y papel de la familia. Se incorporan, asimismo, referencias legislativas, reseñas bibliográficas y direcciones de interés. Si con esta publicación favorecemos el desarrollo social y personal del niño/a con déficit visual y su adecuada interacción con el medio, habremos logrado el objetivo propuesto”. Rafael Rodríguez de la Cruz Director General de Formación Profesional y Promoción Educativa
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Necesidades educativas especiales. - Alumnos con Ceguera. • Necesidad de relacionarse con el mundo físico y social a través de otros sentidos distintos a la visión. El conocimiento acerca del mundo que nos rodea solemos construirlo, básicamente, a través de estímulos visuales. Los alumnos ciegos, al no poder acceder a la información, por esta vía, necesitan que la estimulación les llegue a través de canales sensoriales diferentes: el oído, el tacto, el olfato, el gusto... Como consecuencia de ello, el aprendizaje cobra unas características especiales: hay que potenciar la funcionalidad de estos canales y, sobre todo,es necesario adaptar los materiales escolares “traduciendo” la información visual, que habitualmente contienen, en información auditiva, táctil, olfativa o gustativa para posibilitar su acceso al currículo.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com • Necesidad de aprender técnicas para orientarse y desplazarse en el espacio. La capacidad para moverse con autonomía, seguridad y eficiencia es de vital importancia para el desarrollo del alum no. Para ello deberá aprender a utilizar una serie de técnicas que le permitan desplazarse de manera independiente y segura. • Necesidad de adquirir hábitos de autonomía personal. La adquisición de hábitos de autonomía personal se realiza, básicamente, mediante la imitación y la observación.Los alumnos ciegos, privados del canal visual y, por tanto, de la observación directa, necesitan interiorizar estos aprendizajes a través de experiencias y sensaciones sobre su propio cuerpo, guiando y complementando estas experiencias conla información verbal pertinente. la información verbal pertinente.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com • Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lecto-escritura. El código de lecto-escritura alternativo que utilizan las personas ciegas es el Braille. Este sistema es táctil y su aprendizaje requiere el desarrollo de unas habilidades previas y la utilización de materiales específicos. • Necesidad de entrenamiento específico en habilidades sociales. El alumno deberá adquirir habilidades sociales, verbales y no verbales que le permitan una integración social eficaz. Ante la imposibilidad de adquirir estas habilidades por observación directa de las personas de su entorno, se hace necesario un entrenamiento específico en este ámbito.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com • Necesidad de conocer y asumir su situación visual. Los alumnos ciegos necesitan conocer su déficit y las repercusiones que conlleva (potencialidades y limitaciones) para poder asumir su situación y formarse una autoimagen adecuada a su realidad. Sólo así podrá afrontar positivamente las dificultades que la vida sin visión les deparará en el ámbito personal, escolar, social y profesional.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com - Alumnado con Resto Visual. Dependiendo del grado de visión o de su funcionalidad, los alumnos podrán manifestar algunas de las necesidades anteriormente descritas. Así, en algunos casos, habrá alumnos que necesiten trabajar con el sistema Braille a pesar de que su resto visual le permita realizar otras tareas. • Necesidad de complementar la información recibida visualmente con otros sentidos. Cuando el resto visual no les permite acceder a toda la información, puede ser necesario complementarla a través de información verbal o táctil.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com • Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual: “aprender a ver”. Habitualmente estos alumnos y alumnas necesitan “aprender a ver”, es decir, aprender a utilizar su resto visual de la manera más eficaz posible. • Necesidad de conocer y asumir su situación visual. Esta necesidad se acentúa en los alumnos y alumnas con déficit visual. La presencia de resto visual hace que no se identifiquen como personas con déficit, lo que en muchos casos, conlleva el rechazo de las ayudas y programas educativos que compensarían las necesidades educativas que presentan.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com El papel del centro educativo. Cabe destacar el papel relevante del profesorado que incide directamente en el proceso formativo del alumno/a. Desarrolla su función de mediación en su proceso de aprendizaje, contribuyendo a la normalización de su vida escolar mediante el ajuste de la respuesta educativa con el diseño y desarrollo de la adaptación curricular correspondiente. Como agente educativo, no sólo ha de centrarse en el plano formativo, sino que, además, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar su integración, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Consideraciones. • El centro escolar debe garantizar las condiciones que favorezcan la integración. • El Equipo Educativo ha de adaptar la respuesta educativa que se ofrece al alumno con ceguera o déficit visual. • Los Equipos y los Departamentos de Orientación deben asesorar y apoyar esta función, pero nunca sustituirla. • El profesorado ha de crear un clima adecuado para la integración, proporcionando un ambiente óptimo para el aprendizaje. Se debe fomentar que el alumno conozca su aula y su centro, estableciendo las condiciones adecuadas.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Consideraciones. • El profesorado debe dar respuesta a las necesidades educativas más o menos especiales que presente el alumnado. Para esta premisa cuenta con dos tipos de adaptaciones: - Adaptaciones de acceso al currículo utilizando las ayudas ópticas adecuadas para garantizar y favorecer el acceso a la información textual y gráfica, en el caso de alumnado con restos visuales; o bien materiales adaptados mediante diferentes técnicas como el Braille, la tiflotecnia, las maquetas..., en el caso de alumnos ciegos. - Adaptaciones curriculares desde las menos significativas hasta las más significativas. Estas adaptaciones se diseñarán desde la programación de aula, para que cada alumno realice los aprendizajes con el ritmo y los niveles adecuados a sus competencias.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Algunas orientaciones metodológicas. • El alumnado con déficit visual recibe poca información de su entorno. Debemos seleccionarles, en la medida de lo posible, “actividades tipo” que resulten representativas del repertorio básico a adquirir. • Debemos partir de lo concreto y particular, hasta llegar a lo global y general. • Es básico que el alumno/a con resto visual lo aproveche al máximo. Hay que facilitarles, por tanto, unas condiciones óptimas de luz, contraste, ayudas ópticas y no ópticas tales como lupas, atriles, flexo...
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Algunas orientaciones metodológicas. • El alumno/a con ceguera necesita ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o conocerlos. Este carácter analítico de la exploración táctil implica, por tanto, un aprendizaje más lento. • El aprendizaje vivencial por medio de experiencias resulta imprescindible. No podemos dar ninguna experiencia por supuesta o sabida. El niño/a tiene que experimentar personalmente, para poder llegar a representar estas experiencias mentalmente. • Los aprendizajes que se adquieren por imitación directa están fuera del alcance del alumno/a ciego. Al no existir la imitación, es imprescindible guiarles físicamente hasta que consiga estos aprendizajes.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com El papel de la familia. Si los padres del niño/a ciego no reciben una información adecuada acerca de la problemática que presenta su hijo y de cómo pueden paliarse los efectos negativos del handicap visual, seguramente la atención del niño va a ser limitada. Esta información a los padres debe incluir una exposición clara del problema, de sus orígenes (para evitar sentimientos de culpa) y, a la vez, deben presentarse también las posibilidades del niño, ofreciendo actividades para realizar con él, de forma que aprendan a relacionarse con el hijo de un modo nuevo, mejorando así la relación.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com La intervención con los padres debe perseguir los siguientes objetivos: • Disminuir su nivel de angustia, con el fin de lograr una aceptación más plena. • Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño ni la expresión de sus aptitudes y cualidades. • Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de diferentes tareas de atención y cuidado del niño. La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño/a, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Algunas consideraciones. • Superar conductas de rechazo. • Evitar conductas de sobreprotección. • Estimular y potenciar sus capacidades. • Fomentar su autonomía personal. • Reforzar sus logros personales. • Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa de sus hijos. • Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural. • Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales. • Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo. • Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Normativa en la que se enmarca la atención educativa de alumnos con deficiencia visual y ceguera. • Ley orgánica 8/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE • R.D. 696/1995 de Ordenación de la Educación de los alumnos con N.E.E. • Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento sobre la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y criterios para la escolarización de los alumnos con N.E.E. • Decretos de Curriculum de Extremadura.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Normativa en la que se enmarca la atención educativa de alumnos con deficiencia visual y ceguera. • Orden de 19 de Diciembre de 2002, por la que se regulan determinados aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de Bachillerato en Extremadura. • Ley Orgánica 10/2002 de 23 de Diciembre de Calidad de la Educación. • Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología y la O.N.C.E. en materia de Atención Educativa a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a deficiencia visual, firmado el 5 de diciembre de 2002.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Páginas relacionadas y recomendadas
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com https://drive.google.com/file/d/1ZmiX2570um0U0mThZ-8Xxw5hOwxAyzww/view
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com https://docplayer.es/39780576-Aspectos-evolutivos-y-educativos-de-la-deficiencia-visual.html
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciccesibilidad-para-personas-con-ceguera-y-deficiencia-visualones/otras-editoriales/a
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3415/Publicaciones%20cient%EDficas%20accesibles%20para%20personas%20ciegas.pdf;jsessionid=E710AE7C2E57A9728C05A087AC91C71D?sequence=1
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com https://slideplayer.es/slide/3477106/