SlideShare una empresa de Scribd logo
.<br />lefttopCotopaxi es un volcán de Ecuador. Con una elevación de 5.897 metros es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y la Argentina). Está situado 50 km al sur de Quito.<br />Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003; siendo éste el año con mayor actividad reportada.<br />Etimología<br />En lenguas caribes significa quot;
Rey de la muertequot;
; en Cayapa: quot;
El cuello ardientequot;
, quot;
El trono'quot;
 o quot;
Altar de la lunaquot;
 y en lenguas quechuas: quot;
Masa de fuegoquot;
.<br />Registros históricos de erupciones<br />Existen varios relatos que describen las diferentes erupciones del Cotopaxi. Entre los años 1535 y 1550, Pedro Cieza de León dio a conocer en sus crónicas que en las cercanías de Mulaló y por referencias de los naturales, el volcán había quot;
reventadoquot;
 o quot;
echadoquot;
 una gran cantidad de piedras y ceniza, tanto que destruyó muchos pueblos. Esto es confirmado por el religioso Juan de Velásco quien igualmente narró esta erupción.<br />También existe una narración de Dionisio de Alcedo y Herrera en su quot;
Descripción de la Presidencia de Quitoquot;
 donde hace mención a la quot;
reventazónquot;
 ocurrida en el año de 1698. A partir del siglo XVIII, se han recabado otras emisiones de este coloso. Para el caso la<br />quot;
Historia del Reino de Quitoquot;
 del Padre Velasco donde se expresa: «Quiso entonces darse a conocer mucho más famoso y terrible que los Etnas, y los Vesubio. Dio principio con espantosos y continuos bramidos y con arrojar pirámides de humo, costumbre con que quedó hasta estos últimos tiempos. Las prolongadas lenguas de fuego, peñascos encendidos, en todas las erupciones ha echado agua, solo comparables con la inmensidad del mar».<br />Sobre la erupción del 6 de junio de 1742, afirma «No hizo daño particular con terremotos, pero si con la venida de aguas, que robaron muchas haciendas, ganados, molinos y algunas casas del Barrio caliente del asiento de Latacunga. Las cenizas, arena y menuda piedra, ocuparon muchos centenares de Leguas, en circunferencia, circunstancia que se observa en todas sus erupciones».<br />También es registrada la erupción de 1743: «Fue precedida no solamente de bramidos e incendios por la boca, sino del fenómeno más raro que se observo en todo el monte. Déjose ver todo interior encendido, no de otra suerte que de un farol, transpirando por millares de grietas y aberturas, el océano de sus interiores llamas. Tampoco hizo daño con terremotos y la grande erupción hizo de solas aguas, causó menores daños por estar ya robados los ganados y los haciendas de sus anchurosos cauces».<br />En la erupción del 30 de noviembre de 1744 el sacerdote relata: «La portentosa e increíble inundación de agua, que arrojó constantemente toda la noche, creyeron a los principios que era toda la nieve del deshecha, con haberse caldeado el monte; porque se dejó ver al otro día todo limpio de ella»; posteriormente menciona: «Cuando sobreviniendo las aguas, se lavó el monte de la ceniza y la arena que lo cubría y descubrió toda su nieve empedernida, a excepción de la gran calle que abrió desde la boca hasta su pie. Este cauce era profundo y de más de una legua de ancho, el cual no se vistió de nieve por algunos años». Por otro lado añade: «Bajando de aquel cauce, formó al pie un mar Mediterráneo de muchas leguas, profundísimo, entre montañas y cordilleras, con estrechos desahogos. Desde aquí se dividió rompiendo en nuevos desagües», además es importante mencionar otros datos que el sacerdote aporta: «La parte del Sur no fue la mayor de las tres y ocupo no obstante más de una legua de anchura, en terreno quebrado y profundo. Subió su inundación hasta la plaza mayor de Latacunga y tuvo rodeados a los cuarteles de las casas , entrándose en ellas por puertas dejando en las calles padrones de hielo arrancados al bajar del monte».<br />Asimismo, existe otro relato con respecto a la erupción de 1746 donde se expresa: «La inundación que corrió por parte de Latacunga, causando los mismos estragos que la vez anterior, no solo subió hasta la plaza mayor, sino que se robó todo el barrio caliente».<br />Este siglo en particular tuvo una gran actividad volcánica, pues son calculadas alrededor de 50 las explosiones registradas por el Cotopaxi. El siguiente relato es del año 1766: «Causó la inundación menos estragos, porque no halló sino ruinas en el lugar y desiertos en sus antiguas campiñas y heredades. Subió, como otras veces hasta la plaza y se llevó las deshechas reliquias de todo el barrio caliente. Después de un desahogo tan grande, no sesaron hasta el fin de año sus bramidos y sus nuevas amenazas, con enormes lenguas de fuego envueltas en densos y elevadísimos plumajes de humo».<br />En el año de 1768 ocurrió la erupción que, según se dice, es la quot;
más terrible de todasquot;
; esto ocurrió el día 4 de abril de dicho año: «Parece en no teniendo en que cebarse el distrito de Latacunga quiso hacerse ostentación de su fiereza en los países mucho más distantes. Llegaron sus cenizas y parte de los estragos, por el norte hasta Popayán y por el poniente hasta la costa del mar de Guayaquil. El terremoto que causó ese día generalmente, cosa que no sucedió las otras veces, fue muy fuerte en la ciudad de Quito y en otras más distantes y tan grande la oscuridad y lobreguez, que a las nueve de la mañana se encendieron en Quito muchas luces para las casas y calles, salieron los soldados con faroles para guardar la ciudad, que la iban desamparando y apenas pudieron andar, porque sorprendidos aun los caballos, no querían dar paso». Continúa su relato exponiendo que del volcán salían rocas incandescentes que «iluminaban las montañas circundantes y los valles».. Commons<br />HORARIO DE CLASES DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.<br />HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES7h00 a 10h00Desarrollo de Inteligencia y LiderazgoRealidad Nacional y Ambiental10h00 a 12h00Desarrollo Espiritual15h00 a 6h30Administración 1Contabilidad General<br />ECUACION:<br />-6±2-4ac2a×202÷42<br />
Dianaabad.docx
Dianaabad.docx
Dianaabad.docx

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion html
Presentacion htmlPresentacion html
Presentacion html
Henry T Tandy
 
Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1
maestrojuanavila
 
Tema 7 cosas de caballeros
Tema 7 cosas de caballerosTema 7 cosas de caballeros
Tema 7 cosas de caballerosmaestrojuanavila
 
La premsa als instituts
La premsa als institutsLa premsa als instituts
La premsa als instituts
Mar Vilaró Monroy
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Karolina Piedra Segura
 
Feria de los Mayores de Extremadura - Actividades
Feria de los Mayores de Extremadura - ActividadesFeria de los Mayores de Extremadura - Actividades
Feria de los Mayores de Extremadura - Actividades
FERIA BADAJOZ IFEBA
 
Vacunas inter
Vacunas interVacunas inter
Vacunas inter
rosmerylozano
 
Perfil del Internauta Uruguayo 2012
Perfil del Internauta Uruguayo 2012Perfil del Internauta Uruguayo 2012
Perfil del Internauta Uruguayo 2012
Nicolás Ovalle
 
La espera.
La espera.La espera.
La espera.
erag24
 
Inducción - Estación 2
Inducción - Estación 2Inducción - Estación 2
Inducción - Estación 2
Mario F. Cabrera Vásquez
 
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual. El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.
Juan Ramón Martín San Román
 
Estrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_final
Estrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_finalEstrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_final
Estrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_final
Red de Docentes de América Latina y del Caribe RedDOLAC
 
Beneficios y bondades.uta.2012
Beneficios y bondades.uta.2012Beneficios y bondades.uta.2012
Beneficios y bondades.uta.2012
TARAEAS DIRIGIDAS-ESPE-ESFORSE
 
PKN Jaén 22.12.2011
PKN Jaén 22.12.2011PKN Jaén 22.12.2011
PKN Jaén 22.12.2011
Eva Chacón
 
Tema 9.Víctor
Tema 9.VíctorTema 9.Víctor
Tema 9.Víctor
maestrojuanavila
 
05 curiosidad arbols
05 curiosidad arbols05 curiosidad arbols
05 curiosidad arbols
cani83
 
Tema 1 belén
Tema 1 belénTema 1 belén
Tema 1 belén
maestrojuanavila
 
Power de mate tema 2
Power de mate tema 2Power de mate tema 2
Power de mate tema 2
maestrojuanavila
 
Final
FinalFinal
Final
Jay Vala
 
Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011
Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011
Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 

Destacado (20)

Presentacion html
Presentacion htmlPresentacion html
Presentacion html
 
Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1
 
Tema 7 cosas de caballeros
Tema 7 cosas de caballerosTema 7 cosas de caballeros
Tema 7 cosas de caballeros
 
La premsa als instituts
La premsa als institutsLa premsa als instituts
La premsa als instituts
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Feria de los Mayores de Extremadura - Actividades
Feria de los Mayores de Extremadura - ActividadesFeria de los Mayores de Extremadura - Actividades
Feria de los Mayores de Extremadura - Actividades
 
Vacunas inter
Vacunas interVacunas inter
Vacunas inter
 
Perfil del Internauta Uruguayo 2012
Perfil del Internauta Uruguayo 2012Perfil del Internauta Uruguayo 2012
Perfil del Internauta Uruguayo 2012
 
La espera.
La espera.La espera.
La espera.
 
Inducción - Estación 2
Inducción - Estación 2Inducción - Estación 2
Inducción - Estación 2
 
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual. El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.
 
Estrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_final
Estrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_finalEstrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_final
Estrategia diseno dpipe_virtualeduca_o_miratia_23_04_2012_final
 
Beneficios y bondades.uta.2012
Beneficios y bondades.uta.2012Beneficios y bondades.uta.2012
Beneficios y bondades.uta.2012
 
PKN Jaén 22.12.2011
PKN Jaén 22.12.2011PKN Jaén 22.12.2011
PKN Jaén 22.12.2011
 
Tema 9.Víctor
Tema 9.VíctorTema 9.Víctor
Tema 9.Víctor
 
05 curiosidad arbols
05 curiosidad arbols05 curiosidad arbols
05 curiosidad arbols
 
Tema 1 belén
Tema 1 belénTema 1 belén
Tema 1 belén
 
Power de mate tema 2
Power de mate tema 2Power de mate tema 2
Power de mate tema 2
 
Final
FinalFinal
Final
 
Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011
Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011
Informe de Rendición de Cuentas, al 21 de enero de 2011
 

Similar a Dianaabad.docx

Cotopaxi
CotopaxiCotopaxi
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
EdmundoVazquez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
EdmundoVazquez
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
luisfmedina
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
ricardo79812
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
bpumaloco
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
luisfmedina
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
nerfmon
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
luisfmedina
 
El año sin verano
El año sin veranoEl año sin verano
El año sin verano
ceobarlovento
 
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa RicaPrincipales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
La Edad del Hielo
La Edad del HieloLa Edad del Hielo
La Edad del Hielo
Creacionismo
 
Señales del tiempo del fin
Señales del tiempo del finSeñales del tiempo del fin
Señales del tiempo del fin
ADRIAN
 
Desastres naturales en los años 80. armero
Desastres naturales en los años 80. armeroDesastres naturales en los años 80. armero
Desastres naturales en los años 80. armero
luceropradaaranza
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
Genovic
 
10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...
10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...
10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...
MINISTERIO HNO. PIO
 
Tzunamios en el pasado hasta la actualidad
Tzunamios en el pasado hasta la actualidad Tzunamios en el pasado hasta la actualidad
Tzunamios en el pasado hasta la actualidad
Juan Gerardo Hernandez
 
Redacis16 a
Redacis16 aRedacis16 a
Redacis16 a
Rolando Gutierrez
 
Ampliación c minoica
Ampliación c minoicaAmpliación c minoica
Ampliación c minoica
evamanzanor
 
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDALOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
EstrellaCosmoecologa
 

Similar a Dianaabad.docx (20)

Cotopaxi
CotopaxiCotopaxi
Cotopaxi
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
Estudio de caso_la_gran_inundacion_de_1629[1]
 
El año sin verano
El año sin veranoEl año sin verano
El año sin verano
 
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa RicaPrincipales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
 
La Edad del Hielo
La Edad del HieloLa Edad del Hielo
La Edad del Hielo
 
Señales del tiempo del fin
Señales del tiempo del finSeñales del tiempo del fin
Señales del tiempo del fin
 
Desastres naturales en los años 80. armero
Desastres naturales en los años 80. armeroDesastres naturales en los años 80. armero
Desastres naturales en los años 80. armero
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
 
10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...
10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...
10/28 “El Sexto Y Séptimo Sello De Apocalipsis” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCA...
 
Tzunamios en el pasado hasta la actualidad
Tzunamios en el pasado hasta la actualidad Tzunamios en el pasado hasta la actualidad
Tzunamios en el pasado hasta la actualidad
 
Redacis16 a
Redacis16 aRedacis16 a
Redacis16 a
 
Ampliación c minoica
Ampliación c minoicaAmpliación c minoica
Ampliación c minoica
 
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDALOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
 

Dianaabad.docx

  • 1. .<br />lefttopCotopaxi es un volcán de Ecuador. Con una elevación de 5.897 metros es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y la Argentina). Está situado 50 km al sur de Quito.<br />Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003; siendo éste el año con mayor actividad reportada.<br />Etimología<br />En lenguas caribes significa quot; Rey de la muertequot; ; en Cayapa: quot; El cuello ardientequot; , quot; El trono'quot; o quot; Altar de la lunaquot; y en lenguas quechuas: quot; Masa de fuegoquot; .<br />Registros históricos de erupciones<br />Existen varios relatos que describen las diferentes erupciones del Cotopaxi. Entre los años 1535 y 1550, Pedro Cieza de León dio a conocer en sus crónicas que en las cercanías de Mulaló y por referencias de los naturales, el volcán había quot; reventadoquot; o quot; echadoquot; una gran cantidad de piedras y ceniza, tanto que destruyó muchos pueblos. Esto es confirmado por el religioso Juan de Velásco quien igualmente narró esta erupción.<br />También existe una narración de Dionisio de Alcedo y Herrera en su quot; Descripción de la Presidencia de Quitoquot; donde hace mención a la quot; reventazónquot; ocurrida en el año de 1698. A partir del siglo XVIII, se han recabado otras emisiones de este coloso. Para el caso la<br />quot; Historia del Reino de Quitoquot; del Padre Velasco donde se expresa: «Quiso entonces darse a conocer mucho más famoso y terrible que los Etnas, y los Vesubio. Dio principio con espantosos y continuos bramidos y con arrojar pirámides de humo, costumbre con que quedó hasta estos últimos tiempos. Las prolongadas lenguas de fuego, peñascos encendidos, en todas las erupciones ha echado agua, solo comparables con la inmensidad del mar».<br />Sobre la erupción del 6 de junio de 1742, afirma «No hizo daño particular con terremotos, pero si con la venida de aguas, que robaron muchas haciendas, ganados, molinos y algunas casas del Barrio caliente del asiento de Latacunga. Las cenizas, arena y menuda piedra, ocuparon muchos centenares de Leguas, en circunferencia, circunstancia que se observa en todas sus erupciones».<br />También es registrada la erupción de 1743: «Fue precedida no solamente de bramidos e incendios por la boca, sino del fenómeno más raro que se observo en todo el monte. Déjose ver todo interior encendido, no de otra suerte que de un farol, transpirando por millares de grietas y aberturas, el océano de sus interiores llamas. Tampoco hizo daño con terremotos y la grande erupción hizo de solas aguas, causó menores daños por estar ya robados los ganados y los haciendas de sus anchurosos cauces».<br />En la erupción del 30 de noviembre de 1744 el sacerdote relata: «La portentosa e increíble inundación de agua, que arrojó constantemente toda la noche, creyeron a los principios que era toda la nieve del deshecha, con haberse caldeado el monte; porque se dejó ver al otro día todo limpio de ella»; posteriormente menciona: «Cuando sobreviniendo las aguas, se lavó el monte de la ceniza y la arena que lo cubría y descubrió toda su nieve empedernida, a excepción de la gran calle que abrió desde la boca hasta su pie. Este cauce era profundo y de más de una legua de ancho, el cual no se vistió de nieve por algunos años». Por otro lado añade: «Bajando de aquel cauce, formó al pie un mar Mediterráneo de muchas leguas, profundísimo, entre montañas y cordilleras, con estrechos desahogos. Desde aquí se dividió rompiendo en nuevos desagües», además es importante mencionar otros datos que el sacerdote aporta: «La parte del Sur no fue la mayor de las tres y ocupo no obstante más de una legua de anchura, en terreno quebrado y profundo. Subió su inundación hasta la plaza mayor de Latacunga y tuvo rodeados a los cuarteles de las casas , entrándose en ellas por puertas dejando en las calles padrones de hielo arrancados al bajar del monte».<br />Asimismo, existe otro relato con respecto a la erupción de 1746 donde se expresa: «La inundación que corrió por parte de Latacunga, causando los mismos estragos que la vez anterior, no solo subió hasta la plaza mayor, sino que se robó todo el barrio caliente».<br />Este siglo en particular tuvo una gran actividad volcánica, pues son calculadas alrededor de 50 las explosiones registradas por el Cotopaxi. El siguiente relato es del año 1766: «Causó la inundación menos estragos, porque no halló sino ruinas en el lugar y desiertos en sus antiguas campiñas y heredades. Subió, como otras veces hasta la plaza y se llevó las deshechas reliquias de todo el barrio caliente. Después de un desahogo tan grande, no sesaron hasta el fin de año sus bramidos y sus nuevas amenazas, con enormes lenguas de fuego envueltas en densos y elevadísimos plumajes de humo».<br />En el año de 1768 ocurrió la erupción que, según se dice, es la quot; más terrible de todasquot; ; esto ocurrió el día 4 de abril de dicho año: «Parece en no teniendo en que cebarse el distrito de Latacunga quiso hacerse ostentación de su fiereza en los países mucho más distantes. Llegaron sus cenizas y parte de los estragos, por el norte hasta Popayán y por el poniente hasta la costa del mar de Guayaquil. El terremoto que causó ese día generalmente, cosa que no sucedió las otras veces, fue muy fuerte en la ciudad de Quito y en otras más distantes y tan grande la oscuridad y lobreguez, que a las nueve de la mañana se encendieron en Quito muchas luces para las casas y calles, salieron los soldados con faroles para guardar la ciudad, que la iban desamparando y apenas pudieron andar, porque sorprendidos aun los caballos, no querían dar paso». Continúa su relato exponiendo que del volcán salían rocas incandescentes que «iluminaban las montañas circundantes y los valles».. Commons<br />HORARIO DE CLASES DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.<br />HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES7h00 a 10h00Desarrollo de Inteligencia y LiderazgoRealidad Nacional y Ambiental10h00 a 12h00Desarrollo Espiritual15h00 a 6h30Administración 1Contabilidad General<br />ECUACION:<br />-6±2-4ac2a×202÷42<br />