SlideShare una empresa de Scribd logo
“If we could again see a newspaper as a child
does before learning to read, we would be aware
of it as an object. Instead of events and ideas, the
page would be the sum of its musty smell and
taste, the crackling sounds it makes, and its signifi-
cant link to our parents. Somewhere in our earli-
est memories, we retain this sensual and emo-
tional tie to the newspaper form.
BARNHURST, K. G. (1994): Seen the newspaper.
NewYork (NY): St. Martin’s Press Inc.
[posicionamiento teórico]
posicionamiento teórico
1Las organizaciones se sirven de
la Comunicación para cambiar
a) Comunicación como modelo de gestión
b) Comunicación para dotar de sentido a
las acciones de la organización
c) Comunicación para poder conseguir una
Imagen Pública nítida y diferenciada.
la Comunicación como modelo e instrumento
posicionamiento teórico
a) La presencia pública del diario-producto eclipsa
al resto de manifestaciones comunicativas
b) El Diseño Periodístico constituye el sistema de
indentificación visual más potente del diario-
organización
El ‘diario-producto’ tiene un papel
fundamental en la formación de la Imagen
Pública del ‘diario-organización’2
diario-producto y diario-organización
posicionamiento teórico
a) Debe ser fruto de una negociación si se
pretende que tenga éxito
b) Es una ACCIÓN explícita que manifiesta
que el diario ha sufrido un cambio
c) Las cualidades plásticas del nuevo estilo
orientan y dirigen el cambio (principio
sinérgico)
3
el rediseño en la planificación estratégica de la Imagen
El rediseño es una acción de la
planificación estratégica de la Imagen
LA	
  ORGANIZACIÓN	
  COMO	
  SISTEMA	
  SEMIÓTICO	
  
IDENTIDAD	
  
Comportamiento	
  
Iden-dad	
  
Visual	
  
Imagen	
  pública	
  |	
  reputación	
  |	
  imagen	
  de	
  marca…	
  
Acciones	
  de	
  comunicación	
  
posicionamiento teórico
Las cualidades plásticas de un sistema
gráfico crean una Imagen Global
a) La Imagen Global es una imagen mental
abstracta que sintetiza las cualidades
plásticas de sus representaciones
b) El discurso que asociamos a una Imagen
Global procede de las cualidades plásticas
de sus representaciones
c) Las manifestaciones de la Imagen Global
de un diario son sus páginas
4
la formación de la Imagen Global
32
IMAGEN	
  GLOBAL	
  DE	
  LA	
  IDENTIDAD	
  VISUAL	
  |	
  	
  GÉNESIS	
  
Manifestaciones
visuales
(sensoriales)
IG
Nueva
manifestación
visual
Sistema visual,
icónica y
plásticamente
coherente( )
memoria reconocimiento
Identificación
de la nueva
manifestación
1 2
3
[trabajo empírico]
trabajo empírico el espacio semántico y el diferencial semántico
juicios diseño nuevo
juicios diseño antiguo
Agitado Quieto8
Moderno Antiguo8
Limpio Sucio8
Dulce Amargo8
z
x
y
evaluación
actividad
potencia
trabajo empírico estructura del trabajo empírico
TRABAJO
EMPÍRICO
FASE A
Diferencial semántico
Estudio factorial exploratorio
FASE B
descubrir la dimensionalidad del espacio semántico
descubrir los desplazamientos de los
juicios en el espacio semántico
trabajo empírico estructura del trabajo empírico
TRABAJO
EMPÍRICO
FASE A
Diferencial semántico
Estudio factorial exploratorio
FASE B
estudio factorial expl. hipótesis del trabajo factorial exploratorio
1
HIPÓTESIS PRINCIPAL
El espacio semántico generado a partir de
juicios sobre signos visuales, atendiendo a
sus cualidades plásticas, puede ser
estructurado en factores.
2
HIPÓTESIS DE TRABAJO
El espacio semántico de los
juicios sobre signos visuales
-atendiendo a sus cualidades
plásticas y sobre una población
no experta en cuanto a
competencia visual-, se
estructura en torno a tres
factores predominantes que
podrían ser equivalentes a los
descubiertos por Osgood y
Tucker: Evaluación, Potencia
y Actividad.
estudio factorial expl. conceptos seleccionados para la exploración factorial
Imagen 1. Caracol, Matisse.
Imagen 2. Dibujo técnico sobre el Dórico, anónimo.
Imagen 3. El tránsito, John Bowman.
Imagen 4.Cuadro negro y cuadro rojo, Malévitch.
Imagen 5. Cartel de concierto, anónimo (Años 60)
Imagen 6. El sol, E. Munch.
Imagen 7. La danza, Matisse.
Imagen 8. Nenúfares, Monet.
1 2 3
4 5 6
7 8
estudio factorial expl.
1. Frío Caliente
2. Agradable Desagradable
3. Alegre Triste
4. Serio Cómico
5. Relajado Tenso
6. Sincero Hipócrita
7. Emocional Racional
8. Natural Artificial
9. Deliberado Casual
10. Formal Desenfadado
11. Joven Viejo
12. Moderno Antiguo
13. Exuberante Austero
14. Recargado Sencillo
15. Lleno Vacío
16. Espacioso Apretado
17. Pobre Rico
18. Caótico Ordenado
19. Aburrido Divertido
20. Apacible Desapacible
21. Tranquilizador Excitante
22. Simple Complejo
23. Agitado Quieto
24. Dulce Amargo
25. Dinámico Estático
26. Fuerte Débil
27. Repetitivo Variado
28. Homogéneo Heterogéneo
29. Plano Profundo
30. Cercano Lejano
31. Pasivo Activo
32. Chillón Apagado
33. Suave Áspero
34. Liso Rugoso
35. Blando Duro
36. Explícito Sutil
37. Estridente Melodioso
38. Nítido Difuso
39. Limpio Sucio
40. Único Vulgar
41. Normal Extraño
42. Feo Bonito
43. Malo Bueno
44. Masculino Femenino
45. Feroz Pacífico
46. Húmedo Seco
47. Fresco Rancio
48. Elegante Cutre
49. Innovador Conservador
50. Natural Artificial
51. Líquido Sólido
52. Estable Inestable
53. Centrado Descentrado
54. Simétrico Asimétrico
55. Regular Irregular
56. Claro Oscuro
57. Pesado Ligero
58. Brillo Mate
59. Vertical Horizontal
60. Redondeado Anguloso
escalas empleadas para el análisis factorial
(escalas de 7 pasos)
estudio factorial expl. composición de la muestra y matriz de datos
HOMBRES MUJERES MEDIA EDAD
Nº SUJETOS 71 129
TOTAL 200 20,12
Edad mínima: 18. Edad máxima 40
CUALIDADES
- No experta en competencias visuales
- Homogénea en cuanto a edad y formación
- Formación universitaria
muestra matriz de datos
100 sujetos
x
8 conceptos
x
60 escalas
48.000 items
estudio factorial expl. cuadernillo para el trabajo factorial exploratorio
El propósito de este estudio es medir los significados de las imágenes en distintas
personas por medio de sus juicios sobre una serie de escalas descriptivas.
En la pantalla se proyectarán 4 imágenes consecutivas durante unos 5 minutos cada una.
Al comienzo de cada una de las páginas siguientes aparecerá una imagen que coincidirá con
la imagen proyectada. Es la forma de identificar cada imagen con sus hojas de respuestas.
Al realizar la prueba, emitan sus juicios sobre la base de lo que estas imágenes signifiquen
para usted, dejándose llevar por su primera impresión.
Este es el modo de contestar a las preguntas:
Si siente que la imagen de la cabecera de la página (proyectada también en la pantalla) está
muy estrechamente relacionada con un extremo de la escala, debe colocar una cruz de la
siguiente manera dentro de la escala:
Agitado Quieto8
o también...
Agitado Quieto8
Si siente que el concepto está bastante relacionado con uno u otro de los extremos de la escala
(pero no extremadamente) debe colocar una cruz de la siguiente forma:
Moderno Antiguo8
o también...
Moderno Antiguo8
Si siente que la imagen le parece sólo débilmente relacionado con uno de los extremos (pero
que no es realmente neutral) entonces colocará la cruz de la siguiente manera:
SEXO: Hombre Mujer EDAD:
estudio factorial expl. cuadernillo para el trabajo factorial exploratorio
1. Frío Caliente
2. Agradable Desagradable
3. Alegre Triste
4. Serio Cómico
5. Relajado Tenso
6. Sincero Hipócrita
7. Emocional Racional
8. Natural Artificial
9 Deliberado Casual
Imagen 1
Hoja de respuestas 1
estudio factorial expl. conceptos seleccionados para la exploración factorial
Imagen 1. Caracol, Matisse.
Imagen 2. Dibujo técnico sobre el Dórico, anónimo.
Imagen 3. El tránsito, John Bowman.
Imagen 4.Cuadro negro y cuadro rojo, Malévitch.
Imagen 5. Cartel de concierto, anónimo (Años 60)
Imagen 6. El sol, E. Munch.
Imagen 7. La danza, Matisse.
Imagen 8. Nenúfares, Monet.
1 2 3
4 5 6
7 8
estudio factorial expl. estudio factorial exploratorio
análisis de los resultados
trabajo factorial exploratorio ][
estudio factorial expl. nomenclatura para los factores predominantes
(18,461%)
ACTIVIDAD
(17,271%)
EVALUACIÓN
(6,082%)
CLARIDAD
(5,252%)
POTENCIA
(52,934%)
RESTO FACTORES
dinámico-estático
moderno-antiguo
formal-desenfadado
agitado-quieto
pasivo-activo
joven-viejo
innovador-conservador
serio-cómico
chillón-apagado
limpio-sucio
apacible-desapacible
agradable-desagradable
feo-bonito
malo-bueno
dulce-amargo
húmedo-seco
plano-profundo
lleno-vacío
natural-artificial
líquido-sólidofuerte-débil
pobre-rico
trabajo empírico estructura del trabajo empírico
Estructura del trabajo empírico
TRABAJO
EMPÍRICO
FASE A
Diferencial semántico
Estudio factorial exploratorio
FASE B
diferencial semántico hipótesis del trabajo empírico
1
El cambio en la intención
comunicativa por parte del
emisor de un mensaje
visual, expresado en el
rediseño de un diario, es
percibido y discriminado
por el receptor.
HIPÓTESIS DERIVADAS
2
Los cambios efectuados
en la imagen global del
sistema de identificación
visual de un diario a través
de la manipulación del
signo plástico de las
páginas del diario-
producto se manifiestan
en un desplazamiento
semántico de los
significados connotativos
percibidos por los
receptores.
HIPÓTESIS PRINCIPALES
3
La intensidad en la percepción del cambio por
parte del receptor será mayor en el caso de
las páginas que cuenten con mayor número de
atributos y elementos gráficos discriminatorios.
4
Los cambios percibidos por los sujetos
(expresados en diferentes posiciones a lo largo
de los factores) adoptan la misma dirección
para cada tipo de concepto.
trabajo empírico conceptos seleccionados para el diferencial semántico
Modelo antiguo Modelo nuevo
diferencial semántico
trabajo empírico conceptos seleccionados para el diferencial semántico
Modelo antiguo Modelo nuevo
diferencial semántico
diferencial semántico selección de escalas para el diferencial semántico
ACTIVIDAD
dinámico-estático
moderno-antiguo
formal-desenfadado
agitado-quieto
pasivo-activo
joven-viejo
innovador-conservador
serio-cómico
chillón-apagado
EVALUACIÓN
limpio-sucio
apacible-desapacible
agradable-desagradable
feo-bonito
malo-bueno
dulce-amargo
CLARIDAD
húmedo-seco
plano-profundo
lleno-vacío
natural-artificial
líquido-sólido
POTENCIA
fuerte-débil
pobre-rico
diferencial semántico composición de la muestra
matriz de datos
62 sujetos
x
4 conceptos
x
13 escalas
3.224 items
HOMBRES MUJERES MEDIA EDAD
Nº SUJETOS 28 34
TOTAL 62 33,512
Edad mínima: 20. Edad máxima 65
CUALIDADES
- No experta en competencias visuales
- Heterogénea en cuanto a edad y procedencia geográfica
- Homogénea en cuanto a formación: titulados universitarios
muestra
diferencial semántico instrucciones para los sujetos
El propósito de este estudio es medir los significados de las imágenes en distintas
personas por medio de sus juicios sobre una serie de escalas descriptivas.
En la pantalla se proyectarán 2 grupos de 2 imágenes durante unos 5 minutos cada una.
Al comienzo de cada grupo de preguntas aparecerá una imagen que coincidirá con la imagen
proyectada. Es la forma de identificar cada imagen con sus preguntas.
Al realizar la prueba, emitan sus juicios sobre la base de lo que estas imágenes signifiquen
para usted, dejándose llevar por su primera impresión. No se fije en los textos (no tienen sentido),
únicamente contemple las páginas como imágenes en su conjunto
Este es el modo de contestar a las preguntas:
Si siente que la imagen de la cabecera de la página (proyectada también en la pantalla) está
muy estrechamente relacionada con un extremo de la escala, debe colocar una cruz de la
siguiente manera dentro de la escala:
Frío Caliente8
o también...
Frío Caliente8
Si siente que el concepto está bastante relacionado con uno u otro de los extremos de la escala
(pero no extremadamente) debe colocar una cruz de la siguiente forma:
Relajado Tenso8
o también...
Relajado Tenso8
SEXO: Hombre Mujer EDAD:
diferencial semántico escalas donde contestarían los sujetos
diferencial semántico
[análisis de los resultados]
diferencial semántico mapas semánticos
0-1-2-3 +1 +2 +3
Interior Antigua Interior Nueva
+1,0564
-0,3172
+0,5847
+0,9153
EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
CLARIDAD
POTENCIA
0-1-2-3 +1 +2 +3
0+1+2+3 -1 -2 -3
Zona de desplazamiento semántico
Portadas
0-1-2-3 +1 +2 +3
Portada Antigua Portada Nueva
EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
CLARIDAD
POTENCIA
0-1-2-3 +1 +2 +3
Zona de desplazamiento semántico
+0,2741
+1,060
+0,1030
+0,3709
Representaciones de los mapas semánticos resultantes
Interiores
Diferencias muy significativas
Diferencias significativas a un nivel de confianza alfa 0,10
Diferencias no significativas
[conclusiones]
conclusiones
1
El espacio semántico generado a partir de
juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus
cualidades plásticas, puede ser estructurado
en factores
El estudio factorial exploratorio
constata que el espacio semántico
de los juicios sobre signos
visuales, atendiendo a sus
cualidades plásticas, se puede
estructurar en cuatro factores
principales que explican un 47%
de la varianza total. Por tanto se
podría corroborar la primera
hipótesis.
trabajo factorial exploratorio
2
El espacio semántico de los juicios sobre
signos visuales -atendiendo a sus cualidades
plásticas y sobre una población no experta
en cuanto a competencia visual-, se estructura
en torno a tres factores predominantes que
podrían ser equivalentes a los descubiertos
por Osgood y Tucker: Evaluación, Potencia y
Actividad.
Los resultados del estudio factorial han demostrado la
existencia de cuatro factores relevantes.Tres de ellos
pueden ser asociados a los descubiertos por Osgood
(Actividad, Evaluación y Potencia). Sin embargo, el tercer
factor (Claridad) es aparentemente nuevo y sus escalas
más representativas hacen pensar que tiene que ver con
cualidades meramente plásticas.
Además, no guarda una correlación positiva con
Evaluación, por lo que no puede ser entendido como
un factor actitudinal.
conclusiones trabajo empírico
4Los cambios efectuados en la imagen global del
sistema de identificación visual de un diario a
través de la manipulación del signo plástico de
las páginas del diario-producto se manifiestan
en un desplazamiento semántico de los
significados connotativos percibidos por los
receptores.
Atendiendo a los resultados del trabajo empírico y teniendo
en cuenta que cualquier representación de una Imagen Global
es portadora de sus atributos, se puede afirmar que el
significado connotativo percibido por los receptores se
desplaza en el espacio semántico cuando se manipula el signo
plástico del diario-producto de forma intencional, programada
y sistemática.
3El cambio en la intención
comunicativa por parte del emisor
de un mensaje visual, expresado
en el rediseño de un diario, es
percibido y discriminado por el
receptor.
Desde los resultados
obtenidos por la
aplicación del diferencial
semántico, se puede
afirmar que los
receptores perciben de
modo significativo el
cambio formal del
nuevo modelo, derivado
del cambio de
intenciones del emisor.
conclusiones
6Los cambios percibidos por los sujetos
(expresados en diferentes posiciones a lo largo
de los factores) adoptan la misma dirección
para cada tipo de concepto.
Con las debidas precauciones en
cuanto a los niveles de
significación, se podría concluir
que los cambios percibidos por
los sujetos adoptan una misma
dirección para Portadas y
Portadillas. Esto sería asumible
sólo en lo que se refiere a los
factores Actividad, Evaluación y
Potencia.
trabajo empírico
5La intensidad en la percepción del
cambio por parte del receptor será
mayor en el caso de las páginas que
cuenten con mayor número de
atributos y elementos gráficos
discriminatorios.
El estudio empírico no arroja resultados significativos con
respecto a esta hipótesis, por lo que no se puede extraer
ninguna conclusión fiable.
@juanRa_martin
jrmartinsa@gmail.com
www.designonscreens.com
El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.

Más contenido relacionado

Destacado

04. IV. Arquitectura de marca
04. IV. Arquitectura de marca04. IV. Arquitectura de marca
04. IV. Arquitectura de marca
Juan Ramón Martín San Román
 
Retícula de composición editorial
Retícula de composición editorialRetícula de composición editorial
Retícula de composición editorialluiart
 
08. FVT. TIPOGRAFÍA
08. FVT. TIPOGRAFÍA08. FVT. TIPOGRAFÍA
08. FVT. TIPOGRAFÍA
Juan Ramón Martín San Román
 
Positive Design: beauty and usability
Positive Design: beauty and usabilityPositive Design: beauty and usability
Positive Design: beauty and usability
Juan Ramón Martín San Román
 
La UX en el Diseño Periodístico
La UX en el Diseño PeriodísticoLa UX en el Diseño Periodístico
La UX en el Diseño Periodístico
Juan Ramón Martín San Román
 
03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...
03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...
03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...
Juan Ramón Martín San Román
 
El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.
El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.
El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.
Juan Ramón Martín San Román
 
Apuntes sobre-el-parrafo informes11
Apuntes sobre-el-parrafo informes11Apuntes sobre-el-parrafo informes11
Apuntes sobre-el-parrafo informes11
Jaco Skinfield
 
Decálogo estrategia redes sociales
Decálogo estrategia redes socialesDecálogo estrategia redes sociales
Decálogo estrategia redes sociales
Juan Ramón Martín San Román
 
Fuente parrafo justificacion de textos
Fuente parrafo justificacion de textosFuente parrafo justificacion de textos
Fuente parrafo justificacion de textosIng Carlos Leon
 
Signposting For Spinal Injury & Pain John ODowd
Signposting For Spinal Injury & Pain John ODowdSignposting For Spinal Injury & Pain John ODowd
Signposting For Spinal Injury & Pain John ODowd
chrischristouability
 
"Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ...
"Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ..."Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ...
"Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ...
Telma João Santos
 
DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14
DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14
DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14
Juan Ramón Martín San Román
 
Alejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorialAlejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorial
Alejandra Narvaez
 
Software para edición de texto
Software para edición de textoSoftware para edición de texto
Software para edición de texto
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
01 prólogo uso redes sociales
01 prólogo uso redes sociales01 prólogo uso redes sociales
01 prólogo uso redes sociales
Juan Ramón Martín San Román
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
Andres Baldeon
 

Destacado (20)

04. IV. Arquitectura de marca
04. IV. Arquitectura de marca04. IV. Arquitectura de marca
04. IV. Arquitectura de marca
 
Retícula de composición editorial
Retícula de composición editorialRetícula de composición editorial
Retícula de composición editorial
 
08. FVT. TIPOGRAFÍA
08. FVT. TIPOGRAFÍA08. FVT. TIPOGRAFÍA
08. FVT. TIPOGRAFÍA
 
Positive Design: beauty and usability
Positive Design: beauty and usabilityPositive Design: beauty and usability
Positive Design: beauty and usability
 
La UX en el Diseño Periodístico
La UX en el Diseño PeriodísticoLa UX en el Diseño Periodístico
La UX en el Diseño Periodístico
 
03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...
03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...
03. IV. EL LOGOTIPO Y EL SIMBOLO (IDENTIFICADORES PRINCIPALES: CUALIDADES Y T...
 
El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.
El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.
El ecosistema digital. 15 claves que debes tener en cuenta.
 
Apuntes sobre-el-parrafo informes11
Apuntes sobre-el-parrafo informes11Apuntes sobre-el-parrafo informes11
Apuntes sobre-el-parrafo informes11
 
Decálogo estrategia redes sociales
Decálogo estrategia redes socialesDecálogo estrategia redes sociales
Decálogo estrategia redes sociales
 
Fuente parrafo justificacion de textos
Fuente parrafo justificacion de textosFuente parrafo justificacion de textos
Fuente parrafo justificacion de textos
 
Signposting For Spinal Injury & Pain John ODowd
Signposting For Spinal Injury & Pain John ODowdSignposting For Spinal Injury & Pain John ODowd
Signposting For Spinal Injury & Pain John ODowd
 
"Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ...
"Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ..."Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ...
"Matemática e Movimento em Performance: um estudo de caso" Conference Paper, ...
 
DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14
DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14
DESIGN & TECH SALAMANCA 2014 #GDGSALAMANCA14
 
Alejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorialAlejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorial
 
Conceptos Diseño Editorial
Conceptos Diseño EditorialConceptos Diseño Editorial
Conceptos Diseño Editorial
 
Ensayo etica dg
Ensayo etica dgEnsayo etica dg
Ensayo etica dg
 
Software para edición de texto
Software para edición de textoSoftware para edición de texto
Software para edición de texto
 
01 prólogo uso redes sociales
01 prólogo uso redes sociales01 prólogo uso redes sociales
01 prólogo uso redes sociales
 
Estridentismo
EstridentismoEstridentismo
Estridentismo
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
 

Similar a El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.

53633850 analisis-de-comunicacion-visual
53633850 analisis-de-comunicacion-visual53633850 analisis-de-comunicacion-visual
53633850 analisis-de-comunicacion-visual
Macphi
 
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...Artistic Education
 
Tema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visualTema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visual
Amparo Soto
 
Artes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abril
Artes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abrilArtes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abril
Artes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abril
acdurcor
 
Principios Compositivos
Principios CompositivosPrincipios Compositivos
Principios Compositivos
martaroh
 
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 20072. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 2007
angelessaura
 
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 20072. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 2007
angelessaura
 
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 12. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 1alumna
 
PIA Análisis de Spot
PIA Análisis de SpotPIA Análisis de Spot
PIA Análisis de Spot
Regina Vázquez
 
Lista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 bLista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 bavutarda00
 
Análisis Semiológico
Análisis SemiológicoAnálisis Semiológico
Análisis Semiológico
Sharon Cermeño
 
Taller lectura de imágenes
Taller lectura de imágenesTaller lectura de imágenes
Taller lectura de imágenesLili Mayorga
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Fernando Roman
 
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto floresDe cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Mapas Mentales2
Mapas Mentales2Mapas Mentales2
Mapas Mentales2fernandorb
 
Mapas Mentales1
Mapas Mentales1Mapas Mentales1
Mapas Mentales1fernandorb
 

Similar a El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual. (20)

53633850 analisis-de-comunicacion-visual
53633850 analisis-de-comunicacion-visual53633850 analisis-de-comunicacion-visual
53633850 analisis-de-comunicacion-visual
 
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
 
Refuerzos artistica
Refuerzos artisticaRefuerzos artistica
Refuerzos artistica
 
Tema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visualTema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visual
 
Artes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abril
Artes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abrilArtes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abril
Artes visuales 3 actividades del 20 al 30 de abril
 
Principios Compositivos
Principios CompositivosPrincipios Compositivos
Principios Compositivos
 
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 20072. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 2007
 
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 20072. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 2007
 
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 12. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 1
 
PIA Análisis de Spot
PIA Análisis de SpotPIA Análisis de Spot
PIA Análisis de Spot
 
Lista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 bLista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 b
 
Criterios de composición y estética (1)
Criterios de composición y estética (1)Criterios de composición y estética (1)
Criterios de composición y estética (1)
 
Análisis Semiológico
Análisis SemiológicoAnálisis Semiológico
Análisis Semiológico
 
Taller lectura de imágenes
Taller lectura de imágenesTaller lectura de imágenes
Taller lectura de imágenes
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 
Taller afiche 2014 20
Taller afiche 2014 20Taller afiche 2014 20
Taller afiche 2014 20
 
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto floresDe cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Mapas Mentales2
Mapas Mentales2Mapas Mentales2
Mapas Mentales2
 
Mapas Mentales1
Mapas Mentales1Mapas Mentales1
Mapas Mentales1
 

Más de Juan Ramón Martín San Román

Comunicación digital hoy
Comunicación digital hoyComunicación digital hoy
Comunicación digital hoy
Juan Ramón Martín San Román
 
06. IV. SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO
06. IV.  SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO06. IV.  SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO
06. IV. SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO
Juan Ramón Martín San Román
 
02/B. FVT. Arte y diseño
02/B. FVT. Arte y diseño02/B. FVT. Arte y diseño
02/B. FVT. Arte y diseño
Juan Ramón Martín San Román
 
02/A. FVT. El diseño en el que creo
02/A. FVT. El diseño en el que creo02/A. FVT. El diseño en el que creo
02/A. FVT. El diseño en el que creo
Juan Ramón Martín San Román
 
01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction
01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction
01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction
Juan Ramón Martín San Román
 

Más de Juan Ramón Martín San Román (7)

Comunicación digital hoy
Comunicación digital hoyComunicación digital hoy
Comunicación digital hoy
 
06. IV. SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO
06. IV.  SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO06. IV.  SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO
06. IV. SISTEMAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL LOGO
 
05. IV. EL PROCESO CREATIVO HASTA LA IDENTIDAD VISUAL
05. IV. EL PROCESO CREATIVO HASTA LA IDENTIDAD VISUAL05. IV. EL PROCESO CREATIVO HASTA LA IDENTIDAD VISUAL
05. IV. EL PROCESO CREATIVO HASTA LA IDENTIDAD VISUAL
 
02/B. FVT. Arte y diseño
02/B. FVT. Arte y diseño02/B. FVT. Arte y diseño
02/B. FVT. Arte y diseño
 
02/A. FVT. El diseño en el que creo
02/A. FVT. El diseño en el que creo02/A. FVT. El diseño en el que creo
02/A. FVT. El diseño en el que creo
 
01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction
01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction
01. FVT. La comunicación visual / Visual Communication. An introduction
 
Imagen global sistemas_ivc
Imagen global sistemas_ivcImagen global sistemas_ivc
Imagen global sistemas_ivc
 

Último

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

El significado connotativo del signo plástico en la Comunicación Visual.

  • 1. “If we could again see a newspaper as a child does before learning to read, we would be aware of it as an object. Instead of events and ideas, the page would be the sum of its musty smell and taste, the crackling sounds it makes, and its signifi- cant link to our parents. Somewhere in our earli- est memories, we retain this sensual and emo- tional tie to the newspaper form. BARNHURST, K. G. (1994): Seen the newspaper. NewYork (NY): St. Martin’s Press Inc.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. posicionamiento teórico 1Las organizaciones se sirven de la Comunicación para cambiar a) Comunicación como modelo de gestión b) Comunicación para dotar de sentido a las acciones de la organización c) Comunicación para poder conseguir una Imagen Pública nítida y diferenciada. la Comunicación como modelo e instrumento
  • 11.
  • 12. posicionamiento teórico a) La presencia pública del diario-producto eclipsa al resto de manifestaciones comunicativas b) El Diseño Periodístico constituye el sistema de indentificación visual más potente del diario- organización El ‘diario-producto’ tiene un papel fundamental en la formación de la Imagen Pública del ‘diario-organización’2 diario-producto y diario-organización
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. posicionamiento teórico a) Debe ser fruto de una negociación si se pretende que tenga éxito b) Es una ACCIÓN explícita que manifiesta que el diario ha sufrido un cambio c) Las cualidades plásticas del nuevo estilo orientan y dirigen el cambio (principio sinérgico) 3 el rediseño en la planificación estratégica de la Imagen El rediseño es una acción de la planificación estratégica de la Imagen
  • 17. LA  ORGANIZACIÓN  COMO  SISTEMA  SEMIÓTICO   IDENTIDAD   Comportamiento   Iden-dad   Visual   Imagen  pública  |  reputación  |  imagen  de  marca…   Acciones  de  comunicación  
  • 18. posicionamiento teórico Las cualidades plásticas de un sistema gráfico crean una Imagen Global a) La Imagen Global es una imagen mental abstracta que sintetiza las cualidades plásticas de sus representaciones b) El discurso que asociamos a una Imagen Global procede de las cualidades plásticas de sus representaciones c) Las manifestaciones de la Imagen Global de un diario son sus páginas 4 la formación de la Imagen Global
  • 19. 32 IMAGEN  GLOBAL  DE  LA  IDENTIDAD  VISUAL  |    GÉNESIS   Manifestaciones visuales (sensoriales) IG Nueva manifestación visual Sistema visual, icónica y plásticamente coherente( ) memoria reconocimiento Identificación de la nueva manifestación 1 2 3
  • 21. trabajo empírico el espacio semántico y el diferencial semántico juicios diseño nuevo juicios diseño antiguo Agitado Quieto8 Moderno Antiguo8 Limpio Sucio8 Dulce Amargo8 z x y evaluación actividad potencia
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. trabajo empírico estructura del trabajo empírico TRABAJO EMPÍRICO FASE A Diferencial semántico Estudio factorial exploratorio FASE B descubrir la dimensionalidad del espacio semántico descubrir los desplazamientos de los juicios en el espacio semántico
  • 31. trabajo empírico estructura del trabajo empírico TRABAJO EMPÍRICO FASE A Diferencial semántico Estudio factorial exploratorio FASE B
  • 32. estudio factorial expl. hipótesis del trabajo factorial exploratorio 1 HIPÓTESIS PRINCIPAL El espacio semántico generado a partir de juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, puede ser estructurado en factores. 2 HIPÓTESIS DE TRABAJO El espacio semántico de los juicios sobre signos visuales -atendiendo a sus cualidades plásticas y sobre una población no experta en cuanto a competencia visual-, se estructura en torno a tres factores predominantes que podrían ser equivalentes a los descubiertos por Osgood y Tucker: Evaluación, Potencia y Actividad.
  • 33. estudio factorial expl. conceptos seleccionados para la exploración factorial Imagen 1. Caracol, Matisse. Imagen 2. Dibujo técnico sobre el Dórico, anónimo. Imagen 3. El tránsito, John Bowman. Imagen 4.Cuadro negro y cuadro rojo, Malévitch. Imagen 5. Cartel de concierto, anónimo (Años 60) Imagen 6. El sol, E. Munch. Imagen 7. La danza, Matisse. Imagen 8. Nenúfares, Monet. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 34. estudio factorial expl. 1. Frío Caliente 2. Agradable Desagradable 3. Alegre Triste 4. Serio Cómico 5. Relajado Tenso 6. Sincero Hipócrita 7. Emocional Racional 8. Natural Artificial 9. Deliberado Casual 10. Formal Desenfadado 11. Joven Viejo 12. Moderno Antiguo 13. Exuberante Austero 14. Recargado Sencillo 15. Lleno Vacío 16. Espacioso Apretado 17. Pobre Rico 18. Caótico Ordenado 19. Aburrido Divertido 20. Apacible Desapacible 21. Tranquilizador Excitante 22. Simple Complejo 23. Agitado Quieto 24. Dulce Amargo 25. Dinámico Estático 26. Fuerte Débil 27. Repetitivo Variado 28. Homogéneo Heterogéneo 29. Plano Profundo 30. Cercano Lejano 31. Pasivo Activo 32. Chillón Apagado 33. Suave Áspero 34. Liso Rugoso 35. Blando Duro 36. Explícito Sutil 37. Estridente Melodioso 38. Nítido Difuso 39. Limpio Sucio 40. Único Vulgar 41. Normal Extraño 42. Feo Bonito 43. Malo Bueno 44. Masculino Femenino 45. Feroz Pacífico 46. Húmedo Seco 47. Fresco Rancio 48. Elegante Cutre 49. Innovador Conservador 50. Natural Artificial 51. Líquido Sólido 52. Estable Inestable 53. Centrado Descentrado 54. Simétrico Asimétrico 55. Regular Irregular 56. Claro Oscuro 57. Pesado Ligero 58. Brillo Mate 59. Vertical Horizontal 60. Redondeado Anguloso escalas empleadas para el análisis factorial (escalas de 7 pasos)
  • 35. estudio factorial expl. composición de la muestra y matriz de datos HOMBRES MUJERES MEDIA EDAD Nº SUJETOS 71 129 TOTAL 200 20,12 Edad mínima: 18. Edad máxima 40 CUALIDADES - No experta en competencias visuales - Homogénea en cuanto a edad y formación - Formación universitaria muestra matriz de datos 100 sujetos x 8 conceptos x 60 escalas 48.000 items
  • 36. estudio factorial expl. cuadernillo para el trabajo factorial exploratorio El propósito de este estudio es medir los significados de las imágenes en distintas personas por medio de sus juicios sobre una serie de escalas descriptivas. En la pantalla se proyectarán 4 imágenes consecutivas durante unos 5 minutos cada una. Al comienzo de cada una de las páginas siguientes aparecerá una imagen que coincidirá con la imagen proyectada. Es la forma de identificar cada imagen con sus hojas de respuestas. Al realizar la prueba, emitan sus juicios sobre la base de lo que estas imágenes signifiquen para usted, dejándose llevar por su primera impresión. Este es el modo de contestar a las preguntas: Si siente que la imagen de la cabecera de la página (proyectada también en la pantalla) está muy estrechamente relacionada con un extremo de la escala, debe colocar una cruz de la siguiente manera dentro de la escala: Agitado Quieto8 o también... Agitado Quieto8 Si siente que el concepto está bastante relacionado con uno u otro de los extremos de la escala (pero no extremadamente) debe colocar una cruz de la siguiente forma: Moderno Antiguo8 o también... Moderno Antiguo8 Si siente que la imagen le parece sólo débilmente relacionado con uno de los extremos (pero que no es realmente neutral) entonces colocará la cruz de la siguiente manera: SEXO: Hombre Mujer EDAD:
  • 37. estudio factorial expl. cuadernillo para el trabajo factorial exploratorio 1. Frío Caliente 2. Agradable Desagradable 3. Alegre Triste 4. Serio Cómico 5. Relajado Tenso 6. Sincero Hipócrita 7. Emocional Racional 8. Natural Artificial 9 Deliberado Casual Imagen 1 Hoja de respuestas 1
  • 38. estudio factorial expl. conceptos seleccionados para la exploración factorial Imagen 1. Caracol, Matisse. Imagen 2. Dibujo técnico sobre el Dórico, anónimo. Imagen 3. El tránsito, John Bowman. Imagen 4.Cuadro negro y cuadro rojo, Malévitch. Imagen 5. Cartel de concierto, anónimo (Años 60) Imagen 6. El sol, E. Munch. Imagen 7. La danza, Matisse. Imagen 8. Nenúfares, Monet. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 39. estudio factorial expl. estudio factorial exploratorio análisis de los resultados trabajo factorial exploratorio ][
  • 40. estudio factorial expl. nomenclatura para los factores predominantes (18,461%) ACTIVIDAD (17,271%) EVALUACIÓN (6,082%) CLARIDAD (5,252%) POTENCIA (52,934%) RESTO FACTORES dinámico-estático moderno-antiguo formal-desenfadado agitado-quieto pasivo-activo joven-viejo innovador-conservador serio-cómico chillón-apagado limpio-sucio apacible-desapacible agradable-desagradable feo-bonito malo-bueno dulce-amargo húmedo-seco plano-profundo lleno-vacío natural-artificial líquido-sólidofuerte-débil pobre-rico
  • 41. trabajo empírico estructura del trabajo empírico Estructura del trabajo empírico TRABAJO EMPÍRICO FASE A Diferencial semántico Estudio factorial exploratorio FASE B
  • 42. diferencial semántico hipótesis del trabajo empírico 1 El cambio en la intención comunicativa por parte del emisor de un mensaje visual, expresado en el rediseño de un diario, es percibido y discriminado por el receptor. HIPÓTESIS DERIVADAS 2 Los cambios efectuados en la imagen global del sistema de identificación visual de un diario a través de la manipulación del signo plástico de las páginas del diario- producto se manifiestan en un desplazamiento semántico de los significados connotativos percibidos por los receptores. HIPÓTESIS PRINCIPALES 3 La intensidad en la percepción del cambio por parte del receptor será mayor en el caso de las páginas que cuenten con mayor número de atributos y elementos gráficos discriminatorios. 4 Los cambios percibidos por los sujetos (expresados en diferentes posiciones a lo largo de los factores) adoptan la misma dirección para cada tipo de concepto.
  • 43. trabajo empírico conceptos seleccionados para el diferencial semántico Modelo antiguo Modelo nuevo diferencial semántico
  • 44. trabajo empírico conceptos seleccionados para el diferencial semántico Modelo antiguo Modelo nuevo diferencial semántico
  • 45. diferencial semántico selección de escalas para el diferencial semántico ACTIVIDAD dinámico-estático moderno-antiguo formal-desenfadado agitado-quieto pasivo-activo joven-viejo innovador-conservador serio-cómico chillón-apagado EVALUACIÓN limpio-sucio apacible-desapacible agradable-desagradable feo-bonito malo-bueno dulce-amargo CLARIDAD húmedo-seco plano-profundo lleno-vacío natural-artificial líquido-sólido POTENCIA fuerte-débil pobre-rico
  • 46. diferencial semántico composición de la muestra matriz de datos 62 sujetos x 4 conceptos x 13 escalas 3.224 items HOMBRES MUJERES MEDIA EDAD Nº SUJETOS 28 34 TOTAL 62 33,512 Edad mínima: 20. Edad máxima 65 CUALIDADES - No experta en competencias visuales - Heterogénea en cuanto a edad y procedencia geográfica - Homogénea en cuanto a formación: titulados universitarios muestra
  • 47. diferencial semántico instrucciones para los sujetos El propósito de este estudio es medir los significados de las imágenes en distintas personas por medio de sus juicios sobre una serie de escalas descriptivas. En la pantalla se proyectarán 2 grupos de 2 imágenes durante unos 5 minutos cada una. Al comienzo de cada grupo de preguntas aparecerá una imagen que coincidirá con la imagen proyectada. Es la forma de identificar cada imagen con sus preguntas. Al realizar la prueba, emitan sus juicios sobre la base de lo que estas imágenes signifiquen para usted, dejándose llevar por su primera impresión. No se fije en los textos (no tienen sentido), únicamente contemple las páginas como imágenes en su conjunto Este es el modo de contestar a las preguntas: Si siente que la imagen de la cabecera de la página (proyectada también en la pantalla) está muy estrechamente relacionada con un extremo de la escala, debe colocar una cruz de la siguiente manera dentro de la escala: Frío Caliente8 o también... Frío Caliente8 Si siente que el concepto está bastante relacionado con uno u otro de los extremos de la escala (pero no extremadamente) debe colocar una cruz de la siguiente forma: Relajado Tenso8 o también... Relajado Tenso8 SEXO: Hombre Mujer EDAD:
  • 48. diferencial semántico escalas donde contestarían los sujetos
  • 50. diferencial semántico mapas semánticos 0-1-2-3 +1 +2 +3 Interior Antigua Interior Nueva +1,0564 -0,3172 +0,5847 +0,9153 EVALUACIÓN ACTIVIDAD CLARIDAD POTENCIA 0-1-2-3 +1 +2 +3 0+1+2+3 -1 -2 -3 Zona de desplazamiento semántico Portadas 0-1-2-3 +1 +2 +3 Portada Antigua Portada Nueva EVALUACIÓN ACTIVIDAD CLARIDAD POTENCIA 0-1-2-3 +1 +2 +3 Zona de desplazamiento semántico +0,2741 +1,060 +0,1030 +0,3709 Representaciones de los mapas semánticos resultantes Interiores Diferencias muy significativas Diferencias significativas a un nivel de confianza alfa 0,10 Diferencias no significativas
  • 52. conclusiones 1 El espacio semántico generado a partir de juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, puede ser estructurado en factores El estudio factorial exploratorio constata que el espacio semántico de los juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, se puede estructurar en cuatro factores principales que explican un 47% de la varianza total. Por tanto se podría corroborar la primera hipótesis. trabajo factorial exploratorio 2 El espacio semántico de los juicios sobre signos visuales -atendiendo a sus cualidades plásticas y sobre una población no experta en cuanto a competencia visual-, se estructura en torno a tres factores predominantes que podrían ser equivalentes a los descubiertos por Osgood y Tucker: Evaluación, Potencia y Actividad. Los resultados del estudio factorial han demostrado la existencia de cuatro factores relevantes.Tres de ellos pueden ser asociados a los descubiertos por Osgood (Actividad, Evaluación y Potencia). Sin embargo, el tercer factor (Claridad) es aparentemente nuevo y sus escalas más representativas hacen pensar que tiene que ver con cualidades meramente plásticas. Además, no guarda una correlación positiva con Evaluación, por lo que no puede ser entendido como un factor actitudinal.
  • 53. conclusiones trabajo empírico 4Los cambios efectuados en la imagen global del sistema de identificación visual de un diario a través de la manipulación del signo plástico de las páginas del diario-producto se manifiestan en un desplazamiento semántico de los significados connotativos percibidos por los receptores. Atendiendo a los resultados del trabajo empírico y teniendo en cuenta que cualquier representación de una Imagen Global es portadora de sus atributos, se puede afirmar que el significado connotativo percibido por los receptores se desplaza en el espacio semántico cuando se manipula el signo plástico del diario-producto de forma intencional, programada y sistemática. 3El cambio en la intención comunicativa por parte del emisor de un mensaje visual, expresado en el rediseño de un diario, es percibido y discriminado por el receptor. Desde los resultados obtenidos por la aplicación del diferencial semántico, se puede afirmar que los receptores perciben de modo significativo el cambio formal del nuevo modelo, derivado del cambio de intenciones del emisor.
  • 54. conclusiones 6Los cambios percibidos por los sujetos (expresados en diferentes posiciones a lo largo de los factores) adoptan la misma dirección para cada tipo de concepto. Con las debidas precauciones en cuanto a los niveles de significación, se podría concluir que los cambios percibidos por los sujetos adoptan una misma dirección para Portadas y Portadillas. Esto sería asumible sólo en lo que se refiere a los factores Actividad, Evaluación y Potencia. trabajo empírico 5La intensidad en la percepción del cambio por parte del receptor será mayor en el caso de las páginas que cuenten con mayor número de atributos y elementos gráficos discriminatorios. El estudio empírico no arroja resultados significativos con respecto a esta hipótesis, por lo que no se puede extraer ninguna conclusión fiable.