SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas de aprendizaje
• La dislexia es un trastorno de la lectura que dificulta la
  comprensión de lo que se lee. Otras definiciones
  señalan, que es una incompatibilidad entre el nivel de
  aprendizaje y el rendimiento de una persona.
• Uno de cada cinco niños tiene dislexia, ya sea a un nivel
  bajo, moderado ó grave.
• La dislexia no tiene nada que ver con el coeficiente
  intelectual del niño ó su inteligencia, el niño tiene
  problemas en su
  ortografía, lectura, escritura, direccionalidad (lo cual afecta
  en ciertas ocasiones las matemáticas), entre otros. Estos
  niños tienden a procesar estas tareas de una manera
  distinta, lo que les genera dificultad.
Diagnóstico
• Así, hay que descartar:
• - defectos de visión.
• - defectos de la audición.
• - Un C.I. por debajo de lo normal.
• - La existencia de una perturbación emocional primaria.
• - Que el problema sea debido a mera falta de instrucción.
• - Que haya problemas de salud graves que mediaticen el
  aprendizaje
• - Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que
  puedan afectar al área del lenguaje.
• - Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de
  desarrollo.
De acuerdo con la Asociación Británica de Dislexia y con
otras fuentes, los signos que pueden los niños según la
               edad serían los siguientes:
Preescolar (Educación Infantil)

•   Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros familiares)
•   Retraso en aprender a hablar con claridad
•   Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética
•   Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los
    colores
•   Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial
•   Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente.
•   Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor habilidad
    manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de
    inteligencia.), juegos de bloques, lego,
•   Dificultad para aprenderlas rimas típicas del preescolar
•   Dificultades con la palabras rimadas
•   Dificultades con las secuencias
Signos de la dislexia
•   El niño en su infancia tuvo algún retraso en el desarrollo del lenguaje.
•   Cuenta con cierta dificultad en amarrarse los zapatos.
•   Tuvo ó tiene mucha dificultad en aprenderse el ABC, tanto el orden, los sonidos como los nombres de cada letra.
•   Alguien más en la familia tiene dislexia. Este es un trastorno genético.
•   Tiene una mala caligrafía, es decir cuenta con malos trazos a la hora de escribir.
•   Reversión de números o letras (después de primer grado).
•   Cuando comienzan a ver cursiva, este proceso que se le dificulta mucho más.
•   Lentitud y mucha pausa a la hora de la lectura:
     –    Adivinar las palabras por medio de la forma ó el contexto
     –    Se salta ó no lee correctamente las preposiciones
     –    Ignora los sufijos
     –    No puede pronunciar las palabras largas ó que no conoce
•   Tiene mucha dificultad a la hora de deletrear palabras.
•   Cuenta con problemas en matemáticas, en especial:
     –    Memorizar las tablas de multiplicación
     –    Memorizar la secuencia de pasos a la hora de realizar problemas matemáticos
     –    Direccionalidad
     –    Reloj
•   Les cuesta pronunciar ó decir correctamente palabras largas (animal –aminal)
•   Cuentan con un vocabulario limitado, a veces no logran encontrar las palabras cuando están hablando.
•   Para lograr entender un párrafo, deben de leerlo más de dos ó tres veces.
•   Cuentan con dificultades para poner sus pensamientos en papel.
Tratamiento
•   Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por
    las reacciones del profesor.

•   Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un
    trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúe sus progresos en comparación con él
    mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos
    en las áreas que necesita mejorar.

•   Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no
    comprenda.

•   Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y
    comprueba , paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las
    instrucciones verbales .

•   La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a
    corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

•   Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.

•   Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.

•   Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo
    estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para
    copiar de la pizarra y tomar apuntes.
Tratamiento
•   Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos
    disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y
    comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente.
•   Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel
    de su aptitud lectora en cada momento.
•   Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga
    información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente
    en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto.

•   Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos
    sobre los que se está trabajando en cada momento.

•   Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala
    lectura, escritura y capacidad organizativa.

•   Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás
    alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más
    breve. No aumentar su frustración y rechazo.

•   Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en
    lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que
    sea posible.
Tratamiento
• Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se
  desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan
  aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos
  negativos (así es como a veces se consigue que se conviertan en
  etiquetas). No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer
  en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el
  encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su
  autoestima mediante el estímulo y el éxito. 15. Hay que considerar la
  posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus
  propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros
  alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones
  curriculares). El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso
  conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple)

• Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos
  alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance:
  calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...
Discalculia
Disgrafía
Dislalia
Niños en edades comprendidas entre los 4 y los 6 años
   En este nivel se puede hablar de predislexia , posible predisposición a que
   aparezca el trastorno o indicios que hacen temer que se vaya a producir el
   problema. Las alteraciones tienden a aparecer más en la esfera del lenguaje:

•   Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas .
    Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice "bazo" por
    "brazo", cuando no hay rotacismo o dislalia de la "r". O dice "e perro“ omitiendo la
    "l" en vez de decir "el perro".
•   Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje borroso.
    Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo
    es confuso.
•   Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro
    de una palabra . Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta"
•   En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal
    baja.
Además de las alteraciones de lenguaje, se
          observa también frecuentemente:
•   Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal
•   Dificultad para los ejercicios sensorio perceptivos: distinción de
    colores, formas, tamaños, posiciones,...
•   Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía. Si se
    observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia
    segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones.
•   Movimientos gráficos de base invertidos. Nuestra grafía requiere el giro en sentido
    contrario a las agujas del reloj , pero hay niños que los hacen en el mismo sentido
    de las agujas.
•   Al final del período, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y
    distinguirlos, parece la escritura en espejo de letras y números, las inversiones, las
    confusiones, la falta de alineación de la escritura el tamaño inconstante de las
    grafías
•   Cuando se ha aprendido la técnica lectora se notan
    vacilaciones, omisiones, adiciones, confusiones de letras con simetrías, dificultades
    de las descritas arriba a nivel oral a la hora de escribir.
Disortografía
Disfacia
Referencias
• http://www.psicopedagogia.com/dislexia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
welinton bravo
 
Dificultades especificas del aprendizaje
Dificultades especificas del aprendizajeDificultades especificas del aprendizaje
Dificultades especificas del aprendizajeZoar' Banda
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
Sonia M. Blanco Rivas
 
QUE ES LA DISLEXIA?
QUE ES LA DISLEXIA?QUE ES LA DISLEXIA?
QUE ES LA DISLEXIA?
crie02j
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
Disl3xia
Disl3xiaDisl3xia
Trastorno semántico pragmático
Trastorno semántico pragmáticoTrastorno semántico pragmático
Trastorno semántico pragmático
Adriana Lascurain
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María
 
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicapesoso3101
 
Primaria1 protocolo deteccion
Primaria1  protocolo deteccionPrimaria1  protocolo deteccion
Primaria1 protocolo deteccionZelorius
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
TaniaDiaz74
 
Trastorno de lectura y escritura
Trastorno de lectura y escrituraTrastorno de lectura y escritura
Trastorno de lectura y escritura
dignapimentel
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Nau Ramirez
 

La actualidad más candente (16)

Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Dificultades especificas del aprendizaje
Dificultades especificas del aprendizajeDificultades especificas del aprendizaje
Dificultades especificas del aprendizaje
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
QUE ES LA DISLEXIA?
QUE ES LA DISLEXIA?QUE ES LA DISLEXIA?
QUE ES LA DISLEXIA?
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
Disl3xia
Disl3xiaDisl3xia
Disl3xia
 
Trastorno semántico pragmático
Trastorno semántico pragmáticoTrastorno semántico pragmático
Trastorno semántico pragmático
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
 
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
 
Primaria1 protocolo deteccion
Primaria1  protocolo deteccionPrimaria1  protocolo deteccion
Primaria1 protocolo deteccion
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Trastorno de lectura y escritura
Trastorno de lectura y escrituraTrastorno de lectura y escritura
Trastorno de lectura y escritura
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1lin010288
 
Derechos humanos y universidad presentacion-
Derechos humanos y universidad  presentacion-Derechos humanos y universidad  presentacion-
Derechos humanos y universidad presentacion-Iván David Ortiz
 
Clase muestra
Clase muestraClase muestra
Clase muestra
María ROJAS
 
Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.
Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.
Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.Tanushri Sood
 
Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017
Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017
Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017Lavanya Ramadoss
 
Alquileres temporarios
Alquileres temporariosAlquileres temporarios
Alquileres temporariosbasaezj
 
Palabras y imagenes (definitivo)
Palabras y imagenes (definitivo)Palabras y imagenes (definitivo)
Palabras y imagenes (definitivo)
Ángel de Castro Romero
 
Card Sort Report
Card Sort ReportCard Sort Report
Card Sort Report
宇轩 谢
 
11736938
1173693811736938
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
AnaGirón-profesoraIES
 
Maura, trabajo de computación.
Maura, trabajo de computación.Maura, trabajo de computación.
Maura, trabajo de computación.
maura04
 
Scary things
Scary thingsScary things
Scary things
Josefina Navarro Vega
 
De la oratoria al slogan
De la oratoria al sloganDe la oratoria al slogan
De la oratoria al slogan
jaimealbero
 
Boletin fiestaii septiembre_9na_edición
Boletin fiestaii septiembre_9na_ediciónBoletin fiestaii septiembre_9na_edición
Boletin fiestaii septiembre_9na_ediciónFIESTA UPR
 

Destacado (20)

Magistraturas
MagistraturasMagistraturas
Magistraturas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Esquema tema 13
Esquema tema 13Esquema tema 13
Esquema tema 13
 
Derechos humanos y universidad presentacion-
Derechos humanos y universidad  presentacion-Derechos humanos y universidad  presentacion-
Derechos humanos y universidad presentacion-
 
Clase muestra
Clase muestraClase muestra
Clase muestra
 
Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.
Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.
Tanushri Sood-In vitro Cell. Dev. Biol. Anim.
 
Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017
Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017
Infiniminds - An Intro - Ver 1.0 Updated 18th Jan 2017
 
Alquileres temporarios
Alquileres temporariosAlquileres temporarios
Alquileres temporarios
 
Palabras y imagenes (definitivo)
Palabras y imagenes (definitivo)Palabras y imagenes (definitivo)
Palabras y imagenes (definitivo)
 
Card Sort Report
Card Sort ReportCard Sort Report
Card Sort Report
 
11736938
1173693811736938
11736938
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
Maura, trabajo de computación.
Maura, trabajo de computación.Maura, trabajo de computación.
Maura, trabajo de computación.
 
Ines 3 matematicas
Ines 3 matematicasInes 3 matematicas
Ines 3 matematicas
 
Scary things
Scary thingsScary things
Scary things
 
De la oratoria al slogan
De la oratoria al sloganDe la oratoria al slogan
De la oratoria al slogan
 
Boletin fiestaii septiembre_9na_edición
Boletin fiestaii septiembre_9na_ediciónBoletin fiestaii septiembre_9na_edición
Boletin fiestaii septiembre_9na_edición
 
Tema 6 irene jorge
Tema 6 irene jorgeTema 6 irene jorge
Tema 6 irene jorge
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 

Similar a Problemas de aprendizaje

Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .mendozaster mendozaster
 
dificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jtdificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jt
ureps4
 
Factores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexia
Lorenzo Antonio Pallarés
 
BIC IPA.pdf
BIC IPA.pdfBIC IPA.pdf
BIC IPA.pdf
NniveNevrez
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
elicris512
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Problemas del Aprendizaje
Problemas del AprendizajeProblemas del Aprendizaje
Problemas del Aprendizaje
Zakurita92
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Vicente Trejo
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
ConsueloAvendao
 
Dislexia
DislexiaDislexia
DislexiaMarry29
 
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones CognitivasBases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Pavel Vereau Sánchez
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
Elena Median Lezameta
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
Rafael Vásquez
 
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCENProblemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET
 
Dificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escrituraDificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escritura
silvana saavedra
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajelisbeth322
 

Similar a Problemas de aprendizaje (20)

Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
dificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jtdificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jt
 
Factores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexia
 
BIC IPA.pdf
BIC IPA.pdfBIC IPA.pdf
BIC IPA.pdf
 
Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Dislexia ok 17
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Problemas del Aprendizaje
Problemas del AprendizajeProblemas del Aprendizaje
Problemas del Aprendizaje
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones CognitivasBases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
 
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCENProblemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
 
Dificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escrituraDificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escritura
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 

Más de Karolina Piedra Segura

Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto gradoListado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto gradoKarolina Piedra Segura
 
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto gradoListado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto gradoKarolina Piedra Segura
 
Listado de sitios compartidos en el foro nacional
Listado de sitios compartidos en el foro nacionalListado de sitios compartidos en el foro nacional
Listado de sitios compartidos en el foro nacionalKarolina Piedra Segura
 
Importancia Bloque Académico
Importancia Bloque AcadémicoImportancia Bloque Académico
Importancia Bloque Académico
Karolina Piedra Segura
 

Más de Karolina Piedra Segura (8)

El video cómo recurso didáctico
El video cómo recurso didácticoEl video cómo recurso didáctico
El video cómo recurso didáctico
 
El video cómo recurso didáctico
El video cómo recurso didácticoEl video cómo recurso didáctico
El video cómo recurso didáctico
 
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto gradoListado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto grado
 
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto gradoListado de sitios compartidos en el foro nacional  cuarto grado
Listado de sitios compartidos en el foro nacional cuarto grado
 
Listado de sitios compartidos en el foro nacional
Listado de sitios compartidos en el foro nacionalListado de sitios compartidos en el foro nacional
Listado de sitios compartidos en el foro nacional
 
Uso de varibles
Uso de variblesUso de varibles
Uso de varibles
 
Importancia Bloque Académico
Importancia Bloque AcadémicoImportancia Bloque Académico
Importancia Bloque Académico
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 

Problemas de aprendizaje

  • 2. • La dislexia es un trastorno de la lectura que dificulta la comprensión de lo que se lee. Otras definiciones señalan, que es una incompatibilidad entre el nivel de aprendizaje y el rendimiento de una persona. • Uno de cada cinco niños tiene dislexia, ya sea a un nivel bajo, moderado ó grave. • La dislexia no tiene nada que ver con el coeficiente intelectual del niño ó su inteligencia, el niño tiene problemas en su ortografía, lectura, escritura, direccionalidad (lo cual afecta en ciertas ocasiones las matemáticas), entre otros. Estos niños tienden a procesar estas tareas de una manera distinta, lo que les genera dificultad.
  • 3. Diagnóstico • Así, hay que descartar: • - defectos de visión. • - defectos de la audición. • - Un C.I. por debajo de lo normal. • - La existencia de una perturbación emocional primaria. • - Que el problema sea debido a mera falta de instrucción. • - Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje • - Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje. • - Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.
  • 4. De acuerdo con la Asociación Británica de Dislexia y con otras fuentes, los signos que pueden los niños según la edad serían los siguientes: Preescolar (Educación Infantil) • Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros familiares) • Retraso en aprender a hablar con claridad • Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética • Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores • Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial • Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente. • Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.), juegos de bloques, lego, • Dificultad para aprenderlas rimas típicas del preescolar • Dificultades con la palabras rimadas • Dificultades con las secuencias
  • 5. Signos de la dislexia • El niño en su infancia tuvo algún retraso en el desarrollo del lenguaje. • Cuenta con cierta dificultad en amarrarse los zapatos. • Tuvo ó tiene mucha dificultad en aprenderse el ABC, tanto el orden, los sonidos como los nombres de cada letra. • Alguien más en la familia tiene dislexia. Este es un trastorno genético. • Tiene una mala caligrafía, es decir cuenta con malos trazos a la hora de escribir. • Reversión de números o letras (después de primer grado). • Cuando comienzan a ver cursiva, este proceso que se le dificulta mucho más. • Lentitud y mucha pausa a la hora de la lectura: – Adivinar las palabras por medio de la forma ó el contexto – Se salta ó no lee correctamente las preposiciones – Ignora los sufijos – No puede pronunciar las palabras largas ó que no conoce • Tiene mucha dificultad a la hora de deletrear palabras. • Cuenta con problemas en matemáticas, en especial: – Memorizar las tablas de multiplicación – Memorizar la secuencia de pasos a la hora de realizar problemas matemáticos – Direccionalidad – Reloj • Les cuesta pronunciar ó decir correctamente palabras largas (animal –aminal) • Cuentan con un vocabulario limitado, a veces no logran encontrar las palabras cuando están hablando. • Para lograr entender un párrafo, deben de leerlo más de dos ó tres veces. • Cuentan con dificultades para poner sus pensamientos en papel.
  • 6. Tratamiento • Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor. • Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos en las áreas que necesita mejorar. • Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda. • Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba , paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales . • La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención. • Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica. • Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa. • Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.
  • 7. Tratamiento • Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. • Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento. • Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto. • Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento. • Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa. • Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo. • Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.
  • 8. Tratamiento • Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es como a veces se consigue que se conviertan en etiquetas). No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito. 15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple) • Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...
  • 11. Dislalia Niños en edades comprendidas entre los 4 y los 6 años En este nivel se puede hablar de predislexia , posible predisposición a que aparezca el trastorno o indicios que hacen temer que se vaya a producir el problema. Las alteraciones tienden a aparecer más en la esfera del lenguaje: • Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas . Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice "bazo" por "brazo", cuando no hay rotacismo o dislalia de la "r". O dice "e perro“ omitiendo la "l" en vez de decir "el perro". • Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje borroso. Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso. • Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra . Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta" • En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal baja.
  • 12. Además de las alteraciones de lenguaje, se observa también frecuentemente: • Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal • Dificultad para los ejercicios sensorio perceptivos: distinción de colores, formas, tamaños, posiciones,... • Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía. Si se observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones. • Movimientos gráficos de base invertidos. Nuestra grafía requiere el giro en sentido contrario a las agujas del reloj , pero hay niños que los hacen en el mismo sentido de las agujas. • Al final del período, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y distinguirlos, parece la escritura en espejo de letras y números, las inversiones, las confusiones, la falta de alineación de la escritura el tamaño inconstante de las grafías • Cuando se ha aprendido la técnica lectora se notan vacilaciones, omisiones, adiciones, confusiones de letras con simetrías, dificultades de las descritas arriba a nivel oral a la hora de escribir.