SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
ALUMNA:
Katherine Mejia - Diana Tuarez
CURSO:
3RO B2
DOCENTE:
Ing. Rafael Mora.
AÑO LECTIVO:
2014 - 2015
TEMA:LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
EN LA FAMILIA
La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes
partes:
1. Portada
2. Resumen en español y en inglés (abstract)
3. Índice
4. Introducción
4.1. Antecedentes
4.2. Justificación
4.3. Objetivos
4.4. Preguntas de investigación
RESUMEN
El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el
embarazo. Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la
célula femenina (óvulo) ocurre el embarazo.
Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro
categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las
cuatro categorías en las cuales se agrupan los métodos anticonceptivos
son:
Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que
el óvulo se implante en el .
Método químico: dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y
destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo
madure y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se
implanten en la pared uterina.
Esterilización: intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad
permanente.
Métodos naturales: dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo
menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el
método que se basa en evitar la eyaculación.
Algunos métodos son exclusivos para la mujer, otros exclusivos para el
hombre. La efectividad de éstos métodos (a excepción de los quirúrgicos)
depende mucho del correcto uso que la pareja les dé. Algunos métodos
poseen una seguridad cercana al 100%, mientras que otros pueden fallar
con mayor regularidad, causando un embarazo.
Por último, cuando hablamos de los métodos anticonceptivos es
importante tener en cuenta que algunos de estos métodos pueden producir
efectos secundarios.
Pasemos a conocer en detalle los métodos más comúnmente utilizados:
las ventajas, desventajas, efectividad para prevenir el embarazo y como
utilizarlos.
Edad y Fertilidad
Una de cada cuatro parejas en edad reproductiva tiene problemas de
fertilidad, esto está relacionado con muchos factores, pero uno de los más
importantes es la edad de la mujer. Se ha comprobado que la fertilidad de
las mujeres declina con la edad, y después de los treinta y cinco años la
probabilidad de embarazarse espontáneamente es sólo 15 % cada mes.
Esta situación es peor después de los 40 años, cuando esta probabilidad
disminuye a menos de un 10%. Antes de nacer una mujer cuenta con
cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil.
Luego de la pubertad, la mujer ovula normalmente un solo óvulo cada 28
días. Aunque, la cantidad de óvulos de una mujer excede la cantidad de
óvulos que necesitaría en toda su vida, una mujer de 35 años tiene óvulos
de 35 años y la calidad de los óvulos va a disminuir progresivamente con
la edad. Esta situación es diferente en los hombres, ya que ellos producen
espermatozoides nuevos durante toda su vida. Afortunadamente, cuando
la mujer es menor de 40 años, entre un 20% y 60 % de las parejas con
problemas de fertilidad logra embarazarse mediante Reproducción Asistida
al primer intento.
Con el cambio del rol de la mujer en la sociedad, a través de los años, se
ha venido observando que la mujer profesional pospone el embarazo, pero
no debería posponerlo más allá de los 35 años, edad en que la calidad de
los óvulos comienza a decaer. Si una mujer menor de 35 años ha estado
tratando de embarazarse durante un año, y no lo ha logrado debe buscar
la ayuda de un especialista en fertilidad para que investigue las causas del
problema, y determine qué técnica de reproducción asistida es la más
adecuada para su caso.
Las mujeres de 38 años o más, se les debe dar la oportunidad de empezar
de una vez con Técnicas Avanzadas (Fecundación in vitro, ICSI,
Blastocistos), que aunque son más costosas, son más eficientes que
Relaciones Dirigidas e Inseminación Artificial.Además de la edad, otros
factores pueden ser la causa del problema. Si, independientemente de la
edad, la pareja presenta alguno de los siguientes problemas debe acudir
cuanto antes a un especialista en Fertilidad:
● Obstrucción Tubárica
● Baja Concentración Espermática
● Baja Movilidad espermática o morfología espermática alterada
● Endometriosis
● Disfunción Ovulatoria
● Factor inmunológico
● Causa desconocida
INTRODUCCION
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A
NIVEL MUNDIAL
Los datos actuales sobre tasas de natalidad en la adolescencia y
prevalencia del uso de anticonceptivos reflejan persistentes disparidades
entre distintas regiones, cuando se las define o bien por su riqueza
relativa, o bien por su nivel de desarrollo, o bien por las condiciones
geográficas. A escala mundial, va en aumento el número de mujeres que
están utilizando anticonceptivos y cada año es menor el número de
adolescentes que dan a luz. Pero, a partir del año 2000, la tasa de
progreso en general ha disminuido. Mientras tanto, también se han hecho
más lentas las declinaciones en las tasas de natalidad de las adolescentes
y en muchos países, especialmente los menos adelantados, tal vez las
tasas hayan aumentado levemente. En lo concerniente a la prevalencia del
uso de anticonceptivos, las tasas correspondientes a los países menos
adelantados permanecen en un nivel relativamente bajo: 28% para el uso
de cualquier método y 22% para el uso de métodos anticonceptivos
modernos. Esas tasas son muy inferiores a las reinantes en los países
más desarrollados, donde un 68% de las mujeres utilizan uno de varios
métodos anticonceptivos y un 58%, métodos modernos; y los países en
desarrollo, donde un 61% de las mujeres utilizan diversos métodos y un
55% de ellas utilizan métodos modernos.
Cuando los países se agrupan por regiones, también varían las tasas. Por
ejemplo, en Europa, que tiene la más baja tasa de natalidad en la
adolescencia —17 alumbramientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19
años de edad— mientras que en África, la tasa es 103. Los promedios
regionales indican disparidades mundiales en el uso de anticonceptivos y
en las tasas de natalidad en la adolescencia, pero también pueden ocultar
sustanciales disparidades en el acceso a servicios de salud reproductiva
dentro de una misma región. Por ejemplo, dentro de África, hay inmensas
variaciones en los datos correspondientes a las subregiones: en África al
sur del Sahara, el África meridional tiene, con mucho, la más baja tasa de
natalidad en la adolescencia —61 por 1.000 niñas— y la más alta
prevalencia del uso de anticonceptivos, 59% para todos los métodos y
58% para los métodos modernos. En cambio, el resto de las subregiones
en África al sur del Sahara tienen tasas de natalidad en la adolescencia
muy superiores a 100 por cada 1.000 niñas y sus tasas de prevalencia del
uso de anticonceptivos son 26% o menores. La más alta tasa de natalidad
en la adolescencia está en el África central, con 167 por cada 1.000 niñas,
mientras que su tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos es 19%
para todos los métodos y solamente 7% para los métodos modernos.
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A
NIVEL NACIONAL
El gobierno de Ecuador está decidido a frenar el creciente número de
embarazos adolescentes, para lo cual comenzó por derribar tabúes que
impiden garantizar el derecho a una vida reproductiva y sexual
responsable.
La salud sexual y reproductiva ocupa la atención pública tras la expedición
de un reglamento que regula el acceso y disponibilidad de métodos
anticonceptivos, incluyendo los de emergencia como la llamada "píldora
del día después".
La anticoncepción de emergencia forma parte de la Estrategia Nacional
Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazos en
Adolescentes (Enipla), para cuya implementación se destinaron casi 4,4
millones de dólares.
Ecuador registra el índice más alto de embarazos adolescentes de
América del Sur, con 17 por ciento. Cifras oficiales indican que el número
de partos de mujeres entre 15 y 19 años aumentó de 31.053 en 2004 a
45.708 en 2011.
Voces opuestas, como la Iglesia Católica, alegan un supuesto efecto
abortivo de la pastilla del día después, un método de anticoncepción oral
que se legalizó en 1998, pero al que solo se accedía con receta médica en
el mercado farmacéutico. Ahora se garantiza la entrega libre y gratuita en
todos los centros de salud y hospitales del país.
La ministra de Salud Pública, CARINA VANCE, conversó con IPS sobre la
estrategia, los logros y desafíos.
IPS: ¿Por qué se decidió la entrega gratuita de la píldora del día
después?
CARINA VANCE: Tenemos cifras preocupantes en cuanto a la
planificación familiar y brechas entre la cantidad de hijos deseados y los
que se tienen.
En Ecuador, que tiene el nivel más alto de embarazos adolescentes en
América del Sur, se implementa desde 2011 la Enipla, una acción conjunta
de los ministerios de Educación y de Desarrollo Económico y Social.
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A
NIVEL DE SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS
Ante tal situación, el Ministerio de Educación se encargará de la formación
y capacitación a nivel de temas sexuales, el Ministerio de Salud será
responsable de la planificación familiar y métodos anticonceptivos, y
nosotros, como MIES, tenemos el trabajo de cambio de patrones
culturales”, aseguró Tapia.
En Santo Domingo se pretende llegar con el mensaje a todos los
adolescentes, para ello se ha preparado una agenda en la que prima la
eliminación del sexo como tabú, es decir, se empezará a hablar del tema
con normalidad pero con responsabilidad.
Referente a la función del MIES, Tapia indicó que el patrón cultural no se
cambia como cambiarse de camiseta, pero que ya han empezado el
trabajo que es lo importante.
Según uno de los participantes presentes en el lanzamiento, los
estudiantes tienen poco acceso a los métodos anticonceptivos y poca
información referente al sexo.
De acuerdo a las estadísticas, las edades en las que se controla los
embarazos en niños y adolescentes es entre 10 y 14 años y de 12 a
17años; en el caso de estos últimos existen aproximadamente 123 mil
casos de embarazo a nivel nacional, y de ellos se atendieron más de 32
mil partos. En el caso de Santo Domingo de los Tsáchilas se han dado
múltiples casos entre los 12 y 13 años.
Tapia concluyó indicando que prácticamente son niños cuidando niños, y
que las cifras son alarmantes, agregando que el trabajo no será sencillo
pero que se han planteado metodologías, “no se puede poner como
asignatura el tema de las relaciones sexuales, pero sí se puede ser más
efectivo, con las propias experiencias de los estudiantes y con varias
actividades que se realizarán con ellos”, dijo.
JUSTIFICACION
Bueno yo voy hacer la monografía con mi compañera Diana Tuarez y
nosotras escogimos este tema debido a que sería muy bueno saber con
que se esta protegiendo mi familia en estos casos ya que son bastante
delicados, sobre todo nosotras que estamos en esta etapa de nuestra vida,
ya que protegerse para tener relaciones sexuales es algo sumamente
importante, para no contraer enfermedades venéreas, como por ejemplo el
SIDA que es un enfermedad muy grave para la cual todavía no se
encuentra cura, embarazos no deseados, ya que un embarazo no deseado
puede llevar a una persona o a una pareja a tomar decisiones peligrosas y
sobre todo la más usual que es el abortos y no queremos que esto llegue a
suceder, ya que un niño no tiene la culpa de ser el fruto de una relacion sin
proteccion, es porque estamos en contra del embarazo en niñas menores
de edad, ya que como va a ser posible que una niña cuide a otro/a niño/a,
es algo que no se puede tolerar, y también estamos en contra del aborto. Y
pues mientras preguntamos a nuestra familia sobre los metodos que estan
utilizando también podemos ayudarles a ellos y ayudarnos nosotras, para
estar prevenidas de cualquier enfermedad o embarazo no deseado.
Los métodos anticonceptivos y su historia
En las civilizaciones más antiguas se han encontrado rastros de la
regulación de la fertilidad. En el siglo XVI A.C., en el papiro egipcio de
Ebers, está la descripción de una especie de tapón vaginal conteniendo
goma arábiga, que por medio de fermentación producía ácido láctico,
sustancia con cierto poder espermaticida que hasta la fecha se sigue
utilizando.
Sin embargo, la anticoncepción no fue considerada como necesidad para
la humanidad hasta que el balance entre muertes y nacimientos no fue
demasiado lejano a cero. Tampoco la migración pudo aliviar los excesos
en el crecimiento poblacional mediante la ocupación de amplias tierras
inhabitadas. La situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en
la tasa de mortalidad condujo a presiones demográficas tanto para
familias, como para ciudades, países y el mundo en general.
Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, nuevas
formas de regulación de la fertilidad llegaron a ser técnicamente accesibles
y culturalmente aceptadas en muchos países. La anticoncepción hormonal
se volvió una realidad práctica hacia finales de los años cincuenta, y en
1959 la publicación de resultados obtenidos durante décadas de
experiencia silenciosa con dispositivos intrauterinos (DIU), abrió el campo
a esta forma de anticoncepción .
De 1960 a la fecha se han presentado grandes avances en el
conocimiento de la anticoncepción. A continuación delineamos brevemente
la historia y evolución de los principales métodos anticonceptivos:
La píldora
Cuando la píldora fue ofrecida por vez primera como una opción
anticonceptiva para la población mundial, se le vio no sólo como una
solución para la regulación individual de la fertilidad, sino también como
una valiosa herramienta para el control poblacional.
Gran parte de la producción de la píldora se desarrolló en México, gracias
a que el químico R.E. Marker utilizó una planta llamada Dioscorea
barbasco, que florece en la cuenca de los ríos de Orizaba y Córdoba en el
Estado mexicano de Veracruz. Pero, es el biólogo Gregory Pincus el que
se encarga de coordinar estudios clínicos logrando un total de 8,133 ciclos
de anovulación; con lo que en 1959, la FDA de los Estados Unidos, otorga
la patente a ENOVID 10, como agente anticonceptivo. Es así como se
hace oficial el nacimiento de la píldora.
Desde entonces, decenas de millones de mujeres alrededor del mundo
han confiado en este sistema por ser el método reversible más eficaz
(99.7% de eficacia y seguridad) para evitar el embarazo, siempre que se
use correctamente.
La primera píldora contenía 10 mg de noretinodrel y l50 mcg de
etinilestradiol. Ahora, tenemos píldoras con dosis diarias de progesterona
tan bajas como 0.075 mg y 30 mcg de etinilestradiol. La posibilidad de
reducir la dosis diaria requerida para producir una anticoncepción
hormonal efectiva ha sido producto de múltiples investigaciones.
En primer lugar, se encontró que el contenido de las primeras píldoras era
excesivo y que el mismo efecto anovulatorio podía obtenerse con una
cantidad mucho menor de hormonas. Sin embargo, la efectividad de las
dosis bajas depende en gran medida del apego de la usuaria al esquema
prescrito.
Por lo anterior, ahora sabemos que la píldora que nació en los años 60 es
muy diferente a la que se utilizaba en los años 90 y a la que se usa ahora ,
pues gracias a los avances científicos se han logrado numerosos
beneficios en la salud de la mujer, al igual que en el mejoramiento de su
calidad de vida.
El preservativo
Desde épocas de la civilización griega, se utilizaba el intestino de animales
para evitar el paso del semen a la cavidad uterina. Se cuenta también con
la descripción de Falopio, médico italiano del siglo XVI, que en aquel
entonces quería evitar la propagación de las enfermedades venéreas. En
1872 se utilizó el caucho para la fabricación de preservativos, llegándose a
producir en Gran Bretaña 1,200,000 unidades. En 1958, en Estados
Unidos, se produjeron 600 millones de condones.
Actualmente, se estima que en Inglaterra, aproximadamente el 31% de las
parejas previenen la concepción con el uso del condón. En Japón, la
cantidad asciende al 70% (la píldora se introdujo en el mercado japonés a
partir de 1999).
En la actualidad, el uso del condón tiene otras funciones, además de la de
anticoncepción como el prevenir la transmisión de enfermedades sexuales,
principalmente el virus del SIDA. Debido a la acelerada propagación de
esta enfermedad mortal, el uso del condón ha adquirido gran relevancia,
aunque sigue existiendo controversia en cuanto a su efectividad en la
prevención del contagio del SIDA.
En América Latina, solamente el 15% emplea el uso del preservativo para
prevenir un embarazo.
DIU
En el siglo IV A.C., Hipócrates descubrió el efecto anticonceptivo que se
derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero.
Aunque durante siglos se intentó el empleo de fragmentos de madera o de
hueso como dispositivos intracervicales, la anticoncepción intrauterina se
inicia en 1929 con la presentación realizada por Richter de un auténtico
dispositivo intrauterino que consistía en un lazo de hilo de seda.
Más tarde, en 1929, Ernest Grafeberg fabricó un dispositivo con aleación
de cobre y plata, con gran aceptación en Alemania y otros países. En la
década de los 50′s, Oppenheimer en Israel notificó buenos resultados con
estos dispositivos.
En el año de 1970 se inició la fabricación de DIUs medicados o bioactivos,
con iones de cobre y plata o con hormonas, incrementándose la eficacia
anticonceptiva y reduciéndose los efectos secundarios.
En América Latina, el 17% de las mujeres utilizan el DIU como método de
anticoncepción. En Suecia, por ejemplo, el 35% de las mujeres que utilizan
métodos anticonceptivos reversibles, utilizan el DIU con un porcentaje de
falla muy bajo. En los Estados Unidos, menos del 4% de las parejas
americanas, eligen este método.
Inyectables
Al principio de la década de los 50′s, se desarrollaron las primeras
progesteronas inyectables, pero es hasta la década de los 60′s cuando se
iniciaron los ensayos clínicos con fines anticonceptivos, conocidos como
los inyectables de primera generación. Estos inyectables resultaron ser
altamente eficaces, pero con algunos efectos colaterales secundarios
como sangrado intermenstrual. Aún así, más de 800,000 mujeres en
América Latina los utilizaron en la década de los 90′s.
En 1995, después de una investigación de casi 20 años, aparece en
México un contraceptivo inyectable de segunda generación: eficaz, de
aplicación mensual, con menos efectos secundarios y menor incidencia de
sangrados intermenstruales, así como un retorno temprano a la fertilidad al
suspenderse el tratamiento.
El uso de inyectables en América Latina es muy bajo, considerando su alto
potencial y creciente aceptación. Aún así el 70% de los inyectables que se
distribuyen mundialmente, son utilizados en Latinoamérica.
Esterilización
En 1880, Lungren realizó el primer procedimiento de esterilización tubárica
después de una operación cesárea. Desde entonces, se han dado a
conocer mas de 100 técnicas diferentes de intervenciones quirúrgicas
para esterilización femenina definitiva. Un aspecto muy importante para la
elección de la esterilización femenina (Salpingoclasia) como método
anticonceptivo es el de su irreversibilidad.
La decisión de elegir este método debe ser muy clara y conociendo bien
las ventajas y desventajas, pues hay muchas mujeres que se arrepienten
de esta decisión.
En América Latina, un total del 28.2% de las mujeres eligen la
esterilización como método de anticoncepción.
Vasectomía
La vasectomía se inicia a principios de este siglo con Sharp (1930), pero
no es sino hasta 1963 que Poffenberger publica 2,000 casos de
vasectomías voluntarias efectuadas entre 1956 y 1961 con excelentes
resultados. Para 1983 se habían efectuado más de 32,931,000
vasectomías en todo el mundo.
Al igual que la esterilización tubárica, se debe considerar un método
quirúrgico irreversible, aunque ya en algunos países desarrollados se
realiza con éxito su reversibilidad. Es uno de los métodos más seguros.
Sólo en raros casos puede producirse una falla debido a que los conductos
se canalicen de nuevo y pasen otra vez los espermatozoides al eyaculado
y produzcan el embarazo.
Natural
Este método es utilizado por el 48% de las mujeres en América Latina.
Existen varios tipos de métodos naturales: la abstinencia periódica, el
método del ritmo, el método de la temperatura basal, el método Billings, la
lactancia y el coito interrumpido.
La ventaja del método natural es que no necesita instrucciones o
capacitación precisa por parte de técnicos ni del uso de cirugías o
medicamentos.
Desde el punto de vista de la anticoncepción, es un método poco
recomendable, ya que la lubricación del pene previa a la eyaculación lleva
espermatozoides, resultando en un alto porcentaje de fracasos, así como
la facilidad de producir insatisfacción sexual.
MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la
posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener
relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o
medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También
se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de
control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la
relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas
incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas
propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control
de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
De acuerdo a los pensamientos modernos, se puede decidir la
planificación familiar mediante el control de los nacimientos porque
situaciones patológicas de la mujer desaconsejan el embarazo o porque
las condiciones socioeconómicas o emotivas de la pareja son inadecuadas
para recibir a una nueva vida y todas sus necesidades. Además hay otras
no menos importantes que justifican la prevención de la maternidad, como
en los adolescentes que practican cada vez más relaciones sexuales
casuales, sin perspectiva matrimonial y sin intenciones de procrear.
La posibilidad de control de la fertilidad se amplió muchísimo a partir de la
mitad de la década del 60, cuando los anticonceptivos orales y los
dispositivos intrauterinos invadieron masivamente el mercado con precios
que podían soportar hasta los niveles de ingresos más bajos. La mayor
disponibilidad de medios anticonceptivos genera una serie importante de
problemas ya que ninguno de ellos carece de inconvenientes que se
deben conocer y tener bajo control.
La evaluación de estos inconvenientes es necesaria para una elección
consciente del método anticonceptivo que responda más a las exigencias
médicas, religiosas y psicológicas de cada persona y/o pareja.
Por esta razón decidimos profundizar sobre el tema, para conocer y
trasmitir objetivamente información sobre este y de esa forma dar la opción
de elegir a las personas el anticonceptivo que crea más conveniente
estando al tanto de las todas las ventajas y desventajas de los mismos.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarEdwin Soto
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
YamilethCerrud1
 
Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...
Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...
Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...
Universidad Catolica de Cuenca
 
R. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtado R. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtado Jessy Marc Medina
 
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Arturo Guardia Osorio
 
Anticoncepcion adolescente
Anticoncepcion adolescenteAnticoncepcion adolescente
Anticoncepcion adolescenteYesenia Huizar
 
Planificación familiar
Planificación familiar Planificación familiar
Planificación familiar
Roxana Mosquera
 
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el EmbarazoCalcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011saludmujeres
 
Campaña de métodos anticonceptivos
Campaña de métodos anticonceptivosCampaña de métodos anticonceptivos
Campaña de métodos anticonceptivoskqaarlaa17
 
Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos
marialys garcia toribio
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)MedicinaUas
 
Técnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMS
Técnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMSTécnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMS
Técnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMS
GHP
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioSthella Rayon Rueda
 
Proyecto final de informática
Proyecto final de informática Proyecto final de informática
Proyecto final de informática Angie Tapias Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Salud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiar
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
 
Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...
Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...
Metodos ateconceptivos (planificacion familiar), naturales, de barrera, esper...
 
R. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtado R. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtado
 
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
 
Anticoncepcion adolescente
Anticoncepcion adolescenteAnticoncepcion adolescente
Anticoncepcion adolescente
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiar Planificación familiar
Planificación familiar
 
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el EmbarazoCalcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Campaña de métodos anticonceptivos
Campaña de métodos anticonceptivosCampaña de métodos anticonceptivos
Campaña de métodos anticonceptivos
 
Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos Planificación Familiar y Anticonceptivos
Planificación Familiar y Anticonceptivos
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
 
Fpds08 sp
Fpds08 spFpds08 sp
Fpds08 sp
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Técnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMS
Técnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMSTécnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMS
Técnico Promotor en Planificación Familiar OPS OMS
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
 
Proyecto final de informática
Proyecto final de informática Proyecto final de informática
Proyecto final de informática
 

Similar a Dianytu2797gmail

Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
M.Amparo
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
YamilethmerariVidalm
 
(392801964) diana y johanna momografia(1)
(392801964) diana y johanna   momografia(1)(392801964) diana y johanna   momografia(1)
(392801964) diana y johanna momografia(1)
Dianibell
 
Diana y johanna monografia
Diana y johanna   monografiaDiana y johanna   monografia
Diana y johanna monografia
Yooby Tobar
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
YamilethmerariVidalm
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
Alessandra Vasquez
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Francisco José Celada Cajal
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
lilleyrasuarez
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Lidia Rosas
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
JosueCaneda1
 
R. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtadoR. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtadoJessy Marc Medina
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Jose Alberto Baez Benitez
 
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
Tatiana Medina
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción AsistidaAvances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
cliniferdf
 
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
LauraThompson2014
 
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014FATIMA.L,JV
 
Fecundacion invitro final
Fecundacion invitro  finalFecundacion invitro  final
Fecundacion invitro final
katherinesofiaHuarac
 

Similar a Dianytu2797gmail (20)

Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
(392801964) diana y johanna momografia(1)
(392801964) diana y johanna   momografia(1)(392801964) diana y johanna   momografia(1)
(392801964) diana y johanna momografia(1)
 
Diana y johanna monografia
Diana y johanna   monografiaDiana y johanna   monografia
Diana y johanna monografia
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
 
R. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtadoR. humana jessica marcela hurtado
R. humana jessica marcela hurtado
 
embarazo
embarazoembarazo
embarazo
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción AsistidaAvances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
 
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
 
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
 
Fecundacion invitro final
Fecundacion invitro  finalFecundacion invitro  final
Fecundacion invitro final
 

Dianytu2797gmail

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” ALUMNA: Katherine Mejia - Diana Tuarez CURSO: 3RO B2 DOCENTE: Ing. Rafael Mora. AÑO LECTIVO: 2014 - 2015 TEMA:LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA FAMILIA
  • 2. La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes partes: 1. Portada 2. Resumen en español y en inglés (abstract) 3. Índice 4. Introducción 4.1. Antecedentes 4.2. Justificación 4.3. Objetivos 4.4. Preguntas de investigación RESUMEN El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el embarazo. Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la célula femenina (óvulo) ocurre el embarazo. Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las cuatro categorías en las cuales se agrupan los métodos anticonceptivos son: Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el . Método químico: dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo madure y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se implanten en la pared uterina. Esterilización: intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente. Métodos naturales: dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación. Algunos métodos son exclusivos para la mujer, otros exclusivos para el hombre. La efectividad de éstos métodos (a excepción de los quirúrgicos) depende mucho del correcto uso que la pareja les dé. Algunos métodos
  • 3. poseen una seguridad cercana al 100%, mientras que otros pueden fallar con mayor regularidad, causando un embarazo. Por último, cuando hablamos de los métodos anticonceptivos es importante tener en cuenta que algunos de estos métodos pueden producir efectos secundarios. Pasemos a conocer en detalle los métodos más comúnmente utilizados: las ventajas, desventajas, efectividad para prevenir el embarazo y como utilizarlos. Edad y Fertilidad Una de cada cuatro parejas en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad, esto está relacionado con muchos factores, pero uno de los más importantes es la edad de la mujer. Se ha comprobado que la fertilidad de las mujeres declina con la edad, y después de los treinta y cinco años la probabilidad de embarazarse espontáneamente es sólo 15 % cada mes. Esta situación es peor después de los 40 años, cuando esta probabilidad disminuye a menos de un 10%. Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Luego de la pubertad, la mujer ovula normalmente un solo óvulo cada 28 días. Aunque, la cantidad de óvulos de una mujer excede la cantidad de óvulos que necesitaría en toda su vida, una mujer de 35 años tiene óvulos de 35 años y la calidad de los óvulos va a disminuir progresivamente con la edad. Esta situación es diferente en los hombres, ya que ellos producen espermatozoides nuevos durante toda su vida. Afortunadamente, cuando la mujer es menor de 40 años, entre un 20% y 60 % de las parejas con problemas de fertilidad logra embarazarse mediante Reproducción Asistida al primer intento. Con el cambio del rol de la mujer en la sociedad, a través de los años, se ha venido observando que la mujer profesional pospone el embarazo, pero no debería posponerlo más allá de los 35 años, edad en que la calidad de los óvulos comienza a decaer. Si una mujer menor de 35 años ha estado tratando de embarazarse durante un año, y no lo ha logrado debe buscar la ayuda de un especialista en fertilidad para que investigue las causas del problema, y determine qué técnica de reproducción asistida es la más adecuada para su caso.
  • 4. Las mujeres de 38 años o más, se les debe dar la oportunidad de empezar de una vez con Técnicas Avanzadas (Fecundación in vitro, ICSI, Blastocistos), que aunque son más costosas, son más eficientes que Relaciones Dirigidas e Inseminación Artificial.Además de la edad, otros factores pueden ser la causa del problema. Si, independientemente de la edad, la pareja presenta alguno de los siguientes problemas debe acudir cuanto antes a un especialista en Fertilidad: ● Obstrucción Tubárica ● Baja Concentración Espermática ● Baja Movilidad espermática o morfología espermática alterada ● Endometriosis ● Disfunción Ovulatoria ● Factor inmunológico ● Causa desconocida INTRODUCCION LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A NIVEL MUNDIAL Los datos actuales sobre tasas de natalidad en la adolescencia y prevalencia del uso de anticonceptivos reflejan persistentes disparidades entre distintas regiones, cuando se las define o bien por su riqueza relativa, o bien por su nivel de desarrollo, o bien por las condiciones geográficas. A escala mundial, va en aumento el número de mujeres que están utilizando anticonceptivos y cada año es menor el número de adolescentes que dan a luz. Pero, a partir del año 2000, la tasa de progreso en general ha disminuido. Mientras tanto, también se han hecho
  • 5. más lentas las declinaciones en las tasas de natalidad de las adolescentes y en muchos países, especialmente los menos adelantados, tal vez las tasas hayan aumentado levemente. En lo concerniente a la prevalencia del uso de anticonceptivos, las tasas correspondientes a los países menos adelantados permanecen en un nivel relativamente bajo: 28% para el uso de cualquier método y 22% para el uso de métodos anticonceptivos modernos. Esas tasas son muy inferiores a las reinantes en los países más desarrollados, donde un 68% de las mujeres utilizan uno de varios métodos anticonceptivos y un 58%, métodos modernos; y los países en desarrollo, donde un 61% de las mujeres utilizan diversos métodos y un 55% de ellas utilizan métodos modernos. Cuando los países se agrupan por regiones, también varían las tasas. Por ejemplo, en Europa, que tiene la más baja tasa de natalidad en la adolescencia —17 alumbramientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años de edad— mientras que en África, la tasa es 103. Los promedios regionales indican disparidades mundiales en el uso de anticonceptivos y en las tasas de natalidad en la adolescencia, pero también pueden ocultar sustanciales disparidades en el acceso a servicios de salud reproductiva dentro de una misma región. Por ejemplo, dentro de África, hay inmensas variaciones en los datos correspondientes a las subregiones: en África al sur del Sahara, el África meridional tiene, con mucho, la más baja tasa de natalidad en la adolescencia —61 por 1.000 niñas— y la más alta prevalencia del uso de anticonceptivos, 59% para todos los métodos y 58% para los métodos modernos. En cambio, el resto de las subregiones en África al sur del Sahara tienen tasas de natalidad en la adolescencia muy superiores a 100 por cada 1.000 niñas y sus tasas de prevalencia del uso de anticonceptivos son 26% o menores. La más alta tasa de natalidad en la adolescencia está en el África central, con 167 por cada 1.000 niñas, mientras que su tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos es 19% para todos los métodos y solamente 7% para los métodos modernos. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A NIVEL NACIONAL
  • 6. El gobierno de Ecuador está decidido a frenar el creciente número de embarazos adolescentes, para lo cual comenzó por derribar tabúes que impiden garantizar el derecho a una vida reproductiva y sexual responsable. La salud sexual y reproductiva ocupa la atención pública tras la expedición de un reglamento que regula el acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos, incluyendo los de emergencia como la llamada "píldora del día después". La anticoncepción de emergencia forma parte de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazos en Adolescentes (Enipla), para cuya implementación se destinaron casi 4,4 millones de dólares. Ecuador registra el índice más alto de embarazos adolescentes de América del Sur, con 17 por ciento. Cifras oficiales indican que el número de partos de mujeres entre 15 y 19 años aumentó de 31.053 en 2004 a 45.708 en 2011. Voces opuestas, como la Iglesia Católica, alegan un supuesto efecto abortivo de la pastilla del día después, un método de anticoncepción oral que se legalizó en 1998, pero al que solo se accedía con receta médica en el mercado farmacéutico. Ahora se garantiza la entrega libre y gratuita en todos los centros de salud y hospitales del país. La ministra de Salud Pública, CARINA VANCE, conversó con IPS sobre la estrategia, los logros y desafíos. IPS: ¿Por qué se decidió la entrega gratuita de la píldora del día después? CARINA VANCE: Tenemos cifras preocupantes en cuanto a la planificación familiar y brechas entre la cantidad de hijos deseados y los que se tienen. En Ecuador, que tiene el nivel más alto de embarazos adolescentes en América del Sur, se implementa desde 2011 la Enipla, una acción conjunta de los ministerios de Educación y de Desarrollo Económico y Social.
  • 7. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A NIVEL DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ante tal situación, el Ministerio de Educación se encargará de la formación y capacitación a nivel de temas sexuales, el Ministerio de Salud será responsable de la planificación familiar y métodos anticonceptivos, y nosotros, como MIES, tenemos el trabajo de cambio de patrones culturales”, aseguró Tapia. En Santo Domingo se pretende llegar con el mensaje a todos los adolescentes, para ello se ha preparado una agenda en la que prima la eliminación del sexo como tabú, es decir, se empezará a hablar del tema con normalidad pero con responsabilidad. Referente a la función del MIES, Tapia indicó que el patrón cultural no se cambia como cambiarse de camiseta, pero que ya han empezado el trabajo que es lo importante. Según uno de los participantes presentes en el lanzamiento, los estudiantes tienen poco acceso a los métodos anticonceptivos y poca información referente al sexo. De acuerdo a las estadísticas, las edades en las que se controla los embarazos en niños y adolescentes es entre 10 y 14 años y de 12 a 17años; en el caso de estos últimos existen aproximadamente 123 mil casos de embarazo a nivel nacional, y de ellos se atendieron más de 32 mil partos. En el caso de Santo Domingo de los Tsáchilas se han dado múltiples casos entre los 12 y 13 años. Tapia concluyó indicando que prácticamente son niños cuidando niños, y que las cifras son alarmantes, agregando que el trabajo no será sencillo pero que se han planteado metodologías, “no se puede poner como asignatura el tema de las relaciones sexuales, pero sí se puede ser más efectivo, con las propias experiencias de los estudiantes y con varias actividades que se realizarán con ellos”, dijo.
  • 8. JUSTIFICACION Bueno yo voy hacer la monografía con mi compañera Diana Tuarez y nosotras escogimos este tema debido a que sería muy bueno saber con que se esta protegiendo mi familia en estos casos ya que son bastante delicados, sobre todo nosotras que estamos en esta etapa de nuestra vida, ya que protegerse para tener relaciones sexuales es algo sumamente importante, para no contraer enfermedades venéreas, como por ejemplo el SIDA que es un enfermedad muy grave para la cual todavía no se encuentra cura, embarazos no deseados, ya que un embarazo no deseado puede llevar a una persona o a una pareja a tomar decisiones peligrosas y sobre todo la más usual que es el abortos y no queremos que esto llegue a suceder, ya que un niño no tiene la culpa de ser el fruto de una relacion sin proteccion, es porque estamos en contra del embarazo en niñas menores de edad, ya que como va a ser posible que una niña cuide a otro/a niño/a, es algo que no se puede tolerar, y también estamos en contra del aborto. Y pues mientras preguntamos a nuestra familia sobre los metodos que estan utilizando también podemos ayudarles a ellos y ayudarnos nosotras, para estar prevenidas de cualquier enfermedad o embarazo no deseado.
  • 9. Los métodos anticonceptivos y su historia En las civilizaciones más antiguas se han encontrado rastros de la regulación de la fertilidad. En el siglo XVI A.C., en el papiro egipcio de Ebers, está la descripción de una especie de tapón vaginal conteniendo goma arábiga, que por medio de fermentación producía ácido láctico, sustancia con cierto poder espermaticida que hasta la fecha se sigue utilizando. Sin embargo, la anticoncepción no fue considerada como necesidad para la humanidad hasta que el balance entre muertes y nacimientos no fue demasiado lejano a cero. Tampoco la migración pudo aliviar los excesos en el crecimiento poblacional mediante la ocupación de amplias tierras inhabitadas. La situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en la tasa de mortalidad condujo a presiones demográficas tanto para familias, como para ciudades, países y el mundo en general. Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, nuevas formas de regulación de la fertilidad llegaron a ser técnicamente accesibles
  • 10. y culturalmente aceptadas en muchos países. La anticoncepción hormonal se volvió una realidad práctica hacia finales de los años cincuenta, y en 1959 la publicación de resultados obtenidos durante décadas de experiencia silenciosa con dispositivos intrauterinos (DIU), abrió el campo a esta forma de anticoncepción . De 1960 a la fecha se han presentado grandes avances en el conocimiento de la anticoncepción. A continuación delineamos brevemente la historia y evolución de los principales métodos anticonceptivos: La píldora Cuando la píldora fue ofrecida por vez primera como una opción anticonceptiva para la población mundial, se le vio no sólo como una solución para la regulación individual de la fertilidad, sino también como una valiosa herramienta para el control poblacional. Gran parte de la producción de la píldora se desarrolló en México, gracias a que el químico R.E. Marker utilizó una planta llamada Dioscorea barbasco, que florece en la cuenca de los ríos de Orizaba y Córdoba en el Estado mexicano de Veracruz. Pero, es el biólogo Gregory Pincus el que se encarga de coordinar estudios clínicos logrando un total de 8,133 ciclos de anovulación; con lo que en 1959, la FDA de los Estados Unidos, otorga la patente a ENOVID 10, como agente anticonceptivo. Es así como se hace oficial el nacimiento de la píldora. Desde entonces, decenas de millones de mujeres alrededor del mundo han confiado en este sistema por ser el método reversible más eficaz (99.7% de eficacia y seguridad) para evitar el embarazo, siempre que se use correctamente. La primera píldora contenía 10 mg de noretinodrel y l50 mcg de etinilestradiol. Ahora, tenemos píldoras con dosis diarias de progesterona tan bajas como 0.075 mg y 30 mcg de etinilestradiol. La posibilidad de reducir la dosis diaria requerida para producir una anticoncepción hormonal efectiva ha sido producto de múltiples investigaciones. En primer lugar, se encontró que el contenido de las primeras píldoras era excesivo y que el mismo efecto anovulatorio podía obtenerse con una cantidad mucho menor de hormonas. Sin embargo, la efectividad de las dosis bajas depende en gran medida del apego de la usuaria al esquema prescrito.
  • 11. Por lo anterior, ahora sabemos que la píldora que nació en los años 60 es muy diferente a la que se utilizaba en los años 90 y a la que se usa ahora , pues gracias a los avances científicos se han logrado numerosos beneficios en la salud de la mujer, al igual que en el mejoramiento de su calidad de vida. El preservativo Desde épocas de la civilización griega, se utilizaba el intestino de animales para evitar el paso del semen a la cavidad uterina. Se cuenta también con la descripción de Falopio, médico italiano del siglo XVI, que en aquel entonces quería evitar la propagación de las enfermedades venéreas. En 1872 se utilizó el caucho para la fabricación de preservativos, llegándose a producir en Gran Bretaña 1,200,000 unidades. En 1958, en Estados Unidos, se produjeron 600 millones de condones. Actualmente, se estima que en Inglaterra, aproximadamente el 31% de las parejas previenen la concepción con el uso del condón. En Japón, la cantidad asciende al 70% (la píldora se introdujo en el mercado japonés a partir de 1999). En la actualidad, el uso del condón tiene otras funciones, además de la de anticoncepción como el prevenir la transmisión de enfermedades sexuales, principalmente el virus del SIDA. Debido a la acelerada propagación de esta enfermedad mortal, el uso del condón ha adquirido gran relevancia, aunque sigue existiendo controversia en cuanto a su efectividad en la prevención del contagio del SIDA. En América Latina, solamente el 15% emplea el uso del preservativo para prevenir un embarazo. DIU En el siglo IV A.C., Hipócrates descubrió el efecto anticonceptivo que se derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero. Aunque durante siglos se intentó el empleo de fragmentos de madera o de hueso como dispositivos intracervicales, la anticoncepción intrauterina se inicia en 1929 con la presentación realizada por Richter de un auténtico dispositivo intrauterino que consistía en un lazo de hilo de seda. Más tarde, en 1929, Ernest Grafeberg fabricó un dispositivo con aleación de cobre y plata, con gran aceptación en Alemania y otros países. En la
  • 12. década de los 50′s, Oppenheimer en Israel notificó buenos resultados con estos dispositivos. En el año de 1970 se inició la fabricación de DIUs medicados o bioactivos, con iones de cobre y plata o con hormonas, incrementándose la eficacia anticonceptiva y reduciéndose los efectos secundarios. En América Latina, el 17% de las mujeres utilizan el DIU como método de anticoncepción. En Suecia, por ejemplo, el 35% de las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos reversibles, utilizan el DIU con un porcentaje de falla muy bajo. En los Estados Unidos, menos del 4% de las parejas americanas, eligen este método. Inyectables Al principio de la década de los 50′s, se desarrollaron las primeras progesteronas inyectables, pero es hasta la década de los 60′s cuando se iniciaron los ensayos clínicos con fines anticonceptivos, conocidos como los inyectables de primera generación. Estos inyectables resultaron ser altamente eficaces, pero con algunos efectos colaterales secundarios como sangrado intermenstrual. Aún así, más de 800,000 mujeres en América Latina los utilizaron en la década de los 90′s. En 1995, después de una investigación de casi 20 años, aparece en México un contraceptivo inyectable de segunda generación: eficaz, de aplicación mensual, con menos efectos secundarios y menor incidencia de sangrados intermenstruales, así como un retorno temprano a la fertilidad al suspenderse el tratamiento. El uso de inyectables en América Latina es muy bajo, considerando su alto potencial y creciente aceptación. Aún así el 70% de los inyectables que se distribuyen mundialmente, son utilizados en Latinoamérica. Esterilización En 1880, Lungren realizó el primer procedimiento de esterilización tubárica después de una operación cesárea. Desde entonces, se han dado a conocer mas de 100 técnicas diferentes de intervenciones quirúrgicas para esterilización femenina definitiva. Un aspecto muy importante para la elección de la esterilización femenina (Salpingoclasia) como método anticonceptivo es el de su irreversibilidad.
  • 13. La decisión de elegir este método debe ser muy clara y conociendo bien las ventajas y desventajas, pues hay muchas mujeres que se arrepienten de esta decisión. En América Latina, un total del 28.2% de las mujeres eligen la esterilización como método de anticoncepción. Vasectomía La vasectomía se inicia a principios de este siglo con Sharp (1930), pero no es sino hasta 1963 que Poffenberger publica 2,000 casos de vasectomías voluntarias efectuadas entre 1956 y 1961 con excelentes resultados. Para 1983 se habían efectuado más de 32,931,000 vasectomías en todo el mundo. Al igual que la esterilización tubárica, se debe considerar un método quirúrgico irreversible, aunque ya en algunos países desarrollados se realiza con éxito su reversibilidad. Es uno de los métodos más seguros. Sólo en raros casos puede producirse una falla debido a que los conductos se canalicen de nuevo y pasen otra vez los espermatozoides al eyaculado y produzcan el embarazo. Natural Este método es utilizado por el 48% de las mujeres en América Latina. Existen varios tipos de métodos naturales: la abstinencia periódica, el método del ritmo, el método de la temperatura basal, el método Billings, la lactancia y el coito interrumpido. La ventaja del método natural es que no necesita instrucciones o capacitación precisa por parte de técnicos ni del uso de cirugías o medicamentos. Desde el punto de vista de la anticoncepción, es un método poco recomendable, ya que la lubricación del pene previa a la eyaculación lleva espermatozoides, resultando en un alto porcentaje de fracasos, así como la facilidad de producir insatisfacción sexual. MÉTODO ANTICONCEPTIVO Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También
  • 14. se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad. La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto. De acuerdo a los pensamientos modernos, se puede decidir la planificación familiar mediante el control de los nacimientos porque situaciones patológicas de la mujer desaconsejan el embarazo o porque las condiciones socioeconómicas o emotivas de la pareja son inadecuadas para recibir a una nueva vida y todas sus necesidades. Además hay otras no menos importantes que justifican la prevención de la maternidad, como en los adolescentes que practican cada vez más relaciones sexuales casuales, sin perspectiva matrimonial y sin intenciones de procrear. La posibilidad de control de la fertilidad se amplió muchísimo a partir de la mitad de la década del 60, cuando los anticonceptivos orales y los dispositivos intrauterinos invadieron masivamente el mercado con precios que podían soportar hasta los niveles de ingresos más bajos. La mayor disponibilidad de medios anticonceptivos genera una serie importante de problemas ya que ninguno de ellos carece de inconvenientes que se deben conocer y tener bajo control. La evaluación de estos inconvenientes es necesaria para una elección consciente del método anticonceptivo que responda más a las exigencias médicas, religiosas y psicológicas de cada persona y/o pareja. Por esta razón decidimos profundizar sobre el tema, para conocer y trasmitir objetivamente información sobre este y de esa forma dar la opción de elegir a las personas el anticonceptivo que crea más conveniente estando al tanto de las todas las ventajas y desventajas de los mismos.