SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Anticoncepción en las adolescentes
D. Serfaty
La prescripción de anticonceptivos a la adolescente ofrece un campo mucho más amplio
de detección sistemática y de educación en términos de higiene de vida, de alteraciones
ponderales y metabólicas y de infecciones. La prescripción en sí misma concierne a los
estroprogestágenos de primera elección en ausencia de contraindicaciones. En el caso
contrario, se opta por soluciones alternativas en función de los deseos de la mujer y el
entorno (vía no oral, anticoncepción sin estrógenos). Puede resultar útil acompañarla de
una prescripción a priori de un anticonceptivo de urgencia detalladamente explicado.
© 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras Clave: Anticoncepción; Infecciones de transmisión sexual; Estroprogestágenos
Plan
¶ Introducción 1
Embarazos accidentales y abortos 1
Embarazos de riesgo 2
Porcentaje de fracasos de los métodos anticonceptivos 2
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones
de transmisión sexual (ITS) 2
¶ Elección de un anticonceptivo 2
Métodos desaconsejados 2
Métodos discutibles 2
Métodos aconsejados 3
¶ Papel del médico 4
Conseguir realizar la primera consulta de demanda
de anticoncepción 4
Adaptar las informaciones y consejos (counseling)
a la personalidad de la adolescente y al método prescrito 5
Informar a la adolescente sobre la prevención
de las infecciones sexualmente transmisibles, incluido
el síndrome de inmunodeficiencia adquirida 5
Informar sobre la anticoncepción de urgencia 5
Tener en cuenta el aspecto coste/eficacia
del anticonceptivo prescrito 5
¶ Conclusión 5
■ Introducción
Por ejemplo en Francia, hay 4.008.076 de varones y
mujeres de edades comprendidas entre 15-19 años; los
menores de 20 años representan el 25,4% de la población
general [1]. Muchos de ellos son sexualmente activos. La
especificidad de la anticoncepción en las adolescentes es,
en todos los casos, evidente por razones fisiológicas y de
comportamiento, lo que debe tenerse en cuenta.
Embarazos accidentales y abortos
Las concepciones, nacimientos y abortos en las
adolescentes siguen siendo elevados en la mayoría de
los países.
Un 10% de los 50 millones de abortos provocados
que se practican cada año en el mundo se da en adoles-
centes de 15-19 años de edad.
El Cuadro I [2] muestra el número y el porcentaje de
interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) de muje-
res entre 15-19 años en Francia entre 1990-2003.
En los países donde se dispone de una anticoncep-
ción de buena calidad y fácilmente disponible y de una
educación sexual apropiada, el porcentaje de embarazos
en las jóvenes está disminuyendo. Sin embargo, en
Francia, las IVE en las menores muestran un aumento
lento pero regular desde 1990.
Cuadro I.
Interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en las
adolescentes en Francia.
Reparto de las IVE según el grupo de edad
1995 2001 2002 2003 2006
Entre
15 y 17 años
8.331 10.245 10.722 11.029 13.230
Entre
18 y 19 años
13.102 17.089 16.468 16.290 18.549
IVE entre 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad
1995 2001 2002 2003 2006
Entre
15 y 17 años
7,5 9,1 9,4 9,6 11,5
Entre
18 y 19 años
17,8 21,7 21,6 21,7 23,8
Fuente: Vilain A. Estudios y resultados (DREES).
¶ E – 802-A-45
1Ginecología-Obstetricia
Embarazos de riesgo
El embarazo de las adolescentes debe considerarse
como un embarazo de riesgo para la madre y para el
niño.
Los riesgos particulares del embarazo a esta edad son:
• para la adolescente embarazada: consecuencias
socioeconómicas por lo general negativas, aumento
de las disgravidias (toxemia gravídica, prematuridad,
abortos espontáneos), aumento de abandonos de
niños tras dar a luz sin dar su identidad (pero dismi-
nución del porcentaje de cesáreas);
• para el niño nacido de madre adolescente: disminu-
ción del peso al nacer, así como de los demás pará-
metros, aumento de la incidencia de prematuridad,
aumento de la mortalidad durante el primer año
(muy variable según los países).
Para W. Pasini, 1999: «El embarazo en la adolescente
no representa dificultades obstétricas pero sí una ligera
tendencia a la prematuridad. En cambio, la adaptación
psicosocial de la adolescente embarazada es mucho más
compleja».
Porcentaje de fracasos de los métodos
anticonceptivos
El porcentaje de fracasos de los diferentes métodos
anticonceptivos es mucho más elevado en las adoles-
centes que en las mujeres mayores. Todos los métodos
de anticoncepción (píldora, dispositivo intrauterino
[DIU], preservativo y métodos naturales) parecen ser
menos eficaces en las adolescentes que en las mujeres
mayores.
Las posibles explicaciones de esta situación son: una
fertilidad intrínseca muy elevada, relaciones sexuales
más frecuentes, sobre todo una menor observancia de la
anticoncepción dada la inexperiencia sobre los métodos
anticonceptivos y/o razones conductuales.
Enfermedades de transmisión sexual
(ETS) o infecciones de transmisión
sexual (ITS)
Las adolescentes tienen un alto riesgo de ETS. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), los porcen-
tajes más elevados de ITS se observan a menudo entre
los 20-24 años, seguidas de los 15-19 años de edad. Las
ITS más frecuentes en las adolescentes son: Chlamydia
trachomatis (que sería responsable de la mayoría de los
embarazos extrauterinos en los países desarrollados y
una causa esencial de infertilidad tubárica), condilomas
genitales, herpes, sífilis y virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).
Para las adolescentes sexualmente activas, es indis-
pensable una anticoncepción muy eficaz que plantee el
menor número de problemas de observancia, anti-ETS
(o anti-ITS) y adaptada a su edad.
■ Elección
de un anticonceptivo
En Francia, los principales métodos anticonceptivos
utilizados por jóvenes entre 18-24 años figuran en el
Cuadro II [3]. Obsérvese el alto porcentaje de uso de la
píldora a esta edad: del 54-68%.
Métodos desaconsejados
Métodos naturales
El retiro anticipado, el método Ogino-Knaus, la
temperatura o el método Billings, no son métodos
adaptados a las adolescentes, cuya fertilidad es alta,
presentan ciclos a menudo irregulares (lo que dificulta
la abstinencia periódica), una sexualidad a menudo
imprevisible y que tienen una especial necesidad de
protegerse frente a las ITS. No obstante, el médico debe
ayudar a las pocas adolescentes que, muy motivadas por
su ética o su deseo de emplear métodos naturales,
adoptan estos procedimientos. Deberán obtener el mejor
resultado posible.
Métodos vaginales
Salvo excepción, el diafragma, los capuchones cervi-
cales clásicos o modernos y los espermicidas utilizados
solos como método principal de anticoncepción no son
los métodos de primera elección para las adolescentes.
Estos métodos presentan una eficacia insuficiente, son
laboriosos, con frecuencia se asocian a una mala obser-
vancia y todos ellos alteran, más o menos, la esponta-
neidad de las relaciones sexuales. No obstante, el
diafragma protege contra el cáncer y las lesiones pre-
cancerosas del cuello del útero, lo que puede ser esencial
en aquellas adolescentes cuya pareja no desea usar
preservativo.
Métodos discutibles
Dispositivo intrauterino (DIU)
Es frecuente decir que la adolescente no es la usuaria
ideal del DIU, cuya ventaja principal es la de no crear
problemas de observancia. Los inconvenientes del DIU
a esta edad son en teoría numerosos: la menor toleran-
cia (dolores, metrorragias, expulsiones más frecuentes) y
sobre todo el riesgo infeccioso pélvico, en principio más
alto que en las adultas, dada la elevada prevalencia de
las ITS a esta edad. Ahora bien, hay que proteger
totalmente la fertilidad posterior de las jóvenes nulípa-
ras. A pesar de estas reservas, el DIU no está contrain-
dicado en las adolescentes según la OMS, que no
plantea reserva alguna en cuanto a la utilización del
DIU en las nulíparas incluso jóvenes [4]. Tampoco está
contraindicado en Francia en las nulíparas según la
Agence Française de Sécurité Sanitaires des Produits de
Santé (AFSSAPS), la Agence Nationale d’Accréditation et
d’Évaluation en Santé (ANAES) y el Institut National de
Prévention et d’Éducation pour la Santé (INPES) [5]que
precisan, en sus recomendaciones para la práctica clínica
(estrategia de elección de los métodos anticonceptivos)
que «los dispositivos intrauterinos no sólo están desti-
nados a las mujeres con uno o varios hijos y que el DIU
puede proponerse a cualquier mujer siempre que se
tengan en cuenta las contraindicaciones, que se valoren
Cuadro II.
Método anticonceptivo principal, para 100 mujeres de 18 a
24 años de edad (edad cumplida el 1 de enero de 2001) en
Francia.
18-19 20-24 18-44
Emplean un método 63,3 79,2 73,6
Píldora 53,9 68,3 45,8
DIU 0,0 0,9 16,1
Preservativo 9,2 8,6 7,5
Marcha atrás 0,0 0,2 2,1
Esterilización 0,0 0,0 4,5
Otro método, no clasificado 0,2 1,4 4,2
No emplean método 36,7 20,7 22,0
Total 100 99,9 100,1
Fuente: N. Bajos et al, 2003 [3]. DIU: dispositivo intrauterino.
E – 802-A-45 ¶ Anticoncepción en las adolescentes
2 Ginecología-Obstetricia
y descarten los riesgos infecciosos y de embarazo
extrauterino y que la mujer sea informada de los riesgos
potenciales».
Cabe preguntarse si hay que seguir contraindicando
sistemáticamente los DIU a las adolescentes [6].
La respuesta perece ser no, con la condición de elegir
un DIU apropiado (de pequeño tamaño), de cobre o con
levonorgestrel, practicar sistemáticamente un estudio
microbiológico genital completo con búsqueda de
Chlamydia trachomatis antes de colocar el DIU, insistir
en la profilaxis de las ITS y vigilar de forma particular-
mente estrecha a estas jóvenes usuarias del DIU.
Métodos aconsejados
Preservativo masculino
Las principales ventajas del preservativo masculino en
la adolescente son su efecto protector contra las ITS
(VIH incluido) y contra las lesiones precancerosas y el
cáncer del cuello uterino, así como su eficacia anticon-
ceptiva muy aceptable si se utiliza correctamente. No
obstante, los adolescentes no suelen ser buenos usuarios
de preservativos y parecen ser responsables de un gran
número de IVE en los centros de planificación familiar,
sobre todo debido a un uso inconstante.
Esto explica el porcentaje relativamente bajo de uso
del preservativo como método principal de anticoncep-
ción en las adolescentes en Francia y en Europa occi-
dental, porcentaje que no obstante ha aumentado
ligeramente desde la aparición del SIDA. La proporción
de las primeras relaciones sexuales (en las adolescentes)
protegidas con preservativo ha aumentado notable-
mente en Francia: ha pasado de un 8% en 1987 a un
45% en 1993. Se insiste cada vez más en el mensaje de
«protección doble» en la adolescente con riesgo de ITS:
píldora y preservativo (el double dutch de los holandeses,
que muestran un porcentaje muy bajo de IVE en las
adolescentes). Por las mismas razones, otras asociaciones
como preservativo y anticonceptivo de urgencia debe-
rían también considerarse en las jóvenes.
Preservativo femenino
El preservativo femenino de poliuretano, disponible
en varios países, sobre todo europeos, parece tener una
eficacia comparable a la de los otros métodos anticon-
ceptivos de barrera, pero su aceptabilidad parece medio-
cre, en particular en las adolescentes. Sin embargo, para
aquéllas con elevado riesgo de ITS (sobre todo VIH) y
cuya pareja se niega a utilizar el preservativo masculino,
resulta la única alternativa válida.
Métodos inyectables
Los progestágenos inyectables de liberación sostenida,
anticoncepción trimestral (acetato de medroxiprogeste-
rona [DMPA] 150 mg) tienen pocas indicaciones en
Francia a esta edad (esencialmente, adolescentes con
alto riesgo de incumplimiento) a causa de sus frecuentes
efectos secundarios (sangrados irregulares, amenorrea,
cefaleas, aumento ponderal y sobre todo osteopenia), lo
que a menudo lleva a su interrupción. Sin embargo,
104 mg de DMPA en inyección subcutánea, autoinyec-
table, probablemente disponible pronto, debería en
principio ser más aceptado.
En teoría, los estroprogestágenos inyectables mensua-
les (todavía no disponibles en Francia) parecen ser un
método más interesante que los progestágenos inyecta-
bles para las adolescentes poco cumplidoras. Están
asociados a un mejor control del ciclo y a una mejor
tolerancia global que los progestágenos inyectables
trimestrales.
Implantes progestágenos
Los implantes progestágenos se aconsejan para las
adolescentes en Estados Unidos (sobre todo en las
adolescentes que ya son madres) y en algunos países
europeos. Parecen sobre todo aconsejables en las adoles-
centes con alto riesgo de incumplimiento (como, por
ejemplo, las adolescentes «reincidentes» de IVE u
«olvidadizas» crónicas de la píldora, etc.). Sin embargo,
los implantes no protegen de las ITS y se acompañan de
sangrados irregulares muy mal tolerados en particular
por parte de las jóvenes.
El nuevo implante con etonogestrel, cuya eficacia
dura una media de 3 años, más sencillo de insertar y de
quitar (un solo bastoncillo en lugar de seis, sin incisión
ni trocar) puede tener buenas indicaciones en algunas
adolescentes, sobre todo las poco cumplidoras. De todas
formas, hay que subrayar el hecho de que las mujeres
jóvenes lo utilizan a menudo en Francia, país donde
este implante no está contraindicado en las
adolescentes.
Parche anticonceptivo
El parche anticonceptivo estroprogestágeno semanal
que libera etinilestradiol (EE) y 17-diacetil norgestimato
(norelgestromina) es una innovación real en la anticon-
cepción hormonal. Se trata de una opción interesante
para las adolescentes, sobre todo para aquéllas con
problemas de observancia con la píldora. Es un parche
semanal: 1 parche a la semana durante 3 semanas
seguidas de una semana sin parche durante la cual
aparece la regla. Este parche está disponible en Francia
así como en varios países europeos y en Estados Unidos,
donde tiene un éxito creciente, sobre todo en las
jóvenes. Según la opinión del autor, no existe razón
alguna para no comenzar una anticoncepción estropro-
gestágena con este parche en las adolescentes que lo
deseen.
Anillo vaginal
El anillo vaginal anticonceptivo estroprogestágeno
(EP) mensual puede también adaptarse a las adolescen-
tes, sobre todo a aquellas que tienen problemas para
tomar regularmente su píldora.
Este método es otra innovación real en la anticoncep-
ción hormonal EP. Este anillo vaginal, muy flexible, fácil
de colocar y de quitar, difunde 120 µg de etonogestrel
y 15 µg de EE al día durante 3 semanas. La usuaria debe
colocárselo en la vagina, conservándolo durante
3 semanas, retirándolo a continuación. Entre cada
anillo, hay que descansar durante una semana durante
la cual aparece la regla.
Esta anticoncepción está asociada a un excelente
control del ciclo y a una aceptabilidad muy satisfactoria
por parte de las usuarias y de sus parejas. Su eficacia es
idéntica a la de la píldora EP, pero el anillo vaginal
mensual constituye una ventaja potencial respecto al uso
diario de la píldora.
Píldora estroprogestágena
Este método, empleado por un 11-64% de adolescen-
tes entre 15-19 años en Europa occidental y por casi un
54% de las adolescentes entre 18-19 años en Francia,
(por lo general en minidosis con 15, 20 o 30 µg de
etinilestradiol) parece ser el mejor método anticoncep-
tivo para las adolescentes por numerosas razones descri-
tas en el Cuadro III.
No obstante, parecen existir riesgos potenciales de la
píldora específicos de esta edad. De hecho:
• la píldora no protege de las ITS (se puede, si es
necesario, asociarle un preservativo);
Anticoncepción en las adolescentes ¶ E – 802-A-45
3Ginecología-Obstetricia
• algunos riesgos ligados a su uso, sobre todo en las
jóvenes, siguen siendo discutibles:
C posible efecto sobre el crecimiento en las adoles-
centes muy jóvenes;
C probable efecto sobre el eje hipotalamohipofiso-
ovárico y sobre el aparato genital;
C parece que aumenta el riesgo de cáncer del cuello
uterino, en particular en las adolescentes que
fuman (efecto cancerígeno propio del tabaco sobre
el epitelio cervical) y que presentan un alto riesgo
de ITS, sobre todo de virus del papiloma humano
(VPH) (la vacuna anti-VPH tiene una indicación
prioritaria en las jóvenes antes de cualquier rela-
ción sexual);
C posible aumento del riesgo de cáncer de mama,
sobre todo en las adolescentes que van a comenzar
a usarla a una edad temprana y que, en principio,
van a tomarla durante mucho tiempo.
Dados los conocimientos actuales, se puede tranqui-
lizar a la adolescente respecto a este tema con la condi-
ción de que la joven que toma la píldora, en ocasiones
durante muchos años, necesite realmente una anticon-
cepción, que la píldora sea la correcta, que sus contra-
indicaciones sean estrictamente respetadas y que sus
usuarias estén bien controladas.
Cómo escoger una píldora para una adolescente. Para
aquellas que no presentan problemas particulares,
parece existir un consenso hoy día para el uso de los
estroprogestágenos débilmente dosificados con 20 µg
(incluso 15 µg) o 30 µg de etinilestradiol. Los progestá-
genos de base que se utilizan son los progestágenos de
tercera generación, dada su buena tolerancia general
(criterio particularmente importante en la adolescente).
Por supuesto, los progestágenos de segunda y primera
generación no deben excluirse; incluso ciertas mujeres
pueden preferirlos.
En cuanto a las adolescentes con problemas, el Cua-
dro IV presenta algunos casos particulares.
■ Papel del médico
Teniendo en cuenta la especificidad de la anticoncep-
ción de las adolescentes, existen cinco puntos que
parecen esenciales para el médico.
Conseguir realizar la primera consulta
de demanda de anticoncepción
Las palabras clave aquí son:
• anamnesis orientada hacia:
C antecedentes personales;
Cuadro III.
Ventajas de la píldora estroprogestágena en la adolescente.
Eficacia: ≈ 100% (con la condición de un uso perfecto)
Contraindicaciones: muy raras a esta edad
Respeto a la espontaneidad de la vida sexual
Efectos beneficiosos específicos en la adolescente a:
↓ desarreglos menstruales
↓ dismenorrea (presente aproximadamente en una de cada
dos adolescentes) b
↓ síndrome premenstrual
↓ menorragias
↓ quistes funcionales del ovario c
↓ salpingitis (= ↓ infertilidad tubárica y embarazo extrauterino)
↓ acné, seborrea, exceso de vello c
a
Efectos que se añaden a los efectos beneficiosos de la píldora en
general.
b
Según J. Henry-Suchet: «La endometriosis es actualmente la causa en
más de un tercio de las esterilidades femeninas. Afecta a mujeres cada
vez más jóvenes. Debe pensarse en este diagnóstico durante la consulta
de anticoncepción, ante una dismenorrea, primer signo habitual de la
endometriosis.
c
Si la píldora está correctamente elegida.
Cuadro IV.
Anticoncepciones de algunas adolescentes con problemas.
Adolescentes en las que los estrógenos están
contraindicados
Contraindicaciones raras a esta edad
→ Anticonceptivo progestágeno de forma más o menos ocasional y bajo control:
micropíldoras progestágenas puras o 17-OH-P (acetato de clormadinona): 10 mg/d,
21 d/28) o norpregnanos 20 o 21 d/28: acetato de nomegestrol, 5 mg/d o promegestona,
0,5 mg/d
Adolescentes muy jóvenes EP sin consecuencias sobre el crecimiento si se utilizan durante el último año
de crecimiento
En caso de duda sobre el estado de crecimiento, realizar un estudio radiológico óseo.
→ EP con minidosis de EE, prescripciones cortas
Adolescentes sin pareja sexual en la actualidad Confirmar la necesidad anticonceptiva
→ EP, prescripciones cortas bajo controles frecuentes
o preservativos masculinos y prescripción sistemática de un anticonceptivo de urgencia
→ Píldora EP a base de acetato de ciproterona o de drospirenona o de acetato
de clormadinona
Adolescentes con acné leve o moderado
Adolescentes con problemas de cumplimiento
con los anticonceptivos orales
→ Evitar, a priori, las píldoras «complicadas» (multifásicas)
→ Son preferibles los EP monofásicos continuos 28 d/28
→ Son preferibles los EP monofásicos normodosificados con 50 µg de EE
para las «olvidadizas» crónicas de la píldora o emplear métodos pasivos o semipasivos:
- progestágenos inyectables trimestrales (o mejor estroprogestágenos inyectables
mensuales cuando estén disponibles)
- implante
- en algunos casos, un dispositivo intrauterino (DIU), a pesar de la reticencia que puede
existir por colocar un DIU a una adolescente
- parches anticonceptivos y anillo vaginal, métodos igualmente interesantes
para las adolescentes con problemas de observancia
17-OH-P: 17 hidroxiprogesterona; EP: estroprogestágeno; EE: etinilestradiol.
E – 802-A-45 ¶ Anticoncepción en las adolescentes
4 Ginecología-Obstetricia
C antecedentes familiares, en particular: antecedentes
tromboembólicos venosos y arteriales; trastornos de
la hemostasia; antecedentes neoplásicos; trastornos
metabólicos, etc.;
• sexualidad;
• tabaquismo;
• toxicomanía;
• exploración física: peso, talla, corazón, presión arterial
(PA), mamas, piel, etc.;
• exploración ginecológica (evitar y aplazar si se trata
de una adolescente virgen o reticente, más aún en
ausencia de alteraciones funcionales ginecológicas);
• prescripción, desde esta primera consulta, de un
anticonceptivo temporal que pueda utilizarse inmedia-
tamente y al mismo tiempo, cada vez que sea posible,
del anticonceptivo definitivo (incluso, si se trata de un
anticonceptivo oral, utilizando con precaución el
método «Quick Start» que permite comenzar esta
anticoncepción desde el día de la consulta, con
independencia del día del ciclo ovárico) [7];
• pruebas complementarias habituales orientadas en
función del método adoptado y de los antecedentes
familiares;
• ambiente de confianza, disponibilidad;
• consulta de control de tres a seis meses más tarde.
El modelo BERCER (OMS) de consulta recomendado
por la AFSSAPS, la ANAES y el INPES [5] puede también
resultar orientativo.
Adaptar las informaciones y consejos
(counseling) a la personalidad
de la adolescente y al método
prescrito
Las cuatro recomendaciones de la Federación Interna-
cional para la Planificación Familiar (IPPF) en este
terreno son las siguientes:
• centrar el counseling en lo esencial para permitir que
la adolescente escoja adecuadamente su método y lo
utilice correctamente y de forma constante;
• limitar el counseling a lo que puede ser correctamente
dicho durante la consulta;
• limitar las informaciones a lo que la adolescente
pueda recordar;
• adaptar las informaciones a las necesidades y caracte-
rísticas de cada adolescente.
En una palabra, la calidad del counseling es más
importante que la cantidad de información ofrecida a la
adolescente.
Informar a la adolescente sobre
la prevención de las infecciones
sexualmente transmisibles, incluido
el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida
Es aconsejable proceder a la detección sistemática de
Chlamydia trachomatis en las adolescentes sexualmente
activas que consultan para pedir una anticoncepción,
dada la alta prevalencia de esta ITS en las jóvenes. Hay
que recordar que, en Francia, la detección de las ITS es
gratuita para las menores que consultan en centros de
planificación familiar.
Informar sobre la anticoncepción
de urgencia
El médico debe informar sistemáticamente a la ado-
lescente sobre las posibilidades y los límites de la
anticoncepción poscoital, llamada de urgencia, que debe
prescribirse sistemáticamente desde la primera consulta
de petición de anticonceptivos.
Podría necesitarla algún día.
Tener en cuenta el aspecto coste/
eficacia del anticonceptivo prescrito
Debe considerarse, sobre todo en la adolescente, el
buen cumplimiento de la anticoncepción, más aún que
la eficacia intrínseca de cada método anticonceptivo; la
prevención del incumplimiento debe ser una preocupa-
ción constante para el médico. Entre las medidas en
favor del cumplimiento, es necesario que todos aquellos
que están involucrados en la anticoncepción de la
adolescente, médicos y no médicos, se esfuercen en
facilitarle la accesibilidad a los diversos métodos
anticonceptivos.
■ Conclusión
Lo que parece esencial para la adolescente es una
buena tolerancia global de su anticonceptivo que
respete ante todo su esquema corporal, principalmente
su peso, su estado general, incluído el psicológico, y que
garantice un buen control del ciclo y que sea compati-
ble con su sexualidad. El médico debe, además, preocu-
parse de la salud de la adolescente y de su fertilidad
posterior, adaptándose a la diversidad de las adolescen-
tes. A cada adolescente su anticonceptivo.
“ Punto fundamental
Anticonceptivo de urgencia: levonor-
gestresl 1,5 mg
1. Tomar 1,5 mg de levonorgestrel en una sola
toma, durante o después de la comida, lo antes
posible después de la relación sexual mal o nada
protegida y antes de 120 horas (cinco días)
después de esta relación (la anticoncepción de
urgencia es más eficaz si se toma lo antes posible
tras la relación sexual no protegida).
2. En caso de aparecer vómitos dentro de las
3 horas posteriores a la toma de la dosis, repetir la
toma.
3. Abstenerse de relaciones sexuales o tomar
precauciones anticonceptivas (preservativo, etc.)
hasta la próxima regla ya que, hasta ese
momento, este anticonceptivo de urgencia no
protege del riesgo de embarazo.
4. En la gran mayoría de los casos, la regla que
aparece tras la toma de 1,5 mg de levonorgestrel
es normal y aparece más o menos en la fecha
prevista. Si la regla después 1del levonorgestrel es
escasa o si no aparece pasados 5 días de la fecha
prevista, es obligatorio consultar para comprobar
que no se trate de un principio de embarazo (ya
que este fármaco, como todos los demás
anticonceptivos de urgencia, no tiene una eficacia
del 100%).
5. Este anticonceptivo de urgencia no protege de
las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
.
Anticoncepción en las adolescentes ¶ E – 802-A-45
5Ginecología-Obstetricia
■ Bibliografía
[1] SerfatyD.Contraceptiondesadolescentes.In:Contraception.
3e édition. Paris: Masson; 2007.
[2] Vilain A. Les interruptions volontaires de grossesse en 2006.
Etudes et Résultats (DRESS) n° 659, septembre 2008.
[3] Bajos N, Leridon H, Goulard H, Oustry P, Job-Spira N. Cocon
Group. Contraception: from accessibility to efficiency. Hum
Reprod 2003;18:994-9.
[4] Medical eligibility criteria for contraceptive use. 3rd ed.
Geneve: World Health Organization; 2004.
[5] AFFSAPS, ANAES, INPES. Stratégies de Choix des
Méthodes Contraceptives chez la femme. Décembre 2004.
[6] Serfaty D. Est-il permis de continuer de refuser les dispositifs
intra-utérins aux nullipares? Genesis 2003:21-2.
[7] Le Serfaty D. « Quick Start », une nouvelle méthode
d’initiation de la pilule améliorant potentiellement
l’observance. Genesis 2003;83:31-2.
D. Serfaty (drserfatyfncgm@aol.com).
9, rue de Villersexel, 75007 Paris, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Serfaty D. Contraception des adolescentes. EMC (Elsevier
Masson SAS, Paris), Gynécologie, 802-A-45, 2009.
Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Vídeos /
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Autoevaluación
E – 802-A-45 ¶ Anticoncepción en las adolescentes
6 Ginecología-Obstetricia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]janet rodriguez
 
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y AbortoEnfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y AbortoLeticia Franzoni
 
Métodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexual
Métodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexualMétodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexual
Métodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexualKeila1620
 
Examen parcial b
Examen parcial b Examen parcial b
Examen parcial b artur9696
 
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Arturo Guardia Osorio
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesFrancisco José Celada Cajal
 
Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt abortoM.Amparo
 
Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...
Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...
Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...Mafe León
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosElizabeth Melo
 
Métodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescenteMétodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescentejmarley19
 
Planificación en colombia
Planificación en colombiaPlanificación en colombia
Planificación en colombiaLuisa Montilla
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsojimeluz
 
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivosPrevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivosEduardo Ledesma
 

La actualidad más candente (18)

Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
 
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y AbortoEnfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Proyecto de cómputo original
Proyecto de cómputo   originalProyecto de cómputo   original
Proyecto de cómputo original
 
Métodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexual
Métodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexualMétodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexual
Métodos anticonceptivos y_enfermedades_de_transmisión_sexual
 
Examen parcial b
Examen parcial b Examen parcial b
Examen parcial b
 
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PLANIFICACIÓN FAMILIARPLANIFICACIÓN FAMILIAR
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
Ets 161102005340
Ets 161102005340Ets 161102005340
Ets 161102005340
 
Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
 
Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...
Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...
Importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades d...
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescenteMétodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescente
 
Planificación en colombia
Planificación en colombiaPlanificación en colombia
Planificación en colombia
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacso
 
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivosPrevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
 

Destacado

La Seguridad Que Brinda La Sangre de Jesús
La Seguridad Que Brinda La Sangre de JesúsLa Seguridad Que Brinda La Sangre de Jesús
La Seguridad Que Brinda La Sangre de Jesúscuadrangualra50
 
Terea
TereaTerea
TereaChuzo
 
PERIODO DE ADAPATACIÓN
PERIODO DE ADAPATACIÓNPERIODO DE ADAPATACIÓN
PERIODO DE ADAPATACIÓNnoe85
 
Creacion Hardware por medio de herramientas de software libre
Creacion Hardware por medio de herramientas de software libreCreacion Hardware por medio de herramientas de software libre
Creacion Hardware por medio de herramientas de software librecampus party
 

Destacado (9)

Ieru Fotos
Ieru FotosIeru Fotos
Ieru Fotos
 
Sesion 0 bi dwh-olap
Sesion 0 bi dwh-olapSesion 0 bi dwh-olap
Sesion 0 bi dwh-olap
 
La Seguridad Que Brinda La Sangre de Jesús
La Seguridad Que Brinda La Sangre de JesúsLa Seguridad Que Brinda La Sangre de Jesús
La Seguridad Que Brinda La Sangre de Jesús
 
Terea
TereaTerea
Terea
 
PERIODO DE ADAPATACIÓN
PERIODO DE ADAPATACIÓNPERIODO DE ADAPATACIÓN
PERIODO DE ADAPATACIÓN
 
La Verdadera Paternidad
La Verdadera PaternidadLa Verdadera Paternidad
La Verdadera Paternidad
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Informatio
InformatioInformatio
Informatio
 
Creacion Hardware por medio de herramientas de software libre
Creacion Hardware por medio de herramientas de software libreCreacion Hardware por medio de herramientas de software libre
Creacion Hardware por medio de herramientas de software libre
 

Similar a Anticoncepcion adolescente

Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesleidymonsave
 
reproduccion humana
reproduccion humanareproduccion humana
reproduccion humanavintaulles
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteManuel Ayala
 
el embarazo a temprana edad y consejos.pptx
el embarazo a temprana edad y consejos.pptxel embarazo a temprana edad y consejos.pptx
el embarazo a temprana edad y consejos.pptxLuisQuispe850509
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfJosueCaneda1
 
1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.ppt1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.pptAriannaMontoya
 
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...Mafe0222
 
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...Mafe0222
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxYamilethmerariVidalm
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesmiiley
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónJosday Zavaleta Sanchez
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESJoshelynCano2
 

Similar a Anticoncepcion adolescente (20)

Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
reproduccion humana
reproduccion humanareproduccion humana
reproduccion humana
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La Adolescente
 
EMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docxEMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docx
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE.pptx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE.pptxEMBARAZO EN LA ADOLESCENTE.pptx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE.pptx
 
el embarazo a temprana edad y consejos.pptx
el embarazo a temprana edad y consejos.pptxel embarazo a temprana edad y consejos.pptx
el embarazo a temprana edad y consejos.pptx
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
 
Portafolio de evidencias de biologia
Portafolio de evidencias de biologiaPortafolio de evidencias de biologia
Portafolio de evidencias de biologia
 
1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.ppt1_5179326445503119522.ppt
1_5179326445503119522.ppt
 
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO Y DE LAS ENFERMEDADES D...
 
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL EMBARAZO DE LAS ENFERMEDADES DE ...
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Introducción [autoguardado]
Introducción [autoguardado]Introducción [autoguardado]
Introducción [autoguardado]
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
 

Más de Yesenia Huizar

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresYesenia Huizar
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Yesenia Huizar
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalYesenia Huizar
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicosYesenia Huizar
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normalYesenia Huizar
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguimintoYesenia Huizar
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaYesenia Huizar
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraYesenia Huizar
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altasYesenia Huizar
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 

Más de Yesenia Huizar (20)

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiares
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
 
Salpingitis secuelas
Salpingitis secuelasSalpingitis secuelas
Salpingitis secuelas
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberal
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normal
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos genetica
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
Ovarios poliqisticos
Ovarios poliqisticosOvarios poliqisticos
Ovarios poliqisticos
 
Iue
IueIue
Iue
 
Iue cirugia.
Iue cirugia.Iue cirugia.
Iue cirugia.
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasiva
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematura
 
Inmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcionInmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcion
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altas
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 

Anticoncepcion adolescente

  • 1. Anticoncepción en las adolescentes D. Serfaty La prescripción de anticonceptivos a la adolescente ofrece un campo mucho más amplio de detección sistemática y de educación en términos de higiene de vida, de alteraciones ponderales y metabólicas y de infecciones. La prescripción en sí misma concierne a los estroprogestágenos de primera elección en ausencia de contraindicaciones. En el caso contrario, se opta por soluciones alternativas en función de los deseos de la mujer y el entorno (vía no oral, anticoncepción sin estrógenos). Puede resultar útil acompañarla de una prescripción a priori de un anticonceptivo de urgencia detalladamente explicado. © 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Anticoncepción; Infecciones de transmisión sexual; Estroprogestágenos Plan ¶ Introducción 1 Embarazos accidentales y abortos 1 Embarazos de riesgo 2 Porcentaje de fracasos de los métodos anticonceptivos 2 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) 2 ¶ Elección de un anticonceptivo 2 Métodos desaconsejados 2 Métodos discutibles 2 Métodos aconsejados 3 ¶ Papel del médico 4 Conseguir realizar la primera consulta de demanda de anticoncepción 4 Adaptar las informaciones y consejos (counseling) a la personalidad de la adolescente y al método prescrito 5 Informar a la adolescente sobre la prevención de las infecciones sexualmente transmisibles, incluido el síndrome de inmunodeficiencia adquirida 5 Informar sobre la anticoncepción de urgencia 5 Tener en cuenta el aspecto coste/eficacia del anticonceptivo prescrito 5 ¶ Conclusión 5 ■ Introducción Por ejemplo en Francia, hay 4.008.076 de varones y mujeres de edades comprendidas entre 15-19 años; los menores de 20 años representan el 25,4% de la población general [1]. Muchos de ellos son sexualmente activos. La especificidad de la anticoncepción en las adolescentes es, en todos los casos, evidente por razones fisiológicas y de comportamiento, lo que debe tenerse en cuenta. Embarazos accidentales y abortos Las concepciones, nacimientos y abortos en las adolescentes siguen siendo elevados en la mayoría de los países. Un 10% de los 50 millones de abortos provocados que se practican cada año en el mundo se da en adoles- centes de 15-19 años de edad. El Cuadro I [2] muestra el número y el porcentaje de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) de muje- res entre 15-19 años en Francia entre 1990-2003. En los países donde se dispone de una anticoncep- ción de buena calidad y fácilmente disponible y de una educación sexual apropiada, el porcentaje de embarazos en las jóvenes está disminuyendo. Sin embargo, en Francia, las IVE en las menores muestran un aumento lento pero regular desde 1990. Cuadro I. Interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en las adolescentes en Francia. Reparto de las IVE según el grupo de edad 1995 2001 2002 2003 2006 Entre 15 y 17 años 8.331 10.245 10.722 11.029 13.230 Entre 18 y 19 años 13.102 17.089 16.468 16.290 18.549 IVE entre 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad 1995 2001 2002 2003 2006 Entre 15 y 17 años 7,5 9,1 9,4 9,6 11,5 Entre 18 y 19 años 17,8 21,7 21,6 21,7 23,8 Fuente: Vilain A. Estudios y resultados (DREES). ¶ E – 802-A-45 1Ginecología-Obstetricia
  • 2. Embarazos de riesgo El embarazo de las adolescentes debe considerarse como un embarazo de riesgo para la madre y para el niño. Los riesgos particulares del embarazo a esta edad son: • para la adolescente embarazada: consecuencias socioeconómicas por lo general negativas, aumento de las disgravidias (toxemia gravídica, prematuridad, abortos espontáneos), aumento de abandonos de niños tras dar a luz sin dar su identidad (pero dismi- nución del porcentaje de cesáreas); • para el niño nacido de madre adolescente: disminu- ción del peso al nacer, así como de los demás pará- metros, aumento de la incidencia de prematuridad, aumento de la mortalidad durante el primer año (muy variable según los países). Para W. Pasini, 1999: «El embarazo en la adolescente no representa dificultades obstétricas pero sí una ligera tendencia a la prematuridad. En cambio, la adaptación psicosocial de la adolescente embarazada es mucho más compleja». Porcentaje de fracasos de los métodos anticonceptivos El porcentaje de fracasos de los diferentes métodos anticonceptivos es mucho más elevado en las adoles- centes que en las mujeres mayores. Todos los métodos de anticoncepción (píldora, dispositivo intrauterino [DIU], preservativo y métodos naturales) parecen ser menos eficaces en las adolescentes que en las mujeres mayores. Las posibles explicaciones de esta situación son: una fertilidad intrínseca muy elevada, relaciones sexuales más frecuentes, sobre todo una menor observancia de la anticoncepción dada la inexperiencia sobre los métodos anticonceptivos y/o razones conductuales. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) Las adolescentes tienen un alto riesgo de ETS. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los porcen- tajes más elevados de ITS se observan a menudo entre los 20-24 años, seguidas de los 15-19 años de edad. Las ITS más frecuentes en las adolescentes son: Chlamydia trachomatis (que sería responsable de la mayoría de los embarazos extrauterinos en los países desarrollados y una causa esencial de infertilidad tubárica), condilomas genitales, herpes, sífilis y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Para las adolescentes sexualmente activas, es indis- pensable una anticoncepción muy eficaz que plantee el menor número de problemas de observancia, anti-ETS (o anti-ITS) y adaptada a su edad. ■ Elección de un anticonceptivo En Francia, los principales métodos anticonceptivos utilizados por jóvenes entre 18-24 años figuran en el Cuadro II [3]. Obsérvese el alto porcentaje de uso de la píldora a esta edad: del 54-68%. Métodos desaconsejados Métodos naturales El retiro anticipado, el método Ogino-Knaus, la temperatura o el método Billings, no son métodos adaptados a las adolescentes, cuya fertilidad es alta, presentan ciclos a menudo irregulares (lo que dificulta la abstinencia periódica), una sexualidad a menudo imprevisible y que tienen una especial necesidad de protegerse frente a las ITS. No obstante, el médico debe ayudar a las pocas adolescentes que, muy motivadas por su ética o su deseo de emplear métodos naturales, adoptan estos procedimientos. Deberán obtener el mejor resultado posible. Métodos vaginales Salvo excepción, el diafragma, los capuchones cervi- cales clásicos o modernos y los espermicidas utilizados solos como método principal de anticoncepción no son los métodos de primera elección para las adolescentes. Estos métodos presentan una eficacia insuficiente, son laboriosos, con frecuencia se asocian a una mala obser- vancia y todos ellos alteran, más o menos, la esponta- neidad de las relaciones sexuales. No obstante, el diafragma protege contra el cáncer y las lesiones pre- cancerosas del cuello del útero, lo que puede ser esencial en aquellas adolescentes cuya pareja no desea usar preservativo. Métodos discutibles Dispositivo intrauterino (DIU) Es frecuente decir que la adolescente no es la usuaria ideal del DIU, cuya ventaja principal es la de no crear problemas de observancia. Los inconvenientes del DIU a esta edad son en teoría numerosos: la menor toleran- cia (dolores, metrorragias, expulsiones más frecuentes) y sobre todo el riesgo infeccioso pélvico, en principio más alto que en las adultas, dada la elevada prevalencia de las ITS a esta edad. Ahora bien, hay que proteger totalmente la fertilidad posterior de las jóvenes nulípa- ras. A pesar de estas reservas, el DIU no está contrain- dicado en las adolescentes según la OMS, que no plantea reserva alguna en cuanto a la utilización del DIU en las nulíparas incluso jóvenes [4]. Tampoco está contraindicado en Francia en las nulíparas según la Agence Française de Sécurité Sanitaires des Produits de Santé (AFSSAPS), la Agence Nationale d’Accréditation et d’Évaluation en Santé (ANAES) y el Institut National de Prévention et d’Éducation pour la Santé (INPES) [5]que precisan, en sus recomendaciones para la práctica clínica (estrategia de elección de los métodos anticonceptivos) que «los dispositivos intrauterinos no sólo están desti- nados a las mujeres con uno o varios hijos y que el DIU puede proponerse a cualquier mujer siempre que se tengan en cuenta las contraindicaciones, que se valoren Cuadro II. Método anticonceptivo principal, para 100 mujeres de 18 a 24 años de edad (edad cumplida el 1 de enero de 2001) en Francia. 18-19 20-24 18-44 Emplean un método 63,3 79,2 73,6 Píldora 53,9 68,3 45,8 DIU 0,0 0,9 16,1 Preservativo 9,2 8,6 7,5 Marcha atrás 0,0 0,2 2,1 Esterilización 0,0 0,0 4,5 Otro método, no clasificado 0,2 1,4 4,2 No emplean método 36,7 20,7 22,0 Total 100 99,9 100,1 Fuente: N. Bajos et al, 2003 [3]. DIU: dispositivo intrauterino. E – 802-A-45 ¶ Anticoncepción en las adolescentes 2 Ginecología-Obstetricia
  • 3. y descarten los riesgos infecciosos y de embarazo extrauterino y que la mujer sea informada de los riesgos potenciales». Cabe preguntarse si hay que seguir contraindicando sistemáticamente los DIU a las adolescentes [6]. La respuesta perece ser no, con la condición de elegir un DIU apropiado (de pequeño tamaño), de cobre o con levonorgestrel, practicar sistemáticamente un estudio microbiológico genital completo con búsqueda de Chlamydia trachomatis antes de colocar el DIU, insistir en la profilaxis de las ITS y vigilar de forma particular- mente estrecha a estas jóvenes usuarias del DIU. Métodos aconsejados Preservativo masculino Las principales ventajas del preservativo masculino en la adolescente son su efecto protector contra las ITS (VIH incluido) y contra las lesiones precancerosas y el cáncer del cuello uterino, así como su eficacia anticon- ceptiva muy aceptable si se utiliza correctamente. No obstante, los adolescentes no suelen ser buenos usuarios de preservativos y parecen ser responsables de un gran número de IVE en los centros de planificación familiar, sobre todo debido a un uso inconstante. Esto explica el porcentaje relativamente bajo de uso del preservativo como método principal de anticoncep- ción en las adolescentes en Francia y en Europa occi- dental, porcentaje que no obstante ha aumentado ligeramente desde la aparición del SIDA. La proporción de las primeras relaciones sexuales (en las adolescentes) protegidas con preservativo ha aumentado notable- mente en Francia: ha pasado de un 8% en 1987 a un 45% en 1993. Se insiste cada vez más en el mensaje de «protección doble» en la adolescente con riesgo de ITS: píldora y preservativo (el double dutch de los holandeses, que muestran un porcentaje muy bajo de IVE en las adolescentes). Por las mismas razones, otras asociaciones como preservativo y anticonceptivo de urgencia debe- rían también considerarse en las jóvenes. Preservativo femenino El preservativo femenino de poliuretano, disponible en varios países, sobre todo europeos, parece tener una eficacia comparable a la de los otros métodos anticon- ceptivos de barrera, pero su aceptabilidad parece medio- cre, en particular en las adolescentes. Sin embargo, para aquéllas con elevado riesgo de ITS (sobre todo VIH) y cuya pareja se niega a utilizar el preservativo masculino, resulta la única alternativa válida. Métodos inyectables Los progestágenos inyectables de liberación sostenida, anticoncepción trimestral (acetato de medroxiprogeste- rona [DMPA] 150 mg) tienen pocas indicaciones en Francia a esta edad (esencialmente, adolescentes con alto riesgo de incumplimiento) a causa de sus frecuentes efectos secundarios (sangrados irregulares, amenorrea, cefaleas, aumento ponderal y sobre todo osteopenia), lo que a menudo lleva a su interrupción. Sin embargo, 104 mg de DMPA en inyección subcutánea, autoinyec- table, probablemente disponible pronto, debería en principio ser más aceptado. En teoría, los estroprogestágenos inyectables mensua- les (todavía no disponibles en Francia) parecen ser un método más interesante que los progestágenos inyecta- bles para las adolescentes poco cumplidoras. Están asociados a un mejor control del ciclo y a una mejor tolerancia global que los progestágenos inyectables trimestrales. Implantes progestágenos Los implantes progestágenos se aconsejan para las adolescentes en Estados Unidos (sobre todo en las adolescentes que ya son madres) y en algunos países europeos. Parecen sobre todo aconsejables en las adoles- centes con alto riesgo de incumplimiento (como, por ejemplo, las adolescentes «reincidentes» de IVE u «olvidadizas» crónicas de la píldora, etc.). Sin embargo, los implantes no protegen de las ITS y se acompañan de sangrados irregulares muy mal tolerados en particular por parte de las jóvenes. El nuevo implante con etonogestrel, cuya eficacia dura una media de 3 años, más sencillo de insertar y de quitar (un solo bastoncillo en lugar de seis, sin incisión ni trocar) puede tener buenas indicaciones en algunas adolescentes, sobre todo las poco cumplidoras. De todas formas, hay que subrayar el hecho de que las mujeres jóvenes lo utilizan a menudo en Francia, país donde este implante no está contraindicado en las adolescentes. Parche anticonceptivo El parche anticonceptivo estroprogestágeno semanal que libera etinilestradiol (EE) y 17-diacetil norgestimato (norelgestromina) es una innovación real en la anticon- cepción hormonal. Se trata de una opción interesante para las adolescentes, sobre todo para aquéllas con problemas de observancia con la píldora. Es un parche semanal: 1 parche a la semana durante 3 semanas seguidas de una semana sin parche durante la cual aparece la regla. Este parche está disponible en Francia así como en varios países europeos y en Estados Unidos, donde tiene un éxito creciente, sobre todo en las jóvenes. Según la opinión del autor, no existe razón alguna para no comenzar una anticoncepción estropro- gestágena con este parche en las adolescentes que lo deseen. Anillo vaginal El anillo vaginal anticonceptivo estroprogestágeno (EP) mensual puede también adaptarse a las adolescen- tes, sobre todo a aquellas que tienen problemas para tomar regularmente su píldora. Este método es otra innovación real en la anticoncep- ción hormonal EP. Este anillo vaginal, muy flexible, fácil de colocar y de quitar, difunde 120 µg de etonogestrel y 15 µg de EE al día durante 3 semanas. La usuaria debe colocárselo en la vagina, conservándolo durante 3 semanas, retirándolo a continuación. Entre cada anillo, hay que descansar durante una semana durante la cual aparece la regla. Esta anticoncepción está asociada a un excelente control del ciclo y a una aceptabilidad muy satisfactoria por parte de las usuarias y de sus parejas. Su eficacia es idéntica a la de la píldora EP, pero el anillo vaginal mensual constituye una ventaja potencial respecto al uso diario de la píldora. Píldora estroprogestágena Este método, empleado por un 11-64% de adolescen- tes entre 15-19 años en Europa occidental y por casi un 54% de las adolescentes entre 18-19 años en Francia, (por lo general en minidosis con 15, 20 o 30 µg de etinilestradiol) parece ser el mejor método anticoncep- tivo para las adolescentes por numerosas razones descri- tas en el Cuadro III. No obstante, parecen existir riesgos potenciales de la píldora específicos de esta edad. De hecho: • la píldora no protege de las ITS (se puede, si es necesario, asociarle un preservativo); Anticoncepción en las adolescentes ¶ E – 802-A-45 3Ginecología-Obstetricia
  • 4. • algunos riesgos ligados a su uso, sobre todo en las jóvenes, siguen siendo discutibles: C posible efecto sobre el crecimiento en las adoles- centes muy jóvenes; C probable efecto sobre el eje hipotalamohipofiso- ovárico y sobre el aparato genital; C parece que aumenta el riesgo de cáncer del cuello uterino, en particular en las adolescentes que fuman (efecto cancerígeno propio del tabaco sobre el epitelio cervical) y que presentan un alto riesgo de ITS, sobre todo de virus del papiloma humano (VPH) (la vacuna anti-VPH tiene una indicación prioritaria en las jóvenes antes de cualquier rela- ción sexual); C posible aumento del riesgo de cáncer de mama, sobre todo en las adolescentes que van a comenzar a usarla a una edad temprana y que, en principio, van a tomarla durante mucho tiempo. Dados los conocimientos actuales, se puede tranqui- lizar a la adolescente respecto a este tema con la condi- ción de que la joven que toma la píldora, en ocasiones durante muchos años, necesite realmente una anticon- cepción, que la píldora sea la correcta, que sus contra- indicaciones sean estrictamente respetadas y que sus usuarias estén bien controladas. Cómo escoger una píldora para una adolescente. Para aquellas que no presentan problemas particulares, parece existir un consenso hoy día para el uso de los estroprogestágenos débilmente dosificados con 20 µg (incluso 15 µg) o 30 µg de etinilestradiol. Los progestá- genos de base que se utilizan son los progestágenos de tercera generación, dada su buena tolerancia general (criterio particularmente importante en la adolescente). Por supuesto, los progestágenos de segunda y primera generación no deben excluirse; incluso ciertas mujeres pueden preferirlos. En cuanto a las adolescentes con problemas, el Cua- dro IV presenta algunos casos particulares. ■ Papel del médico Teniendo en cuenta la especificidad de la anticoncep- ción de las adolescentes, existen cinco puntos que parecen esenciales para el médico. Conseguir realizar la primera consulta de demanda de anticoncepción Las palabras clave aquí son: • anamnesis orientada hacia: C antecedentes personales; Cuadro III. Ventajas de la píldora estroprogestágena en la adolescente. Eficacia: ≈ 100% (con la condición de un uso perfecto) Contraindicaciones: muy raras a esta edad Respeto a la espontaneidad de la vida sexual Efectos beneficiosos específicos en la adolescente a: ↓ desarreglos menstruales ↓ dismenorrea (presente aproximadamente en una de cada dos adolescentes) b ↓ síndrome premenstrual ↓ menorragias ↓ quistes funcionales del ovario c ↓ salpingitis (= ↓ infertilidad tubárica y embarazo extrauterino) ↓ acné, seborrea, exceso de vello c a Efectos que se añaden a los efectos beneficiosos de la píldora en general. b Según J. Henry-Suchet: «La endometriosis es actualmente la causa en más de un tercio de las esterilidades femeninas. Afecta a mujeres cada vez más jóvenes. Debe pensarse en este diagnóstico durante la consulta de anticoncepción, ante una dismenorrea, primer signo habitual de la endometriosis. c Si la píldora está correctamente elegida. Cuadro IV. Anticoncepciones de algunas adolescentes con problemas. Adolescentes en las que los estrógenos están contraindicados Contraindicaciones raras a esta edad → Anticonceptivo progestágeno de forma más o menos ocasional y bajo control: micropíldoras progestágenas puras o 17-OH-P (acetato de clormadinona): 10 mg/d, 21 d/28) o norpregnanos 20 o 21 d/28: acetato de nomegestrol, 5 mg/d o promegestona, 0,5 mg/d Adolescentes muy jóvenes EP sin consecuencias sobre el crecimiento si se utilizan durante el último año de crecimiento En caso de duda sobre el estado de crecimiento, realizar un estudio radiológico óseo. → EP con minidosis de EE, prescripciones cortas Adolescentes sin pareja sexual en la actualidad Confirmar la necesidad anticonceptiva → EP, prescripciones cortas bajo controles frecuentes o preservativos masculinos y prescripción sistemática de un anticonceptivo de urgencia → Píldora EP a base de acetato de ciproterona o de drospirenona o de acetato de clormadinona Adolescentes con acné leve o moderado Adolescentes con problemas de cumplimiento con los anticonceptivos orales → Evitar, a priori, las píldoras «complicadas» (multifásicas) → Son preferibles los EP monofásicos continuos 28 d/28 → Son preferibles los EP monofásicos normodosificados con 50 µg de EE para las «olvidadizas» crónicas de la píldora o emplear métodos pasivos o semipasivos: - progestágenos inyectables trimestrales (o mejor estroprogestágenos inyectables mensuales cuando estén disponibles) - implante - en algunos casos, un dispositivo intrauterino (DIU), a pesar de la reticencia que puede existir por colocar un DIU a una adolescente - parches anticonceptivos y anillo vaginal, métodos igualmente interesantes para las adolescentes con problemas de observancia 17-OH-P: 17 hidroxiprogesterona; EP: estroprogestágeno; EE: etinilestradiol. E – 802-A-45 ¶ Anticoncepción en las adolescentes 4 Ginecología-Obstetricia
  • 5. C antecedentes familiares, en particular: antecedentes tromboembólicos venosos y arteriales; trastornos de la hemostasia; antecedentes neoplásicos; trastornos metabólicos, etc.; • sexualidad; • tabaquismo; • toxicomanía; • exploración física: peso, talla, corazón, presión arterial (PA), mamas, piel, etc.; • exploración ginecológica (evitar y aplazar si se trata de una adolescente virgen o reticente, más aún en ausencia de alteraciones funcionales ginecológicas); • prescripción, desde esta primera consulta, de un anticonceptivo temporal que pueda utilizarse inmedia- tamente y al mismo tiempo, cada vez que sea posible, del anticonceptivo definitivo (incluso, si se trata de un anticonceptivo oral, utilizando con precaución el método «Quick Start» que permite comenzar esta anticoncepción desde el día de la consulta, con independencia del día del ciclo ovárico) [7]; • pruebas complementarias habituales orientadas en función del método adoptado y de los antecedentes familiares; • ambiente de confianza, disponibilidad; • consulta de control de tres a seis meses más tarde. El modelo BERCER (OMS) de consulta recomendado por la AFSSAPS, la ANAES y el INPES [5] puede también resultar orientativo. Adaptar las informaciones y consejos (counseling) a la personalidad de la adolescente y al método prescrito Las cuatro recomendaciones de la Federación Interna- cional para la Planificación Familiar (IPPF) en este terreno son las siguientes: • centrar el counseling en lo esencial para permitir que la adolescente escoja adecuadamente su método y lo utilice correctamente y de forma constante; • limitar el counseling a lo que puede ser correctamente dicho durante la consulta; • limitar las informaciones a lo que la adolescente pueda recordar; • adaptar las informaciones a las necesidades y caracte- rísticas de cada adolescente. En una palabra, la calidad del counseling es más importante que la cantidad de información ofrecida a la adolescente. Informar a la adolescente sobre la prevención de las infecciones sexualmente transmisibles, incluido el síndrome de inmunodeficiencia adquirida Es aconsejable proceder a la detección sistemática de Chlamydia trachomatis en las adolescentes sexualmente activas que consultan para pedir una anticoncepción, dada la alta prevalencia de esta ITS en las jóvenes. Hay que recordar que, en Francia, la detección de las ITS es gratuita para las menores que consultan en centros de planificación familiar. Informar sobre la anticoncepción de urgencia El médico debe informar sistemáticamente a la ado- lescente sobre las posibilidades y los límites de la anticoncepción poscoital, llamada de urgencia, que debe prescribirse sistemáticamente desde la primera consulta de petición de anticonceptivos. Podría necesitarla algún día. Tener en cuenta el aspecto coste/ eficacia del anticonceptivo prescrito Debe considerarse, sobre todo en la adolescente, el buen cumplimiento de la anticoncepción, más aún que la eficacia intrínseca de cada método anticonceptivo; la prevención del incumplimiento debe ser una preocupa- ción constante para el médico. Entre las medidas en favor del cumplimiento, es necesario que todos aquellos que están involucrados en la anticoncepción de la adolescente, médicos y no médicos, se esfuercen en facilitarle la accesibilidad a los diversos métodos anticonceptivos. ■ Conclusión Lo que parece esencial para la adolescente es una buena tolerancia global de su anticonceptivo que respete ante todo su esquema corporal, principalmente su peso, su estado general, incluído el psicológico, y que garantice un buen control del ciclo y que sea compati- ble con su sexualidad. El médico debe, además, preocu- parse de la salud de la adolescente y de su fertilidad posterior, adaptándose a la diversidad de las adolescen- tes. A cada adolescente su anticonceptivo. “ Punto fundamental Anticonceptivo de urgencia: levonor- gestresl 1,5 mg 1. Tomar 1,5 mg de levonorgestrel en una sola toma, durante o después de la comida, lo antes posible después de la relación sexual mal o nada protegida y antes de 120 horas (cinco días) después de esta relación (la anticoncepción de urgencia es más eficaz si se toma lo antes posible tras la relación sexual no protegida). 2. En caso de aparecer vómitos dentro de las 3 horas posteriores a la toma de la dosis, repetir la toma. 3. Abstenerse de relaciones sexuales o tomar precauciones anticonceptivas (preservativo, etc.) hasta la próxima regla ya que, hasta ese momento, este anticonceptivo de urgencia no protege del riesgo de embarazo. 4. En la gran mayoría de los casos, la regla que aparece tras la toma de 1,5 mg de levonorgestrel es normal y aparece más o menos en la fecha prevista. Si la regla después 1del levonorgestrel es escasa o si no aparece pasados 5 días de la fecha prevista, es obligatorio consultar para comprobar que no se trate de un principio de embarazo (ya que este fármaco, como todos los demás anticonceptivos de urgencia, no tiene una eficacia del 100%). 5. Este anticonceptivo de urgencia no protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). . Anticoncepción en las adolescentes ¶ E – 802-A-45 5Ginecología-Obstetricia
  • 6. ■ Bibliografía [1] SerfatyD.Contraceptiondesadolescentes.In:Contraception. 3e édition. Paris: Masson; 2007. [2] Vilain A. Les interruptions volontaires de grossesse en 2006. Etudes et Résultats (DRESS) n° 659, septembre 2008. [3] Bajos N, Leridon H, Goulard H, Oustry P, Job-Spira N. Cocon Group. Contraception: from accessibility to efficiency. Hum Reprod 2003;18:994-9. [4] Medical eligibility criteria for contraceptive use. 3rd ed. Geneve: World Health Organization; 2004. [5] AFFSAPS, ANAES, INPES. Stratégies de Choix des Méthodes Contraceptives chez la femme. Décembre 2004. [6] Serfaty D. Est-il permis de continuer de refuser les dispositifs intra-utérins aux nullipares? Genesis 2003:21-2. [7] Le Serfaty D. « Quick Start », une nouvelle méthode d’initiation de la pilule améliorant potentiellement l’observance. Genesis 2003;83:31-2. D. Serfaty (drserfatyfncgm@aol.com). 9, rue de Villersexel, 75007 Paris, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Serfaty D. Contraception des adolescentes. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie, 802-A-45, 2009. Disponible en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Vídeos / Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Autoevaluación E – 802-A-45 ¶ Anticoncepción en las adolescentes 6 Ginecología-Obstetricia