SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
CONTENIDO.
Introducción........................................................................................................................3
Objetivos. .............................................................................................................................3
Adolescentes en México..................................................................................................4
Prevalencia: porcentaje de mujeres usando un método anticonceptivo
moderno en 2010. ..............................................................................................................4
Espera, ¿hay más aparte del condón? ........................................................................5
Bueno, pero ¿qué son?....................................................................................................5
Métodos anticonceptivos temporales. ...........................................................................6
Métodos anticonceptivos definitivos. .............................................................................6
Métodos anticonceptivos MUY seguros:.......................................................................6
Métodos anticonceptivos relativamente seguros: .......................................................7
Diafragma.......................................................................................................................7
Preservativo. ..................................................................................................................7
Temperatura basal........................................................................................................8
Métodos anticonceptivos poco seguros:.......................................................................9
¿Qué elementos se deben considerar cuando el adolescente solicita un
método anticonceptivo? ................................................................................................10
Efectos................................................................................................................................10
Salud.................................................................................................................................10
Propuestas.........................................................................................................................11
Impartir educación sexual. ............................................................................................11
Garantizar acceso a métodos anticonceptivos. .........................................................11
Brindar consejería amigable. ........................................................................................11
Evitar la deserción escolar. ...........................................................................................11
Página | 2
Garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo. .....................................12
Proveer servicios de salud reproductiva especializados..........................................12
Página | 3
INTRODUCCIÓN.
En el caso de los adolescentes, es de suma importancia evitar que un embarazo o
enfermedad contagiosa interrumpa su correcto proceso de maduración tanto física
como psicológica, conociendo que entre un adulto y un niño hay diferencias que
se eliminan tras largas experiencias y desarrollos corporales.
Siendo más responsables a la hora de disfrutar de su sexualidad, los jóvenes
pueden continuar con su proceso camino a la adultez, brindando a la sociedad
personas competentes y evitando los estragos que la sobrepoblación causa tanto
ecológica como económicamente a nivel nacional.
En el caso del CBTis 189, no se ve mucha problemática respecto a alumnos que
no terminen la escuela por embarazos, sin embargo, se les observa seguir
asistiendo a clases incluso con bebé en vientre, lo cual no es ideal para alguien no
independiente y menor de edad.
Debido a que es mejor prevenir que lamentar, la presente campaña tratará de
informar a todos los alumnos de la manera adecuada para así tratar de mitigar los
embarazos en las nuevas generaciones de estudiantes.
OBJETIVOS.
Hacer llegar a los alumnos del plantel los pros y contras de cada método
anticonceptivo para que así ellos puedan sopesarlos por su cuenta y elegir el que
les permita iniciar una vida sexual activa segura tanto a ellos como a su pareja.
Con este proyecto informaríamos a personas desde los 14 hasta los 18 años, lo
cual sería ideal para la situación, siendo que las personas jóvenes de entre estas
edades son las que más sufren los estragos producidos por embarazos no
deseados y también problemas de salud por E.T.S.
Luego de esto, se espera que las tasas de embarazos prematuros, incluyendo los
problemas que estos traen, como alumnos que dejan la escuela, desciendan
considerablemente.
De igual forma, la frecuencia de enfermedades de transmisión sexual debería
verse disminuida.
Evitar tener niños no deseados que serán educados de manera desganada
promoverá la buena formación de la sociedad ya que una vez se decida tener hijos
se les dará la educación adecuada, lo cual debería atenuar actos procedentes de
la ignorancia, tales como la acumulación de residuos en calles o la quema de
basura a pesar de que exista un camión que la recoge regularmente.
Página | 4
ADOLESCENTES EN MÉXICO
 18 de cada 100 mujeres en edad reproductiva tienen de 15 a 19 años.
 De cada 10 adolescentes entre 12 y 19 años, 2 han iniciado su vida sexual.
 15 de cada 100 hombres adolescentes que tienen vida sexual activa no
utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación y casi 17
tampoco usaron en la última.
 34 de cada 100 mujeres adolescentes con vida sexual activa no utilizaron
ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual y casi 37
tampoco en la última.
 De cada 10 adolescentes embarazadas de entre 15 y 19 años, dos han
quedado preñadas en más de una ocasión.
 1 DE CADA 2 ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS DE EDAD QUE INICIA
VIDA SEXUAL SE EMBARAZA.
 4 de cada 10 embarazos adolescentes no son deseados o planeados.
 Del total de nacimientos en el país, el 17% corresponde a adolescentes de
10 a 19 años.
 1 de cada 10 muertes maternas en el país ocurre en mujeres de 10 a 18
años.
 El embarazo o parto es la 4ta causa de deserción escolar en jóvenes de 15
a 19 años.
PREVALENCIA: PORCENTAJE DE MUJERES USANDO UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
MODERNO EN 2010.
A nivel mundial, a 2009, aproximadamente el 60 % de los que están casados y
son capaces de tener hijos controlan la natalidad. Con qué frecuencia se utilizan
distintos métodos varía ampliamente entre los países. Los métodos más comunes
en el mundo desarrollado son los condones y los anticonceptivos orales, mientras
que en África es anticonceptivos orales y en América Latina y Asia es la
esterilización. En el mundo en desarrollo, los métodos preferidos en orden
decreciente son la esterilización femenina (35 %), los DIU (30 %), los
anticonceptivos orales (12 %), los condones (11 %) y la esterilización masculina
(4 %).
Si bien se utiliza menos en los países desarrollados que el mundo en desarrollo, el
número de mujeres que utilizaron los DIU en 2007 fue de más de 180 millones.La
evitación las relaciones sexuales en periodo fértil es utilizado por alrededor de
3,6 % de las mujeres en edad fértil, con un uso tan alto como el 20 % en zonas de
América del Sur. Para 2005, el 12 % de las parejas están utilizando una forma
masculina de control de la natalidad (ya sea condón o vasectomía) con tasas más
Página | 5
altas en el mundo desarrollado. Las formas masculinas han disminuido entre 1985
y 2009. El uso de anticonceptivos entre las mujeres en África subsahariana ha
aumentado de alrededor del 5 % en 1991 a aproximadamente el 30 % en 2006.
Para 2012, el 57 % de las mujeres en edad fértil quieren evitar el embarazo (867
de 1520 millones).Sin embargo 222 millones de mujeres no pueden acceder a
métodos anticonceptivos, de las cuales 53 millones se encuentran en África
subsahariana y 97 millones en Asia. Esto se traduce en 54 millones de embarazos
no planificados y casi 80 000 muertes maternas al año. Parte de la razón por la
que muchas mujeres carecen de control de la natalidad es que muchos países
limitan su acceso debido a razones religiosas o políticas, mientras que otro
contribuyente es la pobreza. Debido a leyes restrictivas del aborto en África
subsahariana, muchas mujeres recurren a proveedores de aborto no autorizados.
Esto se traduce en que 18-39 de cada 1000 mujeres tengan un aborto inseguro
cada año.
Nuestro propósito es comenzar a eliminar tabúes e ignorancia desde edades
tempranas para disminuir desde la raíz el problema en cuestión.
ESPERA, ¿HAY MÁS APARTE DEL CONDÓN?
Un estudio realizado en el 2014, con el propósito revelar los conocimientos de los
adolescentes respecto a métodos de anticoncepción, reveló la cruda realidad. Se
abarcaron personas desde 15 hasta 19 años, todos con vida sexual activa, los
cuales asistieron a un centro de salud en la ciudad de México durante los meses
de septiembre y octubre del 2014. Estando ahí, 120 individuos se autoaplicaron
una encuesta que incluía preguntas sobre el uso y la manera en que funcionan los
métodos anticonceptivos.
Los resultaros fueron inaceptables, siendo que el 60.8% cuenta con un
conocimiento medio y el 23.3% con uno bajo. Del total de adolescentes, el 65.2%
empleaba el condón, al igual que era del que mayor conocimiento tenían (el 95%).
Todo esto demuestra la falta de información en las personas jóvenes respecto a
sexualidad segura, lo cual justifica la gran cantidad de embarazos no deseados al
igual que los índices altos de enfermedades de transmisión sexual que afligen a la
población nacional, por lo cual es sumamente necesario agilizar campañas para
disminuir dichos problemas.
BUENO, PERO ¿QUÉ SON?
Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se
utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una
Página | 6
persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado, al igual que
múltiples enfermedades infecciosas transmisibles por el contacto sexual.
La planificación familiar se refiere a proveerse y emplear anticonceptivos mediante
un orden establecido entre la pareja en cuestión.
En el caso de los jóvenes, es de suma importancia conocer estos términos y sus
aplicaciones.
Encontramos la existencia de métodos temporales y definitivos.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES.
Su efecto dura sólo mientras se les emplea. Se puede obtener un embarazo al
suspender su uso.
1. Hormonales: orales, inyectables, implantes subdérmicos*, anillos vaginales,
antigestágenos y nasales.
2. Intrauterinos: (DIU). Hay no medicados (inertes), medicados (activos) y
hormonales; método endoceptivo que libera Levonogestrel (LNG).
3. De barrera: condón masculino y femenino, espermicidas locales: óvulos, jaleas
y espumas, estos incluyen el diafragma y las esponjas vaginales.
4. Naturales: Abstinencia periódica, coito interrumpido, ritmo o calendario,
temperatura basal y moco cervical (Billings). **
5. Método de amenorrea de la lactancia (MELA). Anticonceptivo natural basado
en que el amamantamiento exclusivo y frecuente del bebé inhibe la ovulación.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS.
Evitan el embarazo de manera permanente y se recurre a ellos cuando la pareja
tiene la paridad satisfecha. El termino paridad se refiere al número de hijos que
cada pareja decide tener.
1. Oclusión tubaria bilateral (OTB) o salpingoclasia (en la mujer): consiste en
realizar una pequeña incisión quirúrgica a través del ombligo en el momento de
o a nivel del nacimiento del vello púbico para identificar las trompas uterinas,
las cuales se cortan y se ligan para impedir el paso del óvulo y de los
espermatozoides evitando así el embarazo.
2. Vasectomía (en el hombre): consiste en cortar los conductos que transportan
los espermatozoides desde el testículo, creando así un semen estéril.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MUY SEGUROS:
• Pastilla anticonceptiva combinada.
Página | 7
• Inyectable hormonal combinado. Se liberan hormonas semejantes a las
naturales en el organismo. Impiden la ovulación y espesan el moco que se
produce en el cuello de la matriz para negar el paso a los espermatozoides.
Evita embarazos no deseados. USO MUY SEGURO, disminuye menstruación
y sus complicaciones. Desaparece acné, grosor de vello y riesgo de cáncer
ovular o de matriz. Los inconvenientes incluyen la irregularidad menstrual y que
¡no protege contra Infecciones de Transmisión Sexual!
• Salpingoclasia (ligadura de trompas).
• Vasectomía*.
• Dispositivo intrauterino (DIU)*.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS RELATIVAMENTE SEGUROS:
DIAFRAGMA.
Anillo metálico circular revestido con una fina goma de látex. Existen varios tipos
según el borde del anillo: espiral, plano y en arco. Su diámetro varía entre los 50 y
los 90 mm, en función de la amplitud vaginal de la zona superior. Es un método en
el que el médico no sólo debe adaptar el diafragma a la paciente, sino que
también debe instruirla en la inserción del mismo y verificar que lo ha realizado
correctamente, cubriendo el cuello uterino y la zona superior de la vagina. Se
puede colocar incluso algunas horas antes del coito, y es conveniente que se
acompañe del empleo de espermicidas.
Inconvenientes:
• Incremento del riesgo de infecciones vaginales.
• Aprendizaje del método de inserción y de permanencia.
• Aparición ocasional de úlceras vaginales.
• Riesgo de escape de semen tras su retirada.
PRESERVATIVO.
Es el único método anticonceptivo que reduce la transmisión de las enfermedades
sexuales y el embarazo, por lo que es el recomendado para personas con parejas
múltiples o inestables. Sin embargo, se aconseja además emplear espermicidas
vaginales, ya que de esta forma se previene la infección a través del contacto
genital. El espermicida se debe administrar antes de la colocación del
preservativo.
Página | 8
El usuario tiene que conocer cuál es el mecanismo correcto de la colocación y
saber que no debe utilizar lubricantes con base de petróleo (como la vaselina),
porque producen un debilitamiento, con riesgo de rotura, del preservativo de látex.
Al disminuir las enfermedades de transmisión sexual, los preservativos han
reducido la incidencia de la enfermedad inflamatoria pélvica, produciendo así un
descenso en la tasas de infertilidad. Los preservativos también ofrecen una cierta
protección contra el cáncer de cuello del útero.
MASCULINO
Es una funda de plástico látex (un tipo de hule) que se coloca en el pene cuando
está erecto. Los condones varían de acuerdo al material con que están hechos, a
la forma, la punta, la textura, la lubricación, el tamaño y el color.
Inconvenientes:
• Disminuyen la espontaneidad.
• Existe un riesgo pequeño de rotura.
• Disminuyen la sensibilidad.
FEMENINO.
Consiste en una vaina que está fijada a un anillo de látex, que cubre
completamente la vulva y la vagina. Teóricamente, estos preservativos deben
ofrecer una mayor protección contra las enfermedades de transmisión sexual; sin
embargo, es dudosa la sensación y la sensibilidad que proporcionan.
TEMPERATURA BASAL.
Al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil, la progesterona produce un efecto
termo-génico, aumentando la temperatura corporal, manteniéndola elevada hasta
su siguiente período.
El período fértil abarca unos días antes y después de la ovulación, por lo que el
resto de los días pueden ser considerados días “seguros” para mantener
relaciones sexuales sin riesgo de embarazo.
La medición de la temperatura debe ser estricta: todos los días, preferentemente a
la misma hora, al despertar tras dormir un mínimo de cinco horas seguidas y antes
de realizar cualquier tipo de actividad, la mujer debe controlarse la temperatura
con un termómetro y marcarla en un gráfico.
Página | 9
En este gráfico, el eje horizontal representa los días del ciclo menstrual y el eje
vertical, la temperatura del cuerpo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POCO SEGUROS:
• Espermicidas **:
• Calendario**:
Los anticonceptivos de emergencia son eficaces para un máximo
de unos pocos días después del sexo.
*SON LOS MÉTODOS MÁS EFICACES.
**SON LOS MENOS EFICACES.
LOS MÉTODOS Y SU EFICACIA.
Método
anticonceptivo
¿Cuántas parejas
que utilizan este
método quedarán
embarazadas en
un año?
¿Qué tan
eficaz es el
método para
evitar un
embarazo?
Protección contra
enfermedades de
transmisión sexual
Abstinencia Ninguna Totalmente
eficaz
Sí
Parches 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No
Píldora
anticonceptiva
5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No
Condones 18 de cada 100 Moderada-
mente eficaz
Sí
Diafragma 16 de cada 100 Modera-
mente efectivo
No
Anticoncepción de
urgencia
1 - 2 de cada 100 Muy eficaz No
DIU Menos de 1 cada
100
Muy eficaz No
Método del ritmo 25 de cada 100 No muy eficaz No
Espermicida 29 de cada 100 No muy eficaz No
Retiro antes de la
eyaculación
27 de cada 100 No muy eficaz No
No utilizar ningún
método
anticonceptivo
85 de cada 100 Ineficaz No
Página | 10
Los métodosmás eficaces son aquellos de larga duración y que
no requieren visitas regulares a un centro de salud.
¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN CONSIDERAR CUANDO EL
ADOLESCENTE SOLICITA UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO?
En estos casos, es importante investigar algunos aspectos sobre su
comportamiento sexual y sobre sus expectativas reproductivas para favorecer la
correcta elección.
Por lo cual, es necesario investigar los siguientes antecedentes:
1. Vida sexual activa.
2. Número de parejas sexuales.
3. Planeación de las relaciones sexuales.
4. Prácticas sexuales de riesgo.
5. Frecuencia de relaciones sexuales.
6. Tipo de relaciones (oral, anal, vaginal).
7. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
8. Antecedentes de embarazo, parto, cesárea o aborto, y
9. Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS).
EFECTOS
SALUD
Se estima que el uso de anticonceptivos en los países en desarrollo ha disminuido
el número de muertes maternas en un 40 % (alrededor de 270 000 muertes
prevenidas en 2008) y podría prevenir el 70 % de las muertes si se alcanzara toda
la demanda de control de la natalidad. Estos beneficios se logran al reducir el
número de embarazos no deseados que posteriormente dan lugar a abortos
inseguros y por la prevención de embarazos en mujeres de alto riesgo.
El control de la natalidad también mejora la supervivencia infantil en el mundo en
desarrollo al alargar el lapso entre embarazos. En esta población, los resultados
son peores cuando una madre se embaraza dentro de los dieciocho meses
posteriores a un parto previo. Sin embargo, retrasar otro embarazo después de un
aborto espontáneo no parece alterar el riesgo y se aconseja a las mujeres intentar
concebir en esta situación cuando estén dispuestas.
Los embarazos adolescentes, especialmente entre los más jóvenes, tienen un
mayor riesgo de resultados adversos, incluidos nacimiento prematuro, bajo peso al
nacer y la muerte del bebé. En los Estados Unidos el 82 % de los embarazos de
Página | 11
adolescentes entre 15 y 19 años no son planificados. La educación sexual integral
y el acceso a métodos anticonceptivos son eficaces en la disminución de las tasas
de embarazo en este grupo etario.
PROPUESTAS
IMPARTIR EDUCACIÓN SEXUAL.
 Garantizar que las materias de salud sexual y reproductiva sean impartidas en
las escuelas del país.
 Impartir educación para la preservación de la salud, el conocimiento integral de
la sexualidad y la planificación familiar, así como la paternidad y maternidad
responsables.
 Formar al personal docente en las materias de la salud sexual y reproductiva.
 Promover y ofrecer talleres para los padres en materia de salud sexual y
reproductiva de las personas adolescentes.
GARANTIZAR ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
 Garantizar la existencia en las instituciones públicas de salud de todos los
métodos anticonceptivos en cantidades adecuadas, condiciones óptimas para
su uso y disponibles en el momento en que son requeridos.
 Aumentar los puntos de acceso a métodos anticonceptivos (escuelas, centros
deportivos, antros, restaurantes, centros comerciales, transporte público, entre
otros).
 Proporcionar una correcta información anticonceptiva, la cual debe ser
oportuna, eficaz, verdadera, completa y basada en evidencia científica.
BRINDAR CONSEJERÍA AMIGABLE.
 Garantizar un ambiente de confidencialidad durante la prestación de los
servicios de consejería para jóvenes.
 Brindar consejería sobre anticoncepción y riesgo de embarazo temprano, a
través de personal debidamente capacitado, libre de prejuicios y con absoluto
respeto al derecho de decidir sobre su conducta sexual re reproductiva y al
ejercicio del consentimiento informado en la prescripción de métodos
anticonceptivos.
 Facilitar la identificación de los lugares en donde se brinden los servicios de
consejería amigables para adolescentes.
EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR.
Página | 12
 Evitar que las niñas y adolescentes embarazadas abandonen sus estudios
a través de programas de apoyo educativo y becas para fortalecer su
permanencia en la escuela.
 Favorecer esquemas flexibles de atención educativa para niñas y
adolescentes embarazadas o madres.
GARANTIZAR EL ACCESO A LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO.
Reconocer el derecho de las niñas y adolescentes a interrumpir su embarazo por
los riesgos a su salud y vida que pueda presentar el mismo, siempre y cuando el
proceso no sea más dañino que el embarazo en sí.
PROVEER SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA ESPECIALIZADOS.
Prestar servicios de salud sensibles, especializados y de calidad que atiendan las
necesidades físicas y psicológicas de las niñas y adolescentes embarazadas
durante la gestación, el parto y luego de este, considerando el riesgo
particularmente alto al que se enfrentan por su temprana edad.
Fuentes:
 INEGI, Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, 2011.
 Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición, 2012.
 Menkes, Catherine, El embarazo de los adolescentes en México, ¿es
deseado?, 2013.
 Conapo, Perfiles de Salud Reproductiva, 2011.
 Secretaría de Salud, Base de datos: nacimientos: Sinais, 2012
 Observatorio de Mortalidad Materna en México, Indicadores 2011.
 Secretaría de Educación Pública, Reporte de la Encuesta Nacional de
Deserción en la Educación Media Superior, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiarEvelyn Selles
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
viteriveronica
 
Enfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricaEnfermeria obstetrica
Enfermeria obstetrica
polette93
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
Dave Pizarro
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioSthella Rayon Rueda
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alexandrasonialaurar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
Ivonne Gallegos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
 
Enfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricaEnfermeria obstetrica
Enfermeria obstetrica
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 

Similar a Métodos anticonceptivos

Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
Alessandra Vasquez
 
Metodos control de natalidad
Metodos control de natalidadMetodos control de natalidad
Metodos control de natalidad
CristianV24
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Monserra7
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Yudy Palomino Muriel
 
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docxUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
andersonalvarado23
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
juliana rodriguez
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
juliana rodriguez
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesmiiley
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
lilleyrasuarez
 
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptxANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
anghelamishellaylasc
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
YamilethCerrud1
 
12 aa
12 aa12 aa
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescentegabriela50
 
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peñaTrabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peñaalessapena
 

Similar a Métodos anticonceptivos (20)

Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Dianytu2797gmail
Dianytu2797gmailDianytu2797gmail
Dianytu2797gmail
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Metodos control de natalidad
Metodos control de natalidadMetodos control de natalidad
Metodos control de natalidad
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docxUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
 
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptxANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
 
B130 12 sp
B130 12 spB130 12 sp
B130 12 sp
 
12 aa
12 aa12 aa
12 aa
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
embarazos
embarazosembarazos
embarazos
 
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peñaTrabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peña
 

Más de Lidia Rosas

Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalBases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Lidia Rosas
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
Lidia Rosas
 
Bases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoBases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicano
Lidia Rosas
 
Lectura y redacción
Lectura y redacciónLectura y redacción
Lectura y redacción
Lidia Rosas
 
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Lidia Rosas
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
Lidia Rosas
 
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLevantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Lidia Rosas
 
Pelos y fibras
Pelos y fibrasPelos y fibras
Pelos y fibras
Lidia Rosas
 
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Lidia Rosas
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Lidia Rosas
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Lidia Rosas
 
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesBiología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Lidia Rosas
 
Régimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoRégimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicano
Lidia Rosas
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Lidia Rosas
 
Criminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasCriminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricas
Lidia Rosas
 
Criminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forenseCriminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forense
Lidia Rosas
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
Lidia Rosas
 
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningRifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Lidia Rosas
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Lidia Rosas
 
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Lidia Rosas
 

Más de Lidia Rosas (20)

Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalBases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
 
Bases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoBases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicano
 
Lectura y redacción
Lectura y redacciónLectura y redacción
Lectura y redacción
 
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
 
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLevantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
 
Pelos y fibras
Pelos y fibrasPelos y fibras
Pelos y fibras
 
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
 
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesBiología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
 
Régimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoRégimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicano
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Criminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasCriminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricas
 
Criminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forenseCriminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forense
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningRifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armado
 
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Métodos anticonceptivos

  • 1. Página | 1 CONTENIDO. Introducción........................................................................................................................3 Objetivos. .............................................................................................................................3 Adolescentes en México..................................................................................................4 Prevalencia: porcentaje de mujeres usando un método anticonceptivo moderno en 2010. ..............................................................................................................4 Espera, ¿hay más aparte del condón? ........................................................................5 Bueno, pero ¿qué son?....................................................................................................5 Métodos anticonceptivos temporales. ...........................................................................6 Métodos anticonceptivos definitivos. .............................................................................6 Métodos anticonceptivos MUY seguros:.......................................................................6 Métodos anticonceptivos relativamente seguros: .......................................................7 Diafragma.......................................................................................................................7 Preservativo. ..................................................................................................................7 Temperatura basal........................................................................................................8 Métodos anticonceptivos poco seguros:.......................................................................9 ¿Qué elementos se deben considerar cuando el adolescente solicita un método anticonceptivo? ................................................................................................10 Efectos................................................................................................................................10 Salud.................................................................................................................................10 Propuestas.........................................................................................................................11 Impartir educación sexual. ............................................................................................11 Garantizar acceso a métodos anticonceptivos. .........................................................11 Brindar consejería amigable. ........................................................................................11 Evitar la deserción escolar. ...........................................................................................11
  • 2. Página | 2 Garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo. .....................................12 Proveer servicios de salud reproductiva especializados..........................................12
  • 3. Página | 3 INTRODUCCIÓN. En el caso de los adolescentes, es de suma importancia evitar que un embarazo o enfermedad contagiosa interrumpa su correcto proceso de maduración tanto física como psicológica, conociendo que entre un adulto y un niño hay diferencias que se eliminan tras largas experiencias y desarrollos corporales. Siendo más responsables a la hora de disfrutar de su sexualidad, los jóvenes pueden continuar con su proceso camino a la adultez, brindando a la sociedad personas competentes y evitando los estragos que la sobrepoblación causa tanto ecológica como económicamente a nivel nacional. En el caso del CBTis 189, no se ve mucha problemática respecto a alumnos que no terminen la escuela por embarazos, sin embargo, se les observa seguir asistiendo a clases incluso con bebé en vientre, lo cual no es ideal para alguien no independiente y menor de edad. Debido a que es mejor prevenir que lamentar, la presente campaña tratará de informar a todos los alumnos de la manera adecuada para así tratar de mitigar los embarazos en las nuevas generaciones de estudiantes. OBJETIVOS. Hacer llegar a los alumnos del plantel los pros y contras de cada método anticonceptivo para que así ellos puedan sopesarlos por su cuenta y elegir el que les permita iniciar una vida sexual activa segura tanto a ellos como a su pareja. Con este proyecto informaríamos a personas desde los 14 hasta los 18 años, lo cual sería ideal para la situación, siendo que las personas jóvenes de entre estas edades son las que más sufren los estragos producidos por embarazos no deseados y también problemas de salud por E.T.S. Luego de esto, se espera que las tasas de embarazos prematuros, incluyendo los problemas que estos traen, como alumnos que dejan la escuela, desciendan considerablemente. De igual forma, la frecuencia de enfermedades de transmisión sexual debería verse disminuida. Evitar tener niños no deseados que serán educados de manera desganada promoverá la buena formación de la sociedad ya que una vez se decida tener hijos se les dará la educación adecuada, lo cual debería atenuar actos procedentes de la ignorancia, tales como la acumulación de residuos en calles o la quema de basura a pesar de que exista un camión que la recoge regularmente.
  • 4. Página | 4 ADOLESCENTES EN MÉXICO  18 de cada 100 mujeres en edad reproductiva tienen de 15 a 19 años.  De cada 10 adolescentes entre 12 y 19 años, 2 han iniciado su vida sexual.  15 de cada 100 hombres adolescentes que tienen vida sexual activa no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación y casi 17 tampoco usaron en la última.  34 de cada 100 mujeres adolescentes con vida sexual activa no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual y casi 37 tampoco en la última.  De cada 10 adolescentes embarazadas de entre 15 y 19 años, dos han quedado preñadas en más de una ocasión.  1 DE CADA 2 ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS DE EDAD QUE INICIA VIDA SEXUAL SE EMBARAZA.  4 de cada 10 embarazos adolescentes no son deseados o planeados.  Del total de nacimientos en el país, el 17% corresponde a adolescentes de 10 a 19 años.  1 de cada 10 muertes maternas en el país ocurre en mujeres de 10 a 18 años.  El embarazo o parto es la 4ta causa de deserción escolar en jóvenes de 15 a 19 años. PREVALENCIA: PORCENTAJE DE MUJERES USANDO UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO MODERNO EN 2010. A nivel mundial, a 2009, aproximadamente el 60 % de los que están casados y son capaces de tener hijos controlan la natalidad. Con qué frecuencia se utilizan distintos métodos varía ampliamente entre los países. Los métodos más comunes en el mundo desarrollado son los condones y los anticonceptivos orales, mientras que en África es anticonceptivos orales y en América Latina y Asia es la esterilización. En el mundo en desarrollo, los métodos preferidos en orden decreciente son la esterilización femenina (35 %), los DIU (30 %), los anticonceptivos orales (12 %), los condones (11 %) y la esterilización masculina (4 %). Si bien se utiliza menos en los países desarrollados que el mundo en desarrollo, el número de mujeres que utilizaron los DIU en 2007 fue de más de 180 millones.La evitación las relaciones sexuales en periodo fértil es utilizado por alrededor de 3,6 % de las mujeres en edad fértil, con un uso tan alto como el 20 % en zonas de América del Sur. Para 2005, el 12 % de las parejas están utilizando una forma masculina de control de la natalidad (ya sea condón o vasectomía) con tasas más
  • 5. Página | 5 altas en el mundo desarrollado. Las formas masculinas han disminuido entre 1985 y 2009. El uso de anticonceptivos entre las mujeres en África subsahariana ha aumentado de alrededor del 5 % en 1991 a aproximadamente el 30 % en 2006. Para 2012, el 57 % de las mujeres en edad fértil quieren evitar el embarazo (867 de 1520 millones).Sin embargo 222 millones de mujeres no pueden acceder a métodos anticonceptivos, de las cuales 53 millones se encuentran en África subsahariana y 97 millones en Asia. Esto se traduce en 54 millones de embarazos no planificados y casi 80 000 muertes maternas al año. Parte de la razón por la que muchas mujeres carecen de control de la natalidad es que muchos países limitan su acceso debido a razones religiosas o políticas, mientras que otro contribuyente es la pobreza. Debido a leyes restrictivas del aborto en África subsahariana, muchas mujeres recurren a proveedores de aborto no autorizados. Esto se traduce en que 18-39 de cada 1000 mujeres tengan un aborto inseguro cada año. Nuestro propósito es comenzar a eliminar tabúes e ignorancia desde edades tempranas para disminuir desde la raíz el problema en cuestión. ESPERA, ¿HAY MÁS APARTE DEL CONDÓN? Un estudio realizado en el 2014, con el propósito revelar los conocimientos de los adolescentes respecto a métodos de anticoncepción, reveló la cruda realidad. Se abarcaron personas desde 15 hasta 19 años, todos con vida sexual activa, los cuales asistieron a un centro de salud en la ciudad de México durante los meses de septiembre y octubre del 2014. Estando ahí, 120 individuos se autoaplicaron una encuesta que incluía preguntas sobre el uso y la manera en que funcionan los métodos anticonceptivos. Los resultaros fueron inaceptables, siendo que el 60.8% cuenta con un conocimiento medio y el 23.3% con uno bajo. Del total de adolescentes, el 65.2% empleaba el condón, al igual que era del que mayor conocimiento tenían (el 95%). Todo esto demuestra la falta de información en las personas jóvenes respecto a sexualidad segura, lo cual justifica la gran cantidad de embarazos no deseados al igual que los índices altos de enfermedades de transmisión sexual que afligen a la población nacional, por lo cual es sumamente necesario agilizar campañas para disminuir dichos problemas. BUENO, PERO ¿QUÉ SON? Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una
  • 6. Página | 6 persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado, al igual que múltiples enfermedades infecciosas transmisibles por el contacto sexual. La planificación familiar se refiere a proveerse y emplear anticonceptivos mediante un orden establecido entre la pareja en cuestión. En el caso de los jóvenes, es de suma importancia conocer estos términos y sus aplicaciones. Encontramos la existencia de métodos temporales y definitivos. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES. Su efecto dura sólo mientras se les emplea. Se puede obtener un embarazo al suspender su uso. 1. Hormonales: orales, inyectables, implantes subdérmicos*, anillos vaginales, antigestágenos y nasales. 2. Intrauterinos: (DIU). Hay no medicados (inertes), medicados (activos) y hormonales; método endoceptivo que libera Levonogestrel (LNG). 3. De barrera: condón masculino y femenino, espermicidas locales: óvulos, jaleas y espumas, estos incluyen el diafragma y las esponjas vaginales. 4. Naturales: Abstinencia periódica, coito interrumpido, ritmo o calendario, temperatura basal y moco cervical (Billings). ** 5. Método de amenorrea de la lactancia (MELA). Anticonceptivo natural basado en que el amamantamiento exclusivo y frecuente del bebé inhibe la ovulación. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS. Evitan el embarazo de manera permanente y se recurre a ellos cuando la pareja tiene la paridad satisfecha. El termino paridad se refiere al número de hijos que cada pareja decide tener. 1. Oclusión tubaria bilateral (OTB) o salpingoclasia (en la mujer): consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica a través del ombligo en el momento de o a nivel del nacimiento del vello púbico para identificar las trompas uterinas, las cuales se cortan y se ligan para impedir el paso del óvulo y de los espermatozoides evitando así el embarazo. 2. Vasectomía (en el hombre): consiste en cortar los conductos que transportan los espermatozoides desde el testículo, creando así un semen estéril. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MUY SEGUROS: • Pastilla anticonceptiva combinada.
  • 7. Página | 7 • Inyectable hormonal combinado. Se liberan hormonas semejantes a las naturales en el organismo. Impiden la ovulación y espesan el moco que se produce en el cuello de la matriz para negar el paso a los espermatozoides. Evita embarazos no deseados. USO MUY SEGURO, disminuye menstruación y sus complicaciones. Desaparece acné, grosor de vello y riesgo de cáncer ovular o de matriz. Los inconvenientes incluyen la irregularidad menstrual y que ¡no protege contra Infecciones de Transmisión Sexual! • Salpingoclasia (ligadura de trompas). • Vasectomía*. • Dispositivo intrauterino (DIU)*. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS RELATIVAMENTE SEGUROS: DIAFRAGMA. Anillo metálico circular revestido con una fina goma de látex. Existen varios tipos según el borde del anillo: espiral, plano y en arco. Su diámetro varía entre los 50 y los 90 mm, en función de la amplitud vaginal de la zona superior. Es un método en el que el médico no sólo debe adaptar el diafragma a la paciente, sino que también debe instruirla en la inserción del mismo y verificar que lo ha realizado correctamente, cubriendo el cuello uterino y la zona superior de la vagina. Se puede colocar incluso algunas horas antes del coito, y es conveniente que se acompañe del empleo de espermicidas. Inconvenientes: • Incremento del riesgo de infecciones vaginales. • Aprendizaje del método de inserción y de permanencia. • Aparición ocasional de úlceras vaginales. • Riesgo de escape de semen tras su retirada. PRESERVATIVO. Es el único método anticonceptivo que reduce la transmisión de las enfermedades sexuales y el embarazo, por lo que es el recomendado para personas con parejas múltiples o inestables. Sin embargo, se aconseja además emplear espermicidas vaginales, ya que de esta forma se previene la infección a través del contacto genital. El espermicida se debe administrar antes de la colocación del preservativo.
  • 8. Página | 8 El usuario tiene que conocer cuál es el mecanismo correcto de la colocación y saber que no debe utilizar lubricantes con base de petróleo (como la vaselina), porque producen un debilitamiento, con riesgo de rotura, del preservativo de látex. Al disminuir las enfermedades de transmisión sexual, los preservativos han reducido la incidencia de la enfermedad inflamatoria pélvica, produciendo así un descenso en la tasas de infertilidad. Los preservativos también ofrecen una cierta protección contra el cáncer de cuello del útero. MASCULINO Es una funda de plástico látex (un tipo de hule) que se coloca en el pene cuando está erecto. Los condones varían de acuerdo al material con que están hechos, a la forma, la punta, la textura, la lubricación, el tamaño y el color. Inconvenientes: • Disminuyen la espontaneidad. • Existe un riesgo pequeño de rotura. • Disminuyen la sensibilidad. FEMENINO. Consiste en una vaina que está fijada a un anillo de látex, que cubre completamente la vulva y la vagina. Teóricamente, estos preservativos deben ofrecer una mayor protección contra las enfermedades de transmisión sexual; sin embargo, es dudosa la sensación y la sensibilidad que proporcionan. TEMPERATURA BASAL. Al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil, la progesterona produce un efecto termo-génico, aumentando la temperatura corporal, manteniéndola elevada hasta su siguiente período. El período fértil abarca unos días antes y después de la ovulación, por lo que el resto de los días pueden ser considerados días “seguros” para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. La medición de la temperatura debe ser estricta: todos los días, preferentemente a la misma hora, al despertar tras dormir un mínimo de cinco horas seguidas y antes de realizar cualquier tipo de actividad, la mujer debe controlarse la temperatura con un termómetro y marcarla en un gráfico.
  • 9. Página | 9 En este gráfico, el eje horizontal representa los días del ciclo menstrual y el eje vertical, la temperatura del cuerpo. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POCO SEGUROS: • Espermicidas **: • Calendario**: Los anticonceptivos de emergencia son eficaces para un máximo de unos pocos días después del sexo. *SON LOS MÉTODOS MÁS EFICACES. **SON LOS MENOS EFICACES. LOS MÉTODOS Y SU EFICACIA. Método anticonceptivo ¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año? ¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo? Protección contra enfermedades de transmisión sexual Abstinencia Ninguna Totalmente eficaz Sí Parches 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No Píldora anticonceptiva 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No Condones 18 de cada 100 Moderada- mente eficaz Sí Diafragma 16 de cada 100 Modera- mente efectivo No Anticoncepción de urgencia 1 - 2 de cada 100 Muy eficaz No DIU Menos de 1 cada 100 Muy eficaz No Método del ritmo 25 de cada 100 No muy eficaz No Espermicida 29 de cada 100 No muy eficaz No Retiro antes de la eyaculación 27 de cada 100 No muy eficaz No No utilizar ningún método anticonceptivo 85 de cada 100 Ineficaz No
  • 10. Página | 10 Los métodosmás eficaces son aquellos de larga duración y que no requieren visitas regulares a un centro de salud. ¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN CONSIDERAR CUANDO EL ADOLESCENTE SOLICITA UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO? En estos casos, es importante investigar algunos aspectos sobre su comportamiento sexual y sobre sus expectativas reproductivas para favorecer la correcta elección. Por lo cual, es necesario investigar los siguientes antecedentes: 1. Vida sexual activa. 2. Número de parejas sexuales. 3. Planeación de las relaciones sexuales. 4. Prácticas sexuales de riesgo. 5. Frecuencia de relaciones sexuales. 6. Tipo de relaciones (oral, anal, vaginal). 7. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. 8. Antecedentes de embarazo, parto, cesárea o aborto, y 9. Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS). EFECTOS SALUD Se estima que el uso de anticonceptivos en los países en desarrollo ha disminuido el número de muertes maternas en un 40 % (alrededor de 270 000 muertes prevenidas en 2008) y podría prevenir el 70 % de las muertes si se alcanzara toda la demanda de control de la natalidad. Estos beneficios se logran al reducir el número de embarazos no deseados que posteriormente dan lugar a abortos inseguros y por la prevención de embarazos en mujeres de alto riesgo. El control de la natalidad también mejora la supervivencia infantil en el mundo en desarrollo al alargar el lapso entre embarazos. En esta población, los resultados son peores cuando una madre se embaraza dentro de los dieciocho meses posteriores a un parto previo. Sin embargo, retrasar otro embarazo después de un aborto espontáneo no parece alterar el riesgo y se aconseja a las mujeres intentar concebir en esta situación cuando estén dispuestas. Los embarazos adolescentes, especialmente entre los más jóvenes, tienen un mayor riesgo de resultados adversos, incluidos nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y la muerte del bebé. En los Estados Unidos el 82 % de los embarazos de
  • 11. Página | 11 adolescentes entre 15 y 19 años no son planificados. La educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos son eficaces en la disminución de las tasas de embarazo en este grupo etario. PROPUESTAS IMPARTIR EDUCACIÓN SEXUAL.  Garantizar que las materias de salud sexual y reproductiva sean impartidas en las escuelas del país.  Impartir educación para la preservación de la salud, el conocimiento integral de la sexualidad y la planificación familiar, así como la paternidad y maternidad responsables.  Formar al personal docente en las materias de la salud sexual y reproductiva.  Promover y ofrecer talleres para los padres en materia de salud sexual y reproductiva de las personas adolescentes. GARANTIZAR ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.  Garantizar la existencia en las instituciones públicas de salud de todos los métodos anticonceptivos en cantidades adecuadas, condiciones óptimas para su uso y disponibles en el momento en que son requeridos.  Aumentar los puntos de acceso a métodos anticonceptivos (escuelas, centros deportivos, antros, restaurantes, centros comerciales, transporte público, entre otros).  Proporcionar una correcta información anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz, verdadera, completa y basada en evidencia científica. BRINDAR CONSEJERÍA AMIGABLE.  Garantizar un ambiente de confidencialidad durante la prestación de los servicios de consejería para jóvenes.  Brindar consejería sobre anticoncepción y riesgo de embarazo temprano, a través de personal debidamente capacitado, libre de prejuicios y con absoluto respeto al derecho de decidir sobre su conducta sexual re reproductiva y al ejercicio del consentimiento informado en la prescripción de métodos anticonceptivos.  Facilitar la identificación de los lugares en donde se brinden los servicios de consejería amigables para adolescentes. EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR.
  • 12. Página | 12  Evitar que las niñas y adolescentes embarazadas abandonen sus estudios a través de programas de apoyo educativo y becas para fortalecer su permanencia en la escuela.  Favorecer esquemas flexibles de atención educativa para niñas y adolescentes embarazadas o madres. GARANTIZAR EL ACCESO A LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO. Reconocer el derecho de las niñas y adolescentes a interrumpir su embarazo por los riesgos a su salud y vida que pueda presentar el mismo, siempre y cuando el proceso no sea más dañino que el embarazo en sí. PROVEER SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA ESPECIALIZADOS. Prestar servicios de salud sensibles, especializados y de calidad que atiendan las necesidades físicas y psicológicas de las niñas y adolescentes embarazadas durante la gestación, el parto y luego de este, considerando el riesgo particularmente alto al que se enfrentan por su temprana edad. Fuentes:  INEGI, Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, 2011.  Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012.  Menkes, Catherine, El embarazo de los adolescentes en México, ¿es deseado?, 2013.  Conapo, Perfiles de Salud Reproductiva, 2011.  Secretaría de Salud, Base de datos: nacimientos: Sinais, 2012  Observatorio de Mortalidad Materna en México, Indicadores 2011.  Secretaría de Educación Pública, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012.