SlideShare una empresa de Scribd logo
“ANTECEDENTES (7 AL 20)”
ASIGNATURA: Políticas educativas en América Latina (DE-701)
PRESENATADO POR: Indira Narby Gallardo Aparicio
Andrea Infante Leva
Ciro Avelino Guillén Chaqche
Edith Mary Acosta Garcia
DOCENTE: Dra. María Flores Gutiérrez
Ayacucho - Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
1
1.1. Presentación
1.2. Alcance
1.3. Base Legal
1.3.1. Normas e instrumentos internacionales
1.3.2. Normas nacionales
1.4. Metodología
I. ANTECEDENTES
Fecha:04/06/2023 2
7
8
1.3.1. Normas e instrumentos internacionales
Se sustenta en las siguientes normas e instrumentos internacionales:
-Declaración de Incheon para la Educación 2030 (2015)
La inclusión y la equidad en la educación y a través de ella son la piedra angular de una agenda de la
de la educación transformadora, y por consiguiente nos comprometemos a hacer frente a todas las formas de
las formas de exclusión y marginación, las desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de
resultados de aprendizaje. Ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya
se haya logrado para todos.
-Recomendación relativa a la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (2015)
Cinco ámbitos fundamentales:
 políticas y gobernanza,
 calidad y pertinencia,
 seguimiento y evaluación,
 investigación y gestión del conocimiento, y
 cooperación internacional.
1.3. Base Legal
Fecha: 04/06/2023 3
1.3.1. Normas e instrumentos internacionales
Se sustenta en las siguientes normas e instrumentos internacionales:
-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su
libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
1.3. Base Legal
Fecha: 04/06/2023 4
7
8
1.3.2. Normas nacionales
Se sustenta en la siguiente normativa nacional:
-Constitución Política del Perú, que faculta al Estado a coordinar la política educativa y supervisar la calidad de la educación,
y asegurar que ninguna persona se vea impedida de recibir educación adecuada debido a su situación económica o
limitaciones mentales o físicas (artículo 16º).
Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de
los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los
centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.
-Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria, respecto a la definición de la educación superior (artículo 49º)
y técnico-productiva (artículo 40°, modificado por el Decreto Legislativo N.° 1375).
La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las
integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales
profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte,
1.3. Base Legal
Fecha: 04/06/2023 5
1.3.2. Normas nacionales
Se sustenta en la siguiente normativa nacional:
-Ley N.° 30220, Ley Universitaria y sus modificatorias, que establece que el Minedu es el ente rector de la política de
aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria (artículo 1°).
-Decreto Supremo N.° 009-2020-MINEDU, Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena.
Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas,
nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos,
1.3. Base Legal
Fecha: 04/06/2023 6
METODOLOGIA
Etapa 1: Diseño
Etapa/proceso Actividad
Propósito Descripción
Producto de la
aplicación
Enunciación y
estructuración del
problema público
Revisión de literatura
nacional
E
i
nternacional
Encontrar evidencia disponible respecto a
laproblemática en la ESTP.
Se analizóliteraturanacionale internacionalvinculadaala
problemáticacorrespondiente alaPNESTP.El proceso permitió
identificar posibles causasdirectas eindirectasde la problemática y la
definición delproblemapúblicomedianteun enfoqueamplio,de
modoque responda alasnecesidadesdecada alternativa formativa
de la ESTP.
Elaboraciónde unamatriz de
las principales causas directas e
indirectas y formulación de una
propuesta de problema
público. Entregable 1
Mesas de consulta
Incluir a actores, gestoresy especialistasde
la ESTP para proponer el problema público
de la ESTP y revisión de causas directas e
indirectas.
Se contó con la participación de más de 150 actores
estratégicos36. Fueron 12 mesas de consulta a autoridades,
investigadores, especialistas, docentes y estudian- tes de las cinco
alternativas formativasde la ESTP.Asimismo, secontó con
representantes de los diferentes niveles degobiernodel
sectoreducación (Minedu, Sunedu)
Revisiónde causasdirectas e
indirectas y formulación de
propuesta del problema
público. Entregable 1
Sistematización de
bases de datos e
información
administrativa del sector
Educación referidas a la
ESTP.
Analizar y dimensionar,en base a
indicadores,las problemáticas de laESTP.
organismoacreditador, gobiernos regionales, entre otros).
Se consolidó distintas bases de datos de la educación básica y la
ESTP para dimensionar algunas problemáticas, tales como la
matrícula, el número de docentes,el financiamiento histórico,
resultados de los procesos de licenciamiento,acreditación,entre
otrosindicadores.
Indicadores oficiales del Minedu
que dimensionan
cuantitativamente la
problemática dela ESTP y
contribuyen a delimitar el
problema público. Entregable 1
Cuadro N° 01 Proceso de diseño y formulación de la Política Nacional de Educación Superior y
Técnico-Productiva - PNESTP
Determinación de la
situación futuradeseada
Revisión de
literatura nacionale
internacional
Identificar las tendencias en la ESTP
desarrolladasen paísesde laregión.
Asimismo, siguiendo la Guía del
Ceplan se identificó las
tendencias y contextos
futuros a partir de
documentos de
planificacióny literatura
nacional e internacional.
Se realizó la sistematización de información, y se desarrolló
secciones abordando las tendencias y escenarios contextuales de
acuerdo a estudios disponibles, incluyendo los documentos
facilitados por el Ceplan. Asimismo, se realizó el análisis de
tendencias globales y regionales relacionadas principalmente con
seis dimensiones: a) social, b) económico,c) político, d)
ambiental, e) tecnológico y f) actitudes, valores y ética.
Consolidación de
escenarios contextuales
y tendencias de la
PNESTP.
Entregable 2
Mesas de consulta
Incluir a actores, gestores y
especialistasde la ESTP para proponer
la situación futura deseada de la
PNESTP
A partir de la realización de doce mesas de consulta, se contó con
laparticipación de más de 150 actores estratégicos37 (autoridades,
investigadores, especialistas, docentes y estudiantes) de las cinco
alternativas formativas de laESTP, además de representantes de
los diferentes niveles de gobierno del sector Educación (Minedu,
Sunedu, organismo acreditador, gobiernos regionales,entre
otros).
Propuesta de
situación futura deseada
preliminar.Entregable 2
Talleres
macrorregionales
Consultar a actores delaESTPa
nivelregionalpara proponer la
situación futura deseada de la
PNESTP.
Constó de cuatro talleres macrorregionales, los cuales sirvieron
como espacios para discutir y validar las causas del problema
público y proponer alternativas de solución acordes alcontexto
regional. En ellos se identificó las principales preocupaciones y
expectativasde lapoblacióndeformadescentralizada.
Revisión de
literatura nacional
e internacional
Encontrar evidencia
disponible respecto a
posiblesalternativas de
soluciónalaproblemática
en laESTP.
Se identificó y formuló distintas alternativastomandoen cuenta
lascaracterísticas particulares del problema público, además de
nuestra situación futura deseada de acuerdo con la evidencia
recopilada.
Selección de
alternativas desolución
Talleres
macrorregionales
Consultar a actores de la ESTP a
nivel regionalpara proponer
alternativas de solución a la
problemática de manera
descentralizada.
Constó de cuatro talleres macrorregionales, que sirvieron como
espacios para discutir, proponery validaralternativasdesolución
acordes al contexto regional. Asimismo, en estos talleres se
pudo identificar las principales preocupaciones y expectativas de
la población de forma descentralizada.
Alternativas de
solución que
permitieron abordar
preliminarmente las
propuestasde
objetivos prioritarios.
Entregable 2
Consulta a académicos y
funcionarios deentidades
especializadas en ESTP
Recoger la opinión técnica de académicos
y funcionarios de entidades nacionales e
internacionales especializadas respectoa
las alternativas para atender la
Se realizaron reuniones con académicos y funcionarios de entidades nacionales e
internacionales especializadas enlaESTPparaidentificarpropuestasdesolución.
Etapa 2: Formulación
Etapa/proceso Actividad Propósito Descripción
Producto de laaplicación
Elaboración de
objetivos prioritarios e
indicadores
Revisión de literatura nacionale
internacional
Identificar evidencia disponible respecto al
abordaje de los objetivos prioritarios e
indicadores que respondanala situación
futura deseada.
Se revisó literatura nacional e internacional,
formulando seis objetivos prioritariose
identificandolos indicadores según las
características de las distintas alternativas
formativas de la ESTP. Propuesta de
objetivos e
indicadores.
Entregable 3
Reunión con el Grupode
Trabajo
Definir y validar objetivos prioritarios e
indicadores de la Política.
Constó de dos reuniones con los diez
miembros del Grupo de Trabajo38 paradefinir
y validarlosposibles objetivos prioritarios e
indicadores de la política. ernos regionales,
entre otros).
Revisión de literatura nacionalo
internacional
Identificar informacióny/o evidencia
sistematizada de lineamientos aplicablesy
consistentes a los objetivos prioritarios
planteados.
Se revisó literatura nacional e internacional
vinculada a los posibles lineamientos
correspondientesala PNESTP.Elproceso se
orientó hacia un enfoque amplio, de modo
que responda a las necesidades de cada
alternativaformativa.
Propuesta de
lineamientos.
Entregable 3
Elaboración de
lineamientos
Reuniónde trabajo con
especialistas del Minedu y
entidades de la ESTP
Identificar propuestas de lineamientos
acordea los seis objetivos prioritarios,
consideran-do las estrategias impulsadas en
los últimos años.
Se coordinó con cada miembro delGrupode
Trabajode formaprevia,de modo que puedan
realizar las consultas y observaciones a los
posibles lineamientos
Reunión del GrupodeTrabajo
Definiry validarloslineamientos de la
Política.
Se realizóuna reunióncon los diezmiembros
del Grupo de Trabajo paradefiniryvalidarlos
lineamientosdela política.
Identificación de
servicios y estándares
decumplimiento
Revisión, sistematización y
análisis de los servicios a partir
de documentos oficiales del
sectorEducación.
Revisar, sistematizar y analizar propuestas
de servicios para la PNESTP, así como de la
normativa de servicios deeducación
establecidosen leyes y decretos supremos
del Minedu.
Se realizaron solicitudes de información a las
direcciones pertinentes de cada alternativa
formativa: Dirección General de Educación
Superior Universitaria (Digesu), Dirección de
Formación Inicial Docente (Difoid)y Dirección
Generalde Educación
Técnico-Productiva y Superior
Tecnológica y Artística (Digesutpa).
Propuestadeservicios.
Entregable 4
Reuniónde trabajocon
especialistas del Minedu y
entidades de la ESTP
Identificar propuestas de los servicios y
estándares, acorde a losseis objetivos
prioritariosy considerando las estrategias
impulsadas en los últimos años.
Se realizóunareunióncon los diezmiembros
del Grupo de Trabajo para definir y validar
los serviciospropuestos. Se incorporan sus
comentarios.
Reunión del GrupodeTrabajo
Definir y validar los serviciosde la Política.
Reunión con el Grupo de Trabajo paradefinir
y validarlos serviciosde la Política.
Identificaciónde
políticas
relacionadas
Revisión documental y
normativa
Articular la Política Nacional de Educación
Superior y Técnico- Productiva con las
políticas de Estado y las políticas
nacionalesvigentesvinculadas.
Revisión de las políticas de Estadoy políticas
vinculadas a partir de laspublicaciones
oficialesobtenidasde las siguientes fuentes:
diario El Peruano (web),el Sistema Peruanode
Información Jurídica-SPIJ y el portal del
Acuerdo Nacional.
El alineamiento se realiza mediantelo
propuesto por el Ceplan: Vertical: políticas
de Estado y PlanEstratégico de Desarrollo
NacionalHorizontal: con las políticas
nacionales relacionadas
Matriz de
alineamiento de
políticas.
Entregable4

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva PNESTP.pptx

01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura
gruizcaro001
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalMaría Yeomans
 
01.pei marco legal_y_estructura
01.pei marco legal_y_estructura01.pei marco legal_y_estructura
01.pei marco legal_y_estructura
Constanza Caviedes Aedo
 
01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura
Maury Angelina Galleguillos Rodríguez
 
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
Rubén Darío Sepúlveda Barrientos
 
Silabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdf
Silabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdfSilabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdf
Silabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdf
julianachumbe0905
 
PEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdfPEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdf
GaboIkoshuk
 
PEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdfPEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdf
armyyapoyapo
 
Propuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la ebaPropuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la eba
lmiparraguirre25
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docxPROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
Cecitaespinal
 
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
Asociación Civil Presidente Ramón Castilla e IGEPE
 
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdfUniversalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
ssuser46be9e1
 
Temario
TemarioTemario
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Miljani Rafael Munguia
 
peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666
peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666
peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666
cornejok633
 
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Gabriela Cerruti
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
Bebelin Ortega
 
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006elitat
 
Actividad 1 GRUPAL (3).pptx
Actividad 1 GRUPAL (3).pptxActividad 1 GRUPAL (3).pptx
Actividad 1 GRUPAL (3).pptx
Angelica Aguilar
 
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdfcontexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Similar a Diapositiva PNESTP.pptx (20)

01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
01.pei marco legal_y_estructura
01.pei marco legal_y_estructura01.pei marco legal_y_estructura
01.pei marco legal_y_estructura
 
01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura
 
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
 
Silabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdf
Silabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdfSilabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdf
Silabo Ciencia y Desarrollo Nacional.pdf
 
PEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdfPEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdf
 
PEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdfPEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdf
 
Propuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la ebaPropuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la eba
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docxPROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
 
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
 
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdfUniversalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
 
peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666
peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666
peru educacion.pdf111223344455556666666666666666666
 
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
 
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
 
Actividad 1 GRUPAL (3).pptx
Actividad 1 GRUPAL (3).pptxActividad 1 GRUPAL (3).pptx
Actividad 1 GRUPAL (3).pptx
 
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdfcontexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Diapositiva PNESTP.pptx

  • 1. “ANTECEDENTES (7 AL 20)” ASIGNATURA: Políticas educativas en América Latina (DE-701) PRESENATADO POR: Indira Narby Gallardo Aparicio Andrea Infante Leva Ciro Avelino Guillén Chaqche Edith Mary Acosta Garcia DOCENTE: Dra. María Flores Gutiérrez Ayacucho - Perú 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN 1
  • 2. 1.1. Presentación 1.2. Alcance 1.3. Base Legal 1.3.1. Normas e instrumentos internacionales 1.3.2. Normas nacionales 1.4. Metodología I. ANTECEDENTES Fecha:04/06/2023 2 7 8
  • 3. 1.3.1. Normas e instrumentos internacionales Se sustenta en las siguientes normas e instrumentos internacionales: -Declaración de Incheon para la Educación 2030 (2015) La inclusión y la equidad en la educación y a través de ella son la piedra angular de una agenda de la de la educación transformadora, y por consiguiente nos comprometemos a hacer frente a todas las formas de las formas de exclusión y marginación, las desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de resultados de aprendizaje. Ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya se haya logrado para todos. -Recomendación relativa a la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (2015) Cinco ámbitos fundamentales:  políticas y gobernanza,  calidad y pertinencia,  seguimiento y evaluación,  investigación y gestión del conocimiento, y  cooperación internacional. 1.3. Base Legal Fecha: 04/06/2023 3
  • 4. 1.3.1. Normas e instrumentos internacionales Se sustenta en las siguientes normas e instrumentos internacionales: -Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 1.3. Base Legal Fecha: 04/06/2023 4 7 8
  • 5. 1.3.2. Normas nacionales Se sustenta en la siguiente normativa nacional: -Constitución Política del Perú, que faculta al Estado a coordinar la política educativa y supervisar la calidad de la educación, y asegurar que ninguna persona se vea impedida de recibir educación adecuada debido a su situación económica o limitaciones mentales o físicas (artículo 16º). Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. -Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria, respecto a la definición de la educación superior (artículo 49º) y técnico-productiva (artículo 40°, modificado por el Decreto Legislativo N.° 1375). La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, 1.3. Base Legal Fecha: 04/06/2023 5
  • 6. 1.3.2. Normas nacionales Se sustenta en la siguiente normativa nacional: -Ley N.° 30220, Ley Universitaria y sus modificatorias, que establece que el Minedu es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria (artículo 1°). -Decreto Supremo N.° 009-2020-MINEDU, Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena. Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos, 1.3. Base Legal Fecha: 04/06/2023 6
  • 8. Etapa 1: Diseño Etapa/proceso Actividad Propósito Descripción Producto de la aplicación Enunciación y estructuración del problema público Revisión de literatura nacional E i nternacional Encontrar evidencia disponible respecto a laproblemática en la ESTP. Se analizóliteraturanacionale internacionalvinculadaala problemáticacorrespondiente alaPNESTP.El proceso permitió identificar posibles causasdirectas eindirectasde la problemática y la definición delproblemapúblicomedianteun enfoqueamplio,de modoque responda alasnecesidadesdecada alternativa formativa de la ESTP. Elaboraciónde unamatriz de las principales causas directas e indirectas y formulación de una propuesta de problema público. Entregable 1 Mesas de consulta Incluir a actores, gestoresy especialistasde la ESTP para proponer el problema público de la ESTP y revisión de causas directas e indirectas. Se contó con la participación de más de 150 actores estratégicos36. Fueron 12 mesas de consulta a autoridades, investigadores, especialistas, docentes y estudian- tes de las cinco alternativas formativasde la ESTP.Asimismo, secontó con representantes de los diferentes niveles degobiernodel sectoreducación (Minedu, Sunedu) Revisiónde causasdirectas e indirectas y formulación de propuesta del problema público. Entregable 1 Sistematización de bases de datos e información administrativa del sector Educación referidas a la ESTP. Analizar y dimensionar,en base a indicadores,las problemáticas de laESTP. organismoacreditador, gobiernos regionales, entre otros). Se consolidó distintas bases de datos de la educación básica y la ESTP para dimensionar algunas problemáticas, tales como la matrícula, el número de docentes,el financiamiento histórico, resultados de los procesos de licenciamiento,acreditación,entre otrosindicadores. Indicadores oficiales del Minedu que dimensionan cuantitativamente la problemática dela ESTP y contribuyen a delimitar el problema público. Entregable 1 Cuadro N° 01 Proceso de diseño y formulación de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva - PNESTP
  • 9. Determinación de la situación futuradeseada Revisión de literatura nacionale internacional Identificar las tendencias en la ESTP desarrolladasen paísesde laregión. Asimismo, siguiendo la Guía del Ceplan se identificó las tendencias y contextos futuros a partir de documentos de planificacióny literatura nacional e internacional. Se realizó la sistematización de información, y se desarrolló secciones abordando las tendencias y escenarios contextuales de acuerdo a estudios disponibles, incluyendo los documentos facilitados por el Ceplan. Asimismo, se realizó el análisis de tendencias globales y regionales relacionadas principalmente con seis dimensiones: a) social, b) económico,c) político, d) ambiental, e) tecnológico y f) actitudes, valores y ética. Consolidación de escenarios contextuales y tendencias de la PNESTP. Entregable 2 Mesas de consulta Incluir a actores, gestores y especialistasde la ESTP para proponer la situación futura deseada de la PNESTP A partir de la realización de doce mesas de consulta, se contó con laparticipación de más de 150 actores estratégicos37 (autoridades, investigadores, especialistas, docentes y estudiantes) de las cinco alternativas formativas de laESTP, además de representantes de los diferentes niveles de gobierno del sector Educación (Minedu, Sunedu, organismo acreditador, gobiernos regionales,entre otros). Propuesta de situación futura deseada preliminar.Entregable 2 Talleres macrorregionales Consultar a actores delaESTPa nivelregionalpara proponer la situación futura deseada de la PNESTP. Constó de cuatro talleres macrorregionales, los cuales sirvieron como espacios para discutir y validar las causas del problema público y proponer alternativas de solución acordes alcontexto regional. En ellos se identificó las principales preocupaciones y expectativasde lapoblacióndeformadescentralizada. Revisión de literatura nacional e internacional Encontrar evidencia disponible respecto a posiblesalternativas de soluciónalaproblemática en laESTP. Se identificó y formuló distintas alternativastomandoen cuenta lascaracterísticas particulares del problema público, además de nuestra situación futura deseada de acuerdo con la evidencia recopilada. Selección de alternativas desolución Talleres macrorregionales Consultar a actores de la ESTP a nivel regionalpara proponer alternativas de solución a la problemática de manera descentralizada. Constó de cuatro talleres macrorregionales, que sirvieron como espacios para discutir, proponery validaralternativasdesolución acordes al contexto regional. Asimismo, en estos talleres se pudo identificar las principales preocupaciones y expectativas de la población de forma descentralizada. Alternativas de solución que permitieron abordar preliminarmente las propuestasde objetivos prioritarios. Entregable 2 Consulta a académicos y funcionarios deentidades especializadas en ESTP Recoger la opinión técnica de académicos y funcionarios de entidades nacionales e internacionales especializadas respectoa las alternativas para atender la Se realizaron reuniones con académicos y funcionarios de entidades nacionales e internacionales especializadas enlaESTPparaidentificarpropuestasdesolución.
  • 10. Etapa 2: Formulación Etapa/proceso Actividad Propósito Descripción Producto de laaplicación Elaboración de objetivos prioritarios e indicadores Revisión de literatura nacionale internacional Identificar evidencia disponible respecto al abordaje de los objetivos prioritarios e indicadores que respondanala situación futura deseada. Se revisó literatura nacional e internacional, formulando seis objetivos prioritariose identificandolos indicadores según las características de las distintas alternativas formativas de la ESTP. Propuesta de objetivos e indicadores. Entregable 3 Reunión con el Grupode Trabajo Definir y validar objetivos prioritarios e indicadores de la Política. Constó de dos reuniones con los diez miembros del Grupo de Trabajo38 paradefinir y validarlosposibles objetivos prioritarios e indicadores de la política. ernos regionales, entre otros). Revisión de literatura nacionalo internacional Identificar informacióny/o evidencia sistematizada de lineamientos aplicablesy consistentes a los objetivos prioritarios planteados. Se revisó literatura nacional e internacional vinculada a los posibles lineamientos correspondientesala PNESTP.Elproceso se orientó hacia un enfoque amplio, de modo que responda a las necesidades de cada alternativaformativa. Propuesta de lineamientos. Entregable 3 Elaboración de lineamientos Reuniónde trabajo con especialistas del Minedu y entidades de la ESTP Identificar propuestas de lineamientos acordea los seis objetivos prioritarios, consideran-do las estrategias impulsadas en los últimos años. Se coordinó con cada miembro delGrupode Trabajode formaprevia,de modo que puedan realizar las consultas y observaciones a los posibles lineamientos Reunión del GrupodeTrabajo Definiry validarloslineamientos de la Política. Se realizóuna reunióncon los diezmiembros del Grupo de Trabajo paradefiniryvalidarlos lineamientosdela política.
  • 11. Identificación de servicios y estándares decumplimiento Revisión, sistematización y análisis de los servicios a partir de documentos oficiales del sectorEducación. Revisar, sistematizar y analizar propuestas de servicios para la PNESTP, así como de la normativa de servicios deeducación establecidosen leyes y decretos supremos del Minedu. Se realizaron solicitudes de información a las direcciones pertinentes de cada alternativa formativa: Dirección General de Educación Superior Universitaria (Digesu), Dirección de Formación Inicial Docente (Difoid)y Dirección Generalde Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (Digesutpa). Propuestadeservicios. Entregable 4 Reuniónde trabajocon especialistas del Minedu y entidades de la ESTP Identificar propuestas de los servicios y estándares, acorde a losseis objetivos prioritariosy considerando las estrategias impulsadas en los últimos años. Se realizóunareunióncon los diezmiembros del Grupo de Trabajo para definir y validar los serviciospropuestos. Se incorporan sus comentarios. Reunión del GrupodeTrabajo Definir y validar los serviciosde la Política. Reunión con el Grupo de Trabajo paradefinir y validarlos serviciosde la Política. Identificaciónde políticas relacionadas Revisión documental y normativa Articular la Política Nacional de Educación Superior y Técnico- Productiva con las políticas de Estado y las políticas nacionalesvigentesvinculadas. Revisión de las políticas de Estadoy políticas vinculadas a partir de laspublicaciones oficialesobtenidasde las siguientes fuentes: diario El Peruano (web),el Sistema Peruanode Información Jurídica-SPIJ y el portal del Acuerdo Nacional. El alineamiento se realiza mediantelo propuesto por el Ceplan: Vertical: políticas de Estado y PlanEstratégico de Desarrollo NacionalHorizontal: con las políticas nacionales relacionadas Matriz de alineamiento de políticas. Entregable4