SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
49° CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
“PROGRAMACION CURRICULAR EN EDUCACION INICIAL”
CURSO : DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACIÓN
DOCENTE : Mg. NANCY VIVANCO ARONÉS
INTEGRANTES : SUAREZ HERBOZO, Elizabeth.
NEGREIROS SHAPIOMA, Susana.
REYES LAZO, Teresa.
QUISPE PEREZ, Yolanda.
LIMA – PERÚ
2014
Problema:
¿Cómo la Programación Curricular adecuada repercute en
el logro de los aprendizajes de los estudiantes?
2
3
Dedicamos este trabajo de
investigación a Dios
Todopoderoso por todas sus
bendiciones, a nuestras familias
por el constante apoyo y a
nuestros distinguidos maestros
Índice
CARATULA 1
PROBLEMATICA 2
DEDICATORIA 3
INDICE 4
PRESENTACIÓN 5
CAPITULO I. MARCO TEORICO
1.1. CURRICULO 6
1.2. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 7
1.3. SISTEMA CURRICULAR PERUANO 10
• MARCO CURRICULAR NACIONAL 16
• RUTAS DE APRENDIZAJE 16
• MAPAS DE APRENDIZAJE 16
CAPÍTULO II. PROGRAMACION CURRICULAR
2.1. ANALISIS CONCEPTUAL DE PROGRAMACION CURRICULAR 18
2.2. TIPOS DE PROGRAMACION CURRICULAR 18
2.2.1. PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO 18
A. PROGRAMACION ANUAL
2.2.2. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO 20
A. UNIDADES DIDACTICAS 20
• UNIDAD DE APRENDIZAJE 22
• PROYECTO DE APRENDIZAJE 23
• MODULO DE APRENDIZAJE 24
• TALLERES DE APRENDIZAJE 25
CAPÍTULO III. APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO
3.1. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACION INICIAL 27
3.2. TABULACION E INTERPRETACION 29
3.3. ANALISIS 35
CONCLUSIONES 36
RECOMENDACIONES 37
BIBLIOGRAFIA 38
ANEXOS 39
Presentación
4
Ponemos a consideración el presente trabajo de investigación
presentando la problemática ¿Cómo la Programación Curricular adecuada
repercute en el logro de los aprendizajes de los estudiantes?, si adaptamos una
buena política educativa adaptada a nuestra realidad y no copiar modelos
educativos de otros países, como es el caso de Chile, donde actualmente se
observa que han prohibido la difusión de las rutas del aprendizaje, no
obtendremos una adecuada calidad educativa, si por el contrario realizamos un
diagnóstico de nuestra problemática se puede superar y tendremos una óptima
programación curricular.
Este trabajo esta dividido en tres capítulos. Como Capítulo I, un marco
teórico compuesto de conceptos sobre currículo, Proyecto Educativo Nacional,
Sistema Curricular Peruano, el Marco Curricular Nacional, las Rutas de
Aprendizaje y los Mapas de Aprendizaje. En el Capítulo II abordaremos un
análisis conceptual de Programación Curricular y los Tipos de Programación
Curricular. En el Capítulo III estaremos analizando una encuesta dirigida a
profesores de Educación Inicial para determinar de qué manera la
Programación Curricular incide en el proceso de enseñanza - aprendizaje de
los niños de nivel inicial.
Finalmente estableceremos conclusiones y recomendaciones sobre lo
investigado de acuerdo a las Normas APA.
Capítulo I
5
Marco Teórico
1.1. CURRÍCULO
Según Peñaloza, W. (2003), el término currículo (en ocasiones
también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos,
criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la
actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite
planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo
específico viene determinado por los planes y programas de estudio
(que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción
curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta
manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para
poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de
la implementación del mismo1
.
El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la
estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los
aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los
mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
Según el MINEDU, es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos
para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional2
.
Personalmente pienso que el término currículo (en ocasiones
también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos,
1
Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos.
2
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
6
criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la
actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Mediante la
construcción curricular la institución plasma su concepción de
educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las
cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se
pretende generar a través de la implementación del mismo.
El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la
estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los
aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los
mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
1.2. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.
El Consejo Nacional de Educación (2006) dice que: El problema
educativo y las grandes metas nacionales que enfrentamos demandan
una solución integral, no parcial ni transitoria, que debe cobrar la forma
de un Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo
en que se expresan las principales aspiraciones de la sociedad peruana
respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo
plazo en el desarrollo del país3
.
La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que este
Proyecto quiere reflejar constituyen una política de Estado y se
concretan en una matriz de políticas educativas con plazos, logros y
resultados verificables que deben comprometer a todas las instancias
del poder político y movilizar a la sociedad entera. Es una política de
Estado en la medida que enmarca, delimita y orienta sucesivas políticas
de gobierno y de sector en materia educativa, asegurando la continuidad
y coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo
y evitando, por lo tanto, el arraigado hábito de enterrar lo avanzado y
volver siempre al punto de partida con cada gestión gubernamental o
3
Consejo Nacional de Educación, Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que
queremos para el Perú.
7
incluso con cada cambio ministerial.
El carácter nacional de este proyecto se construye mediante una
interlocución continua y en distintos niveles con actores muy diversos,
con aquellos que forman parte del aparato de la educación formal pero
también con el resto de la comunidad: familias, empresarios, medios de
comunicación y, desde luego, todos los sectores del Estado además del
educativo. Este proyecto convoca también a quienes se encuentran en
los distintos ámbitos regionales o en cualquiera de los espacios sociales
donde está representada la enorme diversidad sociocultural existente en
el Perú.
El Perú debe tener un Proyecto Educativo Nacional. Este es un
mandato de la Ley General de Educación (art.7), un compromiso
asumido por el Foro del Acuerdo Nacional (Pacto Social de
Compromisos Recíprocos, disposición final) y una necesidad sentida por
cuantos entienden y desean confrontar los desafíos del desarrollo del
país y de sus ciudadanos. En el marco de la Ley, y en respuesta a las
miles de personas y cientos de instituciones que han participado en el
proceso de su elaboración a lo largo y ancho del país durante los últimos
tres años, el Consejo nacional de Educación (CNE) cumple con
presentar a la nación y a sus autoridades la propuesta de "Proyecto
Educativo Nacional al 2021". Corresponde ahora al Gobierno y al Foro
del Acuerdo Nacional determinar la ruta concreta que permitirá su puesta
en marcha.
Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos
después de la difusión del documento titulado "Hacia un Proyecto
Educativo Nacional" en setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las
26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de
sus Proyectos Educativos Regionales. Han participado en su formulación
maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, así
como empresarios y productores, profesionales de diversas
especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones
8
sociales y del mundo de la cultura. Han revisado, criticado y aportado al
texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones civiles,
así como medios de comunicación. La propuesta se ha nutrido también
de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e
internacionales, habiéndose tomado en cuenta propuestas educativas
formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el
proyecto educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los diferentes
partidos políticos.
Una preocupación especial al momento de su construcción ha
sido la de procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional
de Educación para Todos, con el cual comparte la preocupación central
por la equidad y la calidad educativas. En el mismo sentido se ha
tomado en cuenta los diversos planes con vinculaciones con la
educación.
Para el CNE el Proyecto Educativo Nacional es un instrumento
tanto para la formulación y ejecución de políticas públicas, como para la
movilización ciudadana. Así lo ha demostrado el proceso de su
formulación.
Ahora corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las
propuestas de políticas se conviertan planes operativos y presupuestos,
los consensos sobre el sentido de la educación en concertaciones para
la acción, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el
reclamo y la reivindicación en un movimiento ciudadano por la
educación.
Confiamos en que este documento una vez aprobado como dice
la ley, servirá en adelante como marco estratégico para tomar decisiones
y como referente para evaluar la acción educativa del Estado y de la
sociedad.
1.3. SISTEMA CURRICULAR PERUANO.
9
El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una
alternativa de solución propuesta por la actual gestión ante las
dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional. Propone
lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos estado
acostumbrados tratando de hacer que el currículo y su implementación
sea más versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para
maestros y estudiantes.
Está conformado en 3 dimensiones:
1, Marco Curricular Nacional
2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje
3. Rutas de Aprendizaje
Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma
coordinada y coherente con la finalidad de ubicar al maestro en un
terreno seguro donde pueda desarrollar su labor pedagógica sin caer en
las confusiones a las que estaba propenso con el DCN.
Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes
a lo largo de toda su etapa escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes
fundamentales) ¿En qué secuencia progresiva deben alcanzar los
diversos aprendizajes? ¿Qué se debe observar y con que criterios?
(Mapas de Progreso), ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes?
(Rutas de Aprendizaje)
Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional
por la Transformación de la Educación llevada a cabo por la actual
gestión, la cual consta de 3 momentos:
• Buen inicio del año escolar
• La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que
queremos
10
• Balance del año y rendición de cuentas
El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado
en el siguiente resultado esperado al año 2016: “Contar con un Sistema
Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño con la
implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de
aprendizajes y de uso efectivo del currículo, en el marco de una política
curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”.
Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco
Curricular, su naturaleza y la forma en que se piensa implementar.
Para una mejor comprensión, analicemos por partes este
resultado esperado para el año 2016 a fin de comprender la naturaleza
interna del Marco Curricular y además también saber como se piensa
implementar:
1. Articular la fase del diseño con la implementación:
Esto representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño
del Currículo con su implementación es algo que no se ha estado
haciendo en realidad. Esto significa que el maestro también participa del
proceso de diseño del Currículo. Para ello se requiere de una nueva
perspectiva que pueda visualizar el proceso desde una posición inversa
donde a partir de la labor del maestro se diseña el currículo. Un nuevo
rol para el maestro: maestro-observador que describe y reporta los
acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y sus
dificultades. Entonces los expertos recogen esta información y la
integran al sistema de diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va
encontrando el maestro en su tarea pedagógica. Es un enfoque inverso
donde la pedagogía informa a la teoría y no que la teoría informa a la
pedagogía como hemos estado acostumbrados. El maestro relaciona la
práctica pedagógica en sus diarias sesiones de clase con la teoría y
obtiene sus conclusiones y ofrece recomendaciones. Para ello también
se le demanda estar actualizado en pedagogía y didáctica.
11
De este modo se diseña el Currículo, un currículo participativo y
abierto a los constantes cambios y demandas del proceso de
aprendizaje-enseñanza y que viene de la realidad de los mismos
educandos.
2. Monitoreo y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso
efectivo del currículo:
La nueva perspectiva de elaboración del Currículo requiere de
una constante retroalimentación proporcionada por la labor del maestro
en el aula. Para ello el monitoreo y la evaluación son elementos claves
en este propósito. A través del monitoreo y evaluación se detectan las
dificultades y se reorienta el Diseño del Currículo al tiempo que se
verifica si se está haciendo un uso correcto de este. En la actualidad la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes está centrada en las
pruebas que se han estado tomando a través de la ECE (Evaluación
Censal de Estudiantes) solamente a los alumnos de segundo grado de
primaria. En relación a los resultados obtenidos estos siempre han sido
evidencia del fracaso del actual sistema educativo.
La evaluación es en la actualidad una de las más grandes
dificultades en el actual sistema. Todo sistema o enfoque educativo que
no pueda ser evaluado en forma eficiente está encaminado al fracaso.
No basta con evaluar a los maestros en su desempeño (lo cual también
es una tarea muy difícil aun), lo más importante es evaluar el
aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles, grados y doce áreas
de especialidad en secundaria. Al encontrar la forma adecuada de hacer
esto recién se podrá saber si se está haciendo un uso efectivo del
currículo.
3. Aprendizajes prioritarios:
El Marco Curricular establece 8 aprendizajes fundamentales, los
cuales vienen a ser el eje vertebrador de todo el Sistema Curricular.
12
Todo niño o niña que pase por la Educación Básica debe alcanzar estos
aprendizajes fundamentales.
A continuación veamos en que consiste cada uno de los 3
elementos que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular:
El Marco Curricular, las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso.
MARCO CURRICULAR NACIONAL:
De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un
elemento vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo
Curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e
integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas
los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión
está proyectada para el año 2016.
Como podemos ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se
reduce a los aprendizajes fundamentales que los alumnos deben lograr
a través de su recorrido por toda la Educación Básica.
Como punto de partida para la elaboración del Marco Curricular
tenemos el Plan Estratégico 2011-2016 del Ministerio de Educación que
en lo referente al Currículo establece lo siguiente: “Contar con una base
común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos
de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y
complementar nuestras diferencias y, a la vez reconocernos todos como
peruanos”
A través de este enunciado podemos captar que se busca
uniformizar la calidad del aprendizaje en todas las regiones del país,
precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educación en relación
al aprendizaje de los estudiantes es: “Todos aprenden, nadie se queda
atrás”. Esto debido a la gran desigualdad existente en cuanto a la
calidad del aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos
índices de pobreza, los alumnos obtienen niveles de rendimiento
13
académico muy bajos de acuerdo a los resultados de las evaluaciones
nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes) y evaluaciones
internacionales PISA (Programme for International Students’
Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestos ocupando
el puesto 63 de 65 países. (informe resultados PISA 2009)
Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual
se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar
todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no
será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter
cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las
diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado
la oración “reconocernos todos como peruanos” implica también
desterrar toda actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se
asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y
donde el Estado casi no llega.
Además la decisión de la actual gestión de crear el Marco
Curricular ha sido tomada debido a las dificultades que aun presenta el
DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho contenido): 151
competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114
actitudes), falta de claridad de los aprendizajes a lograr y por último que
algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN han elaborado
sus propios currículos regionales con criterios diversos y dispersos.
Aprendizajes fundamentales en el Marco Curricular:
El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el
estudiante debe lograr al culminar la Educación Básica:
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su
identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y
circunstancias.
14
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes,
y con responsabilidad activa por el bien común.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el
manejo sostenible de los recursos.
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva
intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua
extranjera, siempre que sea posible.
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con
eficiencia y autenticidad.
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar
desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una
perspectiva intercultural.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en
diferentes contextos para enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y
maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.
15
1.3.1. Marco Curricular Peruano
Es el que establece y define los aprendizajes fundamentales, es
decir, los aprendizajes que se espera que logren todos los estudiantes
del país y las competencias-capacidades y valores que deben
desarrollar a lo largo de la EBR. Expresará el QUE de la educación (los
contenidos) y el PARA QUE de la educación (los fines de la educación).
1.3.2. Rutas del Aprendizaje
Las Rutas de aprendizaje (RA) expresan la metodología que debe
seguir el profesor para conseguir los estándares indicados en los mapas
de progreso, (el CÓMO de la educación). Son herramientas pedagógicas
de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes. Contienen el enfoque metodológico, las competencias, las
capacidades y sus indicadores, los estándares que hay que alcanzar al
término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y
sugerencias didácticas.
Podemos decir que son un conjunto de orientaciones
metodológicas y didácticas para ayudar a los docentes en su práctica
pedagógica en el aula, a fin de que los estudiantes alcancen las
competencias exigidas. Explican ¿cómo se debe enseñar en un grado y
área determinados?
1.3.3. Mapas de Aprendizaje
Los Mapas de progreso del aprendizaje o estándares de
aprendizaje expresan el recorrido típico de aprendizaje que efectúa un
estudiante a lo largo de su trayectoria escolar dentro de una misma área
de aprendizaje. Los Mapas de progreso definen siete niveles de
aprendizaje para cada área; se puede decir que son las expectativas de
aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los
estudiantes deben: saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo
de la Educación Básica.
16
Muestran el progreso del estudiante en su aprendizaje. Los MPA
responden a esta pregunta, “¿qué esperamos que los estudiantes
sepan, comprendan y sean capaces de hacer” en un momento
determinado de su escolaridad? Esto permite determinar si se han
logrado los aprendizajes fundamentales a lo largo de los años de
escolaridad.
Según IPEBA (2013) un mapa de progreso describe la dirección
del crecimiento del aprendizaje a lo largo de la trayectoria escolar, en
cada una de las competencias clave de las distintas áreas curriculares.
- Muestra en forma concisa la secuencia típica del aprendizaje en
niveles.
- Esta secuencia está basada en evidencias.
Los Mapas de progreso de aprendizaje, -- que los elabora IPEBA
en coordinación con el MNEDU -- tienen por finalidad expresar los
estándares de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar
progresivamente a lo largo de su escolaridad. Si los Mapas de progreso
sirven para medir o evaluar la situación de los estudiantes en cuanto a
su aprendizaje en los diversos grados y ciclos, las Rutas de aprendizaje
pretenden indicar al docente las estrategias y técnicas metodológicas
que debe usar para que los estudiantes consigan el fin propuesto en los
mapas de progreso.
17
Capítulo II
Programación Curricular
2.1. ANALISIS CONCEPTUAL DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Es la planificación organizada de las experiencias de enseñanza
aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en cuenta la atención
diferenciada según, ritmos, niveles y estilos de aprendizaje, así como los
contextos socio culturales y naturales en los que se desenvuelven.
Tiene que ser pertinente y flexible, su propósito es que las
actividades educativas previstas están articuladas unas con otras, en
coherencia con las competencias, capacidades, habilidades,
conocimientos y actitudes a ser desarrolladas por los niños y niñas de
acuerdo a las características y demandas de sus contextos.
2.2. TIPOS DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR
La programación curricular a nivel de aula supone dos acciones,
que se efectúan en diferentes fases:
2.2.1. La programación anual o a largo plazo.
Es la planificación organizada de actividades de
aprendizaje, previstas con anticipación en función de la
programación anual o a largo plazo.
18
Al realizar la programación curricular anual y elaborar las
unidades didácticas (unidades, proyectos o módulos de
aprendizaje), hay que seleccionar y organizar capacidades,
conocimientos y actitudes pertinentes. Asimismo aquellos
conocimientos que sean relevantes y formativos, no por su valor
intrínseco en sí, sino como medios para el desarrollo de las
capacidades propuestas, a fin de garantizar que den respuesta a
los retos personales y sociales que plantea la vida y, sobre todo,
para adecuarlos y contextualizarlos a la realidad en la que se
aplicarán. Por esa razón, será menester tener en cuenta los
siguientes criterios básicos al llevar a cabo esta tarea:
 Relación lógica. Los conocimientos seleccionados, antes
de constituirse en una Unidad Didáctica, deben
organizarse con sentido de afinidad, complementariedad,
inclusión, integralidad y secuencialidad entre sí, a fin de
posibilitar su programación en secuencias lógicas que
faciliten el aprendizaje de los estudiantes.
 Articulación y pertinencia. Los conocimientos
seleccionados han de abordarse, en lo posible, como un
todo integrado en las capacidades y no como temas
aislados. Solo en situaciones especiales, algunos
contenidos pueden ser estudiados en forma aislada, ya sea
por las condiciones peculiares de los estudiantes o por su
grado de dificultad. Se buscará siempre que todos los
conocimientos sean pertinentes, es decir, que estén
debidamente adecuados, dosificados y contextualizados a
la realidad de los estudiantes.
 Temporalidad. Es necesario prever el tiempo real y efectivo
que tomará desarrollar un conocimiento. Estimar el tiempo
aproximado en horas pedagógicas es una práctica
sensata.
19
2.2.2. La programación a corto plazo y la programación
diaria.
Es la que contiene: Capacidades, conocimientos y
actitudes que desarrollarán los niños y niñas; estrategias y
técnicas de enseñanza y de aprendizaje; materiales a utilizar;
tiempo que necesitarán los niños, niñas para aprender,
procedimientos e instrumentos para verificar los logros o
dificultades. Para su ejecución se utilizan unidades didácticas. En
la educación inicial se organizan y desarrollan actividades
educativas que deben estar previstas con anticipación suficiente.
Antes de efectuarlas se debe saber qué competencias se están
ejercitando, cuánto tiempo va a durar el trabajo, que productos se
van a obtener, qué materiales van a ser necesarios. Todo esto
está incorporado en la programación a corto plazo, la cual, como
su nombre lo indica, abarca lapsos cortos de tiempo.
La programación curricular es parte de la organización del
trabajo en un futuro próximo. Consiste en identificar qué unidades
se van a desarrollar, señalar las competencias que van a ser
trabajadas con mayor énfasis, establecer las actividades que se
van a efectuar y prever tiempos, recursos y otros elementos
necesarios para el trabajo.
Para esta programación se debe recordar que se puede
trabajar simultáneamente con varias unidades. Puede suceder
que, paralelamente al desarrollo de una unidad de experiencia, se
vaya desarrollando una unidad de trabajo específico o módulo de
aprendizaje
A. UNIDADES DIDACTICAS
Las unidades didácticas son unidades de programación de
enseñanza con un tiempo determinado. La Unidad Didáctica es
una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza
aprendizaje completo Este modelo didáctico aparece muy ligado a
20
las teorías constructivistas. Utilizada generalmente en los
primeros niveles educativos como la Educación infantil se utiliza
como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo
de un tiempo determinado.
Para la elaboración de las unidades didácticas se debe
tener en cuenta un conocimiento articulador que deviene del ciclo
o grado anterior, priorizando los conocimientos previos,
abordando de lo simple a lo complejo y teniendo en cuenta la
secuencia didáctica, por ejemplo, con una actividad exploratoria
manipulativa, planteamiento de un problema, lluvia de ideas y
trabajo cooperativo. Además, es importante considerar el
calendario comunal como parte de la unidad.
Los elementos fundamentales que deben ser considerados
en la planificación a corto plazo son las unidades didácticas, que
debe considerar las actividades permanentes del aula y las
actividades del centro educativo.
Las competencias que conforman el programa curricular
sólo pueden ser construidas por los educandos mediante su
participación en actividades enriquecedoras, capaces de
interesarlos y comprometer su esfuerzo. Estas actividades se
desarrollan formando secuencias orgánicas; de esta manera, una
primera actividad consigue un cierto progreso en la adquisición de
las competencias buscadas, pero a su vez prepara el camino para
la siguiente actividad. Cada secuencia de actividades que se
enlazan de este modo recibe el nombre genérico de unidad
didáctica.
Existen varios tipos de unidades didácticas, que en la
práctica educativa, se emplean una u otra según el caso. Para el
trabajo con competencias, podemos trabajar con tres clases de
21
unidades: Proyectos, Unidades de Aprendizaje y Unidades de
Trabajo Específico o Módulos de aprendizaje.
Esto es normal en la Educación Inicial donde la naturaleza
de los programas obliga a una mayor flexibilidad en el trabajo.
Los instrumentos para la programación de unidades son múltiples,
y dependen del estilo que adopte cada centro educativo. Sea
cuales fueren los modelos que se adopten, deben permitir una
rápida visión de lo que se espera lograr y lo que se piensa hacer.
En especial, deberán permitir un control de las competencias que
serán trabajadas, tanto para llevar un control del desarrollo
curricular como para efectos de evaluación del aprendizaje.
• UNIDADES DE APRENDIZAJE
Las unidades de aprendizaje se definen como el conjunto
de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza
en función de los procesos cognitivos o motores y los procesos
pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en
cada unidad didáctica. Gira en torno a un aprendizaje “eje”,
desarrolla contenidos propios del área o en articulación con otras
áreas. Los estudiantes participan indistintamente en todas las
actividades. La unidad de aprendizaje es el instrumento de
microplanificación curricular con el que todo docente está más
familiarizado, por cuanto este constituye el instrumento cotidiano
de organización y previsión pedagógica de la práctica docente.
Esta no se ciñe a un modelo o patrón, pues cada cual le inserta
creativamente elementos innovadores que le permitan lograr los
aprendizajes esperados.
Las unidades de aprendizaje, son secuencias que se
organizan en torno de un tema, sugerido por los Contenidos
Transversales y los acontecimientos significativos que viven los
educandos.
22
En el fondo, las unidades de aprendizaje son proyectos de
investigación colectiva. Al término de la unidad, los educandos
tendrán un conocimiento más profundo y más amplio del asunto
propuesto por el contenido transversal. Así, por ejemplo,
acontecimientos como La Feria Ganadera, La Fiesta de La
Candelaria (Contenido Transversal: Pluriculturalidad); El Día del
Trabajo, El Fenómeno del Niño, (Acontecimientos significativos)
pueden ser suficientemente sugerentes para el desarrollo de
competencias de las diferentes áreas del currículo.
El producto visible de una unidad de aprendizaje, es un
conjunto de apuntes organizados sobre el tema, fichas,
esquemas, dibujos, maquetas, informes de entrevistas, etc; Pero
el producto más importante es el logro de las competencias
previstas, aquellas que impulsaron precisamente la decisión de
realizar una unidad de aprendizaje.
• PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Es una forma de planificación integradora que permite
desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico
e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo
del proyecto. Comprende además procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de
actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial,
durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito,
en el marco de una situación de interés de los estudiantes o
problema del contexto. Surge de una necesidad o problema
concreto en el aula o fuera de ella y que tendrá como resultado un
producto o servicio concreto. Pueden trabajarse los conocimientos
del área articulados a otras áreas.
Los proyectos son unidades de secuencias de actividades
que se organizan con un propósito determinado que implica la
resolución de un problema que el alumno plantea y resuelve. El
23
proyecto debe surgir como una necesidad natural y real de la vida,
nunca como una tarea impuesta.
El desarrollo del proyecto puede conducir a la obtención de
un producto concreto, de utilidad real, generalmente colectiva.
Este producto puede ser algo tangible o puede ser un servicio.
Son ejemplos de proyectos que muestran lo que se quiere decir
en la definición: la producción de una revista manuscrita, la
instalación de un huerto, la organización del botiquín del centro, la
presentación de una obra teatral con títeres, la realización de una
colecta, etc. La revista, el botiquín, el huerto son bienes que
finalmente tendrán una utilidad; pero su producción habrá sido
resultado de un trabajo en que las tareas han sido repartidas
individualmente o en grupos.
Un proyecto supone la percepción de una situación -
problema, que podría ser resuelta o atenuada como tal cuando se
terminen de desarrollar las actividades que se decidió emprender.
El análisis y estudio de la problemática es ya parte del proyecto.
• MODULO DE APRENDIZAJE
Sesión de formación compuesta por la contextualización (a través
de los objetos de acoplamiento) de uno o varios objetos de
aprendizaje dentro de un entorno didáctico. La duración
aproximada del módulo será de una a dos horas de trabajo del
alumno. Se desarrolla en forma independiente. Atiende
necesidades específicas como retroalimentación, prerrequisitos y
demanda de intereses de los estudiantes.
Los módulos de aprendizaje específico o unidades de trabajo
específico son otra forma de organizar el trabajo. Tanto los
proyectos como las unidades de aprendizaje son unidades que
permiten -y exigen- la integración o correlación de áreas. Pero,
hay ocasiones en que es necesario trabajar contenidos que
24
corresponden solamente a un área; en este caso se empleará
Unidades de Trabajo específico. El análisis de algunos tipos de
textos, en Comunicación Integral, o el trabajo con figuras y
cuerpos geométricos en Lógico-Matemática pueden dar ocasión a
secuencias de contenidos y de actividades que no se
correlacionan con el trabajo en otras áreas. La organización de
los contenidos puede demandar el uso de algunas técnicas como
los círculos concéntricos (figura 5) o los mapas conceptuales
• TALLERES DE APRENDIZAJE
Llamaremos taller a una modalidad para organizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, un lugar lo más parecido posible a la
realidad cotidiana del alumno, donde se trabaja una tarea común,
se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Constituye un
lugar donde se integran experiencias y vivencias, en el que se
busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar,
examinándose cada una de estas dimensiones en relación a la
tarea.
El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos
sus participantes construyen socialmente conocimientos y
valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus
propias experiencias. Dentro de este espacio, sin embargo, se
diferencian los roles de los educandos y de los relatores o
facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ambos
actuando en función de -o comprometidos con- un proceso de
mejoramiento en el quehacer del colectivo de trabajo.
Características de los talleres:
• Cada educadora, se hará cargo de un taller de acuerdo a
sus talentos y destrezas
• El taller, tendrá la duración de un mes, y es rotativo,
durante todo el año lectivo.
25
• El taller se difunde dentro y fuera de la I.I.E.E.
• Los niños (as) se inscriben en forma libre.
• El número de niños (as) es equitativo para cada taller (25
promedio).
• Se desarrolla una vez por semana, con una duración de
1 hora efectiva de trabajo con preferencia después del
refrigerio.
26
Capítulo III
Aplicación en el Campo Educativo
3.1. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL
Objetivo: Establecer cómo la Programación Curricular adecuada repercute en
el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
1. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre cómo está estructurada la Programación
Curricular?
a) Si ( ) b) No ( )
2. ¿Cree Ud. que la adecuada elaboración de la Programación Curricular
permita optimizar el proceso de aprendizaje de los niños de educación
inicial?
a) Si ( ) b) No ( )
3. ¿Al momento de elaborar la Programación Curricular toma en cuenta las
características y necesidades básicas del grupo de niños que tiene a su
cargo?
a) Si ( ) b) No ( )
4. ¿Considera importante las orientaciones metodológicas que se aplican en
cada ciclo de Educación Inicial en la Programación Curricular?
a) Si ( ) b) No ( )
27
5. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los pasos para programar una sesión de
aprendizaje?
a) Si ( ) b) No ( )
6. ¿Cree Ud. que el Ministerio de Educación debe mejorar los servicios
educativos en el nivel de educación inicial?
a) Si ( ) b) No ( )
28
3.2. TABULACION Y PRESENTACIÓN
1. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre cómo está estructurada la
Programación Curricular?
f %
SI 8 40%
NO 12 60%
TOTAL 20 100%
60%
40%
Interpretación. EL 60% de los encuestados admite desconocer
cómo está estructurada la Programación Curricular, mientras que el 40%
responde conocer dicha estructura.
29
2. ¿Cree Ud. que la adecuada elaboración de la Programación
Curricular permita optimizar el proceso de aprendizaje de los
niños de educación inicial?
f %
SI 10 50%
NO 10 50%
TOTAL 20 100%
50%
50%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
SI
NO
Interpretación: La mitad de los encuestados cree que la adecuada
elaboración de la Programación Curricular permita optimizar el proceso
de aprendizaje de los niños de educación inicial, la otra mitad duda al
respecto.
30
3. ¿Al momento de elaborar la Programación Curricular toma
en cuenta las características y necesidades básicas del grupo de
niños que tiene a su cargo?
f %
SI 13 65%
NO 7 35%
TOTAL 20 100%
65%
35%
SI NO
Interpretación. El 65% de los encuestados toma en cuenta las
características y necesidades básicas del grupo de niños que tiene a su
cargo, al momento de elaborar la Programación Curricular, mientras que
el 35% no lo hace.
31
4. ¿Considera importante las orientaciones metodológicas
que se aplican en cada ciclo de Educación Inicial en la
Programación Curricular?
f %
SI 15 75%
NO 5 25%
TOTAL 20 100%
75%
25%
SI NO
Interpretación. El 75% cree que son importantes las orientaciones
metodológicas que se aplican en cada ciclo de Educación Inicial en la
Programación Curricular, el 25% no cree que sean importantes.
32
5. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los pasos para
programar una sesión de aprendizaje?
f %
SI 8 40%
NO 12 60%
TOTAL 20 100%
40%
60%
Interpretación. El 40% de los encuestados tiene conocimiento de
cuáles son los pasos para programar una sesión de aprendizaje,
mientras que el 60% desconoce el tema.
33
6. ¿Cree Ud. que el Ministerio de Educación debe mejorar
los servicios educativos en el nivel de educación inicial?
f %
SI 20 100%
NO 0 0%
TOTAL 20 100%
100%
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
SI
NO
Interpretación. El 100% de los encuestados cree que el Ministerio
de Educación debe mejorar los servicios educativos en el nivel de
educación inicial.
34
3.3. ANALISIS
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta para
determinar de qué manera la Programación Curricular incide en el
proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños de nivel inicial,
encontramos que solo el 40% de los encuestados conoce la estructura
de la Programación Curricular, es decir la mayoría de los profesores de
de educación inicial de la muestra desconoce la principal herramienta de
enseñanza, lo cual es un indicativo del porque del fracaso escolar en
este nivel.
También es preocupante que:
• Solo la mitad de los encuestados creen que una adecuada
elaboración de la Programación Curricular permita optimizar el
proceso de aprendizaje de los niños de educación inicial, es decir,
el 50% de los maestros no tiene idea de cómo optimizar el
proceso de aprendizaje de sus alumnos.
• El 35% no toma en cuenta las características y necesidades
básicas del grupo de niños que tiene a su cargo.
• El 60% no tiene conocimiento de cuáles son los pasos para
programar una sesión de aprendizaje.
35
Conclusiones
PRIMERA. El currículo permite planificar las actividades académicas
de forma general, ya que lo específico viene determinado
por los planes y programas de estudio
SEGUNDA. El desarrollo de la programación se realiza, siguiendo de
preferencia, un encadenamiento de las capacidades en el
cual una programación se relacione estrechamente con la
anterior.
TERCERA. Existe un desconocimiento preocupante sobre la
Programación Curricular por parte de un amplio sector de
los profesores de Educación Inicial.
36
Recomendaciones
PRIMERA. El MED debería informar oficialmente sobre el avance en la
construcción del Marco Curricular Nacional, que ha sido
anunciado como orientador del trabajo curricular, y brindar
orientaciones específicas acerca del uso del DCN vigente y
su aplicación en el aula, para que el trabajo de
programación curricular en el año 2013 tenga un referente
técnico pedagógico.
SEGUNDA. Elaborar la Programación curricular Anual, en la que se
distribuya las unidades didácticas entre el número de
periodos que haya previsto la institución educativa.
TERCERA. Profesionalizar y actualizar al docente peruano a través de
talleres que le permitan conocer y estudiar contenidos y
metodologías adecuadas para alcanzar la excelencia
educativa.
37
Bibliografía
Consejo Nacional de Educación (2005) Hacia un Proyecto Educativo Nacional
Propuesta del 2006-202
Consejo Nacional de Educación, (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2021.
La educación que queremos para el Perú.
Ministerio de Educación, (2009) DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de
Educación Básica Regular
Ministerio de Educación, (2012) Guía de Diversificación Curricular
Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo
Editorial del Pedagógico San Marcos.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
38
A N E X O S
39
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
raquela20
 

La actualidad más candente (20)

NUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVONUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
 
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
A8 51989427
A8 51989427A8 51989427
A8 51989427
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Presentación acuerdo 592.
Presentación acuerdo 592.Presentación acuerdo 592.
Presentación acuerdo 592.
 
1 por que 20190916
1 por que 201909161 por que 20190916
1 por que 20190916
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004
 
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
 
educacion_inicial_2019 (1).pdf
educacion_inicial_2019 (1).pdfeducacion_inicial_2019 (1).pdf
educacion_inicial_2019 (1).pdf
 

Destacado

ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONALENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Deicy Rosillo Farfan
 
Encuesta autoevaluación institucional
Encuesta autoevaluación institucionalEncuesta autoevaluación institucional
Encuesta autoevaluación institucional
Jorge Ramirez
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Encuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivosEncuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivos
danialejandra16
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
valdolui
 
Programación diaria de la semana cultural
Programación diaria de la semana culturalProgramación diaria de la semana cultural
Programación diaria de la semana cultural
ColegioCN
 
El calentamiento en educación física
El  calentamiento en educación físicaEl  calentamiento en educación física
El calentamiento en educación física
manuelmre
 

Destacado (20)

PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel InicialProgramación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
 
Trabajo mapa mental
Trabajo mapa mentalTrabajo mapa mental
Trabajo mapa mental
 
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONALENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
Encuesta autoevaluación institucional
Encuesta autoevaluación institucionalEncuesta autoevaluación institucional
Encuesta autoevaluación institucional
 
Entrevista a directivos
Entrevista a directivosEntrevista a directivos
Entrevista a directivos
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Encuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivosEncuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivos
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Sesión 7
 Sesión 7 Sesión 7
Sesión 7
 
Instructivo datos antropométricos (1)
Instructivo datos antropométricos (1)Instructivo datos antropométricos (1)
Instructivo datos antropométricos (1)
 
Programación diaria de la semana cultural
Programación diaria de la semana culturalProgramación diaria de la semana cultural
Programación diaria de la semana cultural
 
Taller de arte
Taller de arteTaller de arte
Taller de arte
 
Taller diagnostico - ficha descriptiva
Taller diagnostico - ficha descriptivaTaller diagnostico - ficha descriptiva
Taller diagnostico - ficha descriptiva
 
P ower point calentamiento
P ower point calentamientoP ower point calentamiento
P ower point calentamiento
 
Memoria deportiva 2010-2011
Memoria deportiva 2010-2011Memoria deportiva 2010-2011
Memoria deportiva 2010-2011
 
Ficha médica
Ficha médicaFicha médica
Ficha médica
 
El calentamiento en educación física
El  calentamiento en educación físicaEl  calentamiento en educación física
El calentamiento en educación física
 

Similar a Mg programacion curricular1

Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
Adalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
Adalberto
 
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
Adalberto
 
Ensayo por equipo
Ensayo por equipoEnsayo por equipo
Ensayo por equipo
dckyam
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
andres guerrero
 

Similar a Mg programacion curricular1 (20)

PEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdfPEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdf
 
PEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdfPEN_G y E_NCH.pdf
PEN_G y E_NCH.pdf
 
Ensayo la planificación
Ensayo la planificaciónEnsayo la planificación
Ensayo la planificación
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
 
Docentes TIC
Docentes TICDocentes TIC
Docentes TIC
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Ensayo por equipo
Ensayo por equipoEnsayo por equipo
Ensayo por equipo
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES castellano.pdf
LINEAMIENTOS CURRICULARES castellano.pdfLINEAMIENTOS CURRICULARES castellano.pdf
LINEAMIENTOS CURRICULARES castellano.pdf
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Pete pdf entrega
Pete  pdf  entregaPete  pdf  entrega
Pete pdf entrega
 
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoria Cartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
Plan Estudios EB (1).pdf
Plan Estudios EB (1).pdfPlan Estudios EB (1).pdf
Plan Estudios EB (1).pdf
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Mg programacion curricular1

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE EDUCACIÓN 49° CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL “PROGRAMACION CURRICULAR EN EDUCACION INICIAL” CURSO : DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACIÓN DOCENTE : Mg. NANCY VIVANCO ARONÉS INTEGRANTES : SUAREZ HERBOZO, Elizabeth. NEGREIROS SHAPIOMA, Susana. REYES LAZO, Teresa. QUISPE PEREZ, Yolanda. LIMA – PERÚ 2014
  • 2. Problema: ¿Cómo la Programación Curricular adecuada repercute en el logro de los aprendizajes de los estudiantes? 2
  • 3. 3 Dedicamos este trabajo de investigación a Dios Todopoderoso por todas sus bendiciones, a nuestras familias por el constante apoyo y a nuestros distinguidos maestros
  • 4. Índice CARATULA 1 PROBLEMATICA 2 DEDICATORIA 3 INDICE 4 PRESENTACIÓN 5 CAPITULO I. MARCO TEORICO 1.1. CURRICULO 6 1.2. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 7 1.3. SISTEMA CURRICULAR PERUANO 10 • MARCO CURRICULAR NACIONAL 16 • RUTAS DE APRENDIZAJE 16 • MAPAS DE APRENDIZAJE 16 CAPÍTULO II. PROGRAMACION CURRICULAR 2.1. ANALISIS CONCEPTUAL DE PROGRAMACION CURRICULAR 18 2.2. TIPOS DE PROGRAMACION CURRICULAR 18 2.2.1. PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO 18 A. PROGRAMACION ANUAL 2.2.2. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO 20 A. UNIDADES DIDACTICAS 20 • UNIDAD DE APRENDIZAJE 22 • PROYECTO DE APRENDIZAJE 23 • MODULO DE APRENDIZAJE 24 • TALLERES DE APRENDIZAJE 25 CAPÍTULO III. APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO 3.1. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACION INICIAL 27 3.2. TABULACION E INTERPRETACION 29 3.3. ANALISIS 35 CONCLUSIONES 36 RECOMENDACIONES 37 BIBLIOGRAFIA 38 ANEXOS 39 Presentación 4
  • 5. Ponemos a consideración el presente trabajo de investigación presentando la problemática ¿Cómo la Programación Curricular adecuada repercute en el logro de los aprendizajes de los estudiantes?, si adaptamos una buena política educativa adaptada a nuestra realidad y no copiar modelos educativos de otros países, como es el caso de Chile, donde actualmente se observa que han prohibido la difusión de las rutas del aprendizaje, no obtendremos una adecuada calidad educativa, si por el contrario realizamos un diagnóstico de nuestra problemática se puede superar y tendremos una óptima programación curricular. Este trabajo esta dividido en tres capítulos. Como Capítulo I, un marco teórico compuesto de conceptos sobre currículo, Proyecto Educativo Nacional, Sistema Curricular Peruano, el Marco Curricular Nacional, las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Aprendizaje. En el Capítulo II abordaremos un análisis conceptual de Programación Curricular y los Tipos de Programación Curricular. En el Capítulo III estaremos analizando una encuesta dirigida a profesores de Educación Inicial para determinar de qué manera la Programación Curricular incide en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños de nivel inicial. Finalmente estableceremos conclusiones y recomendaciones sobre lo investigado de acuerdo a las Normas APA. Capítulo I 5
  • 6. Marco Teórico 1.1. CURRÍCULO Según Peñaloza, W. (2003), el término currículo (en ocasiones también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo1 . El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. Según el MINEDU, es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional2 . Personalmente pienso que el término currículo (en ocasiones también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, 1 Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. 2 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html 6
  • 7. criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo. El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. 1.2. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. El Consejo Nacional de Educación (2006) dice que: El problema educativo y las grandes metas nacionales que enfrentamos demandan una solución integral, no parcial ni transitoria, que debe cobrar la forma de un Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se expresan las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país3 . La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que este Proyecto quiere reflejar constituyen una política de Estado y se concretan en una matriz de políticas educativas con plazos, logros y resultados verificables que deben comprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera. Es una política de Estado en la medida que enmarca, delimita y orienta sucesivas políticas de gobierno y de sector en materia educativa, asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo y evitando, por lo tanto, el arraigado hábito de enterrar lo avanzado y volver siempre al punto de partida con cada gestión gubernamental o 3 Consejo Nacional de Educación, Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. 7
  • 8. incluso con cada cambio ministerial. El carácter nacional de este proyecto se construye mediante una interlocución continua y en distintos niveles con actores muy diversos, con aquellos que forman parte del aparato de la educación formal pero también con el resto de la comunidad: familias, empresarios, medios de comunicación y, desde luego, todos los sectores del Estado además del educativo. Este proyecto convoca también a quienes se encuentran en los distintos ámbitos regionales o en cualquiera de los espacios sociales donde está representada la enorme diversidad sociocultural existente en el Perú. El Perú debe tener un Proyecto Educativo Nacional. Este es un mandato de la Ley General de Educación (art.7), un compromiso asumido por el Foro del Acuerdo Nacional (Pacto Social de Compromisos Recíprocos, disposición final) y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar los desafíos del desarrollo del país y de sus ciudadanos. En el marco de la Ley, y en respuesta a las miles de personas y cientos de instituciones que han participado en el proceso de su elaboración a lo largo y ancho del país durante los últimos tres años, el Consejo nacional de Educación (CNE) cumple con presentar a la nación y a sus autoridades la propuesta de "Proyecto Educativo Nacional al 2021". Corresponde ahora al Gobierno y al Foro del Acuerdo Nacional determinar la ruta concreta que permitirá su puesta en marcha. Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la difusión del documento titulado "Hacia un Proyecto Educativo Nacional" en setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos Regionales. Han participado en su formulación maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones 8
  • 9. sociales y del mundo de la cultura. Han revisado, criticado y aportado al texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones civiles, así como medios de comunicación. La propuesta se ha nutrido también de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e internacionales, habiéndose tomado en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los diferentes partidos políticos. Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional de Educación para Todos, con el cual comparte la preocupación central por la equidad y la calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos planes con vinculaciones con la educación. Para el CNE el Proyecto Educativo Nacional es un instrumento tanto para la formulación y ejecución de políticas públicas, como para la movilización ciudadana. Así lo ha demostrado el proceso de su formulación. Ahora corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de políticas se conviertan planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educación en concertaciones para la acción, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicación en un movimiento ciudadano por la educación. Confiamos en que este documento una vez aprobado como dice la ley, servirá en adelante como marco estratégico para tomar decisiones y como referente para evaluar la acción educativa del Estado y de la sociedad. 1.3. SISTEMA CURRICULAR PERUANO. 9
  • 10. El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución propuesta por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional. Propone lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos estado acostumbrados tratando de hacer que el currículo y su implementación sea más versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para maestros y estudiantes. Está conformado en 3 dimensiones: 1, Marco Curricular Nacional 2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje 3. Rutas de Aprendizaje Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y coherente con la finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda desarrollar su labor pedagógica sin caer en las confusiones a las que estaba propenso con el DCN. Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia progresiva deben alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se debe observar y con que criterios? (Mapas de Progreso), ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje) Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación de la Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos: • Buen inicio del año escolar • La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos 10
  • 11. • Balance del año y rendición de cuentas El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado en el siguiente resultado esperado al año 2016: “Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño con la implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo, en el marco de una política curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”. Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su naturaleza y la forma en que se piensa implementar. Para una mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado para el año 2016 a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular y además también saber como se piensa implementar: 1. Articular la fase del diseño con la implementación: Esto representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño del Currículo con su implementación es algo que no se ha estado haciendo en realidad. Esto significa que el maestro también participa del proceso de diseño del Currículo. Para ello se requiere de una nueva perspectiva que pueda visualizar el proceso desde una posición inversa donde a partir de la labor del maestro se diseña el currículo. Un nuevo rol para el maestro: maestro-observador que describe y reporta los acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y sus dificultades. Entonces los expertos recogen esta información y la integran al sistema de diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va encontrando el maestro en su tarea pedagógica. Es un enfoque inverso donde la pedagogía informa a la teoría y no que la teoría informa a la pedagogía como hemos estado acostumbrados. El maestro relaciona la práctica pedagógica en sus diarias sesiones de clase con la teoría y obtiene sus conclusiones y ofrece recomendaciones. Para ello también se le demanda estar actualizado en pedagogía y didáctica. 11
  • 12. De este modo se diseña el Currículo, un currículo participativo y abierto a los constantes cambios y demandas del proceso de aprendizaje-enseñanza y que viene de la realidad de los mismos educandos. 2. Monitoreo y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo: La nueva perspectiva de elaboración del Currículo requiere de una constante retroalimentación proporcionada por la labor del maestro en el aula. Para ello el monitoreo y la evaluación son elementos claves en este propósito. A través del monitoreo y evaluación se detectan las dificultades y se reorienta el Diseño del Currículo al tiempo que se verifica si se está haciendo un uso correcto de este. En la actualidad la evaluación del aprendizaje de los estudiantes está centrada en las pruebas que se han estado tomando a través de la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) solamente a los alumnos de segundo grado de primaria. En relación a los resultados obtenidos estos siempre han sido evidencia del fracaso del actual sistema educativo. La evaluación es en la actualidad una de las más grandes dificultades en el actual sistema. Todo sistema o enfoque educativo que no pueda ser evaluado en forma eficiente está encaminado al fracaso. No basta con evaluar a los maestros en su desempeño (lo cual también es una tarea muy difícil aun), lo más importante es evaluar el aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles, grados y doce áreas de especialidad en secundaria. Al encontrar la forma adecuada de hacer esto recién se podrá saber si se está haciendo un uso efectivo del currículo. 3. Aprendizajes prioritarios: El Marco Curricular establece 8 aprendizajes fundamentales, los cuales vienen a ser el eje vertebrador de todo el Sistema Curricular. 12
  • 13. Todo niño o niña que pase por la Educación Básica debe alcanzar estos aprendizajes fundamentales. A continuación veamos en que consiste cada uno de los 3 elementos que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular: El Marco Curricular, las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso. MARCO CURRICULAR NACIONAL: De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión está proyectada para el año 2016. Como podemos ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se reduce a los aprendizajes fundamentales que los alumnos deben lograr a través de su recorrido por toda la Educación Básica. Como punto de partida para la elaboración del Marco Curricular tenemos el Plan Estratégico 2011-2016 del Ministerio de Educación que en lo referente al Currículo establece lo siguiente: “Contar con una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez reconocernos todos como peruanos” A través de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la calidad del aprendizaje en todas las regiones del país, precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educación en relación al aprendizaje de los estudiantes es: “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Esto debido a la gran desigualdad existente en cuanto a la calidad del aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza, los alumnos obtienen niveles de rendimiento 13
  • 14. académico muy bajos de acuerdo a los resultados de las evaluaciones nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes) y evaluaciones internacionales PISA (Programme for International Students’ Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestos ocupando el puesto 63 de 65 países. (informe resultados PISA 2009) Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado la oración “reconocernos todos como peruanos” implica también desterrar toda actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y donde el Estado casi no llega. Además la decisión de la actual gestión de crear el Marco Curricular ha sido tomada debido a las dificultades que aun presenta el DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho contenido): 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114 actitudes), falta de claridad de los aprendizajes a lograr y por último que algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN han elaborado sus propios currículos regionales con criterios diversos y dispersos. Aprendizajes fundamentales en el Marco Curricular: El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr al culminar la Educación Básica: 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. 14
  • 15. 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. 3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos. 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. 7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. 8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo. 15
  • 16. 1.3.1. Marco Curricular Peruano Es el que establece y define los aprendizajes fundamentales, es decir, los aprendizajes que se espera que logren todos los estudiantes del país y las competencias-capacidades y valores que deben desarrollar a lo largo de la EBR. Expresará el QUE de la educación (los contenidos) y el PARA QUE de la educación (los fines de la educación). 1.3.2. Rutas del Aprendizaje Las Rutas de aprendizaje (RA) expresan la metodología que debe seguir el profesor para conseguir los estándares indicados en los mapas de progreso, (el CÓMO de la educación). Son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Contienen el enfoque metodológico, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares que hay que alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas. Podemos decir que son un conjunto de orientaciones metodológicas y didácticas para ayudar a los docentes en su práctica pedagógica en el aula, a fin de que los estudiantes alcancen las competencias exigidas. Explican ¿cómo se debe enseñar en un grado y área determinados? 1.3.3. Mapas de Aprendizaje Los Mapas de progreso del aprendizaje o estándares de aprendizaje expresan el recorrido típico de aprendizaje que efectúa un estudiante a lo largo de su trayectoria escolar dentro de una misma área de aprendizaje. Los Mapas de progreso definen siete niveles de aprendizaje para cada área; se puede decir que son las expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben: saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la Educación Básica. 16
  • 17. Muestran el progreso del estudiante en su aprendizaje. Los MPA responden a esta pregunta, “¿qué esperamos que los estudiantes sepan, comprendan y sean capaces de hacer” en un momento determinado de su escolaridad? Esto permite determinar si se han logrado los aprendizajes fundamentales a lo largo de los años de escolaridad. Según IPEBA (2013) un mapa de progreso describe la dirección del crecimiento del aprendizaje a lo largo de la trayectoria escolar, en cada una de las competencias clave de las distintas áreas curriculares. - Muestra en forma concisa la secuencia típica del aprendizaje en niveles. - Esta secuencia está basada en evidencias. Los Mapas de progreso de aprendizaje, -- que los elabora IPEBA en coordinación con el MNEDU -- tienen por finalidad expresar los estándares de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar progresivamente a lo largo de su escolaridad. Si los Mapas de progreso sirven para medir o evaluar la situación de los estudiantes en cuanto a su aprendizaje en los diversos grados y ciclos, las Rutas de aprendizaje pretenden indicar al docente las estrategias y técnicas metodológicas que debe usar para que los estudiantes consigan el fin propuesto en los mapas de progreso. 17
  • 18. Capítulo II Programación Curricular 2.1. ANALISIS CONCEPTUAL DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR Es la planificación organizada de las experiencias de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en cuenta la atención diferenciada según, ritmos, niveles y estilos de aprendizaje, así como los contextos socio culturales y naturales en los que se desenvuelven. Tiene que ser pertinente y flexible, su propósito es que las actividades educativas previstas están articuladas unas con otras, en coherencia con las competencias, capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes a ser desarrolladas por los niños y niñas de acuerdo a las características y demandas de sus contextos. 2.2. TIPOS DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR La programación curricular a nivel de aula supone dos acciones, que se efectúan en diferentes fases: 2.2.1. La programación anual o a largo plazo. Es la planificación organizada de actividades de aprendizaje, previstas con anticipación en función de la programación anual o a largo plazo. 18
  • 19. Al realizar la programación curricular anual y elaborar las unidades didácticas (unidades, proyectos o módulos de aprendizaje), hay que seleccionar y organizar capacidades, conocimientos y actitudes pertinentes. Asimismo aquellos conocimientos que sean relevantes y formativos, no por su valor intrínseco en sí, sino como medios para el desarrollo de las capacidades propuestas, a fin de garantizar que den respuesta a los retos personales y sociales que plantea la vida y, sobre todo, para adecuarlos y contextualizarlos a la realidad en la que se aplicarán. Por esa razón, será menester tener en cuenta los siguientes criterios básicos al llevar a cabo esta tarea:  Relación lógica. Los conocimientos seleccionados, antes de constituirse en una Unidad Didáctica, deben organizarse con sentido de afinidad, complementariedad, inclusión, integralidad y secuencialidad entre sí, a fin de posibilitar su programación en secuencias lógicas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.  Articulación y pertinencia. Los conocimientos seleccionados han de abordarse, en lo posible, como un todo integrado en las capacidades y no como temas aislados. Solo en situaciones especiales, algunos contenidos pueden ser estudiados en forma aislada, ya sea por las condiciones peculiares de los estudiantes o por su grado de dificultad. Se buscará siempre que todos los conocimientos sean pertinentes, es decir, que estén debidamente adecuados, dosificados y contextualizados a la realidad de los estudiantes.  Temporalidad. Es necesario prever el tiempo real y efectivo que tomará desarrollar un conocimiento. Estimar el tiempo aproximado en horas pedagógicas es una práctica sensata. 19
  • 20. 2.2.2. La programación a corto plazo y la programación diaria. Es la que contiene: Capacidades, conocimientos y actitudes que desarrollarán los niños y niñas; estrategias y técnicas de enseñanza y de aprendizaje; materiales a utilizar; tiempo que necesitarán los niños, niñas para aprender, procedimientos e instrumentos para verificar los logros o dificultades. Para su ejecución se utilizan unidades didácticas. En la educación inicial se organizan y desarrollan actividades educativas que deben estar previstas con anticipación suficiente. Antes de efectuarlas se debe saber qué competencias se están ejercitando, cuánto tiempo va a durar el trabajo, que productos se van a obtener, qué materiales van a ser necesarios. Todo esto está incorporado en la programación a corto plazo, la cual, como su nombre lo indica, abarca lapsos cortos de tiempo. La programación curricular es parte de la organización del trabajo en un futuro próximo. Consiste en identificar qué unidades se van a desarrollar, señalar las competencias que van a ser trabajadas con mayor énfasis, establecer las actividades que se van a efectuar y prever tiempos, recursos y otros elementos necesarios para el trabajo. Para esta programación se debe recordar que se puede trabajar simultáneamente con varias unidades. Puede suceder que, paralelamente al desarrollo de una unidad de experiencia, se vaya desarrollando una unidad de trabajo específico o módulo de aprendizaje A. UNIDADES DIDACTICAS Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza con un tiempo determinado. La Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo Este modelo didáctico aparece muy ligado a 20
  • 21. las teorías constructivistas. Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil se utiliza como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un tiempo determinado. Para la elaboración de las unidades didácticas se debe tener en cuenta un conocimiento articulador que deviene del ciclo o grado anterior, priorizando los conocimientos previos, abordando de lo simple a lo complejo y teniendo en cuenta la secuencia didáctica, por ejemplo, con una actividad exploratoria manipulativa, planteamiento de un problema, lluvia de ideas y trabajo cooperativo. Además, es importante considerar el calendario comunal como parte de la unidad. Los elementos fundamentales que deben ser considerados en la planificación a corto plazo son las unidades didácticas, que debe considerar las actividades permanentes del aula y las actividades del centro educativo. Las competencias que conforman el programa curricular sólo pueden ser construidas por los educandos mediante su participación en actividades enriquecedoras, capaces de interesarlos y comprometer su esfuerzo. Estas actividades se desarrollan formando secuencias orgánicas; de esta manera, una primera actividad consigue un cierto progreso en la adquisición de las competencias buscadas, pero a su vez prepara el camino para la siguiente actividad. Cada secuencia de actividades que se enlazan de este modo recibe el nombre genérico de unidad didáctica. Existen varios tipos de unidades didácticas, que en la práctica educativa, se emplean una u otra según el caso. Para el trabajo con competencias, podemos trabajar con tres clases de 21
  • 22. unidades: Proyectos, Unidades de Aprendizaje y Unidades de Trabajo Específico o Módulos de aprendizaje. Esto es normal en la Educación Inicial donde la naturaleza de los programas obliga a una mayor flexibilidad en el trabajo. Los instrumentos para la programación de unidades son múltiples, y dependen del estilo que adopte cada centro educativo. Sea cuales fueren los modelos que se adopten, deben permitir una rápida visión de lo que se espera lograr y lo que se piensa hacer. En especial, deberán permitir un control de las competencias que serán trabajadas, tanto para llevar un control del desarrollo curricular como para efectos de evaluación del aprendizaje. • UNIDADES DE APRENDIZAJE Las unidades de aprendizaje se definen como el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didáctica. Gira en torno a un aprendizaje “eje”, desarrolla contenidos propios del área o en articulación con otras áreas. Los estudiantes participan indistintamente en todas las actividades. La unidad de aprendizaje es el instrumento de microplanificación curricular con el que todo docente está más familiarizado, por cuanto este constituye el instrumento cotidiano de organización y previsión pedagógica de la práctica docente. Esta no se ciñe a un modelo o patrón, pues cada cual le inserta creativamente elementos innovadores que le permitan lograr los aprendizajes esperados. Las unidades de aprendizaje, son secuencias que se organizan en torno de un tema, sugerido por los Contenidos Transversales y los acontecimientos significativos que viven los educandos. 22
  • 23. En el fondo, las unidades de aprendizaje son proyectos de investigación colectiva. Al término de la unidad, los educandos tendrán un conocimiento más profundo y más amplio del asunto propuesto por el contenido transversal. Así, por ejemplo, acontecimientos como La Feria Ganadera, La Fiesta de La Candelaria (Contenido Transversal: Pluriculturalidad); El Día del Trabajo, El Fenómeno del Niño, (Acontecimientos significativos) pueden ser suficientemente sugerentes para el desarrollo de competencias de las diferentes áreas del currículo. El producto visible de una unidad de aprendizaje, es un conjunto de apuntes organizados sobre el tema, fichas, esquemas, dibujos, maquetas, informes de entrevistas, etc; Pero el producto más importante es el logro de las competencias previstas, aquellas que impulsaron precisamente la decisión de realizar una unidad de aprendizaje. • PROYECTOS DE APRENDIZAJE Es una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto. Surge de una necesidad o problema concreto en el aula o fuera de ella y que tendrá como resultado un producto o servicio concreto. Pueden trabajarse los conocimientos del área articulados a otras áreas. Los proyectos son unidades de secuencias de actividades que se organizan con un propósito determinado que implica la resolución de un problema que el alumno plantea y resuelve. El 23
  • 24. proyecto debe surgir como una necesidad natural y real de la vida, nunca como una tarea impuesta. El desarrollo del proyecto puede conducir a la obtención de un producto concreto, de utilidad real, generalmente colectiva. Este producto puede ser algo tangible o puede ser un servicio. Son ejemplos de proyectos que muestran lo que se quiere decir en la definición: la producción de una revista manuscrita, la instalación de un huerto, la organización del botiquín del centro, la presentación de una obra teatral con títeres, la realización de una colecta, etc. La revista, el botiquín, el huerto son bienes que finalmente tendrán una utilidad; pero su producción habrá sido resultado de un trabajo en que las tareas han sido repartidas individualmente o en grupos. Un proyecto supone la percepción de una situación - problema, que podría ser resuelta o atenuada como tal cuando se terminen de desarrollar las actividades que se decidió emprender. El análisis y estudio de la problemática es ya parte del proyecto. • MODULO DE APRENDIZAJE Sesión de formación compuesta por la contextualización (a través de los objetos de acoplamiento) de uno o varios objetos de aprendizaje dentro de un entorno didáctico. La duración aproximada del módulo será de una a dos horas de trabajo del alumno. Se desarrolla en forma independiente. Atiende necesidades específicas como retroalimentación, prerrequisitos y demanda de intereses de los estudiantes. Los módulos de aprendizaje específico o unidades de trabajo específico son otra forma de organizar el trabajo. Tanto los proyectos como las unidades de aprendizaje son unidades que permiten -y exigen- la integración o correlación de áreas. Pero, hay ocasiones en que es necesario trabajar contenidos que 24
  • 25. corresponden solamente a un área; en este caso se empleará Unidades de Trabajo específico. El análisis de algunos tipos de textos, en Comunicación Integral, o el trabajo con figuras y cuerpos geométricos en Lógico-Matemática pueden dar ocasión a secuencias de contenidos y de actividades que no se correlacionan con el trabajo en otras áreas. La organización de los contenidos puede demandar el uso de algunas técnicas como los círculos concéntricos (figura 5) o los mapas conceptuales • TALLERES DE APRENDIZAJE Llamaremos taller a una modalidad para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, un lugar lo más parecido posible a la realidad cotidiana del alumno, donde se trabaja una tarea común, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Constituye un lugar donde se integran experiencias y vivencias, en el que se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar, examinándose cada una de estas dimensiones en relación a la tarea. El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los roles de los educandos y de los relatores o facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ambos actuando en función de -o comprometidos con- un proceso de mejoramiento en el quehacer del colectivo de trabajo. Características de los talleres: • Cada educadora, se hará cargo de un taller de acuerdo a sus talentos y destrezas • El taller, tendrá la duración de un mes, y es rotativo, durante todo el año lectivo. 25
  • 26. • El taller se difunde dentro y fuera de la I.I.E.E. • Los niños (as) se inscriben en forma libre. • El número de niños (as) es equitativo para cada taller (25 promedio). • Se desarrolla una vez por semana, con una duración de 1 hora efectiva de trabajo con preferencia después del refrigerio. 26
  • 27. Capítulo III Aplicación en el Campo Educativo 3.1. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Objetivo: Establecer cómo la Programación Curricular adecuada repercute en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. 1. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre cómo está estructurada la Programación Curricular? a) Si ( ) b) No ( ) 2. ¿Cree Ud. que la adecuada elaboración de la Programación Curricular permita optimizar el proceso de aprendizaje de los niños de educación inicial? a) Si ( ) b) No ( ) 3. ¿Al momento de elaborar la Programación Curricular toma en cuenta las características y necesidades básicas del grupo de niños que tiene a su cargo? a) Si ( ) b) No ( ) 4. ¿Considera importante las orientaciones metodológicas que se aplican en cada ciclo de Educación Inicial en la Programación Curricular? a) Si ( ) b) No ( ) 27
  • 28. 5. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los pasos para programar una sesión de aprendizaje? a) Si ( ) b) No ( ) 6. ¿Cree Ud. que el Ministerio de Educación debe mejorar los servicios educativos en el nivel de educación inicial? a) Si ( ) b) No ( ) 28
  • 29. 3.2. TABULACION Y PRESENTACIÓN 1. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre cómo está estructurada la Programación Curricular? f % SI 8 40% NO 12 60% TOTAL 20 100% 60% 40% Interpretación. EL 60% de los encuestados admite desconocer cómo está estructurada la Programación Curricular, mientras que el 40% responde conocer dicha estructura. 29
  • 30. 2. ¿Cree Ud. que la adecuada elaboración de la Programación Curricular permita optimizar el proceso de aprendizaje de los niños de educación inicial? f % SI 10 50% NO 10 50% TOTAL 20 100% 50% 50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% SI NO Interpretación: La mitad de los encuestados cree que la adecuada elaboración de la Programación Curricular permita optimizar el proceso de aprendizaje de los niños de educación inicial, la otra mitad duda al respecto. 30
  • 31. 3. ¿Al momento de elaborar la Programación Curricular toma en cuenta las características y necesidades básicas del grupo de niños que tiene a su cargo? f % SI 13 65% NO 7 35% TOTAL 20 100% 65% 35% SI NO Interpretación. El 65% de los encuestados toma en cuenta las características y necesidades básicas del grupo de niños que tiene a su cargo, al momento de elaborar la Programación Curricular, mientras que el 35% no lo hace. 31
  • 32. 4. ¿Considera importante las orientaciones metodológicas que se aplican en cada ciclo de Educación Inicial en la Programación Curricular? f % SI 15 75% NO 5 25% TOTAL 20 100% 75% 25% SI NO Interpretación. El 75% cree que son importantes las orientaciones metodológicas que se aplican en cada ciclo de Educación Inicial en la Programación Curricular, el 25% no cree que sean importantes. 32
  • 33. 5. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los pasos para programar una sesión de aprendizaje? f % SI 8 40% NO 12 60% TOTAL 20 100% 40% 60% Interpretación. El 40% de los encuestados tiene conocimiento de cuáles son los pasos para programar una sesión de aprendizaje, mientras que el 60% desconoce el tema. 33
  • 34. 6. ¿Cree Ud. que el Ministerio de Educación debe mejorar los servicios educativos en el nivel de educación inicial? f % SI 20 100% NO 0 0% TOTAL 20 100% 100% 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% SI NO Interpretación. El 100% de los encuestados cree que el Ministerio de Educación debe mejorar los servicios educativos en el nivel de educación inicial. 34
  • 35. 3.3. ANALISIS De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta para determinar de qué manera la Programación Curricular incide en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños de nivel inicial, encontramos que solo el 40% de los encuestados conoce la estructura de la Programación Curricular, es decir la mayoría de los profesores de de educación inicial de la muestra desconoce la principal herramienta de enseñanza, lo cual es un indicativo del porque del fracaso escolar en este nivel. También es preocupante que: • Solo la mitad de los encuestados creen que una adecuada elaboración de la Programación Curricular permita optimizar el proceso de aprendizaje de los niños de educación inicial, es decir, el 50% de los maestros no tiene idea de cómo optimizar el proceso de aprendizaje de sus alumnos. • El 35% no toma en cuenta las características y necesidades básicas del grupo de niños que tiene a su cargo. • El 60% no tiene conocimiento de cuáles son los pasos para programar una sesión de aprendizaje. 35
  • 36. Conclusiones PRIMERA. El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio SEGUNDA. El desarrollo de la programación se realiza, siguiendo de preferencia, un encadenamiento de las capacidades en el cual una programación se relacione estrechamente con la anterior. TERCERA. Existe un desconocimiento preocupante sobre la Programación Curricular por parte de un amplio sector de los profesores de Educación Inicial. 36
  • 37. Recomendaciones PRIMERA. El MED debería informar oficialmente sobre el avance en la construcción del Marco Curricular Nacional, que ha sido anunciado como orientador del trabajo curricular, y brindar orientaciones específicas acerca del uso del DCN vigente y su aplicación en el aula, para que el trabajo de programación curricular en el año 2013 tenga un referente técnico pedagógico. SEGUNDA. Elaborar la Programación curricular Anual, en la que se distribuya las unidades didácticas entre el número de periodos que haya previsto la institución educativa. TERCERA. Profesionalizar y actualizar al docente peruano a través de talleres que le permitan conocer y estudiar contenidos y metodologías adecuadas para alcanzar la excelencia educativa. 37
  • 38. Bibliografía Consejo Nacional de Educación (2005) Hacia un Proyecto Educativo Nacional Propuesta del 2006-202 Consejo Nacional de Educación, (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Ministerio de Educación, (2009) DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de Educación Básica Regular Ministerio de Educación, (2012) Guía de Diversificación Curricular Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html 38
  • 39. A N E X O S 39
  • 40. 40