SlideShare una empresa de Scribd logo
programa madre canguro Hospital Universitario San Rafael de Tunja
PRESENTADO POR:
Marlín Vanessa Buitrago Gomez
CÓD. 202312482
programa madre canguro Hospital Universitario San Rafael de Tunja
Marlín Vanessa Buitrago Gomez
CÓD. 202312482
Tutor
Lorena Cristina Uribe
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD
TUNJA
2023
Introducción
En este trabajo tendrá como principal fundamento, retroalimentar los aspectos en la preparación yplanteamiento de
un problema en una investigación, el cual se pueda facilitar el aprendizaje de esta actividad. Para la realización de este
tema se realizó una retroalimentación según publicado en la unidad referente se empleó los métodos de síntesis y
análisis, que ayudaron para resumir el contexto de la información obtenida. La múltiple necesidad de la investigación en
la sociedad nos relaciona a una solución de problemas, que exterioriza a dar una solución a las exigencias de desarrollar
el entendimientocientífico. Parte de la investigación enlaza a los problemas, en otras palabras, no existe una
investigación sin un problema. Pero teniendo claro que un problema da a un objetivo para realizar, es decir, se
profundiza el problema para concretar la existencia del problema. La investigación permite cambiar la realidad a un
proceso a través del cual se resuelven problemas significativos que ayudan al conocimiento humano, ya sea la forma en
que se planee, se estructuré o se resuelva y así dependerá el éxito de la actividad
Como principal fundamento, El marco de referencia que es la fundamentación teórica de la investigación, aporta a
la investigación coordinación y coherencia de conceptos y proposiciones, de este marco parte la investigación y, en sus
conceptos, los investigadores se basan para explicar los resultados obtenidos ya sean estudios cuantitativos. Cualitativos
o mixtos, de igual manera es muy importante conocer cómo se realiza también el marco conceptual ya que
determinamos términos claves que se utilizan en esta investigación del programa madre canguro para definir
textualmente el propósito de evitar diferentes interpretaciones.
El principal problema de este programa es la deserción, ya sea por recursos económicos o
por desconocimiento a la norma que los exoneran de copagos, este programa es fundamental
para estos niños con dichas dificultades ya que si no se realiza en las semanas establecidas
se verán consecuencias con el pasar de los tiempos en su crecimiento y desarrollo
Porque la deserción al programa madre canguro ?
Justificación
Facilitar a nosotros como futuros administradores del sector salud, la previa información pertinente que necesitamos
para poder tomar decisiones respeto a dar solución a los problemas que se pueden presentar en las instituciones donde
laboramos, ejemplo para para la unidad materno infantil del Hospital San Rafael de Tunja a diario se ve reflejado la
inasistencia de muchos bebes al programa, este se divide en 2 etapas la primer etapa equivale al 60 % del programa que
deben llevar a los bebes durante una semana todos los días para ser valorado por diferentes especialistas (pediatría,
optómetra, oftalmólogo, ecografía fontanelar, seguimiento a peso, lactancia materna) pero eso se debe realizar en un
tiempo establecido de acuerdo a la semanas de nacimiento (1-40 ) de los contrario no se puede realizar porque no va tener
edad corregida el bebe y no se va a ver la evolución.
La segunda etapa corresponde al 40 % del programa que es cuando el bebe más o menos tiene entre 2 a 3 meses de
nacimiento, esta se realiza por 5 días seguidos donde vuelven a valorar los especialistas la evolución y además de esto
deben realizar la radiografía de caderas
. La investigación sobre los servicios de salud tiene como finalidad ayudar con la mayor eficacia y eficiencia la
gestión en salud, teniendo en cuenta lo primero, la identificación de problemas que merecen tener priorización, la
caracterización de los problemas ya identificados, el análisis de una posible solución, la selección de varias estrategias de
intervención y la ejecución para los resultados, en este caso, tendremos que fortalecer y capacitar a los padres de familia y
demás familiares sobre la importancia de la asistencia al programa madre canguro, mejorar la gestión e incentivar a todos
los que pueden hacer uso de este programa culminándolo para tener un desarrollo de los niños exitoso, además de esto
orientarlos que para acceder a este servicio por ser menores de 1 añitos están totalmente exonerados de cuotas
moderadores o copagos.
Objetivo General
Evitar la deserción al programa madre canguro en la unidad materno infantil del
Hospital San Rafael de Tunja.
Objetivos Específicos
• Indagar sobre las principales causas de la deserción del programa madre canguro atreves de
encuestas.
• Identificar las necesidades de los padres de familia para la asistencia al programa.
• Ampliar las capacitaciones para que conozcan la importancia del programa madre canguro.
MARCO TEORICO
En 1978, Edgar Rey, un pediatra colombiano preocupado por los problemas surgidos a raíz de la escasez
de incubadoras y el impacto de separar a las mujeres de los recién nacidos en unidades de cuidados
neonatales, desarrolló el método madre canguro (MMC), una técnica de atención de salud para lactantes
de bajo peso al nacer que es al menos tan eficaz como la atención tradicional en una unidad de cuidados
neonatales
Guerrero Cortes, Edna Lucia Establece que el programa madre canguro se basa en
aprender a cuidar a sus hijos prematuros en el hogar, significa para las madres transitar
por vivencias expresadas en necesidades sentidas. El objetivo del estudio es describir
las necesidades de cuidado para el bienestar de madres canguro en el hogar.
Bermúdez Niño, Isabel Cristina; Parrado Morales, Judith; Ponce Sandoval, Marian 2012-05-24 :
Busca fortalecer el vinculo madre e hijo y verificar ese aprendizaje y acercamiento hacia sus
hijos sin temor ya que las madres les da miedo el trato hacia el bebe canguro por encontrarsen
mas débiles, esto se mide mediante unas variables como lactancia, cambio de pañal, al
terminar la cita canguro y al colocarlo nuevamente en posición canguro, esto se realiza
mediante capacitaciones usando instrumentos de sensibilización y fortalecimiento del vínculo
madre/hijo. La aplicación de ésta técnica permite que las madres no se sientan tan
dependientes de médicos, enfermeras y monitores, como ellas mismas plantean.
Marco Conceptual
MADRE CANGURO
que se define como el contacto piel con piel entre la madre y el niño prematuro de la forma más precoz, continua y prolongada
posible con lactancia materna, para que ambos se beneficien de sus ventajas. El MMC debería ofrecerse a todos los niños prematuros o
recién nacidos a término enfermos como una alternativa al cuidado en la incubadora, dado que es efectivo para el control de la
temperatura, reduce el riesgo de infecciones y de episodios de apnea, favorece la lactancia materna, permite y fortalece la vinculación
madre/padre-hijo.
Autores: A. Gómez Papí, Pallás Alonso, Aguayo Maldonado
Fecha publicación: 2007
Título articulo: Vinculo madre canguro
Vistas: 48
CON QUE ESTRATEGIA SE CONFORMO PLAN CANGURO
La estrategia educativa sobre plan canguro se centró en indicar a las madres y a sus acompañantes la importancia de conocer el
programa, a pesar de que las entidades promotoras de salud no lo autorizaran se les permitió acceder a la capacitación y se les indicaba
que era una oportunidad para aprovechar, tanto para el bienestar de los hijos como de ellos mismos ya que con los conocimientos
adquiridos podían cuidar mejor a sus hijos en el hogar. En el desarrollo de la estrategia se tuvo en cuenta la teoría de Kristine Swanson.
Autores: Sonia Araque Salazar, Nelly Ariza Riaño, Mery Luz Valderrama
Fecha publicación: 31 mayo 2013
Marco Espacial
Marco Legal
Normas Internacionales
En cumplimiento a la Resolución 7353 de 1992 del Ministerio de Salud, que estableció la Iniciativa Hospitales Amigos de los
Niños (IHAN), para la promoción de la lactancia materna, a través del cumplimiento de los ¨diez pasos hacia una feliz lactancia
natural.
A medida que el Método Madre Canguro obtiene reconocimiento internacional, La Organización Mundial de la Salud decide
editar una guía del Método Madre Canguro, en la cual participó la Fundación Canguro y que fue publicada en el año 2003.
Normas Nacionales
Con la creación del Sistema General de Seguridad Social a partir de la Ley 100 de 1993, en el artículo 165 y 166: el Estado
privilegia el derecho a la atención de salud materno-infantil y la lactancia materna.
Normas Locales
Ley 1823 del 04 de Enero de 2017, Articulo 1°: ‘‘Por medio de la cual se adopta la Estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante
del entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresariales privadas y se dictan otras disposiciones
CONCLUSIONES
En este trabajo pudimos reconocer las características de los diferentes tipos y sus etapas, que nos
facilitaran el desarrollo de una investigación futura, de acuerdo al tema que tengamos seleccionado
podremos implementar el tipo de investigación que supla las necesidades del tema principal.
Encontramos la manera de poder seleccionar los temas a investigar, planear, recopilar, procesar e
interpretar la información recolectada para que así podamos llegar a conclusiones verídicas de cada
investigación
Reconocimos las características de los diferentes marcos (teórico, conceptual, legal, espacial),
que nos facilitaran el desarrollo de una investigación futura, de acuerdo al tema que tengamos
seleccionado podremos implementar el tipo de investigación que supla las necesidades del tema
principal.
GRACIAS..!!!

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS act 4.pptx

2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
miroslabazubietaflor
 
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
greeyEscorcia
 
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
Pablo Santos Vilcherrez
 
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
Maria Elena Bardales Urteaga
 
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio15manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
Dr. Daniel Padilla Morán
 
Manual de crecimiento y desarrollo del niño
Manual de crecimiento y desarrollo del niñoManual de crecimiento y desarrollo del niño
Manual de crecimiento y desarrollo del niño
Adri Landeros
 
Sylabo niño
Sylabo niñoSylabo niño
Sylabo niño
ULADECH - EsSalud
 
Planificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografiaPlanificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografia
Elvi Diaz Rojas
 
Planificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografiaPlanificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografia
Elvi Diaz Rojas
 
Taller de Shantala
Taller de ShantalaTaller de Shantala
Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...
Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...
Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...
PakiiTa Serrano
 
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje InnovadoraPropuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Maria Vargas Salcedo
 
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICMCOMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
PaUla ELy
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012
Cajón Desastre
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Programa clima autismo
Programa clima autismoPrograma clima autismo
Programa clima autismo
Marta Montoro
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
AldairDV
 
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPTaller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
gladysdiazrubio
 

Similar a DIAPOSITIVAS act 4.pptx (20)

2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
 
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
 
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
 
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
 
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio15manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
 
Manual de crecimiento y desarrollo del niño
Manual de crecimiento y desarrollo del niñoManual de crecimiento y desarrollo del niño
Manual de crecimiento y desarrollo del niño
 
Sylabo niño
Sylabo niñoSylabo niño
Sylabo niño
 
Planificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografiaPlanificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografia
 
Planificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografiaPlanificacion familiar.monografia
Planificacion familiar.monografia
 
Taller de Shantala
Taller de ShantalaTaller de Shantala
Taller de Shantala
 
Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...
Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...
Elaboración de una guia de planificación familiar que organice y oriente a la...
 
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje InnovadoraPropuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
 
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICMCOMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
 
Programa clima autismo
Programa clima autismoPrograma clima autismo
Programa clima autismo
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
 
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
Comunicados con tu_embarazo_(hospital_vilcun)
 
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPTaller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

DIAPOSITIVAS act 4.pptx

  • 1. programa madre canguro Hospital Universitario San Rafael de Tunja PRESENTADO POR: Marlín Vanessa Buitrago Gomez CÓD. 202312482
  • 2. programa madre canguro Hospital Universitario San Rafael de Tunja Marlín Vanessa Buitrago Gomez CÓD. 202312482 Tutor Lorena Cristina Uribe UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD TUNJA 2023
  • 3. Introducción En este trabajo tendrá como principal fundamento, retroalimentar los aspectos en la preparación yplanteamiento de un problema en una investigación, el cual se pueda facilitar el aprendizaje de esta actividad. Para la realización de este tema se realizó una retroalimentación según publicado en la unidad referente se empleó los métodos de síntesis y análisis, que ayudaron para resumir el contexto de la información obtenida. La múltiple necesidad de la investigación en la sociedad nos relaciona a una solución de problemas, que exterioriza a dar una solución a las exigencias de desarrollar el entendimientocientífico. Parte de la investigación enlaza a los problemas, en otras palabras, no existe una investigación sin un problema. Pero teniendo claro que un problema da a un objetivo para realizar, es decir, se profundiza el problema para concretar la existencia del problema. La investigación permite cambiar la realidad a un proceso a través del cual se resuelven problemas significativos que ayudan al conocimiento humano, ya sea la forma en que se planee, se estructuré o se resuelva y así dependerá el éxito de la actividad Como principal fundamento, El marco de referencia que es la fundamentación teórica de la investigación, aporta a la investigación coordinación y coherencia de conceptos y proposiciones, de este marco parte la investigación y, en sus conceptos, los investigadores se basan para explicar los resultados obtenidos ya sean estudios cuantitativos. Cualitativos o mixtos, de igual manera es muy importante conocer cómo se realiza también el marco conceptual ya que determinamos términos claves que se utilizan en esta investigación del programa madre canguro para definir textualmente el propósito de evitar diferentes interpretaciones.
  • 4. El principal problema de este programa es la deserción, ya sea por recursos económicos o por desconocimiento a la norma que los exoneran de copagos, este programa es fundamental para estos niños con dichas dificultades ya que si no se realiza en las semanas establecidas se verán consecuencias con el pasar de los tiempos en su crecimiento y desarrollo Porque la deserción al programa madre canguro ?
  • 5. Justificación Facilitar a nosotros como futuros administradores del sector salud, la previa información pertinente que necesitamos para poder tomar decisiones respeto a dar solución a los problemas que se pueden presentar en las instituciones donde laboramos, ejemplo para para la unidad materno infantil del Hospital San Rafael de Tunja a diario se ve reflejado la inasistencia de muchos bebes al programa, este se divide en 2 etapas la primer etapa equivale al 60 % del programa que deben llevar a los bebes durante una semana todos los días para ser valorado por diferentes especialistas (pediatría, optómetra, oftalmólogo, ecografía fontanelar, seguimiento a peso, lactancia materna) pero eso se debe realizar en un tiempo establecido de acuerdo a la semanas de nacimiento (1-40 ) de los contrario no se puede realizar porque no va tener edad corregida el bebe y no se va a ver la evolución. La segunda etapa corresponde al 40 % del programa que es cuando el bebe más o menos tiene entre 2 a 3 meses de nacimiento, esta se realiza por 5 días seguidos donde vuelven a valorar los especialistas la evolución y además de esto deben realizar la radiografía de caderas . La investigación sobre los servicios de salud tiene como finalidad ayudar con la mayor eficacia y eficiencia la gestión en salud, teniendo en cuenta lo primero, la identificación de problemas que merecen tener priorización, la caracterización de los problemas ya identificados, el análisis de una posible solución, la selección de varias estrategias de intervención y la ejecución para los resultados, en este caso, tendremos que fortalecer y capacitar a los padres de familia y demás familiares sobre la importancia de la asistencia al programa madre canguro, mejorar la gestión e incentivar a todos los que pueden hacer uso de este programa culminándolo para tener un desarrollo de los niños exitoso, además de esto orientarlos que para acceder a este servicio por ser menores de 1 añitos están totalmente exonerados de cuotas moderadores o copagos.
  • 6. Objetivo General Evitar la deserción al programa madre canguro en la unidad materno infantil del Hospital San Rafael de Tunja.
  • 7. Objetivos Específicos • Indagar sobre las principales causas de la deserción del programa madre canguro atreves de encuestas. • Identificar las necesidades de los padres de familia para la asistencia al programa. • Ampliar las capacitaciones para que conozcan la importancia del programa madre canguro.
  • 8. MARCO TEORICO En 1978, Edgar Rey, un pediatra colombiano preocupado por los problemas surgidos a raíz de la escasez de incubadoras y el impacto de separar a las mujeres de los recién nacidos en unidades de cuidados neonatales, desarrolló el método madre canguro (MMC), una técnica de atención de salud para lactantes de bajo peso al nacer que es al menos tan eficaz como la atención tradicional en una unidad de cuidados neonatales Guerrero Cortes, Edna Lucia Establece que el programa madre canguro se basa en aprender a cuidar a sus hijos prematuros en el hogar, significa para las madres transitar por vivencias expresadas en necesidades sentidas. El objetivo del estudio es describir las necesidades de cuidado para el bienestar de madres canguro en el hogar. Bermúdez Niño, Isabel Cristina; Parrado Morales, Judith; Ponce Sandoval, Marian 2012-05-24 : Busca fortalecer el vinculo madre e hijo y verificar ese aprendizaje y acercamiento hacia sus hijos sin temor ya que las madres les da miedo el trato hacia el bebe canguro por encontrarsen mas débiles, esto se mide mediante unas variables como lactancia, cambio de pañal, al terminar la cita canguro y al colocarlo nuevamente en posición canguro, esto se realiza mediante capacitaciones usando instrumentos de sensibilización y fortalecimiento del vínculo madre/hijo. La aplicación de ésta técnica permite que las madres no se sientan tan dependientes de médicos, enfermeras y monitores, como ellas mismas plantean.
  • 9. Marco Conceptual MADRE CANGURO que se define como el contacto piel con piel entre la madre y el niño prematuro de la forma más precoz, continua y prolongada posible con lactancia materna, para que ambos se beneficien de sus ventajas. El MMC debería ofrecerse a todos los niños prematuros o recién nacidos a término enfermos como una alternativa al cuidado en la incubadora, dado que es efectivo para el control de la temperatura, reduce el riesgo de infecciones y de episodios de apnea, favorece la lactancia materna, permite y fortalece la vinculación madre/padre-hijo. Autores: A. Gómez Papí, Pallás Alonso, Aguayo Maldonado Fecha publicación: 2007 Título articulo: Vinculo madre canguro Vistas: 48 CON QUE ESTRATEGIA SE CONFORMO PLAN CANGURO La estrategia educativa sobre plan canguro se centró en indicar a las madres y a sus acompañantes la importancia de conocer el programa, a pesar de que las entidades promotoras de salud no lo autorizaran se les permitió acceder a la capacitación y se les indicaba que era una oportunidad para aprovechar, tanto para el bienestar de los hijos como de ellos mismos ya que con los conocimientos adquiridos podían cuidar mejor a sus hijos en el hogar. En el desarrollo de la estrategia se tuvo en cuenta la teoría de Kristine Swanson. Autores: Sonia Araque Salazar, Nelly Ariza Riaño, Mery Luz Valderrama Fecha publicación: 31 mayo 2013
  • 11. Marco Legal Normas Internacionales En cumplimiento a la Resolución 7353 de 1992 del Ministerio de Salud, que estableció la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN), para la promoción de la lactancia materna, a través del cumplimiento de los ¨diez pasos hacia una feliz lactancia natural. A medida que el Método Madre Canguro obtiene reconocimiento internacional, La Organización Mundial de la Salud decide editar una guía del Método Madre Canguro, en la cual participó la Fundación Canguro y que fue publicada en el año 2003. Normas Nacionales Con la creación del Sistema General de Seguridad Social a partir de la Ley 100 de 1993, en el artículo 165 y 166: el Estado privilegia el derecho a la atención de salud materno-infantil y la lactancia materna. Normas Locales Ley 1823 del 04 de Enero de 2017, Articulo 1°: ‘‘Por medio de la cual se adopta la Estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresariales privadas y se dictan otras disposiciones
  • 12. CONCLUSIONES En este trabajo pudimos reconocer las características de los diferentes tipos y sus etapas, que nos facilitaran el desarrollo de una investigación futura, de acuerdo al tema que tengamos seleccionado podremos implementar el tipo de investigación que supla las necesidades del tema principal. Encontramos la manera de poder seleccionar los temas a investigar, planear, recopilar, procesar e interpretar la información recolectada para que así podamos llegar a conclusiones verídicas de cada investigación Reconocimos las características de los diferentes marcos (teórico, conceptual, legal, espacial), que nos facilitaran el desarrollo de una investigación futura, de acuerdo al tema que tengamos seleccionado podremos implementar el tipo de investigación que supla las necesidades del tema principal.