SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUDY PLAN
ESTRATEGICO DE COMUNICACION PARA LA SALUD:
“LACTANCIA MATERNA”
Dr.ALDO R.AYALA A.
Email: dr.aldoayala@gmail.com
Web. Dr-aldoayala.blogspot.com
 La leche materna es tan antigua como la humanidad. Durante
milenios ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y
los que se han visto privados de ella estaban condenados a desaparecer
en un plazo breve de tiempo. La lactancia materna como sistema para
alimentar al niño en los primeros meses de la vida, ha probado su eficacia
a lo largo de generaciones.
 La leche materna debe ser considerada ¨ La PrimeraVacuna ¨ que recibe
el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de
infecciones frecuentes, que amenazan a este durante el primer año de
vida.

 Es considerado por varios autores que la alimentación de la embarazada
y la madre durante la lactancia es importante y necesita ser reforzada
durante esta etapa por encima de la que recibe una mujer que no se
encuentra en estas condiciones, de ahí dependerán el peso del niño al
nacer y la duración posterior de la lactancia materna. Recordar que el
peso del niño al nacer también depende de esta alimentación entre una
de sus causas.
 AdolescentesGestantes (en el último
trimestre de gestación) que acuden al
Consultorio Externo de la Clínica Privada
Médica Sur, para sus controles prenatales

Consultorio externo y Sala de Espera de la
Clínica Privada Médica Sur.
 Siete sesiones educativas de 45 minutos cada
una.
De 10 am – 10:45 am.
 Se ha visto que existe deficiencias con relacion al
conocimiento y el valor de la Lactancia Materna
sobre todo en mujeres adolescentes.
Consecuente a un analisis de la experiencia
personal se anotan los siguientes puntos.
 - Riesgo de Alteración del Mantenimiento de la
salud del RN
 - Déficit de conocimientos y/o habilidades sobre
Lactancia Materna Exclusiva
 - Alteraciones de la maternidad (adolescencia).
- Riesgo de Lactancia Materna Ineficaz
 Diseñar actividades educativas para las
gestantes adolescentes sobre lactancia
materna y la evaluación de impacto del
mismo
 * Fortalecer en las gestantes adolescentes
participantes del programa, los conocimientos
sobre las propiedades de la leche materna,
beneficios y ventajas de la Lactancia Materna
Exclusiva.
* Incrementar en las gestantes adolescentes
involucradas en el programa, las pautas para
lograr un buen inicio e instalación de la
Lactancia Materna.
* Demostrar y fortalecer en las gestantes
adolescentes presentes en el programa, la
Técnica correcta
 Diversos estudios han demostrado que los niños alimentados con
LME presentan menos incidencia de enfermedades respiratorias,
gastrointestinales y otitis media aguda. Lo que demuestra la
importancia de continuar con lactancia materna exclusiva y no
sustituirla con leche artificial.
De acuerdo con resultados de investigaciones recientes, alimentar
a los bebés únicamente con leche materna durante los seis
primeros meses, y continuar el amamantamiento durante el
primer año, puede salvar 1,3 millones de vidas por año.
UNICEF considera que la lactancia natural es clave para la
supervivencia infantil. Sin embargo, más del 60% de las madres
adolescentes no amamantan exclusivamente a sus hijos durante
los cruciales seis primeros meses de vida.
 Lluvia de ideas para el recojo de saberes
previos . Con las gestantes presentes se
procedera a tocar los distintos puntos de vista
acerca de la lactancia materna, con ideas
personales de cada una de las presentes, en
relacion a dichos, creencias y otros
conceptos. Esto favorecera para que
posteriormente se realizen aclaraciones al
respecto.
 * Entrevistas.- Esto se realizara median la
comunicacion plena, conversaciones que
sean bidireccionales, tanto la gestante y el
trabajador en salud y prevenir un discurso a la
mujer gestante. Dejamos que la gestante se
pueda expresar en preocupaciones e
inquitudes sobre amamantar a su bebe.
Mediante las entrevistas debemos estimular a
la formulación de preguntas.
 * Expositiva – Participativa. Durante las
exposiciones se tiene que evitar la
comunicacion de tipo
unidireccional, fomentamos a la participacion
de todos los involucrados en el
programa, mediante preguntas aleatorias a
las gestantes, sobre cada punto que se toque
en base a las exposiciones.
 * Prácticas y demostración.- Durante las
sesiones practicas, se demostraran las
tecnicas correctas de amamantamiento y se
las realizara de manera individual con cada
una de las participantes. De una manera
detallada y calmada. Para su correcto
entendimiento.
 NUMERO MATERIALES

1 Formatos de Asistencia (Impresión y fotocopias)
 2 Lapiceros color azul
 3 Lápiz con borrador
 4 Cartulina Simple: BlancaVerde Rosada
5 Alfileres
6 Marcadores delgados grandes
7 Marcadores gruesos: Negro Rojo
8 Papel sábana
9 MaskingTape
10 Hojas bond
11 Globos de colores Grandes
12Tijera mediana
 14AFICHES:
 Serán elaborados durante el proceso por sus
bajos costos en produccion y ademas tienen
alto impacto y nos permiten llegar a mucha
gente en la comunidad y dentro del
programa. Con este material podemos llegar
a muchas personas. Dejan una impresion
visual, generan reconocimiento sobre la tarea
que realiza el equipo.
 PROCESO: Seran elaborados con un titulo central donde se
exprese la idea principal. Un pie donde expresa la informacion de
base. Complementado con imagenes o graficos que reflejen la
idea central.
 Los afiches tendran como contenido la informacion mas
importante. Los graficos y el texto deben complementarse. El
titulo sera elaborado con letras gruesas para que sea
correctamente legible.
 DISTRIBUCION: Estos afiches se exibiran en las sesiones del
programa y por todo el centro medico. Se los presentara durante
el programa. Estos materiales seran explicados de manera
detallada. El personal encargado del programa tendra la funcion
de colocarlos durante las sesiones del programa:
 Estos afiches seran elaborados con las siguientes ideas centrales:
 01: “Propiedades y beneficios de la Leche Materna”.
 02: “Beneficios de la Lactancia Materna para la madre y el bebé”
 03: “Pautas para Instalar Lactancia Materna”
 04: “Técnicas para una Lactancia Materna Exitosa”
 A 1.- Ventajas de la lactancia materna para el niño.
 Objetivo: que las embarazadas y sus familiares sean capaces al finalizar la
actividad de identificar las diferentes ventajas que la lactancia materna
tiene para favorecer al niño.
 Técnicas a Emplear: Para esta actividad utilizamos la exhibición y
presentación de afiches y se discute la actividad apreciando la opinión de
los asistentes. Usamos la metodología expositiva-participativa.
 Material de apoyo a la actividad: Usamos los canales como televisor,
videos.,Cartulinas con diferentes láminas realizadas por computadoras y
coloreadas para lograr mayor atracción.Usamos elAfiche ”Beneficios de
la Lactancia Materna para la madre y el bebe” y el afiche “Propiedades y
beneficios de la Leche Materna”.
 Tiempo de la actividad: Se le dará a esta actividad cada vez que se
imparta 45 minutos. Dejamos 15 minutos para las preguntas, dudas
de los asistentes y de esa forma se valora la actividad realizada.
 A 2.-Ventajas de la lactancia materna para la madre.
 Objetivo: que las embarazadas y sus familiares sean capaces al finalizar la
actividad de identificar las diferentes ventajas que la lactancia
materna posee para las madres y de las enfermedades que las protege,
que en muchos momentos es desconocida para ellas.
 Técnicas a Emplear.: para esta actividad utilizamos la exhibición de
videos, presentación de láminas y se discuten la actividad apreciando la
opinión de los asistentes. Ademas usamos la metodología expositiva-
participativa y lluvia de ideas para saber la opinión de los participantes
del programa.
 Material de apoyo a la actividad: Usamos los canales siguientes como
Televisor, video y también cartulina con diferentes láminas realizadas por
computadoras y coloreadas para lograr mayor atracción. Usamos el
Afiche “Beneficios de la Lactancia Materna para la madre y el bebe” y el
afiche “Propiedades y beneficios de la Leche Materna”.
 Tiempo de la actividad: Se le dará a esta actividad cada vez que se
imparta 45 minutos. Dejamos 15 minutos para las preguntas, dudas
de los asistentes y de esa forma se valora la actividad realizada.
 A 3.-Posiciones correctas para llevar a cabo la lactancia materna
 Objetivo. Al concluir la actividad perseguimos que los asistentes
puedan Conocer las diferentes posiciones que puede adoptar la madre
para lactar y en las condiciones que deben encontrarse ella y el niño
 Técnica: Se invita a madres que tuvieron experiencia en sus técnicas de
amamantamiento y que la duración de la lactancia materna haya sido
adecuada por cuatro meses o más, para servirle de ejemplo a todos los
presentes.
 Material de apoyo.: Exposición verbal y la exhibición de las técnicas que
las madres expliquen. Usamos el afiche “Técnicas para una Lactancia
Materna Exitosa” y el afiche “Pautas para Instalar Lactancia Materna”
para una completa informacion.
 Tiempo: se realizará en 30 minutos y posteriormente se realizará un
resumen por el coordinador o responsable de la actividad, se valora de
acuerdo a la atención prestada y las preguntas realizadas y las respuestas
que dan a nuestras preguntas.
 A 4.- Ritmo y horario de la lactancia.
 Objetivo: adiestrar a las madres y familias de forma que
cuando termine la actividad puedan estar completamente
adiestradas.
 Técnica: Se desarrolla por técnicas en conjunto con las
madres que deseen participar por medio de un
dramatizado realizado por ellas mismas. Usando
entrevistas y practicas demostrativas en esta actividad.
 Medios a utilizar: los que traigan o utilicen las madres para
la realización del dramatizado.
 Tiempo 30 a 40 minutos según necesiten las madres para
su demostración.
 La valoración de la actividad es según consideren
realizarla las mismas embarazadas del dramatizado.
 A 5.- Alimentación en las gestantes.
 Objetivo. Aprender sobre la alimentación que deben de
llevar las embarazadas durante todo este tiempo:
 Técnica. Por medio de exposiciones participativas
realizadas por el profesional de la salud encargado del
mismo
 Material a utilizar. Pancartas alegóricas con diferentes
alimentos y con el apoyo de la dietista del centro se les
enseña lo que se va a consumir en el día y cómo deben
ellas prepararlas en sus casas.
 Tiempo. 30 minutos para la conferencia y la intervención
de la dietista. Se realiza lluvia de ideas para que las madres
y gestantes adolescentes opinen del tema.
 A 6.- Alimentación durante la lactancia.
 Objetivo. Aprender sobre la alimentación que deben de
llevar las madres durante la lactancia:
 Técnica. Por medio de exposiciones participativas
realizadas por el profesional de la salud encargado del
mismo en conjunto con la dietista del centro que le ayuda
a todos como deben de llevar la alimentación después del
parto.
 Material a Utilizar. Cartulinas alegóricas con diferentes
alimentos.
 Tiempo. 30 minutos para la conferencia y la intervención
de la dietista. Se realiza lluvia de ideas para que las madres
y gestantes participantes del programa opinen del tema
 A 7.- Diferencias entre la lactancia natural y la artificial
 Objetivo Aprender por parte de las madres y gestantes
involucradas en el programa la importancia que tiene no
cambiar la alimentación natural del niño por otro alimento sin
estar orientado por el médico de asistencia o el pediatra.
 Técnica: Se invita un familiar que ha convivido con una madre
que ha lactado durante los cuatro meses o más de vida del
lactante, para que informe su experiencia y la posterior
intervención del profesional al que corresponde la actividad.
 Materiales a utilizar: la expresión oral del familiar que
concurre, más cartulinas alegóricas al tema que trae el
profesional de la salud.
 Tiempo: 45 minutos para poder explicar bien los contenidos
de ambas leches la natural y la artificial que con más frecuencia se
usa: la Evaporada y la leche de vaca.
 Se hará seguimiento a las Adolescentes que
tengan su parto en nuestra Institución, con la
finalidad de verificar si éstas ponen en práctica la
Lactancia Materna desde su primer contacto con
sus bebés; se evaluarán las actitudes de éstas y
la predisposición para amamantar
afectivamente a sus bebés, utilizando una
técnica adecuada. Para ello utilizaremos una
“LISTA DE CHEQUEO”.
 Se realizara en funcion los resultados
obtenidos y la demostracion de las
habilidades comunicadas. Se revisaran los
objetivos y se comunicara los exitos y
falencias obtenidas enviando cartas acerca de
lo logrado a las revistas medicas de salud
publica y de educacion en salud apropiadas
posteriormente se elaboraran boletines
informativos dirigidos a profesionales a nivel
local.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujeragujitapinchame
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alexandrasonialaurar
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
Minsa Corporation
 
Presentación tesis lactancia materna
Presentación tesis lactancia maternaPresentación tesis lactancia materna
Presentación tesis lactancia materna
PAZ DIAMELA DAIUB DE POZZOLI
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
La ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 diasLa ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 dias
Tito Cxjsuriano
 
Gestograma
GestogramaGestograma
Gestograma
juliandcarvajal
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Presentación tesis lactancia materna
Presentación tesis lactancia maternaPresentación tesis lactancia materna
Presentación tesis lactancia materna
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
 
La ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 diasLa ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 dias
 
Gestograma
GestogramaGestograma
Gestograma
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 

Similar a Programa educativo Lactancia Materna

presentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptxpresentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptx
alexandersufia
 
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNAINICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
apanpediatria
 
Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...
Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...
Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...
jennifer cruz
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
MARLINVANESSABUITRAG
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
MARLINVANESSABUITRAG
 
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptx
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptxROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptx
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptx
yovani calderon gonzales
 
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdfROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
LUISALBERTORENJIFOCH
 
Equipo 19
Equipo 19Equipo 19
Equipo 19
Salaciel Arroyo
 
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
miroslabazubietaflor
 
Parto Psicoprofilactico
Parto PsicoprofilacticoParto Psicoprofilactico
Parto PsicoprofilacticoSyddney Potoy
 
Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaterna
Naruto-Mx
 
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje InnovadoraPropuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Maria Vargas Salcedo
 
Exposicion congreso
Exposicion congresoExposicion congreso
Exposicion congresoLilyvette
 
ExposicióN Congreso
ExposicióN CongresoExposicióN Congreso
ExposicióN CongresoLilyvette
 
Seminario de lactancia
Seminario de lactanciaSeminario de lactancia
Seminario de lactancia
José Luis Contreras Muñoz
 
Ablactacion y-destete
Ablactacion y-desteteAblactacion y-destete
Ablactacion y-destete
Ana García Rodríguez
 
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Jared Gpe.
 
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parteMétodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
Marina Isabel Villacis Salazar
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Programa embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresaPrograma embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresaPaula Mattio
 

Similar a Programa educativo Lactancia Materna (20)

presentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptxpresentación intervención en salud .pptx
presentación intervención en salud .pptx
 
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNAINICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
 
Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...
Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...
Consejeria en Lactancia Materna_Curso de Capacitacion_Guia del Director_Conse...
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
 
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptx
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptxROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptx
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS.pptx
 
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdfROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
 
Equipo 19
Equipo 19Equipo 19
Equipo 19
 
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
2 articulo programa de salud en centros de cuidado infantil en california
 
Parto Psicoprofilactico
Parto PsicoprofilacticoParto Psicoprofilactico
Parto Psicoprofilactico
 
Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaterna
 
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje InnovadoraPropuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
Propuesta de una Experiencia de Aprendizaje Innovadora
 
Exposicion congreso
Exposicion congresoExposicion congreso
Exposicion congreso
 
ExposicióN Congreso
ExposicióN CongresoExposicióN Congreso
ExposicióN Congreso
 
Seminario de lactancia
Seminario de lactanciaSeminario de lactancia
Seminario de lactancia
 
Ablactacion y-destete
Ablactacion y-desteteAblactacion y-destete
Ablactacion y-destete
 
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
 
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parteMétodos y estrategias sylabo 2 parte
Métodos y estrategias sylabo 2 parte
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
 
Programa embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresaPrograma embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresa
 

Más de Aldo Ayala MD. MPH.

Mal uso del Facebook en Bolivia
Mal uso del Facebook en BoliviaMal uso del Facebook en Bolivia
Mal uso del Facebook en Bolivia
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Biografia de galeno
Biografia de galenoBiografia de galeno
Biografia de galeno
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Biografia de claude bernard
Biografia de claude bernardBiografia de claude bernard
Biografia de claude bernard
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Salud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajoSalud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajo
Aldo Ayala MD. MPH.
 

Más de Aldo Ayala MD. MPH. (7)

Mal uso del Facebook en Bolivia
Mal uso del Facebook en BoliviaMal uso del Facebook en Bolivia
Mal uso del Facebook en Bolivia
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Biografia de galeno
Biografia de galenoBiografia de galeno
Biografia de galeno
 
Biografia de claude bernard
Biografia de claude bernardBiografia de claude bernard
Biografia de claude bernard
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
 
Ley general de discapacidad
Ley general de discapacidadLey general de discapacidad
Ley general de discapacidad
 
Salud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajoSalud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Programa educativo Lactancia Materna

  • 1. PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUDY PLAN ESTRATEGICO DE COMUNICACION PARA LA SALUD: “LACTANCIA MATERNA” Dr.ALDO R.AYALA A. Email: dr.aldoayala@gmail.com Web. Dr-aldoayala.blogspot.com
  • 2.  La leche materna es tan antigua como la humanidad. Durante milenios ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y los que se han visto privados de ella estaban condenados a desaparecer en un plazo breve de tiempo. La lactancia materna como sistema para alimentar al niño en los primeros meses de la vida, ha probado su eficacia a lo largo de generaciones.  La leche materna debe ser considerada ¨ La PrimeraVacuna ¨ que recibe el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes, que amenazan a este durante el primer año de vida.   Es considerado por varios autores que la alimentación de la embarazada y la madre durante la lactancia es importante y necesita ser reforzada durante esta etapa por encima de la que recibe una mujer que no se encuentra en estas condiciones, de ahí dependerán el peso del niño al nacer y la duración posterior de la lactancia materna. Recordar que el peso del niño al nacer también depende de esta alimentación entre una de sus causas.
  • 3.  AdolescentesGestantes (en el último trimestre de gestación) que acuden al Consultorio Externo de la Clínica Privada Médica Sur, para sus controles prenatales
  • 4.  Consultorio externo y Sala de Espera de la Clínica Privada Médica Sur.
  • 5.  Siete sesiones educativas de 45 minutos cada una. De 10 am – 10:45 am.
  • 6.  Se ha visto que existe deficiencias con relacion al conocimiento y el valor de la Lactancia Materna sobre todo en mujeres adolescentes. Consecuente a un analisis de la experiencia personal se anotan los siguientes puntos.  - Riesgo de Alteración del Mantenimiento de la salud del RN  - Déficit de conocimientos y/o habilidades sobre Lactancia Materna Exclusiva  - Alteraciones de la maternidad (adolescencia). - Riesgo de Lactancia Materna Ineficaz
  • 7.  Diseñar actividades educativas para las gestantes adolescentes sobre lactancia materna y la evaluación de impacto del mismo
  • 8.  * Fortalecer en las gestantes adolescentes participantes del programa, los conocimientos sobre las propiedades de la leche materna, beneficios y ventajas de la Lactancia Materna Exclusiva. * Incrementar en las gestantes adolescentes involucradas en el programa, las pautas para lograr un buen inicio e instalación de la Lactancia Materna. * Demostrar y fortalecer en las gestantes adolescentes presentes en el programa, la Técnica correcta
  • 9.  Diversos estudios han demostrado que los niños alimentados con LME presentan menos incidencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y otitis media aguda. Lo que demuestra la importancia de continuar con lactancia materna exclusiva y no sustituirla con leche artificial. De acuerdo con resultados de investigaciones recientes, alimentar a los bebés únicamente con leche materna durante los seis primeros meses, y continuar el amamantamiento durante el primer año, puede salvar 1,3 millones de vidas por año. UNICEF considera que la lactancia natural es clave para la supervivencia infantil. Sin embargo, más del 60% de las madres adolescentes no amamantan exclusivamente a sus hijos durante los cruciales seis primeros meses de vida.
  • 10.  Lluvia de ideas para el recojo de saberes previos . Con las gestantes presentes se procedera a tocar los distintos puntos de vista acerca de la lactancia materna, con ideas personales de cada una de las presentes, en relacion a dichos, creencias y otros conceptos. Esto favorecera para que posteriormente se realizen aclaraciones al respecto.
  • 11.  * Entrevistas.- Esto se realizara median la comunicacion plena, conversaciones que sean bidireccionales, tanto la gestante y el trabajador en salud y prevenir un discurso a la mujer gestante. Dejamos que la gestante se pueda expresar en preocupaciones e inquitudes sobre amamantar a su bebe. Mediante las entrevistas debemos estimular a la formulación de preguntas.
  • 12.  * Expositiva – Participativa. Durante las exposiciones se tiene que evitar la comunicacion de tipo unidireccional, fomentamos a la participacion de todos los involucrados en el programa, mediante preguntas aleatorias a las gestantes, sobre cada punto que se toque en base a las exposiciones.
  • 13.  * Prácticas y demostración.- Durante las sesiones practicas, se demostraran las tecnicas correctas de amamantamiento y se las realizara de manera individual con cada una de las participantes. De una manera detallada y calmada. Para su correcto entendimiento.
  • 14.  NUMERO MATERIALES  1 Formatos de Asistencia (Impresión y fotocopias)  2 Lapiceros color azul  3 Lápiz con borrador  4 Cartulina Simple: BlancaVerde Rosada 5 Alfileres 6 Marcadores delgados grandes 7 Marcadores gruesos: Negro Rojo 8 Papel sábana 9 MaskingTape 10 Hojas bond 11 Globos de colores Grandes 12Tijera mediana
  • 15.  14AFICHES:  Serán elaborados durante el proceso por sus bajos costos en produccion y ademas tienen alto impacto y nos permiten llegar a mucha gente en la comunidad y dentro del programa. Con este material podemos llegar a muchas personas. Dejan una impresion visual, generan reconocimiento sobre la tarea que realiza el equipo.
  • 16.  PROCESO: Seran elaborados con un titulo central donde se exprese la idea principal. Un pie donde expresa la informacion de base. Complementado con imagenes o graficos que reflejen la idea central.  Los afiches tendran como contenido la informacion mas importante. Los graficos y el texto deben complementarse. El titulo sera elaborado con letras gruesas para que sea correctamente legible.  DISTRIBUCION: Estos afiches se exibiran en las sesiones del programa y por todo el centro medico. Se los presentara durante el programa. Estos materiales seran explicados de manera detallada. El personal encargado del programa tendra la funcion de colocarlos durante las sesiones del programa:  Estos afiches seran elaborados con las siguientes ideas centrales:  01: “Propiedades y beneficios de la Leche Materna”.  02: “Beneficios de la Lactancia Materna para la madre y el bebé”  03: “Pautas para Instalar Lactancia Materna”  04: “Técnicas para una Lactancia Materna Exitosa”
  • 17.  A 1.- Ventajas de la lactancia materna para el niño.  Objetivo: que las embarazadas y sus familiares sean capaces al finalizar la actividad de identificar las diferentes ventajas que la lactancia materna tiene para favorecer al niño.  Técnicas a Emplear: Para esta actividad utilizamos la exhibición y presentación de afiches y se discute la actividad apreciando la opinión de los asistentes. Usamos la metodología expositiva-participativa.  Material de apoyo a la actividad: Usamos los canales como televisor, videos.,Cartulinas con diferentes láminas realizadas por computadoras y coloreadas para lograr mayor atracción.Usamos elAfiche ”Beneficios de la Lactancia Materna para la madre y el bebe” y el afiche “Propiedades y beneficios de la Leche Materna”.  Tiempo de la actividad: Se le dará a esta actividad cada vez que se imparta 45 minutos. Dejamos 15 minutos para las preguntas, dudas de los asistentes y de esa forma se valora la actividad realizada.
  • 18.  A 2.-Ventajas de la lactancia materna para la madre.  Objetivo: que las embarazadas y sus familiares sean capaces al finalizar la actividad de identificar las diferentes ventajas que la lactancia materna posee para las madres y de las enfermedades que las protege, que en muchos momentos es desconocida para ellas.  Técnicas a Emplear.: para esta actividad utilizamos la exhibición de videos, presentación de láminas y se discuten la actividad apreciando la opinión de los asistentes. Ademas usamos la metodología expositiva- participativa y lluvia de ideas para saber la opinión de los participantes del programa.  Material de apoyo a la actividad: Usamos los canales siguientes como Televisor, video y también cartulina con diferentes láminas realizadas por computadoras y coloreadas para lograr mayor atracción. Usamos el Afiche “Beneficios de la Lactancia Materna para la madre y el bebe” y el afiche “Propiedades y beneficios de la Leche Materna”.  Tiempo de la actividad: Se le dará a esta actividad cada vez que se imparta 45 minutos. Dejamos 15 minutos para las preguntas, dudas de los asistentes y de esa forma se valora la actividad realizada.
  • 19.  A 3.-Posiciones correctas para llevar a cabo la lactancia materna  Objetivo. Al concluir la actividad perseguimos que los asistentes puedan Conocer las diferentes posiciones que puede adoptar la madre para lactar y en las condiciones que deben encontrarse ella y el niño  Técnica: Se invita a madres que tuvieron experiencia en sus técnicas de amamantamiento y que la duración de la lactancia materna haya sido adecuada por cuatro meses o más, para servirle de ejemplo a todos los presentes.  Material de apoyo.: Exposición verbal y la exhibición de las técnicas que las madres expliquen. Usamos el afiche “Técnicas para una Lactancia Materna Exitosa” y el afiche “Pautas para Instalar Lactancia Materna” para una completa informacion.  Tiempo: se realizará en 30 minutos y posteriormente se realizará un resumen por el coordinador o responsable de la actividad, se valora de acuerdo a la atención prestada y las preguntas realizadas y las respuestas que dan a nuestras preguntas.
  • 20.  A 4.- Ritmo y horario de la lactancia.  Objetivo: adiestrar a las madres y familias de forma que cuando termine la actividad puedan estar completamente adiestradas.  Técnica: Se desarrolla por técnicas en conjunto con las madres que deseen participar por medio de un dramatizado realizado por ellas mismas. Usando entrevistas y practicas demostrativas en esta actividad.  Medios a utilizar: los que traigan o utilicen las madres para la realización del dramatizado.  Tiempo 30 a 40 minutos según necesiten las madres para su demostración.  La valoración de la actividad es según consideren realizarla las mismas embarazadas del dramatizado.
  • 21.  A 5.- Alimentación en las gestantes.  Objetivo. Aprender sobre la alimentación que deben de llevar las embarazadas durante todo este tiempo:  Técnica. Por medio de exposiciones participativas realizadas por el profesional de la salud encargado del mismo  Material a utilizar. Pancartas alegóricas con diferentes alimentos y con el apoyo de la dietista del centro se les enseña lo que se va a consumir en el día y cómo deben ellas prepararlas en sus casas.  Tiempo. 30 minutos para la conferencia y la intervención de la dietista. Se realiza lluvia de ideas para que las madres y gestantes adolescentes opinen del tema.
  • 22.  A 6.- Alimentación durante la lactancia.  Objetivo. Aprender sobre la alimentación que deben de llevar las madres durante la lactancia:  Técnica. Por medio de exposiciones participativas realizadas por el profesional de la salud encargado del mismo en conjunto con la dietista del centro que le ayuda a todos como deben de llevar la alimentación después del parto.  Material a Utilizar. Cartulinas alegóricas con diferentes alimentos.  Tiempo. 30 minutos para la conferencia y la intervención de la dietista. Se realiza lluvia de ideas para que las madres y gestantes participantes del programa opinen del tema
  • 23.  A 7.- Diferencias entre la lactancia natural y la artificial  Objetivo Aprender por parte de las madres y gestantes involucradas en el programa la importancia que tiene no cambiar la alimentación natural del niño por otro alimento sin estar orientado por el médico de asistencia o el pediatra.  Técnica: Se invita un familiar que ha convivido con una madre que ha lactado durante los cuatro meses o más de vida del lactante, para que informe su experiencia y la posterior intervención del profesional al que corresponde la actividad.  Materiales a utilizar: la expresión oral del familiar que concurre, más cartulinas alegóricas al tema que trae el profesional de la salud.  Tiempo: 45 minutos para poder explicar bien los contenidos de ambas leches la natural y la artificial que con más frecuencia se usa: la Evaporada y la leche de vaca.
  • 24.  Se hará seguimiento a las Adolescentes que tengan su parto en nuestra Institución, con la finalidad de verificar si éstas ponen en práctica la Lactancia Materna desde su primer contacto con sus bebés; se evaluarán las actitudes de éstas y la predisposición para amamantar afectivamente a sus bebés, utilizando una técnica adecuada. Para ello utilizaremos una “LISTA DE CHEQUEO”.
  • 25.  Se realizara en funcion los resultados obtenidos y la demostracion de las habilidades comunicadas. Se revisaran los objetivos y se comunicara los exitos y falencias obtenidas enviando cartas acerca de lo logrado a las revistas medicas de salud publica y de educacion en salud apropiadas posteriormente se elaboraran boletines informativos dirigidos a profesionales a nivel local.