SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE  ANA MARIA DE LA O. CASTELLANOS. Exponer una propuesta para la enseñanza de la historia regional. El primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula., un segundo seria la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o en el entorno social que lo rodea.
Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una creación del conocimiento histórico. Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como en la sociedad en su conjunto.
Lo primero será rescatar el vinculo que existe entre el proceso enseñanza aprendizaje e investigación y que nos llevara a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimientos históricos en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región. Lo primero se les incentiva a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional; llevando a cabo al mismo tiempo una recreación presente-pasado-presente que lo lleve a realizar un recorrido donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.
HISTORIA Y FUENTE ORAL. DE TOURTIER-BONAZZI, CHANTAL (1991) LA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO: ,[object Object]
Limitar el tiempo de la entrevista.
Evitar preguntas excesivamente meticulosas.
El entrevistador  deberá guardar silencio y aprender a escuchar.
No insistir en preguntar  si el entrevistado rechaza contestar  el cuestionamiento.
Crear un ambiente de confianza entre el informador y el entrevistador.
Preparar el esquema de la entrevista y regresar al cabo de algunos días para grabar.,[object Object]
-Se sugiere una conversación preliminar, entrevistador- entrevistado. -Puede ser que a medida que avance la entrevista deba ser modificada. -El entrevistador  deberá adaptarse al testimonio y no deberá poner nunca fin a la misma. Puede optarse por  una segunda entrevista. LA TRANSCRIPCION:  -Es una interpretación, una recreación,  debe realizar la transcripción el entrevistador si no le es posible deberá ser  colaborador.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentació proyecto
Presentació proyectoPresentació proyecto
Presentació proyecto
carmen0327
 
IGARSS-MI-Pritt.pptx
IGARSS-MI-Pritt.pptxIGARSS-MI-Pritt.pptx
IGARSS-MI-Pritt.pptx
grssieee
 
La Naturaleza
La NaturalezaLa Naturaleza
La Naturaleza
doragil
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Fernando Pérez
 
Boletín Campaña Interna de Freddy Ruz
Boletín Campaña Interna de Freddy RuzBoletín Campaña Interna de Freddy Ruz
Boletín Campaña Interna de Freddy Ruz
Fernando Toledo
 
Face on wall
Face on wallFace on wall
Revista
RevistaRevista
Denise prescod
Denise prescodDenise prescod
El poder del Ahora
El poder del AhoraEl poder del Ahora
El poder del Ahora
Julio Nieto Berrocal
 
Feliz Navidad, les deseamos desde Doble R, Barcelona
Feliz Navidad, les deseamos desde Doble R, BarcelonaFeliz Navidad, les deseamos desde Doble R, Barcelona
Feliz Navidad, les deseamos desde Doble R, Barcelona
PeL Sañudo Doble R: Retorno a las Raíces, España.
 
'Reseña de mapas
'Reseña de mapas'Reseña de mapas
'Reseña de mapas
Abigail-martinez
 
Slides hare[1][1]
Slides hare[1][1]Slides hare[1][1]
Slides hare[1][1]
Pawgonzalesrodriguez
 
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIRUTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
Fabricio Wfam
 
Blank treatment music video doc
Blank treatment music video docBlank treatment music video doc
Blank treatment music video doct014468
 
Bienvenid@s
Bienvenid@sBienvenid@s
Bienvenid@s
angelescarlomagno
 
Mundo animal
Mundo animalMundo animal
Mundo animal
coilarivmi
 
Proyecto de negocio aiso
Proyecto de negocio aisoProyecto de negocio aiso
Proyecto de negocio aiso
claudia3002250321
 
Contactos y Registros
Contactos y RegistrosContactos y Registros
Contactos y Registros
miguel9630
 
Seguridad de internet gorga viacaba
Seguridad de internet gorga   viacabaSeguridad de internet gorga   viacaba
Seguridad de internet gorga viacaba
linkspc
 
Evaluación intersemestre filos i
Evaluación intersemestre filos iEvaluación intersemestre filos i
Evaluación intersemestre filos i
coronaomar
 

Destacado (20)

Presentació proyecto
Presentació proyectoPresentació proyecto
Presentació proyecto
 
IGARSS-MI-Pritt.pptx
IGARSS-MI-Pritt.pptxIGARSS-MI-Pritt.pptx
IGARSS-MI-Pritt.pptx
 
La Naturaleza
La NaturalezaLa Naturaleza
La Naturaleza
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Boletín Campaña Interna de Freddy Ruz
Boletín Campaña Interna de Freddy RuzBoletín Campaña Interna de Freddy Ruz
Boletín Campaña Interna de Freddy Ruz
 
Face on wall
Face on wallFace on wall
Face on wall
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Denise prescod
Denise prescodDenise prescod
Denise prescod
 
El poder del Ahora
El poder del AhoraEl poder del Ahora
El poder del Ahora
 
Feliz Navidad, les deseamos desde Doble R, Barcelona
Feliz Navidad, les deseamos desde Doble R, BarcelonaFeliz Navidad, les deseamos desde Doble R, Barcelona
Feliz Navidad, les deseamos desde Doble R, Barcelona
 
'Reseña de mapas
'Reseña de mapas'Reseña de mapas
'Reseña de mapas
 
Slides hare[1][1]
Slides hare[1][1]Slides hare[1][1]
Slides hare[1][1]
 
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIRUTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
 
Blank treatment music video doc
Blank treatment music video docBlank treatment music video doc
Blank treatment music video doc
 
Bienvenid@s
Bienvenid@sBienvenid@s
Bienvenid@s
 
Mundo animal
Mundo animalMundo animal
Mundo animal
 
Proyecto de negocio aiso
Proyecto de negocio aisoProyecto de negocio aiso
Proyecto de negocio aiso
 
Contactos y Registros
Contactos y RegistrosContactos y Registros
Contactos y Registros
 
Seguridad de internet gorga viacaba
Seguridad de internet gorga   viacabaSeguridad de internet gorga   viacaba
Seguridad de internet gorga viacaba
 
Evaluación intersemestre filos i
Evaluación intersemestre filos iEvaluación intersemestre filos i
Evaluación intersemestre filos i
 

Similar a Diapositivas historia

Autores
AutoresAutores
Autores
BODOCACID
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
HISTORIAMECHE
 
Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2
micerba1
 
Cuadro comparativo Autores
Cuadro comparativo AutoresCuadro comparativo Autores
Cuadro comparativo Autores
lahistoriameproyecta
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
HISTORIAMECHE
 
La historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoLa historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologico
Alejandro Mendez
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
oscar Lascuray
 
Sesion 2 hablando con el otro
Sesion 2 hablando con el otroSesion 2 hablando con el otro
Sesion 2 hablando con el otro
MANOLO-MANUEL
 
Reconstruyendo nuestra historia local
Reconstruyendo nuestra historia localReconstruyendo nuestra historia local
Reconstruyendo nuestra historia local
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
ailicec5
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
ailicec5
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
ailicec5
 
Anuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educaciónAnuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educación
Juan Urrutia Sagastibelza
 
Power
PowerPower
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
Power   copiaPower   copia
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezvalentina
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezvalentina
 

Similar a Diapositivas historia (20)

Autores
AutoresAutores
Autores
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2
 
Cuadro comparativo Autores
Cuadro comparativo AutoresCuadro comparativo Autores
Cuadro comparativo Autores
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
La historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoLa historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologico
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
Sesion 2 hablando con el otro
Sesion 2 hablando con el otroSesion 2 hablando con el otro
Sesion 2 hablando con el otro
 
Reconstruyendo nuestra historia local
Reconstruyendo nuestra historia localReconstruyendo nuestra historia local
Reconstruyendo nuestra historia local
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
 
Anuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educaciónAnuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educación
 
Power
PowerPower
Power
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 

Diapositivas historia

  • 1. LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE ANA MARIA DE LA O. CASTELLANOS. Exponer una propuesta para la enseñanza de la historia regional. El primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula., un segundo seria la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o en el entorno social que lo rodea.
  • 2. Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una creación del conocimiento histórico. Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como en la sociedad en su conjunto.
  • 3. Lo primero será rescatar el vinculo que existe entre el proceso enseñanza aprendizaje e investigación y que nos llevara a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimientos históricos en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región. Lo primero se les incentiva a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional; llevando a cabo al mismo tiempo una recreación presente-pasado-presente que lo lleve a realizar un recorrido donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.
  • 4.
  • 5. Limitar el tiempo de la entrevista.
  • 7. El entrevistador deberá guardar silencio y aprender a escuchar.
  • 8. No insistir en preguntar si el entrevistado rechaza contestar el cuestionamiento.
  • 9. Crear un ambiente de confianza entre el informador y el entrevistador.
  • 10.
  • 11. -Se sugiere una conversación preliminar, entrevistador- entrevistado. -Puede ser que a medida que avance la entrevista deba ser modificada. -El entrevistador deberá adaptarse al testimonio y no deberá poner nunca fin a la misma. Puede optarse por una segunda entrevista. LA TRANSCRIPCION: -Es una interpretación, una recreación, debe realizar la transcripción el entrevistador si no le es posible deberá ser colaborador.
  • 12. -El texto deberá ser organizado cuidadosamente en párrafos. -Se realiza una segunda transcripción que se denomina literal en donde se añade, se suprime, se corrige, se complementa para dar lugar a una transcripción más rica en contenido. -Es importante sondear la validez y comprobar la calidad de los textos. LA PUBLICACION: -Debe ser un compromiso profundo para que sea accesible al lector.
  • 13. SUGERENCIAS: -Formar: el entrevistador deberá formarse para realizar grabaciones de calidad. -Coordinar: creación de una ficha que contiene el nombre del investigador o institución, sus temas de investigación y los que han terminado. -Suscitar: el archivista debe recolectar donaciones y depósitos de fuentes escritas, clasificadas y abrirlas en consulta.
  • 14. VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD FENÓMENOS DETERMIONANTES DE LA PERCEPCIÓN VALADEZ ARREDONDO, AUREA ESTHELA La vivencia y la intencionalidad, son esencias que construyen los individuos a partir de experiencias en determinadas situaciones que llevan a construir percepciones, significados, juicios, ideas o valorizaciones. Los significados de los fenómenos empíricos o de situaciones vividas son determinados por los individuos donde éste elabora el significado que le va a otorgar a la situación presentada.
  • 15. A través de nuestra vida hay diferentes contenidos presentes y pasados donde toman parte del rango de fenómenos conocidos, ya que el individuo se apropia de ellos o los relaciona con los propios. El yo del sujeto da un significado a la historia en un presente ya pasado como una materia desagradable, aburrida y hasta odiosa producto de significaciones construidas a través de intencionalidades como resúmenes, dictados, copiados y memorizaciones. El sujeto puede modificar las significaciones a partir de las contradicciones presentes en la realidad en la que intervienen.
  • 16. TIEMPOS Y LUGARES EN LA HISTORIA (Extracto)MANUEL MORENO El cuadro comparativo nos sirve para observar las distintas vinculaciones que se puedan dar en los hechos históricos de distintos tiempos en diferentes ámbitos sociales geográficos. Para ello tomaremos en cuenta los ámbitos (local, nacional e internacional), los momentos históricos (en qué año pasaron los hechos).