SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEXANDER DÍAZ CLAROS Cód. 12 138 143
CARLOS ARIEL MEDINA FERNÁNDEZ Cód. 12145337
PEDRO ALEXANDER RUBIANO ACOSTA Cód.11447341
FERNEY CARVAJAL Cód. 11228421
YAMID GARZÓN Cód.11256435
Grupo 345
1
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
 Existen en el país, numerosas
pequeñas y medianas empresas
dedicadas a la fabricación de prendas
de vestir hechas en cuero, sin embargo
el mundo globalizado de hoy en día
exige además de productos de calidad y
que los mismos tengan un bajo costo. El
problema está relacionado con el
desaprovechamiento de una
oportunidad de mercado para crear una
empresa productora y comercializadora
de chaquetas en la localidad de
FACATATIVA.
 Dentro de las causas a este
inconveniente podemos encontrar el
desconocimiento del mercado y la poca
identificación del marketing, que no
permite incursionar con valor agregado
en mercados competitivos y trae como
consecuencia la insatisfacción del
mercado objetivo, ya que no se
satisfacen las expectativas de las
necesidades de los clientes.
 ¿Es factible la creación de una
empresa de fabricación de
chaquetas de cuero en el municipio
de Facatativá que genere
rentabilidad para sus inversionistas
e incursione en el mercado con un
producto de buena calidad y buen
precio?
 La pregunta surge de la necesidad
por parte de los empresarios de
poder llevar una empresa de
manera efectiva en una zona en
donde se cree existe
desaprovechamiento de la
oportunidad de crear una empresa
para la fabricación y
comercialización de chaquetas de
cuero.
2
JUSTIFICACIÓN
 Es necesario llevar a cabo este proyecto para
determinar qué factores influyen en la viabilidad de
producir y comercializar chaquetas de cuero en el
municipio de FACATATIVA.
También, existe la necesidad de desarrollar una
solución en cuanto al aprovechamiento de los
recursos físicos, económicos y humanos del
municipio, con el fin de crear un negocio competitivo
y diferenciable de otros del sector. Adicionalmente,
con la elaboración de este proyecto se enriquecerá
la actividad profesional de los autores, quienes
aplicarán diferentes conceptos aprendidos en el
transcurso de la carrera.
3
OBJETIVO GENERAL
 Establecer las condiciones necesarias
para crear una empresa productora de
chaquetas de cuero excelente calidad y
de bajo precio para el consumidor
habitante de Facatativá, que genere
además rentabilidad para sus
inversionistas.
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y caracterizar la oferta del producto.
 Identificar y caracterizar la demanda del producto.
 Calcular la inversión fija requerida para el proyecto
 Calcular la inversión en activo diferido e intangible
requerida para el proyecto.
 Calcular los costos de producción y gastos de
administración y ventas.
 Realizar el estudio de mercado, estudio financiero y
estudio técnico del proyecto.
 Elaborar la matriz de identificación de impactos
ambientales y sociales
 Hacer un análisis de la dimensión ambiental y social
del proyecto
5
MARCO DE REFERENCIA
(MARCO CONTEXTUAL)
 MEDIO SOCIAL Y CULTURAL: Facatativá cuenta con
acreditadas instituciones educativas, tanto públicas como
privadas. Algunas son: El Colegio Comercial Santa Rita; el
Colegio Nacional Emilio Cifuentes; El Instituto Técnico
Industrial. En la educación superior, cuenta con
universidades como: la universidad Santo Tomás , la
Universidad de Cundinamarca, la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD) .
 El Parque Arqueológico de Facatativá erróneamente
llamado Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja o Cercado de
los Zipas, alberga una de las mayores concentraciones de
pictografías.
 MEDIO ECONÓMICO: Está conformada por los tres
sectores de la economía, primario, secundario y terciario
con su respectiva interrelación. Por su ubicación, el
municipio es alternativa de localización industrial, centro de
servicio regional, sitio de producción y suministro de
alimentos para la capital del país y demás municipios de
Occidente de la Sabana. El sector Primario cubre la mayor
parte del Municipio, un 97.28%; dentro de estas actividades
se encuentra: MINERÍA, AGRICULTURA Y
SILVICULTURA.
 El municipio de Facatativá cuenta con más de 7 fábricas
dentro de la cobertura urbana, como Yanbal , Alpina ,
Alimentos Polar, Ecopetrol, Arrocera de la Sabana,
Jabonerías Unidas e Inagro. Entre las más importantes
encontramos a la empresa floricultora "The Elite Flower”.
 MEDIO TECNOLÓGICO: A nivel tecnológico, Facatativá
tiene un excelente desarrollo tanto a nivel de tecnología
industrial y telecomunicaciones como en educación, dado la
alta oferta de carreras tecnológicas como: electrónica,
comunicaciones y afines. Prueba de ello es el CEAD
FACATATIVÁ.
 MEDIO POLÍTICO LEGAL: El municipio de Facatativá está
integrado por 14 veredas y el sector urbano.
 El gobierno está encabezado por el alcalde y 17 concejales.
Estos 18 miembros son elegidos democráticamente por un
periodo de cuatro años. A estos se suma que, cada barrio y
vereda tiene derecho a escoger una junta de acción
comunal de manera popular por un periodo de dos años.
 El alcalde de Facatativá es Luis Orlando Buitrago Forero ,
elegido para el período 2012-2015, Gustavo Alfonso Vargas
el secretario de Planeación, Jaime Alberto Espinosa
secretario de Desarrollo económico y Luis Hernando Arce ,
Secretario de obras públicas.
 MEDIO ECOLÓGICO: Facatativá desde siempre se ha
caracterizado por su abundante agua. Entre sus ríos se
encuentran: Río Botello y el Rió Subachoque.Cuenta con
dos periodos secos, comprendidos uno entre Julio y
Septiembre y otro entre Diciembre y Febrero; estos meses
presentan dificultad de agua para la región, igualmente
presenta dos periodos de lluvia, comprendidos entre Marzo y
Junio y otro entre Septiembre y Diciembre. En general la
temperatura media es de 13°centígrados, claro está que el
clima ha variado en los últimos años debido a fenómenos
atmosféricos.
6
MARCO DE REFERENCIA
(REFERENTES
CONCEPTUALES)PROCESO DE FABRICACIÓN DE CHAQUETAS DE CUERO
 Recepción y clasificado de pieles: Las pieles son recibidas embaladas en cajas de
cartón corrugado. Las pieles llegan en diferentes calidades, colores y grosores, se
clasifican de acuerdo al diseño del cual van a formar parte.
 Corte y clasificado de piezas: Los patrones de corte se realizan en papel, comprobando
dimensiones, puntos de ensamblaje y corrigiendo posibles errores que se pueda hacer
antes de confeccionar las plantillas. Las plantillas se utilizan como guía para cortar todas
las partes componentes del proyecto, se hacen de un material rígido como el cartón .En
cada plantilla aparece el nombre de la pieza y el número de veces que hay que cortarla,
marcas o puntos perforados que indiquen márgenes de costura, puntos de ensamble de
las piezas, puntos de centrado de adornos.
 Para marcar estas plantillas sobre el cuero, hay que estudiar primero la posición más
adecuada, teniendo en cuenta que las piezas principales se colocaran en las mejores
partes de la piel .También hay que tener en cuenta una buena disposición para ahorrar
material.
 Pegado de entretelas: La entretela, en una prenda acabada, queda entre la vista y el
revés de la prenda. Esta capa adicional de tejido diferente da soporte, resistencia y
cuerpo donde son necesarios. Suele cortarse de la misma forma que las vistas, tanto si
éstas se cortan al tiempo que la prenda como si se hace por separado.
 Se coloca un paño limpio sobre la tabla de la máquina de pegado de entretelas (Entretela
termo adhesiva) para evitar que se pegue parte del adhesivo a la misma. Esta máquina
plancha evitando la aparición de burbujas de aire entre la tela y la entretela.
 Unión de piezas y Cosido de pespuntes: La unión de piezas consiste en ligar las
piezas cortadas que conforman la prenda, se realiza en primer lugar con pegamento y
luego mediante pespunte, costura que se efectúa mediante puntadas unidas, volviendo la
aguja hacia atrás después de cada punto, para meter la hebra o el hilo en el mismo sitio
por donde pasó antes. Es la costura corriente de mayor aplicación en la confección.
 Marca, corte y montaje de forros: El forro es la parte interior de la prenda, elaborado
en material más liviano, cubre las entretelas y los demás accesorios para dar realce a la
presentación y al acabado. El forro consta de igual número de partes en que esté dividido
el delantero y la espalda. El costadillo es la parte comprendida entre el centro de la
espalda y el centro de enfrente. El forro del costadillo se corta en igual forma y tamaño
del costadillo delantero .Los forros se pegan a sus respectivas piezas con la máquina de
coser.
 Cosido de hombros y costados: Se unen las mangas de la prenda y los costados a las
piezas forradas delantera y posterior , con la máquina de coser.
 Abrir costuras y Unión del forro con la piel: Se abren las costuras del forro y se pegan
con pegamento a la piel.
 Pegado de botones, cremalleras y accesorios: El pegado de botones y accesorios se
hace cosiendo a mano .Las cremalleras de unen a las piezas con máquina de coser.
 Planchado y etiquetado de la prenda: La prenda se debe planchar para quitar cualquier
arruga producida durante el proceso de confección, se realiza con planchas industriales.
Se pone la etiqueta con talla, tipo de cuero y material del forro. La postura de la etiqueta
se hace con la MAQUINA ETIQUETADORA TEXTIL APLI, etiquetadora de agujas finas
para la identificación y etiquetado de tejidos sin dañarlos.
NAPA
 Entendemos por napa aquellas pieles ovinas y/o caprinas (a veces también vacunas)
curtidas para confeccionar prendas de vestir y acabados por el lado flor. Según sea este
acabado pueden catalogarse en los siguientes grupos:
 Teñido anilina: Piel o cuero teñido a baño o por otros medios y que no ha recibido
ningún recubrimiento de acabado pigmentario.

 Teñido semianilina: Curtido teñido con anilina, mediante un baño o a mano, donde se ha
aplicado una capa tan ligera de pigmento que no oculta sus características naturales,
pero mantiene una mayor uniformidad que las napas anilinas puras.

 Acabados con pigmentos: Cuero o piel a cuya superficie se ha aplicado un acabado,
que contiene partículas finas de pigmento en suspensión.

 Acabadas engrasadas o con efecto "Pull-Up": Suele ser el procedimiento de los
teñidos anilina, pero con una saturación de aceites, normalmente minerales. Les produce
un hinchamiento y sensación de llenas, logrando con ello el efecto "Pull-Up": al presionar
o estirar la piel se consigue una migración del aceite consiguiendo clareos de color.

 Acabadas enceradas: Dado el resultado de la napa engrasada: poca solidez del color,
inestabilidad de los aceites al cambio de temperatura, y facilidad de ensuciarse o
reengrasarse. Se sustituye el acabado con aceite por acabados con ceras abrillantables
térmicamente o por frote, dando unas prestaciones superiores a las engrasadas.

 Acabados nubucs: Cuero o piel cuya superficie ha sido ligeramente esmerilada para
formar un ligero "velour" o aterciopelado consiguiendo un efecto escribiente, en acabados
pueden ser: ligeramente pigmentada o engrasada, etc.

Recepción y
clasificado de pieles
corte y clasificado de
piezas
pegado de entretelas
Unión de piezas
y
Cosido de pespuntes
Marca , corte y
montaje de forros
Cosido de hombros
y costados
Abrir costuras y
Unión del forro con
la piel
Pegado de botones ,
cremalleras y
accesorios
Planchado y
etiquetado de la
prenda
7
IDENTIFICACIÓN DEL
PRODUCTO
 Chaquetas de cuero para
hombre y para mujer
(Adultos y jóvenes), con
botones o cremallera y
accesorios.
 Material: Cuero Bobino
Napa pigmentada clase 2.
 Tallas: S, M, L y XL.
 Diseño: Clásicos y
Modernos
 Color: En distintos colores
(principalmente tonos
Rojo, Marrón y Negro).
 Marca: Piel&Estilo.
8
DESCRIPCIÓN DE LOS
CONSUMIDORE S DEL
PRODUCTO
 La población objetivo beneficiaria serán
los dueños y administradores de
pequeños almacenes que encontraran
un producto de excelente calidad,
novedoso y a un costo rentable para sus
negocios y que satisfaga las
necesidades de los habitantes del
sector de FACATATIVÁ.
 Hombres y mujeres (Adultos y jóvenes ,
de 18 a 65 años)
9
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA DEMANDA)
Nuestro mercado son adultos y jóvenes entre 18 y 65 años que residan en el municipio de Facatativá, que pertenezcan a la clase social media a alta.
Antes de calcular la demanda actual en unidades debemos tener los siguientes datos:
Población de Facatativá:124.779 habitantes
Número de habitantes entre 18 y 65 años.
Hombres: 40.868
Mujeres: 41.353
TOTAL: 82.221
Porcentaje de la población que pertenece a la clase media y a la clase alta. La estratificación urbana del Municipio de Facatativá muestra que el estrato 2
corresponde al 46,30%, mientras que el estrato 4 y 5 sólo ocupan un 2,89% y 0,01% respectivamente. El estrato 6 no aparece registrado en el
municipio, según las estadísticas municipales.
PORCENTAJE TOTAL CLASE MEDIA =46.3%
PORCENTAJE TOTAL CLASE ALTA=2.9%
Por medio de una encuesta saber que porcentaje de la personas de clase media y clase alta están dispuestas a comprar chaquetas de cuero.
PORCENTAJE DE PERSONAS DISPUESTAS A COMPRAR CLASE MEDIA=44%
PORCENTAJE DE PERSONAS DISPUESTAS A COMPRAR CLASE ALTA=69%
De este porcentaje mencionado anteriormente, hay que saber cuántas unidades están dispuestas a comprar anualmente.
UNIDADES DISPUESTAS A COMPRAR ANUALMENTE=20 y 5 respectivamente.
Para obtener la demanda anual de unidades se puede utilizar la siguiente ecuación:
Demanda anual de unidades=axbxcxdxe
Donde
a=Población entre 18 y 65 años=82.221
b=Porcentaje de personas dispuestas a comprar, clase media= 24% clase alta=39%
c=Porcentaje de población por clase social, clase media=46.3% y clase alta= 2.9%
d=Porcentaje de consumo por clases, clase media= 27% y clase alta=52%.
e=unidades de consumo anual, clase media= 3 y clase alta= 5
Clase Media:
Demanda anual de unidades=axbxcxdxe=7400
Clase Alta:
Demanda anual de unidades=axbxcxdxe=2418
TOTAL DEMANDA ANUAL=9,818
Nota: Los datos estadísticos de Facatativá fueron obtenidos de Análisis estadístico Poblacional del 2 de enero de 2012, elaborado por la secretaría de
planeación de dicho municipio, del Boletín Nº1 Indicadores Demográficos de Facatativá 2010, elaborado por la misma entidad y Análisis de la situación
de Salud, Secretaría de Salud de Facatativá 2010.El Porcentaje de personas dispuestas a comprar y las unidades de consumo anual por cada clase se
determinaron mediante el análisis de una encuesta realizada a compradores en los puntos de ropa mayorista de Facatativá. Los demás datos se tomaron de
una encuesta realizada a compradores de la zona comercial de Facatativá. 10
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO(ANÁLISIS DE LA
OFERTA)
 ¿Quiénes son nuestros competidores?
Nuestros principales competidores son las
tiendas de chaquetas de otros materiales,
que abundan en la zona comercial de
Factativá.
 ¿Qué ofrecen las otras empresas?
Las otras empresas ofrecen chaquetas
hechas con materiales sintéticos, en
diseños clásicos y en modernos. Los precios
oscilan entre 130 mil y 270 mil pesos.
 ¿Cómo operan las otras empresas?
Son empresas comercializadoras , no
productoras. La promoción el producto se
realiza mediante radio principalmente. No
utilizan las redes sociales o sitios web de
clasificados como medio de promoción.
 ¿Con qué medios trabajan las otras
empresas?
El personal recibe un salario mínimo y las
empresas trabajan individualmente y no en
alianzas.
 ¿En que nos diferenciamos de la
competencia?
En que ofrecemos productos de mejor
calidad por el mismo precio. Una chaqueta
de cuero dura muchísimo más que una de
material sintético , lo cual es una fuerte
motivación para la compra.
11
RESULTADOS DEL ESTUDIO
DE MERCADO(ANÁLISIS DEL
PRECIO)
 El precio de la chaqueta se escoge
sacando el promedio entre el menor
(130 mil pesos) y el mayor precio (270
mil pesos) del producto de la
competencia .Luego el precio será de
200 mil pesos.
12
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (PRODUCCIÓN DEL
BIEN) En el estudio técnico se determinó la maquinaria necesaria para el
proceso productivo y su costo.
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA
 Para el pegado entretelas: Fusionadora De Telas 105 X 33 Neumática Con
Doble Bandeja .Costo aproximado: 8’500.0000 $
JUSTIFICACIÓN: Esta máquina evita la aparición de burbujas de aire entre
la tela y la entretela.
 Cosido de hombros y costados, unión de piezas y cosido de
pespuntes: Singer Máquina De Coser Industrial 4423 Ropa Industrial .Costo
aproximado: 1’100.000 $
JUSTIFICACIÓN: Realiza la unión de las piezas tanto de la prenda como del
forro, de modo que estas queden ligadas permanentemente, asegurando
calidad en la confección.
 Planchado: Plancha Industrial Vaporizadora Kingter Y Silver Star Kt-310.
Costo aproximado: 300.000 $
JUSTIFICACIÓN: Quitar cualquier arruga producida durante el proceso de
confección.
 Etiquetado: MAQUINA ETIQUETADORA TEXTIL APLI.
Etiquetadora de agujas finas para la identificación y etiquetado de tejidos sin
dañarlos. Ideal para establecimientos comerciales. Costo aproximado:
30.000 $
JUSTIFICACIÓN: Adherir la etiqueta que provee al consumidor información
detallada acerca del producto que adquiere (material, talla) e identificar la
marca responsable de su producción.
 Embolsado: HAWOPACK -HP630KST
JUSTIFICACIÓN: Las prendas limpias pueden embolsarse con percha sin
problema alguno con lo que se evita que se ensucien. La altura de la
máquina puede regularse para un manejo ergonómico.
La unidad base del equipo de embalaje está constituida por el dispositivo hp
630. Costo aproximado: 3’500.000 $
13
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO)
 El proyecto estará ubicado en la zona industrial
del municipio de Facatativá, capital de la
provincia de Sabana Occidente, a 42 km
de Bogotá, sobre la carretera Bogotá-Villeta-
Honda-Medellín.
14
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (NECESIDADES DE
RECURSO HUMANO)
 Las necesidades de personal se presentan cuantificadas en
dos tablas: Costo de mano de obra directa en la producción
y Gastos de administración. Esta última incluye al personal
que apoya indirectamente la producción y al personal que
se encarga de los procesos administrativos.
 Para determinar los costos laborales del primer año se
utilizaron los siguientes porcentajes de prestaciones
sociales y aportes:
 En la tabla de gastos de administración se presenta el
cargo del empleado con su respectiva remuneración
mensual para el primer año, la remuneración total por este
año, el monto de prestaciones sociales del mismo y el total:
suma de la remuneración anual y el monto de prestaciones
sociales.
 De igual forma , la tabla del costo de mano de obra directa presenta las necesidades
de mano de obra de producción y su remuneración mensual , anual (del primer año)
y su monto de prestaciones sociales para ese año. El total se calcula de la misma
manera , sumando la remuneración anual con el monto de prestaciones sociales.
15
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (NECESIDADES DE
MAQUINARIA Y EQUIPO)
 En la tabla se presentan las necesidades de maquinaria para el proceso productivo, la función que estas
desempeñan en él , la cantidad requerida de las mismas y el costo total por tipo de maquinaria, que se obtiene
multiplicando el costo de una unidad por el número de estas requeridas.
 Adicionalmente se presentan las necesidades de equipos que apoyan el proceso productivo o equipos anexos
cuyo precio total se calcula de la misma forma.
16
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (NECESIDADES DE
ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
 La siguiente tabla contiene la inversion requerida para adaptar la instalación a los
procesos productivos y administrativos que se van a desempeñar en ellas y los
elementos necesarios para la misma.
 El costo de la bodega se presenta a continuación:
17
CONCLUSIONES
 Podemos concluir que por medio del curso de Diseño de proyectos
podemos explicar y elaborar los principales conceptos, enfoques e
importancia de un proyecto.
 Con la realización del presente trabajo podemos deducir que
aprendimos el proceso que se debe tener en cuenta al momento de
crear una empresa a través de un estudio técnico, organizacional y
financiero.
 En general podemos concluir que en base a los análisis realizados en
los estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero, el
proyecto es rentable y es aconsejable que se lleve a cabo, ya que el
mismo presenta índices aceptables de rentabilidad.
 El proyecto es sostenible desde el punto de vista ambiental y social,
porque sus impactos sociales positivos anulan los negativos del
proceso de producción, que de todas formas no son significativos.
18
BIBLIOGRAFÍA
 Cañón, H. (2011). Módulo diseño de
proyectos. Bogotá: Escuela de ciencias
administrativas, contables, económicas
y de negocios de la universidad nacional
abierta y a distancia UNAD.
19

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013

Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)edith0802
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
edith0802
 
Fase II investigación
Fase II investigaciónFase II investigación
Fase II investigaciónecrd
 
SESGOS IDEAL
SESGOS IDEALSESGOS IDEAL
Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa
Erick Yoel Ibañez Castro
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
omairastefany
 
Curtiembre del Caribe ltda
Curtiembre del Caribe ltdaCurtiembre del Caribe ltda
Curtiembre del Caribe ltda
andreorduz22
 
Trabajo final yol fashion
Trabajo final yol fashionTrabajo final yol fashion
Trabajo final yol fashion
Oscar Alberto Suarez Damas
 
Trabajo final Yol fashion
Trabajo final Yol fashionTrabajo final Yol fashion
Trabajo final Yol fashion
Oscar Alberto Suarez Damas
 
Emprendimiento social
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
Natalí Cerrón
 
Roles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdfRoles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdf
lauragamezacosta
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
majucruz15
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
majucruz15
 
Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91
unad
 
renzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidadrenzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidadEvelyn Salas
 
Proyecto rodriguez moda sport 62, c.a
Proyecto   rodriguez moda sport 62, c.aProyecto   rodriguez moda sport 62, c.a
Proyecto rodriguez moda sport 62, c.a
JulioLiscano1
 

Similar a Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013 (20)

PRENDAS DE VESTIR
PRENDAS DE VESTIRPRENDAS DE VESTIR
PRENDAS DE VESTIR
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
 
Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)Empresa textilera (1)
Empresa textilera (1)
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Linecraft
LinecraftLinecraft
Linecraft
 
Fase II investigación
Fase II investigaciónFase II investigación
Fase II investigación
 
SESGOS IDEAL
SESGOS IDEALSESGOS IDEAL
SESGOS IDEAL
 
Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Curtiembre del Caribe ltda
Curtiembre del Caribe ltdaCurtiembre del Caribe ltda
Curtiembre del Caribe ltda
 
Trabajo final yol fashion
Trabajo final yol fashionTrabajo final yol fashion
Trabajo final yol fashion
 
Trabajo final Yol fashion
Trabajo final Yol fashionTrabajo final Yol fashion
Trabajo final Yol fashion
 
Emprendimiento social
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
 
Roles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdfRoles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdf
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
 
Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91
 
renzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidadrenzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidad
 
Proyecto rodriguez moda sport 62, c.a
Proyecto   rodriguez moda sport 62, c.aProyecto   rodriguez moda sport 62, c.a
Proyecto rodriguez moda sport 62, c.a
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013

  • 1. ALEXANDER DÍAZ CLAROS Cód. 12 138 143 CARLOS ARIEL MEDINA FERNÁNDEZ Cód. 12145337 PEDRO ALEXANDER RUBIANO ACOSTA Cód.11447341 FERNEY CARVAJAL Cód. 11228421 YAMID GARZÓN Cód.11256435 Grupo 345 1
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  Existen en el país, numerosas pequeñas y medianas empresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir hechas en cuero, sin embargo el mundo globalizado de hoy en día exige además de productos de calidad y que los mismos tengan un bajo costo. El problema está relacionado con el desaprovechamiento de una oportunidad de mercado para crear una empresa productora y comercializadora de chaquetas en la localidad de FACATATIVA.  Dentro de las causas a este inconveniente podemos encontrar el desconocimiento del mercado y la poca identificación del marketing, que no permite incursionar con valor agregado en mercados competitivos y trae como consecuencia la insatisfacción del mercado objetivo, ya que no se satisfacen las expectativas de las necesidades de los clientes.  ¿Es factible la creación de una empresa de fabricación de chaquetas de cuero en el municipio de Facatativá que genere rentabilidad para sus inversionistas e incursione en el mercado con un producto de buena calidad y buen precio?  La pregunta surge de la necesidad por parte de los empresarios de poder llevar una empresa de manera efectiva en una zona en donde se cree existe desaprovechamiento de la oportunidad de crear una empresa para la fabricación y comercialización de chaquetas de cuero. 2
  • 3. JUSTIFICACIÓN  Es necesario llevar a cabo este proyecto para determinar qué factores influyen en la viabilidad de producir y comercializar chaquetas de cuero en el municipio de FACATATIVA. También, existe la necesidad de desarrollar una solución en cuanto al aprovechamiento de los recursos físicos, económicos y humanos del municipio, con el fin de crear un negocio competitivo y diferenciable de otros del sector. Adicionalmente, con la elaboración de este proyecto se enriquecerá la actividad profesional de los autores, quienes aplicarán diferentes conceptos aprendidos en el transcurso de la carrera. 3
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Establecer las condiciones necesarias para crear una empresa productora de chaquetas de cuero excelente calidad y de bajo precio para el consumidor habitante de Facatativá, que genere además rentabilidad para sus inversionistas. 4
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar y caracterizar la oferta del producto.  Identificar y caracterizar la demanda del producto.  Calcular la inversión fija requerida para el proyecto  Calcular la inversión en activo diferido e intangible requerida para el proyecto.  Calcular los costos de producción y gastos de administración y ventas.  Realizar el estudio de mercado, estudio financiero y estudio técnico del proyecto.  Elaborar la matriz de identificación de impactos ambientales y sociales  Hacer un análisis de la dimensión ambiental y social del proyecto 5
  • 6. MARCO DE REFERENCIA (MARCO CONTEXTUAL)  MEDIO SOCIAL Y CULTURAL: Facatativá cuenta con acreditadas instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Algunas son: El Colegio Comercial Santa Rita; el Colegio Nacional Emilio Cifuentes; El Instituto Técnico Industrial. En la educación superior, cuenta con universidades como: la universidad Santo Tomás , la Universidad de Cundinamarca, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) .  El Parque Arqueológico de Facatativá erróneamente llamado Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja o Cercado de los Zipas, alberga una de las mayores concentraciones de pictografías.  MEDIO ECONÓMICO: Está conformada por los tres sectores de la economía, primario, secundario y terciario con su respectiva interrelación. Por su ubicación, el municipio es alternativa de localización industrial, centro de servicio regional, sitio de producción y suministro de alimentos para la capital del país y demás municipios de Occidente de la Sabana. El sector Primario cubre la mayor parte del Municipio, un 97.28%; dentro de estas actividades se encuentra: MINERÍA, AGRICULTURA Y SILVICULTURA.  El municipio de Facatativá cuenta con más de 7 fábricas dentro de la cobertura urbana, como Yanbal , Alpina , Alimentos Polar, Ecopetrol, Arrocera de la Sabana, Jabonerías Unidas e Inagro. Entre las más importantes encontramos a la empresa floricultora "The Elite Flower”.  MEDIO TECNOLÓGICO: A nivel tecnológico, Facatativá tiene un excelente desarrollo tanto a nivel de tecnología industrial y telecomunicaciones como en educación, dado la alta oferta de carreras tecnológicas como: electrónica, comunicaciones y afines. Prueba de ello es el CEAD FACATATIVÁ.  MEDIO POLÍTICO LEGAL: El municipio de Facatativá está integrado por 14 veredas y el sector urbano.  El gobierno está encabezado por el alcalde y 17 concejales. Estos 18 miembros son elegidos democráticamente por un periodo de cuatro años. A estos se suma que, cada barrio y vereda tiene derecho a escoger una junta de acción comunal de manera popular por un periodo de dos años.  El alcalde de Facatativá es Luis Orlando Buitrago Forero , elegido para el período 2012-2015, Gustavo Alfonso Vargas el secretario de Planeación, Jaime Alberto Espinosa secretario de Desarrollo económico y Luis Hernando Arce , Secretario de obras públicas.  MEDIO ECOLÓGICO: Facatativá desde siempre se ha caracterizado por su abundante agua. Entre sus ríos se encuentran: Río Botello y el Rió Subachoque.Cuenta con dos periodos secos, comprendidos uno entre Julio y Septiembre y otro entre Diciembre y Febrero; estos meses presentan dificultad de agua para la región, igualmente presenta dos periodos de lluvia, comprendidos entre Marzo y Junio y otro entre Septiembre y Diciembre. En general la temperatura media es de 13°centígrados, claro está que el clima ha variado en los últimos años debido a fenómenos atmosféricos. 6
  • 7. MARCO DE REFERENCIA (REFERENTES CONCEPTUALES)PROCESO DE FABRICACIÓN DE CHAQUETAS DE CUERO  Recepción y clasificado de pieles: Las pieles son recibidas embaladas en cajas de cartón corrugado. Las pieles llegan en diferentes calidades, colores y grosores, se clasifican de acuerdo al diseño del cual van a formar parte.  Corte y clasificado de piezas: Los patrones de corte se realizan en papel, comprobando dimensiones, puntos de ensamblaje y corrigiendo posibles errores que se pueda hacer antes de confeccionar las plantillas. Las plantillas se utilizan como guía para cortar todas las partes componentes del proyecto, se hacen de un material rígido como el cartón .En cada plantilla aparece el nombre de la pieza y el número de veces que hay que cortarla, marcas o puntos perforados que indiquen márgenes de costura, puntos de ensamble de las piezas, puntos de centrado de adornos.  Para marcar estas plantillas sobre el cuero, hay que estudiar primero la posición más adecuada, teniendo en cuenta que las piezas principales se colocaran en las mejores partes de la piel .También hay que tener en cuenta una buena disposición para ahorrar material.  Pegado de entretelas: La entretela, en una prenda acabada, queda entre la vista y el revés de la prenda. Esta capa adicional de tejido diferente da soporte, resistencia y cuerpo donde son necesarios. Suele cortarse de la misma forma que las vistas, tanto si éstas se cortan al tiempo que la prenda como si se hace por separado.  Se coloca un paño limpio sobre la tabla de la máquina de pegado de entretelas (Entretela termo adhesiva) para evitar que se pegue parte del adhesivo a la misma. Esta máquina plancha evitando la aparición de burbujas de aire entre la tela y la entretela.  Unión de piezas y Cosido de pespuntes: La unión de piezas consiste en ligar las piezas cortadas que conforman la prenda, se realiza en primer lugar con pegamento y luego mediante pespunte, costura que se efectúa mediante puntadas unidas, volviendo la aguja hacia atrás después de cada punto, para meter la hebra o el hilo en el mismo sitio por donde pasó antes. Es la costura corriente de mayor aplicación en la confección.  Marca, corte y montaje de forros: El forro es la parte interior de la prenda, elaborado en material más liviano, cubre las entretelas y los demás accesorios para dar realce a la presentación y al acabado. El forro consta de igual número de partes en que esté dividido el delantero y la espalda. El costadillo es la parte comprendida entre el centro de la espalda y el centro de enfrente. El forro del costadillo se corta en igual forma y tamaño del costadillo delantero .Los forros se pegan a sus respectivas piezas con la máquina de coser.  Cosido de hombros y costados: Se unen las mangas de la prenda y los costados a las piezas forradas delantera y posterior , con la máquina de coser.  Abrir costuras y Unión del forro con la piel: Se abren las costuras del forro y se pegan con pegamento a la piel.  Pegado de botones, cremalleras y accesorios: El pegado de botones y accesorios se hace cosiendo a mano .Las cremalleras de unen a las piezas con máquina de coser.  Planchado y etiquetado de la prenda: La prenda se debe planchar para quitar cualquier arruga producida durante el proceso de confección, se realiza con planchas industriales. Se pone la etiqueta con talla, tipo de cuero y material del forro. La postura de la etiqueta se hace con la MAQUINA ETIQUETADORA TEXTIL APLI, etiquetadora de agujas finas para la identificación y etiquetado de tejidos sin dañarlos. NAPA  Entendemos por napa aquellas pieles ovinas y/o caprinas (a veces también vacunas) curtidas para confeccionar prendas de vestir y acabados por el lado flor. Según sea este acabado pueden catalogarse en los siguientes grupos:  Teñido anilina: Piel o cuero teñido a baño o por otros medios y que no ha recibido ningún recubrimiento de acabado pigmentario.   Teñido semianilina: Curtido teñido con anilina, mediante un baño o a mano, donde se ha aplicado una capa tan ligera de pigmento que no oculta sus características naturales, pero mantiene una mayor uniformidad que las napas anilinas puras.   Acabados con pigmentos: Cuero o piel a cuya superficie se ha aplicado un acabado, que contiene partículas finas de pigmento en suspensión.   Acabadas engrasadas o con efecto "Pull-Up": Suele ser el procedimiento de los teñidos anilina, pero con una saturación de aceites, normalmente minerales. Les produce un hinchamiento y sensación de llenas, logrando con ello el efecto "Pull-Up": al presionar o estirar la piel se consigue una migración del aceite consiguiendo clareos de color.   Acabadas enceradas: Dado el resultado de la napa engrasada: poca solidez del color, inestabilidad de los aceites al cambio de temperatura, y facilidad de ensuciarse o reengrasarse. Se sustituye el acabado con aceite por acabados con ceras abrillantables térmicamente o por frote, dando unas prestaciones superiores a las engrasadas.   Acabados nubucs: Cuero o piel cuya superficie ha sido ligeramente esmerilada para formar un ligero "velour" o aterciopelado consiguiendo un efecto escribiente, en acabados pueden ser: ligeramente pigmentada o engrasada, etc.  Recepción y clasificado de pieles corte y clasificado de piezas pegado de entretelas Unión de piezas y Cosido de pespuntes Marca , corte y montaje de forros Cosido de hombros y costados Abrir costuras y Unión del forro con la piel Pegado de botones , cremalleras y accesorios Planchado y etiquetado de la prenda 7
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO  Chaquetas de cuero para hombre y para mujer (Adultos y jóvenes), con botones o cremallera y accesorios.  Material: Cuero Bobino Napa pigmentada clase 2.  Tallas: S, M, L y XL.  Diseño: Clásicos y Modernos  Color: En distintos colores (principalmente tonos Rojo, Marrón y Negro).  Marca: Piel&Estilo. 8
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORE S DEL PRODUCTO  La población objetivo beneficiaria serán los dueños y administradores de pequeños almacenes que encontraran un producto de excelente calidad, novedoso y a un costo rentable para sus negocios y que satisfaga las necesidades de los habitantes del sector de FACATATIVÁ.  Hombres y mujeres (Adultos y jóvenes , de 18 a 65 años) 9
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA) Nuestro mercado son adultos y jóvenes entre 18 y 65 años que residan en el municipio de Facatativá, que pertenezcan a la clase social media a alta. Antes de calcular la demanda actual en unidades debemos tener los siguientes datos: Población de Facatativá:124.779 habitantes Número de habitantes entre 18 y 65 años. Hombres: 40.868 Mujeres: 41.353 TOTAL: 82.221 Porcentaje de la población que pertenece a la clase media y a la clase alta. La estratificación urbana del Municipio de Facatativá muestra que el estrato 2 corresponde al 46,30%, mientras que el estrato 4 y 5 sólo ocupan un 2,89% y 0,01% respectivamente. El estrato 6 no aparece registrado en el municipio, según las estadísticas municipales. PORCENTAJE TOTAL CLASE MEDIA =46.3% PORCENTAJE TOTAL CLASE ALTA=2.9% Por medio de una encuesta saber que porcentaje de la personas de clase media y clase alta están dispuestas a comprar chaquetas de cuero. PORCENTAJE DE PERSONAS DISPUESTAS A COMPRAR CLASE MEDIA=44% PORCENTAJE DE PERSONAS DISPUESTAS A COMPRAR CLASE ALTA=69% De este porcentaje mencionado anteriormente, hay que saber cuántas unidades están dispuestas a comprar anualmente. UNIDADES DISPUESTAS A COMPRAR ANUALMENTE=20 y 5 respectivamente. Para obtener la demanda anual de unidades se puede utilizar la siguiente ecuación: Demanda anual de unidades=axbxcxdxe Donde a=Población entre 18 y 65 años=82.221 b=Porcentaje de personas dispuestas a comprar, clase media= 24% clase alta=39% c=Porcentaje de población por clase social, clase media=46.3% y clase alta= 2.9% d=Porcentaje de consumo por clases, clase media= 27% y clase alta=52%. e=unidades de consumo anual, clase media= 3 y clase alta= 5 Clase Media: Demanda anual de unidades=axbxcxdxe=7400 Clase Alta: Demanda anual de unidades=axbxcxdxe=2418 TOTAL DEMANDA ANUAL=9,818 Nota: Los datos estadísticos de Facatativá fueron obtenidos de Análisis estadístico Poblacional del 2 de enero de 2012, elaborado por la secretaría de planeación de dicho municipio, del Boletín Nº1 Indicadores Demográficos de Facatativá 2010, elaborado por la misma entidad y Análisis de la situación de Salud, Secretaría de Salud de Facatativá 2010.El Porcentaje de personas dispuestas a comprar y las unidades de consumo anual por cada clase se determinaron mediante el análisis de una encuesta realizada a compradores en los puntos de ropa mayorista de Facatativá. Los demás datos se tomaron de una encuesta realizada a compradores de la zona comercial de Facatativá. 10
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANÁLISIS DE LA OFERTA)  ¿Quiénes son nuestros competidores? Nuestros principales competidores son las tiendas de chaquetas de otros materiales, que abundan en la zona comercial de Factativá.  ¿Qué ofrecen las otras empresas? Las otras empresas ofrecen chaquetas hechas con materiales sintéticos, en diseños clásicos y en modernos. Los precios oscilan entre 130 mil y 270 mil pesos.  ¿Cómo operan las otras empresas? Son empresas comercializadoras , no productoras. La promoción el producto se realiza mediante radio principalmente. No utilizan las redes sociales o sitios web de clasificados como medio de promoción.  ¿Con qué medios trabajan las otras empresas? El personal recibe un salario mínimo y las empresas trabajan individualmente y no en alianzas.  ¿En que nos diferenciamos de la competencia? En que ofrecemos productos de mejor calidad por el mismo precio. Una chaqueta de cuero dura muchísimo más que una de material sintético , lo cual es una fuerte motivación para la compra. 11
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANÁLISIS DEL PRECIO)  El precio de la chaqueta se escoge sacando el promedio entre el menor (130 mil pesos) y el mayor precio (270 mil pesos) del producto de la competencia .Luego el precio será de 200 mil pesos. 12
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (PRODUCCIÓN DEL BIEN) En el estudio técnico se determinó la maquinaria necesaria para el proceso productivo y su costo. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA  Para el pegado entretelas: Fusionadora De Telas 105 X 33 Neumática Con Doble Bandeja .Costo aproximado: 8’500.0000 $ JUSTIFICACIÓN: Esta máquina evita la aparición de burbujas de aire entre la tela y la entretela.  Cosido de hombros y costados, unión de piezas y cosido de pespuntes: Singer Máquina De Coser Industrial 4423 Ropa Industrial .Costo aproximado: 1’100.000 $ JUSTIFICACIÓN: Realiza la unión de las piezas tanto de la prenda como del forro, de modo que estas queden ligadas permanentemente, asegurando calidad en la confección.  Planchado: Plancha Industrial Vaporizadora Kingter Y Silver Star Kt-310. Costo aproximado: 300.000 $ JUSTIFICACIÓN: Quitar cualquier arruga producida durante el proceso de confección.  Etiquetado: MAQUINA ETIQUETADORA TEXTIL APLI. Etiquetadora de agujas finas para la identificación y etiquetado de tejidos sin dañarlos. Ideal para establecimientos comerciales. Costo aproximado: 30.000 $ JUSTIFICACIÓN: Adherir la etiqueta que provee al consumidor información detallada acerca del producto que adquiere (material, talla) e identificar la marca responsable de su producción.  Embolsado: HAWOPACK -HP630KST JUSTIFICACIÓN: Las prendas limpias pueden embolsarse con percha sin problema alguno con lo que se evita que se ensucien. La altura de la máquina puede regularse para un manejo ergonómico. La unidad base del equipo de embalaje está constituida por el dispositivo hp 630. Costo aproximado: 3’500.000 $ 13
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)  El proyecto estará ubicado en la zona industrial del municipio de Facatativá, capital de la provincia de Sabana Occidente, a 42 km de Bogotá, sobre la carretera Bogotá-Villeta- Honda-Medellín. 14
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)  Las necesidades de personal se presentan cuantificadas en dos tablas: Costo de mano de obra directa en la producción y Gastos de administración. Esta última incluye al personal que apoya indirectamente la producción y al personal que se encarga de los procesos administrativos.  Para determinar los costos laborales del primer año se utilizaron los siguientes porcentajes de prestaciones sociales y aportes:  En la tabla de gastos de administración se presenta el cargo del empleado con su respectiva remuneración mensual para el primer año, la remuneración total por este año, el monto de prestaciones sociales del mismo y el total: suma de la remuneración anual y el monto de prestaciones sociales.  De igual forma , la tabla del costo de mano de obra directa presenta las necesidades de mano de obra de producción y su remuneración mensual , anual (del primer año) y su monto de prestaciones sociales para ese año. El total se calcula de la misma manera , sumando la remuneración anual con el monto de prestaciones sociales. 15
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)  En la tabla se presentan las necesidades de maquinaria para el proceso productivo, la función que estas desempeñan en él , la cantidad requerida de las mismas y el costo total por tipo de maquinaria, que se obtiene multiplicando el costo de una unidad por el número de estas requeridas.  Adicionalmente se presentan las necesidades de equipos que apoyan el proceso productivo o equipos anexos cuyo precio total se calcula de la misma forma. 16
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)  La siguiente tabla contiene la inversion requerida para adaptar la instalación a los procesos productivos y administrativos que se van a desempeñar en ellas y los elementos necesarios para la misma.  El costo de la bodega se presenta a continuación: 17
  • 18. CONCLUSIONES  Podemos concluir que por medio del curso de Diseño de proyectos podemos explicar y elaborar los principales conceptos, enfoques e importancia de un proyecto.  Con la realización del presente trabajo podemos deducir que aprendimos el proceso que se debe tener en cuenta al momento de crear una empresa a través de un estudio técnico, organizacional y financiero.  En general podemos concluir que en base a los análisis realizados en los estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero, el proyecto es rentable y es aconsejable que se lleve a cabo, ya que el mismo presenta índices aceptables de rentabilidad.  El proyecto es sostenible desde el punto de vista ambiental y social, porque sus impactos sociales positivos anulan los negativos del proceso de producción, que de todas formas no son significativos. 18
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Cañón, H. (2011). Módulo diseño de proyectos. Bogotá: Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD. 19