SlideShare una empresa de Scribd logo
z
SESIÓN 3:
LOS ECOSISTEMAS
I UNIDAD
FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
z
ECOSISTEMA
En Ecología, el ecosistema es la unidad funcional básica, porque incluye tanto organismos
(comunidades bióticas) como un ambiente abiótico, cada uno de los cuales influye sobre las
propiedades del otro, siendo necesarios ambos para la conservación de la vida tal como la
tenemos en la tierra.
Homeostacia del Ecosistema
Al igual que las poblaciones y organismos competentes, los ecosistemas son capaces de
autoconservación y autorregulación.
Homeostacia deriva de Homeo= igual y stasia= estado, y es el término empleado para significar
la tendencia de los sistemas biológicos de resistir al cambio y permanecer en estado de
equilibrio.
Es la comunidad en la relación con el ambiente inanimado que actúan como un conjunto. El
componente biótico se ha añadido el componente abiótico del ambiente externo, lo cual produce un
sistema relativamente autoestable.
z
FACTORES AMBIENTALES
Los componentes abióticos de un ecosistema incluyen varios factores físicos y químicos.
Medio abiótico
Se define al medio como la materia que rodea al ser vivo y con la cual éste realiza sus muy
diversas relaciones.
Cuando se estudia su estructura y funcionamiento, muy frecuentemente se le suele dividir en dos
partes: medio abiótico o físico y medio biótico u orgánico:
Los factores físicos que tienen efecto mayor sobre los ecosistemas son:
▪ Luz solar.
▪ Temperatura media y oscilación de la temperatura.
▪ Precipitación media y su distribución a través del año.
▪ Viento.
▪ Latitud (distancia angular desde el Ecuador).
▪ Altitud (distancia vertical sobre el nivel del mar)
▪ Naturaleza del suelo (para ecosistemas terrestres)
▪ Corrientes de agua (en los sistemas acuáticos)
▪ Cantidad de material sólido suspenso (para los ecosistemas acuáticos).
z
FACTORES AMBIENTALES
Los factores químicos que tienen el mayor efecto sobre los ecosistemas son:
• Nivel de agua y aire en el suelo.
• Nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas terrestres y
en el agua en los ecosistemas acuáticos.
• Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo en los
ecosistemas acuáticos.
• Salinidad y agua para los ecosistemas acuáticos.
• Nivel de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos.
z
FACTORES AMBIENTALES
El medio biótico u orgánico lo integran los seres vivos, es decir, microorganismos, hongos,
plantas y animales, agrupados en los reinos.
Componentes bióticos, medio biótico u orgánico
Los organismos que constituyen los componentes vivos o bióticos de un ecosistema, se clasifican
como productores y consumidores, con base en la manera en que obtienen la comida o los
nutrientes orgánicos que necesitan para sobrevivir.
Los productores, a veces llamados autótrofos, son organismos que pueden elaborar los
compuestos orgánicos que necesitan como nutrientes, a partir de compuestos inorgánicos simples
obtenidos de su ambiente. La mayoría de ellos toman los nutrientes orgánicos mediante la
Fotosíntesis.
En la mayoría de los ecosistemas terrestres, las plantas verdes son los productores y en los
ecosistemas acuáticos los productores lo constituyen el fitoplancton.
Todos los demás organismos son consumidores y viven, directa o indirectamente, de la comida
proporcionada por los productores. Algunos organismos productores, principalmente bacterias
especializadas, pueden extraer compuestos inorgánicos de su ambiente y convertirlos en
compuestos orgánicos nutrientes sin la presencia de la luz solar (quimiosíntesis). Todos los otros
organismos de los ecosistemas son consumidores o heterótrofos (no pueden sintetizar su
alimento).
z
FACTORES AMBIENTALES
Existen varias clases de consumidores:
▪ Consumidores primarios (herbívoros), se alimentan directamente de los vegetales o de
otros productores.
▪ Consumidores secundarios (carnívoros), se alimentan solo de los consumidores primarios.
▪ Consumidores terciarios o los de mayor nivel: (carnívoros), solo se alimentan de animales
que devoran a otros animales.
▪ Omnívoros (comedores de todo).
▪ Detritívoros (degradadores y comedores de detritos), viven de los detritos, parte de
organismos muertos y fragmentos de desperdicios y desechos de organismos vivos.
▪ Degradadores, digieren los detritos degradando o descomponiendo las moléculas orgánicas
complejas (bacterias y hongos). Los comedores de detritos como los cangrejos, hormigas,
termitas y lombrices de tierra, extraen los nutrientes de partículas parcialmente
descompuestas de materia orgánica
La sobrevivencia de cualquier organismo individual depende del flujo de materia y del flujo de
energía a través de su cuerpo.
z
FUNCIONES E INTERACCIONES DE LAS
ESPECIES EN EL ECOSISTEMA
En los ecosistemas pueden haber cuatro tipos de especies:
▪ Especies nativas, que normalmente viven y proliferan en un ecosistema particular.
▪ Especies inmigrantes (o ajenas), que son introducidas/migran hacia un ecosistema.
▪ Especies indicadoras, sirven como advertencias tempranas de la degradación de un
ecosistema.
▪ Especies clave, que desempeñan funciones que afectan a muchos otros organismos en un
ecosistema. La pérdida de una especie clave puede conducir a una caída brusca de la población
y a la extinción de otras especies que dependen de ella para ciertos servicios.
Dos especies cualquiera pueden interactuar en distintas formas: en que se beneficien, dañen o no
afecten a una o ambas especies. Si no interactúan su relación es neutra.
Los principales tipos de interacciones de las especies son competición, depredación, parasitismo,
mutualismo y comensalismo.
Relaciones simbióticas: son aquellas en que los dos tipos de organismos viven juntos en una
asociación íntima, en la cual los miembros de una o de ambas especies se benefician de la misma.
Formas en que interactúan las especies
z FUNCIONES E INTERACCIONES DE LAS
ESPECIES EN EL ECOSISTEMA
Depredación y parasitismo
Son interacciones consumidor - victima
La forma más común es la depredación (un organismo se alimenta de su presa), no
necesariamente estos pueden vivir juntos. Algunas especies depredadoras cazan y matan presas
vivas y otras se les llama devoradoras de carroña porque comen organismos muertos que fueron
matados por otros organismos, o murieron naturalmente.
Las especies de presas tienen diversos mecanismos protectores, de otra manera serían
capturados y comidas fácilmente, algunas pueden correr, nadar o volar rápidamente, y otras tienen
la vista o el sentido del olfato altamente desarrollados, lo que las alerta de la presencia de un
depredador. Algunas poseen piel gruesa o muy dura (concha), o la aptitud de cambiar de color
(camaleón). Algunas especies secretan sustancias químicas de mal olor (Zorrillo). Los
depredadores tienen una gran cantidad de métodos que les ayudan a capturar sus presas.
Otro tipo de interacción depredador-presa es el parasitismo. Un parásito es un consumidor que se
alimenta de otro organismo vivo. El parasitismo es una forma especial de depredación en la que el
depredador (parásito) es mucho menor que su presa (hospedador) y vive sobre o en su presa viva.
El parásito se nutre del hospedador, al que debilita gradualmente. Esto puede o no matar a este
último. Ej. Tenias, piojos, garrapatas, mosquitos. Algunos parásitos pueden moverse de un
hospedador a otro (pulgas)
z FUNCIONES E INTERACCIONES DE LAS
ESPECIES EN EL ECOSISTEMA
Mutualismo y comensalismo
Es un tipo de interacción en el que ambas especies se benefician. La abeja y ciertas flores son
ejemplos, otro es el de las plantas leguminosas y las bacterias del genero rhizobium que viven en
nódulos sobre las raíces de estas plantas.
El comensalismo: una especie se beneficia, mientras que la otra no es ayudada ni dañada en grado
alguno. Ejemplo la ballena.
z
Las áreas biogeográficas son grandes extensiones de superficie terrestre que contienen flora y
fauna características y representativas.
En estas regiones a causa de los factores físicos y biológicos han surgido diversas comunidades
bióticas llamadas biomas los cuales pueden ser clasificados según la especie predominante que se
encuentra en ellos.
En las principales regiones del mundo hay grandes superficies en las que existen vegetales y
animales adaptados a las diferentes latitudes, altitudes, clima, presiones entre otros.
Esta asociación del clima, la biota (todos los organismos vivos) y el substrato regional (biomas)
están bien caracterizados en el mundo.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Son grandes superficies terrestres que contienen vegetales (flora) y animales (fauna)
característicos y representativos.
Ecosistemas terrestres
Las principales biomasas del mundo son:
➢ tundra,
➢ bosque,
➢ la selva tropical,
➢ sabanas,
➢ desierto,
➢ chaparral, y,
➢ praderas o pastizales.
z
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Ecosistemas terrestres
LA TUNDRA
La tundra ártica se extiende más allá de la línea de árboles del límite Norte del hemisferio Norte.
La tundra polar es extensa, su vegetación esta constituida por líquenes y musgos, el clima es frio y
extremo, con una media anual inferior a los cero grados centígrados. El verano es corto, fresco y sin
noches, el invierno es largo y oscuro. Las precipitaciones son escasas y oscilan entre 150 y 300 mm
anuales. El día es húmedo, el suelo esta permanentemente helado y se conoce como permafrost.
Con respeto a la fauna, en la tundra existen: los osos polares, buey almizclero, reno, armiño, foca,
caribú, lobos. La producción es muy baja y está determinada por el frio de esta latitud y el ciclo
anual de luz.
z
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Ecosistemas terrestres
LOS BOSQUES
Los distintos tipos de bosques están adaptados al suelo, altura y humedad y se desarrollan dentro
de rangos bastante amplios de temperatura. Al sur de la tundra se localizan los bosques de
coniferas septentrional, que esta formada de pinos y abetos. Su diversidad de especie es baja pero
su densidad es alta; es siempre verde y fotosintético todo el año, provee madera y entre otros
animales habitan lobos, linces, liebres árticas. Más al sur se localizan los bosques deciduos, de
temperatura más alta y una mayor humedad; mas estratificados con un mayor numero de especies.
z
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Ecosistemas terrestres
LA SELVA TROPICAL
Presenta variantes que van desde la selva siempre verde, hasta los bosques que pierden sus hojas
en la estación seca. Las selvas tropicales son los ecosistemas que presentan una mayor diversidad
de especies vivientes, aquí llegan más verticales los rayos solares todo el año originando
temperaturas de hasta cuarenta grados Celsius. Es una zona lluviosa donde no se distingue una
estación de otra; sus suelos son planos y con la abundante lluvia forman pantanos.
La organización de la biocenosis de este ecosistema se relaciona con los árboles muy altos de las
selvas ubicadas muy cerca y ambos lados del ecuador. Los árboles tienen hojas coriáceas que
pueden brotar en cualquier época del año debido a la estabilidad climática. La exuberante
vegetación se encuentra estratificada en una gran competencia por alcanzar una altura de mas de
50 m para alcanzar los rayos del sol. Refriéndonos a la flora en la selva existen muchas especies de
importancia económica. Entre ellas se encuentran las criptógamas, helechos, musgos, líquenes, etc.
En referencia a la zoonosis, todos los niveles de consumidores están representados en las
relaciones tróficas. Abundan gran variedad de animales y de insectos producidos en las estaciones
calientes y diezmadas en las frías. Las selvas son los ecosistemas que tienen la producción más
elevada, ya que los grandes árboles aprovechan óptimamente la energía, los nutrientes del suelo y
la precipitación.
z
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Ecosistemas terrestres
SABANAS
Son ecosistemas típicos de algunas partes del continente africano y de Sudamérica. Son praderas
con algunos árboles o grupos de árboles y con poca precipitación. La vegetación aquí esta formada
por plantas herbáceas y constituyen el estrato dominante; el arbustivo y el arbóreo están formados
por el baobab, las palmeras o acacias ya se trate de África, Venezuela o India. En la zoonosis hay
herbívoros como cebras, gacelas, jirafas, elefantes, hienas, chacales, leones, avestruces, garzas y
los carroñeros buitres. La productividad esta es muy limitada debido a que presenta una temporada
de sequía. En estas zonas se ha introducido ganado bovino y caña de azúcar y piña.
DESIERTO
En estas zonas la vegetación es muy escasa debido a la muy poca precipitación. Tiene climas
extremos, los suelos son salitrosos y casi estériles. Abundan los cactus, nopales, ratas, lagartijas y
culebras.
En algunos desiertos como en Israel, se ha logrado cultivar árboles frutales, legumbres y flores, con
sistemas de riego por goteo y el uso de invernaderos. También, en los estados de Chihuahua y
Durango se ha logrado cultivar algodón, vid y algunos cereales.
z
Ecosistemas terrestres
CHAPARRAL
Se establece en zonas de clima benigno, con lluvias relativamente abundantes en invierno y
veranos secos; esta formado por árboles y arbustos de hojas verdes perennes, gruesas y duras.
Existen en las regiones del mediterráneo, en Australia, en las montañas occidentales de Estados
Unidos, África y en México.
PRADERAS O PASTIZALES
En estas zonas abundan las gramíneas especialmente los pastos y las hierbas bajas. Tiene suelo
oscuro rico en humus y llueve poco. En las praderas abundan los animales que se alimentan de los
pastos y semillas como los conejos, liebres, ratas, venados, coyotes, lobos y felinos, además de
algunos reptiles.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
Ecosistemas acuáticos
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES
Las aguas continentales o aguas dulces se dividen en aguas lénticas o tranquilas y agua lóticas o en
movimiento.
Los factores limitativos del medio acuático son: temperatura, transparencia, corrientes,
concentración de gases, concentración de sales, etc.
El agua cubre más de las tres cuartas partes de la superficie terrestre y ofrece gran capacidad para
alimentar y sostener la inmensa variedad de especies de organismos que alberga. Las masas
acuáticas garantizan la existencia de la vida en nuestro planeta, debido a su potencial de recursos
y la enorme cantidad de oxígeno que produce, del proceso fotosintético de sus algas
microscópicas, el cual es importante para la respiración de la mayor parte de los seres vivos.
Los organismos pueden clasificarse según su microhábitat:
▪ Bentos, son organismos que viven fijos en el fondo del cuerpo de agua.
▪ Perifiton, son organismos que se fijan a tallos y hojas de plantas acuáticas enraizadas.
▪ Plancton, son organismos vegetales o animales tan pequeños que viven flotando en el agua, su
transporte depende de las corrientes.
▪ Necton, es la fauna flotante capaz de moverse a su propia voluntad.
▪ Neuston, representado por los organismos que permanecen flotando o nadando en la superficie.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES
El medio acuático léntico
Los cuerpos de agua lénticos son reservorios que contienen agua con escasa o nula corriente. Por
tanto, hay una estabilidad en cuanto a presencia de organismos y además hay patrones de
distribución bien definidos.
En un lago se puede encontrar una zona litoral donde el agua es muy quieta y penetra mucha luz
(zona eufótica). También hay una zona limnética que comprende toda aquella superficie de agua
abierta hasta donde penetra la luz de manera efectiva. Finalmente, existen aguas de la zona
profunda, donde la penetración de luz es nula o escasa.
Otra característica de los cuerpos lénticos es su tendencia a estratificarse de acuerdo a diferencias
de temperatura. En general hay mucha actividad fotosintética y, por lo mismo, la concentración de
oxígeno en la superficie es considerable. Su tendencia a estratificarse es de acuerdo con las
diferencias de temperatura, lo cual provoca variaciones en la distribución de los organismos.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES
El medio acuático lótico
Los arroyos y ríos permanentes, cuya masa de agua está en movimiento, tienen un tipo de
sucesión ecológica llamada horizontal, pues la corriente de agua que se presenta en ellos impide
que se establezca una sucesión vertical definida, tal y como ocurre en los lagos, no poseen una
estratificación térmica definida. El medio acuático donde se originan los ríos tiene poco oxigeno y
poca presencia de organismos zona oligotrófica (zona joven) y a medida que el rio avanza hacia su
desembocadura, la concentración de oxigeno, minerales y organismos se va haciendo mayor, hasta
llegar a la zona de eutrofización (vieja).
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
ECOSISTEMAS MARINOS
El hábitat marino es el mas grande del planeta; en él se lleva a cabo la mayor parte del proceso
fotosintético, impide que la temperatura de la tierra se eleve demasiado, contiene reservas de agua
que constantemente se están reciclando a los continentes.
Dentro de los componentes de los ecosistemas marinos, los productores son la gran masa de
algas, los consumidores son el zooplancton, los peces, moluscos, mamíferos, los desintegradores
son bacterias y hongos.
Los factores que determinan la cantidad y dispersión de los organismos de este hábitat son la
salinidad, la temperatura, la radiación solar, la densidad y las corrientes. La salinidad de los mares
permanece en porcentajes de 3.5%. La temperatura del mar abierto en las zonas calurosas es de
alrededor de 28 ºC y desciende conforme aumenta la profundidad. La densidad es mayor cuando el
agua esta más fría y más salada. De la luz depende la temperatura superficial del agua y la
intensidad de fotosíntesis que se lleva a cabo. Las corrientes oceánicas remueven nutrientes,
redistribuyen el plancton, homogenizan temperaturas, etc.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
ECOSISTEMAS MARINOS
La zonación del mar
Atendiendo a la profundidad y las diferencias de penetración efectiva de la luz, se pueden encontrar
las siguientes zonas:
▪ Zona nerítica, es la zona de agua somera de la plataforma continental que no va más allá de los
200 metros de profundidad. En parte de esta zona hay luz abundante, hasta 15 o 20 metros.
▪ Zona oceánica, es la región del mar abierto más allá de la plataforma continental.
▪ Zona eufótica, Es hasta donde efectivamente penetra la luz, no mas allá de 40 metros.
▪ Zona batial. Es la zona profunda donde ya no penetra la luz, ocupa la profundidad desde los 200
hasta los 4000 metros. • Zona abisal. Comprende las profundidades abismales y fosas
submarinas.
En general, el ambiente marino más rico en diversidad de especies y más productivo es aquél que
esta situado en la parte no profunda de las zonas nerítica y oceánica.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
ECOSISTEMAS MIXTOS
➢ Humedales, son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de
agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulce, salobres o saladas. (RAMSAR)
➢ Manglares, son la transición entre el agua dulce y el agua de mar: por esta razón, los
organismos que viven en este tipo de cuerpos de agua tienen características adaptivas para
ambos medios. Los ecosistemas salobres se encuentran en toda la franja del Océano Pacífico,
en los puntos donde los ríos, arroyos, lagunas de agua dulce, provenientes de los escurrimientos
hidráulicos continentales, desembocan al mar.
➢ Costas
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
z
ECOSISTEMAS ARTIFICIALES
Ecosistemas urbanos
Un ecosistema urbano es un área verde que se puede encontrar dentro de las ciudades. Muchas
veces hay casos en los que se puede distinguir fácilmente un ecosistema urbano y otras en las que
no tanto.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Agroecosistema
Es un ecosistema o sistema agrícola y pecuario, que es modificado e intervenido por los seres
humanos para la obtención de productos o servicios agroalimentarios.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS S3.pdf

Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambienteSayda Arenita
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2rigo1981
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosisteluz amanda
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Alvaro Carpio
 
Colegio el taller los ecosistemas
Colegio el taller los ecosistemasColegio el taller los ecosistemas
Colegio el taller los ecosistemasJesús Ortuño
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacadcesarhuiza
 
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
JuanMiguelVsquezVsqu1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
rumerik
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trabSadith24
 
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra morenoActividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Sandra Moreno
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura Castro
 

Similar a DIAPOSITIVAS S3.pdf (20)

Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosiste
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Colegio el taller los ecosistemas
Colegio el taller los ecosistemasColegio el taller los ecosistemas
Colegio el taller los ecosistemas
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacad
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra morenoActividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra moreno
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

DIAPOSITIVAS S3.pdf

  • 1. z SESIÓN 3: LOS ECOSISTEMAS I UNIDAD FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
  • 2. z ECOSISTEMA En Ecología, el ecosistema es la unidad funcional básica, porque incluye tanto organismos (comunidades bióticas) como un ambiente abiótico, cada uno de los cuales influye sobre las propiedades del otro, siendo necesarios ambos para la conservación de la vida tal como la tenemos en la tierra. Homeostacia del Ecosistema Al igual que las poblaciones y organismos competentes, los ecosistemas son capaces de autoconservación y autorregulación. Homeostacia deriva de Homeo= igual y stasia= estado, y es el término empleado para significar la tendencia de los sistemas biológicos de resistir al cambio y permanecer en estado de equilibrio. Es la comunidad en la relación con el ambiente inanimado que actúan como un conjunto. El componente biótico se ha añadido el componente abiótico del ambiente externo, lo cual produce un sistema relativamente autoestable.
  • 3. z FACTORES AMBIENTALES Los componentes abióticos de un ecosistema incluyen varios factores físicos y químicos. Medio abiótico Se define al medio como la materia que rodea al ser vivo y con la cual éste realiza sus muy diversas relaciones. Cuando se estudia su estructura y funcionamiento, muy frecuentemente se le suele dividir en dos partes: medio abiótico o físico y medio biótico u orgánico: Los factores físicos que tienen efecto mayor sobre los ecosistemas son: ▪ Luz solar. ▪ Temperatura media y oscilación de la temperatura. ▪ Precipitación media y su distribución a través del año. ▪ Viento. ▪ Latitud (distancia angular desde el Ecuador). ▪ Altitud (distancia vertical sobre el nivel del mar) ▪ Naturaleza del suelo (para ecosistemas terrestres) ▪ Corrientes de agua (en los sistemas acuáticos) ▪ Cantidad de material sólido suspenso (para los ecosistemas acuáticos).
  • 4. z FACTORES AMBIENTALES Los factores químicos que tienen el mayor efecto sobre los ecosistemas son: • Nivel de agua y aire en el suelo. • Nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas terrestres y en el agua en los ecosistemas acuáticos. • Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo en los ecosistemas acuáticos. • Salinidad y agua para los ecosistemas acuáticos. • Nivel de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos.
  • 5. z FACTORES AMBIENTALES El medio biótico u orgánico lo integran los seres vivos, es decir, microorganismos, hongos, plantas y animales, agrupados en los reinos. Componentes bióticos, medio biótico u orgánico Los organismos que constituyen los componentes vivos o bióticos de un ecosistema, se clasifican como productores y consumidores, con base en la manera en que obtienen la comida o los nutrientes orgánicos que necesitan para sobrevivir. Los productores, a veces llamados autótrofos, son organismos que pueden elaborar los compuestos orgánicos que necesitan como nutrientes, a partir de compuestos inorgánicos simples obtenidos de su ambiente. La mayoría de ellos toman los nutrientes orgánicos mediante la Fotosíntesis. En la mayoría de los ecosistemas terrestres, las plantas verdes son los productores y en los ecosistemas acuáticos los productores lo constituyen el fitoplancton. Todos los demás organismos son consumidores y viven, directa o indirectamente, de la comida proporcionada por los productores. Algunos organismos productores, principalmente bacterias especializadas, pueden extraer compuestos inorgánicos de su ambiente y convertirlos en compuestos orgánicos nutrientes sin la presencia de la luz solar (quimiosíntesis). Todos los otros organismos de los ecosistemas son consumidores o heterótrofos (no pueden sintetizar su alimento).
  • 6. z FACTORES AMBIENTALES Existen varias clases de consumidores: ▪ Consumidores primarios (herbívoros), se alimentan directamente de los vegetales o de otros productores. ▪ Consumidores secundarios (carnívoros), se alimentan solo de los consumidores primarios. ▪ Consumidores terciarios o los de mayor nivel: (carnívoros), solo se alimentan de animales que devoran a otros animales. ▪ Omnívoros (comedores de todo). ▪ Detritívoros (degradadores y comedores de detritos), viven de los detritos, parte de organismos muertos y fragmentos de desperdicios y desechos de organismos vivos. ▪ Degradadores, digieren los detritos degradando o descomponiendo las moléculas orgánicas complejas (bacterias y hongos). Los comedores de detritos como los cangrejos, hormigas, termitas y lombrices de tierra, extraen los nutrientes de partículas parcialmente descompuestas de materia orgánica La sobrevivencia de cualquier organismo individual depende del flujo de materia y del flujo de energía a través de su cuerpo.
  • 7. z FUNCIONES E INTERACCIONES DE LAS ESPECIES EN EL ECOSISTEMA En los ecosistemas pueden haber cuatro tipos de especies: ▪ Especies nativas, que normalmente viven y proliferan en un ecosistema particular. ▪ Especies inmigrantes (o ajenas), que son introducidas/migran hacia un ecosistema. ▪ Especies indicadoras, sirven como advertencias tempranas de la degradación de un ecosistema. ▪ Especies clave, que desempeñan funciones que afectan a muchos otros organismos en un ecosistema. La pérdida de una especie clave puede conducir a una caída brusca de la población y a la extinción de otras especies que dependen de ella para ciertos servicios. Dos especies cualquiera pueden interactuar en distintas formas: en que se beneficien, dañen o no afecten a una o ambas especies. Si no interactúan su relación es neutra. Los principales tipos de interacciones de las especies son competición, depredación, parasitismo, mutualismo y comensalismo. Relaciones simbióticas: son aquellas en que los dos tipos de organismos viven juntos en una asociación íntima, en la cual los miembros de una o de ambas especies se benefician de la misma. Formas en que interactúan las especies
  • 8. z FUNCIONES E INTERACCIONES DE LAS ESPECIES EN EL ECOSISTEMA Depredación y parasitismo Son interacciones consumidor - victima La forma más común es la depredación (un organismo se alimenta de su presa), no necesariamente estos pueden vivir juntos. Algunas especies depredadoras cazan y matan presas vivas y otras se les llama devoradoras de carroña porque comen organismos muertos que fueron matados por otros organismos, o murieron naturalmente. Las especies de presas tienen diversos mecanismos protectores, de otra manera serían capturados y comidas fácilmente, algunas pueden correr, nadar o volar rápidamente, y otras tienen la vista o el sentido del olfato altamente desarrollados, lo que las alerta de la presencia de un depredador. Algunas poseen piel gruesa o muy dura (concha), o la aptitud de cambiar de color (camaleón). Algunas especies secretan sustancias químicas de mal olor (Zorrillo). Los depredadores tienen una gran cantidad de métodos que les ayudan a capturar sus presas. Otro tipo de interacción depredador-presa es el parasitismo. Un parásito es un consumidor que se alimenta de otro organismo vivo. El parasitismo es una forma especial de depredación en la que el depredador (parásito) es mucho menor que su presa (hospedador) y vive sobre o en su presa viva. El parásito se nutre del hospedador, al que debilita gradualmente. Esto puede o no matar a este último. Ej. Tenias, piojos, garrapatas, mosquitos. Algunos parásitos pueden moverse de un hospedador a otro (pulgas)
  • 9. z FUNCIONES E INTERACCIONES DE LAS ESPECIES EN EL ECOSISTEMA Mutualismo y comensalismo Es un tipo de interacción en el que ambas especies se benefician. La abeja y ciertas flores son ejemplos, otro es el de las plantas leguminosas y las bacterias del genero rhizobium que viven en nódulos sobre las raíces de estas plantas. El comensalismo: una especie se beneficia, mientras que la otra no es ayudada ni dañada en grado alguno. Ejemplo la ballena.
  • 10. z Las áreas biogeográficas son grandes extensiones de superficie terrestre que contienen flora y fauna características y representativas. En estas regiones a causa de los factores físicos y biológicos han surgido diversas comunidades bióticas llamadas biomas los cuales pueden ser clasificados según la especie predominante que se encuentra en ellos. En las principales regiones del mundo hay grandes superficies en las que existen vegetales y animales adaptados a las diferentes latitudes, altitudes, clima, presiones entre otros. Esta asociación del clima, la biota (todos los organismos vivos) y el substrato regional (biomas) están bien caracterizados en el mundo. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 11. z REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Son grandes superficies terrestres que contienen vegetales (flora) y animales (fauna) característicos y representativos. Ecosistemas terrestres Las principales biomasas del mundo son: ➢ tundra, ➢ bosque, ➢ la selva tropical, ➢ sabanas, ➢ desierto, ➢ chaparral, y, ➢ praderas o pastizales.
  • 12. z REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Ecosistemas terrestres LA TUNDRA La tundra ártica se extiende más allá de la línea de árboles del límite Norte del hemisferio Norte. La tundra polar es extensa, su vegetación esta constituida por líquenes y musgos, el clima es frio y extremo, con una media anual inferior a los cero grados centígrados. El verano es corto, fresco y sin noches, el invierno es largo y oscuro. Las precipitaciones son escasas y oscilan entre 150 y 300 mm anuales. El día es húmedo, el suelo esta permanentemente helado y se conoce como permafrost. Con respeto a la fauna, en la tundra existen: los osos polares, buey almizclero, reno, armiño, foca, caribú, lobos. La producción es muy baja y está determinada por el frio de esta latitud y el ciclo anual de luz.
  • 13. z REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Ecosistemas terrestres LOS BOSQUES Los distintos tipos de bosques están adaptados al suelo, altura y humedad y se desarrollan dentro de rangos bastante amplios de temperatura. Al sur de la tundra se localizan los bosques de coniferas septentrional, que esta formada de pinos y abetos. Su diversidad de especie es baja pero su densidad es alta; es siempre verde y fotosintético todo el año, provee madera y entre otros animales habitan lobos, linces, liebres árticas. Más al sur se localizan los bosques deciduos, de temperatura más alta y una mayor humedad; mas estratificados con un mayor numero de especies.
  • 14. z REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Ecosistemas terrestres LA SELVA TROPICAL Presenta variantes que van desde la selva siempre verde, hasta los bosques que pierden sus hojas en la estación seca. Las selvas tropicales son los ecosistemas que presentan una mayor diversidad de especies vivientes, aquí llegan más verticales los rayos solares todo el año originando temperaturas de hasta cuarenta grados Celsius. Es una zona lluviosa donde no se distingue una estación de otra; sus suelos son planos y con la abundante lluvia forman pantanos. La organización de la biocenosis de este ecosistema se relaciona con los árboles muy altos de las selvas ubicadas muy cerca y ambos lados del ecuador. Los árboles tienen hojas coriáceas que pueden brotar en cualquier época del año debido a la estabilidad climática. La exuberante vegetación se encuentra estratificada en una gran competencia por alcanzar una altura de mas de 50 m para alcanzar los rayos del sol. Refriéndonos a la flora en la selva existen muchas especies de importancia económica. Entre ellas se encuentran las criptógamas, helechos, musgos, líquenes, etc. En referencia a la zoonosis, todos los niveles de consumidores están representados en las relaciones tróficas. Abundan gran variedad de animales y de insectos producidos en las estaciones calientes y diezmadas en las frías. Las selvas son los ecosistemas que tienen la producción más elevada, ya que los grandes árboles aprovechan óptimamente la energía, los nutrientes del suelo y la precipitación.
  • 15. z REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Ecosistemas terrestres SABANAS Son ecosistemas típicos de algunas partes del continente africano y de Sudamérica. Son praderas con algunos árboles o grupos de árboles y con poca precipitación. La vegetación aquí esta formada por plantas herbáceas y constituyen el estrato dominante; el arbustivo y el arbóreo están formados por el baobab, las palmeras o acacias ya se trate de África, Venezuela o India. En la zoonosis hay herbívoros como cebras, gacelas, jirafas, elefantes, hienas, chacales, leones, avestruces, garzas y los carroñeros buitres. La productividad esta es muy limitada debido a que presenta una temporada de sequía. En estas zonas se ha introducido ganado bovino y caña de azúcar y piña. DESIERTO En estas zonas la vegetación es muy escasa debido a la muy poca precipitación. Tiene climas extremos, los suelos son salitrosos y casi estériles. Abundan los cactus, nopales, ratas, lagartijas y culebras. En algunos desiertos como en Israel, se ha logrado cultivar árboles frutales, legumbres y flores, con sistemas de riego por goteo y el uso de invernaderos. También, en los estados de Chihuahua y Durango se ha logrado cultivar algodón, vid y algunos cereales.
  • 16. z Ecosistemas terrestres CHAPARRAL Se establece en zonas de clima benigno, con lluvias relativamente abundantes en invierno y veranos secos; esta formado por árboles y arbustos de hojas verdes perennes, gruesas y duras. Existen en las regiones del mediterráneo, en Australia, en las montañas occidentales de Estados Unidos, África y en México. PRADERAS O PASTIZALES En estas zonas abundan las gramíneas especialmente los pastos y las hierbas bajas. Tiene suelo oscuro rico en humus y llueve poco. En las praderas abundan los animales que se alimentan de los pastos y semillas como los conejos, liebres, ratas, venados, coyotes, lobos y felinos, además de algunos reptiles. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 17. z Ecosistemas acuáticos ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES Las aguas continentales o aguas dulces se dividen en aguas lénticas o tranquilas y agua lóticas o en movimiento. Los factores limitativos del medio acuático son: temperatura, transparencia, corrientes, concentración de gases, concentración de sales, etc. El agua cubre más de las tres cuartas partes de la superficie terrestre y ofrece gran capacidad para alimentar y sostener la inmensa variedad de especies de organismos que alberga. Las masas acuáticas garantizan la existencia de la vida en nuestro planeta, debido a su potencial de recursos y la enorme cantidad de oxígeno que produce, del proceso fotosintético de sus algas microscópicas, el cual es importante para la respiración de la mayor parte de los seres vivos. Los organismos pueden clasificarse según su microhábitat: ▪ Bentos, son organismos que viven fijos en el fondo del cuerpo de agua. ▪ Perifiton, son organismos que se fijan a tallos y hojas de plantas acuáticas enraizadas. ▪ Plancton, son organismos vegetales o animales tan pequeños que viven flotando en el agua, su transporte depende de las corrientes. ▪ Necton, es la fauna flotante capaz de moverse a su propia voluntad. ▪ Neuston, representado por los organismos que permanecen flotando o nadando en la superficie. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 18. z ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES El medio acuático léntico Los cuerpos de agua lénticos son reservorios que contienen agua con escasa o nula corriente. Por tanto, hay una estabilidad en cuanto a presencia de organismos y además hay patrones de distribución bien definidos. En un lago se puede encontrar una zona litoral donde el agua es muy quieta y penetra mucha luz (zona eufótica). También hay una zona limnética que comprende toda aquella superficie de agua abierta hasta donde penetra la luz de manera efectiva. Finalmente, existen aguas de la zona profunda, donde la penetración de luz es nula o escasa. Otra característica de los cuerpos lénticos es su tendencia a estratificarse de acuerdo a diferencias de temperatura. En general hay mucha actividad fotosintética y, por lo mismo, la concentración de oxígeno en la superficie es considerable. Su tendencia a estratificarse es de acuerdo con las diferencias de temperatura, lo cual provoca variaciones en la distribución de los organismos. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 19. z ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES El medio acuático lótico Los arroyos y ríos permanentes, cuya masa de agua está en movimiento, tienen un tipo de sucesión ecológica llamada horizontal, pues la corriente de agua que se presenta en ellos impide que se establezca una sucesión vertical definida, tal y como ocurre en los lagos, no poseen una estratificación térmica definida. El medio acuático donde se originan los ríos tiene poco oxigeno y poca presencia de organismos zona oligotrófica (zona joven) y a medida que el rio avanza hacia su desembocadura, la concentración de oxigeno, minerales y organismos se va haciendo mayor, hasta llegar a la zona de eutrofización (vieja). REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 20. z ECOSISTEMAS MARINOS El hábitat marino es el mas grande del planeta; en él se lleva a cabo la mayor parte del proceso fotosintético, impide que la temperatura de la tierra se eleve demasiado, contiene reservas de agua que constantemente se están reciclando a los continentes. Dentro de los componentes de los ecosistemas marinos, los productores son la gran masa de algas, los consumidores son el zooplancton, los peces, moluscos, mamíferos, los desintegradores son bacterias y hongos. Los factores que determinan la cantidad y dispersión de los organismos de este hábitat son la salinidad, la temperatura, la radiación solar, la densidad y las corrientes. La salinidad de los mares permanece en porcentajes de 3.5%. La temperatura del mar abierto en las zonas calurosas es de alrededor de 28 ºC y desciende conforme aumenta la profundidad. La densidad es mayor cuando el agua esta más fría y más salada. De la luz depende la temperatura superficial del agua y la intensidad de fotosíntesis que se lleva a cabo. Las corrientes oceánicas remueven nutrientes, redistribuyen el plancton, homogenizan temperaturas, etc. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 21. z ECOSISTEMAS MARINOS La zonación del mar Atendiendo a la profundidad y las diferencias de penetración efectiva de la luz, se pueden encontrar las siguientes zonas: ▪ Zona nerítica, es la zona de agua somera de la plataforma continental que no va más allá de los 200 metros de profundidad. En parte de esta zona hay luz abundante, hasta 15 o 20 metros. ▪ Zona oceánica, es la región del mar abierto más allá de la plataforma continental. ▪ Zona eufótica, Es hasta donde efectivamente penetra la luz, no mas allá de 40 metros. ▪ Zona batial. Es la zona profunda donde ya no penetra la luz, ocupa la profundidad desde los 200 hasta los 4000 metros. • Zona abisal. Comprende las profundidades abismales y fosas submarinas. En general, el ambiente marino más rico en diversidad de especies y más productivo es aquél que esta situado en la parte no profunda de las zonas nerítica y oceánica. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 22. z ECOSISTEMAS MIXTOS ➢ Humedales, son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulce, salobres o saladas. (RAMSAR) ➢ Manglares, son la transición entre el agua dulce y el agua de mar: por esta razón, los organismos que viven en este tipo de cuerpos de agua tienen características adaptivas para ambos medios. Los ecosistemas salobres se encuentran en toda la franja del Océano Pacífico, en los puntos donde los ríos, arroyos, lagunas de agua dulce, provenientes de los escurrimientos hidráulicos continentales, desembocan al mar. ➢ Costas REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
  • 23. z ECOSISTEMAS ARTIFICIALES Ecosistemas urbanos Un ecosistema urbano es un área verde que se puede encontrar dentro de las ciudades. Muchas veces hay casos en los que se puede distinguir fácilmente un ecosistema urbano y otras en las que no tanto. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Agroecosistema Es un ecosistema o sistema agrícola y pecuario, que es modificado e intervenido por los seres humanos para la obtención de productos o servicios agroalimentarios.