SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1
ÍNDICE
TEMA CONTENIDO N° PÁG.
SEM 1
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA.
➢ Ecología y ambiente.
➢ Redes tróficas.
➢ Factores bióticos y abióticos.
2
SEM 2
ECOSISTEMAS EN PELIGRO.
➢ La tierra y los ecosistemas. Diversidad biológica.
➢ Recursos naturales, Energía de combustibles fósiles
➢ Residuos (solidos, urbanos, hospitalarios y radiactivos.
➢ Desertización, medidas necesarias
14
SEM 3
SEM 4
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
➢ Contaminación del aire, agua y la tierra. efectos
➢ Contaminación sonora, niveles permisibles
➢ Contaminación visual, causas y efectos
24
SEM 5
PRODUCTOS QUÍMICOS.
➢ La Revolución Verde.
➢ Riesgo en el uso de los productos químicos.
➢ Uso de los pesticidas, insecticidas, herbicidas.
➢ Daños genéticos y su impacto en la sociedad
35
SEM 7
SEM 8
ENERGÍA LIMPIA
➢ Energía hidráulica. Energía solar. Energía eólica.
➢ Energía biomasa. Energía de los océanos.
➢ Energía geotermal.
➢ Energía nuclear y su impacto en el medio ambiente.
40
SEM 9
CALIDAD AMBIENTAL.
➢ Importancia de la calidad ambiental.
➢ Límites máximo permisibles.
➢ Tratamiento de los pasivos ambientales.
44
SEM 10
POLITICA AMBIENTAL.
➢ Principios de la política ambiental.
➢ Política ambiental de la empresa.
➢ Aspecto ambiental significativo.
➢ Auditoría ambiental.
53
SEM 11
SEM 12
Y
SEM 14
RESPONSABIILIDAD SOCIAL y EMPRESA
➢ Uso eficiente de la energía. Ahorro energético
➢ Técnicas de ahorro de energía.
➢ Desarrollo sostenible.
➢ Sombras del desarrollo.
➢ Crecimiento de la población y desarrollo.
➢ Programa de adecuación y manejo ambiental
58
SEM 15
SEM 16
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.
➢ Legislación y Política Ambiental.
➢ ISO 14001. Normativa, aplicación.
70
SEM 17
BIOTECNOLOGÍA.
➢ Biotecnología basada en la biología.
➢ Control de plagas.
➢ Biorremediación y biodegradación
➢ Uso las semillas transgénicos y su problemática.
72
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2
Semana 1
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA.
➢ Ecología y ambiente.
La ecología es el estudio de las relaciones existentes entre los organismos
vivos, incluidos los seres humanos, con su ambiente físico; se trata de
comprender las conexiones fundamentales que vinculan a las plantas, los
animales y a su vez al mundo que les rodea.
La Ecología también proporciona información vital sobre los beneficios de
los ecosistemas y cómo podemos de utilizar los recursos de la Tierra de
manera que las generaciones futuras puedan gozar de un Medio Ambiente
saludable.
Los ecólogos estudian estas relaciones entre los organismos y hábitats en
todos los niveles: desde de las bacterias microscópicas que habitan en un
charco, a las complejas interacciones que se dan entre los miles de plantas
y animales que se encuentran en un desierto, un atolón o una selva.
➢ El medio ambiente está conformado por factores bióticos y abióticos como
elementos fundamentales para la vida humana. Principalmente los seres
vivos forman parte esencial del ambiente y de los ecosistemas naturales. La
diversidad de especie animal y vegetal que existen en la naturaleza se
relacionan e interactúan entre si con las condiciones de su entorno
medioambiental.
Es necesario una disciplina o ciencia que estudie las diferentes
características de la biodiversidad y del medio ambiente. Además, las
transformaciones que estas han producido por el impacto ambiental de la
actividad humana. Resulta importante aquella ciencia que se dedique al
estudio del conjunto de seres vivos, a la relación entre estos con el medio
ambiente y los seres humanos.
➢ El papel de la ecología en nuestras vidas
Las muchas especialidades dentro de la ecología nos proporcionan
información que nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea y
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 3
que puede ayudar a mejorar nuestro Medio Ambiente, la gestión de nuestros
recursos naturales y la protección de la salud humana. Los siguientes
ejemplos ilustran sólo algunas de las formas en las que el conocimiento
ecológico ha influido positivamente en nuestras vidas
➢ Redes tróficas.
Una red trófica, (red alimentaria o un ciclo alimenticio) es la interconexión
natural de las cadenas alimenticias y generalmente es una representación
gráfica (usualmente una imagen) de quién se come a quién en una
comunidad ecológica. Otro término para red alimenticia es un sistema de
consumidor, recurso. Los ecólogos clasifican a los seres vivos de manera
muy general en una de dos categorías llamadas niveles tróficos.
Las relaciones tróficas entre diversas formas de vida se comprenden en base
a una distinción primaria y fundamental entre los organismos:
▪ Organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar sus nutrientes a
partir de materia inorgánica
▪ Organismos heterótrofos. Son incapaces de dicha síntesis y por lo
tanto están obligados a consumir la materia orgánica de otros seres
vivientes, ya sean autótrofos o heterótrofos a su vez.
Cada una de estas categorías compone un nivel trófico, en el que pueden
clasificarse a todos los seres vivos. Sin embargo, los organismos
heterótrofos o consumidores se subdividen en distintos grupos a su vez,
dependiendo de qué estrategias ponen en marcha para consumir la materia
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 4
orgánica de otros seres vivos y de qué tipo de seres vivos suelen
alimentarse.
Es decir que entre los heterótrofos se encuentran:
▪ Herbívoros o consumidores primarios. Se alimentan de las plantas y
otros seres autótrofos.
▪ Carnívoros o consumidores secundarios. Se alimentan de los
herbívoros.
▪ Depredadores o consumidores terciarios. Se alimentan de tanto los
primarios como los secundarios.
▪ Organismos descomponedores: Son heterótrofos también, pero se
nutren de materia orgánica en descomposición, o sea, muerta.
Toda esta clasificación está contemplada en las redes tróficas, una
perspectiva ecológica que inauguró el zoólogo inglés Charles Elton con su
texto Ecología animal (1927), primer intento de organización de los seres
vivos en grupos funcionales de acuerdo a su manera de nutrirse.
Luego se sumaron los aportes en la materia de Raymond Lindeman (1942),
insistiendo en el rol vital de los descomponedores en el circuito ecológico.
Todo ello vital para la comprensión que actualmente disponemos de la forma
en que la materia y la energía se transmiten a lo largo de las redes tróficas
de un ecosistema.
Red trófica acuática
En los ecosistemas acuáticos, las redes tróficas están totalmente adaptadas
a la vida dentro, bajo y en la superficie del agua. Esto aplica para grandes
masas de agua como los océanos, lagos y otros depósitos de agua.
Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician en las algas y cierto
tipo de microorganismos fotosintéticos que flotan en la superficie, llamados
fitoplancton, y que juegan el rol de productores autótrofos.
De ellos se alimentan los consumidores primarios, generalmente otros
microorganismos (zooplancton) o crustáceos diminutos, cuando no peces
pequeños, esponjas u otras formas de vida simple.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5
El eslabón siguiente involucra peces de mayor tamaño, medusas y otros
primerísimos depredadores. El tercer eslabón de consumidores muestra ya
peces de buen tamaño, e incluso algunos depredadores finales.
A estas cadenas deben incorporarse actores que se alimentan del mar, pero
no viven en él, como las aves marinas (como los pelícanos) capaces de
pescar de los cardúmenes en la superficie.
También intervienen en las redes tróficas los mamíferos marinos (focas,
morsas, ballenas) que suelen actuar como depredadores finales (excepto en
el caso de la foca, presa favorita de la ballena orca y de ciertos tiburones).
En los lagos, ríos o ciertas islas, también participan anfibios y reptiles, como
activos depredadores según mayor sea su tamaño (como los cocodrilos).
Igualmente, los descomponedores del mar son legión. Crustáceos
carroñeros, pequeñísimos peces y diversos tipos de microorganismos se
hacen cargo de la materia orgánica sobrante de las cacerías, la cual
constituye a su vez una lluvia de alimento para las regiones más profundas
y oscuras del mar.
Ejemplo red trófica acuática – Jordi Corbera
Red trófica terrestre
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6
En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas son incluso más vastas que
las marinas, ya que en ellas intervienen una gigantesca variedad de
organismos autótrofos (plantas).
Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores
primarios: desde insectos que se nutren de savia o de néctar, pasando por
pájaros devoradores de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen,
hasta hongos simbióticos y descomponedores, insectos comedores de hojas
y un enorme etcétera.
Asimismo, tal variedad de herbívoros sustenta una igualmente diversificada
cantidad de consumidores secundarios, entre los que figuran especialmente
los roedores pequeños, algunos primates y artrópodos como la araña.
De ellos también dependen consumidores terciarios, de mayor tamaño y
apetito carnívoro, como los grandes felinos cazadores, los osos, lagartos,
aves de presa, los primates superiores y, claro está, el ser humano.
Los descomponedores más usuales son las bacterias y otros
microorganismos, así como hongos, insectos carroñeros o larvas de diverso
tipo.
Ejemplo red trófica terrestre – Anaya
Red trófica y cadena trófica
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7
La diferencia entre redes tróficas y cadenas tróficas es sutil: la suma de las
cadenas tróficas de un ecosistema dará como resultado una red trófica. Las
cadenas tróficas son lineales, involucrando generalmente a una única
especie de cada peldaño alimenticio.
Las redes en cambio intentan combinarlas todas para establecer un mapa
de cómo fluye la materia dentro del conjunto de relaciones tróficas de un
lugar determinado. Es por eso que las redes son más complejas, más
abundantes y más difíciles de graficar y concebir.
Pirámides tróficas y sus niveles
La pirámide trófica señala cómo disminuye la cantidad de seres en cada
nivel.
Los grupos funcionales hasta aquí enumerados (productores, consumidores
primarios, secundarios y terciarios, descomponedores) que componen todas
las cadenas y redes tróficas, pueden organizarse visualmente en base al
criterio de abundancia de cada grupo.
Es decir, que mientras más lejos se está de los organismos productores,
menos abundante tiende a ser la vida, dado que los requerimientos
energéticos y nutricionales tienden a ser más altos, al tener especies de
mayor tamaño. De este modo, pueden ilustrarse las cadenas y redes
alimentarias en forma de pirámide: la pirámide trófica.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8
La pirámide será seccionada en niveles, cada uno correspondiente a un
eslabón trófico, teniendo en la base a los descomponedores, y junto a ellos
a los productores, conformando la base de la pirámide: abundantes y
primarios, no dependen de ningún eslabón, pero sostienen a los de arriba.
Sobre los productores estarán los consumidores primarios o herbívoros, y
sobre ellos los consumidores secundarios y terciarios, con tantos niveles
como haga falta, a medida que tendemos a especies de mayor tamaño,
mayor apetito, pero a la vez menor abundancia, cosa representada en el
angostamiento de la pirámide hacia su punta.
Así, por ejemplo, los depredadores finales, ubicados en la punta misma de
la pirámide, no tendrán nada por encima, pero dependerán nutricionalmente
de todos los niveles inferiores. Sin embargo, es importante recordar que ellos
también sirven de alimento a los descomponedores.
Red trófica del desierto
El desierto es un ecosistema intenso, de vida adaptada a resistir las brutales
temperaturas diarias y la terrible sequía, lo cual es todo un reto dado que
existe en dichos lugares una vegetación escasa, diseñada para resistir
mucho tiempo sin agua o para captarla del aire, y por ende una bajísima tasa
de biodiversidad.
Sin embargo, en el desierto es posible hallar todos los niveles tróficos
de una pirámide: los productores, entre los que estarán las plantas xerófitas,
como los cactos, nunca demasiado numerosas, a diferencia de otros
ecosistemas.
En cambio, los descomponedores son mucho más abundantes en
comparación con los otros niveles: insectos, animales carroñeros y
microorganismos, ya que en el desierto las condiciones intensas hacen que
nada se desperdicie.
En base a estos descomponedores, más que a las plantas, se sostiene el
resto de la red trófica. En ella se encuentran pequeños consumidores
primarios, mayoritariamente insectos y algunos pequeños roedores.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9
De ellos se alimentan artrópodos cazadores (como los escorpiones),
serpientes venenosas o algunas aves pequeñas. Y finalmente hay un tercer
eslabón de consumidores constituido por aves de rapiña, serpientes de buen
tamaño o algunos cánidos como el coyote, dependiendo de la ubicación y
del tipo de desierto.
➢ Factores bióticos y abióticos.
▪ Factores bióticos:
Los factores bióticos son los organismos vivos que influencian la forma de
un ecosistema. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus
interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características
fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en
un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra
competencia u otros tipos de interacciones entre las especies, dados por el
alimento, el espacio, etc. Como consecuencia modifican las poblaciones de
otras especies.
Cuáles son las clases de factores bióticos
Los elementos bióticos que incluyen flora y fauna (Incluyen a todos los
seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc.). Esta
distinción se basa en sus necesidades nutricionales y del tipo de
alimentación.
Los distintos organismos vivos de un ecosistema obtienen la materia y
energía del medio de manera muy variada (Recordemos que aquellos que
lo hacen de una misma forma se agrupan en lo que se denominan niveles
tróficos), se clasifican en tres principales grupos:
1.- Productores o autótrofos
Se definen como seres vivos que pueden alimentarse a sí mismos. El
ejemplo perfecto son las plantas y sus flores o las algas. Por supuesto,
necesitan el ambiente que las rodea; con la luz solar, el agua y los
nutrientes, pero posteriormente realizan su trabajo para crear su propia
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10
comida a través de la fotosíntesis o la quimio síntesis y producen materia
orgánica.
Los productores son extremadamente importantes: sin ellos no podría
existir vida alguna. Las primeras formas de vida en la Tierra fueron
productores. Cuando aparecieron, no había otras formas de vida así que
tuvieron que alimentarse por sí mismo, aprovechando la energía inorgánica
para ser utilizada como alimento (Ejemplo; Las plantas se alimentan del
sol). Se distinguen dos tipos:
o Fototrofos. Son los organismos fotosintéticos, los que usan la luz
solar (Las plantas) para alimentarse.
o Quimiolitrofos. Para alimentarse usa la energía procedente de
reacciones químicas inorgánicas, inorgánicas y exotérmicas. Son las
bacterias, viven en lugares raros como las fuentes termales.
2.- Consumidores o heterótrofos
Son los que consumen el ecosistema forestal que los rodea. Pueden ser
omnívoros (Ejemplo el cerdo), carnívoros (ejemplo el león) o herbívoros
(Ejemplo el ciervo), que dependen de lo que hay a su alrededor para
alimentarse. Se clasifican en:
o Herbívoros o consumidores primarios. Incluyen desde el plancton
hasta grandes herbívoros como la jirafa o el elefante.
o Carnívoros o consumidores secundarios. Son aquellos que se
alimentan de animales herbívoros. Incluyen lobos, zorros, gatos,
arañas, coyotes, etc.
o Consumidores terciarios. Aquellos animales que se alimentan de
carroña. Incluyen hienas, zopilotes, buitres, etc.
3.- Descomponedores o detritívoros
Son los llamados descomponedores. Los que comen los organismos
muertos. Por ejemplo, serían los insectos y gusanos.
Los descomponedores incluyen bacterias del suelo, hongos, lombrices,
moscas y otros organismos que descomponen materiales muertos o
productos de desecho de otras formas de vida. Se diferencian de los
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11
consumidores, ya que éstos suelen consumir otros organismos mientras
están vivos.
La anterior distribución, la podemos incorporar dentro de los tipos de
factores bióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos tenemos el
siguiente cuadro:
FACTORES BIÓTICOS
Cómo afecta al medio ambiente
Todas las especies están influenciadas de una forma u otra. Por ejemplo, si
el número de depredadores aumenta, toda la red alimenticia se verá
afectada, ya que el número de organismos que se encuentran en la red
alimenticia disminuirá debido a la depredación. De manera similar, cuando
los organismos tienen más alimento para comer, crecerán más rápido y
tendrán más probabilidades de reproducirse, por lo que el tamaño de la
población aumentará.
Tanto los factores abióticos como los bióticos van siempre relacionados,
determinando dónde puede vivir un organismo y cuánto puede crecer una
población.
Aquí también entra el concepto de factor limitante que restringe el tamaño
de una población para que no alcance su pleno potencial.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 12
Las deficiencias en un ecosistema se llaman factores limitantes. Estas
deficiencias, limitan la biodiversidad y restringen el crecimiento del
ecosistema. La disponibilidad de elementos abióticos en un ecosistema
ayuda a determinar los tipos de organismos que pueden existir en ese
entorno, y cuán abundantes en realidad pueden llegar a ser.
▪ Factores abióticos:
Los factores abióticos dentro de la biología y la ecología son los factores que
no tienen vida, entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la
temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes.
Específicamente, son los principales factores sin vida que conforman un
ecosistema.
Por contraste, los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida.
Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones.
Principales factores abióticos de la Tierra
Son muy importantes estudiarlos dado que determinarán el tipo de vida que
se desarrolle en un lugar. La distribución, la podemos incorporar dentro de
los tipos de factores abióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos
tenemos el siguiente cuadro:
FACTORES ABIÓTICOS
Cómo afectan al medio ambiente
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 13
Aunque parezca que no existe una influencia importante en los ecosistemas
y la biodiversidad, en verdad, son imprescindibles, así que vamos a realizar
un resumen de cómo influyen los factores abióticos en el medio ambiente:
El agua es requerida por todos los organismos vivos para sobrevivir.
La luz solar es la principal fuente de energía en la Tierra. Permite a las
plantas foto sintetizar, y es uno de los factores más responsables de los
cambios de temperatura.
La temperatura desempeña un papel fundamental para los animales que no
pueden regular su temperatura corporal. También influye en los tipos de
organismos que pueden aparecer en un ecosistema.
El suelo se considera un factor abiótico porque está compuesto por
pequeñas partículas de roca, arena y arcilla mezcladas con plantas y
animales en descomposición. Los tipos de suelo varían, contribuyendo al
medio ambiente de diferentes maneras.
Los nutrientes son una forma vital de sustento para los organismos vivos.
Son requeridos por todos los organismos vivos para crecer y prosperar.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 14
Semana 2
ECOSISTEMAS EN PELIGRO.
➢ La tierra y los ecosistemas. Diversidad biológica.
▪ Los ecosistemas terrestres. Tanto en el medio terrestre como en el
acuático encontramos diferentes ecosistemas, que se caracterizan por
sus biotopos y sus biocenosis. Los ecosistemas terrestres son aquellos
en los que los seres vivos pueden vivir sobre suelo firme, rodeados de
aire. Aunque menos extensos que los acuáticos, tienen una gran
importancia, ya que en ellos los seres vivos se han diversificado mucho.
Ello se debe a la heterogeneidad de sus factores abióticos, que varían
mucho de un lugar a otro.
Ejemplos de ecosistemas terrestres naturales: Alta montaña. En la
montaña, el biotopo presenta grandes diferencias de temperatura entre
verano y el invierno, llegando a quedar cubierto de nieve en los meses
más fríos. La escasez de alimentos es la causa de que muchos animales
migren durante el invierno a zonas más cálidas.
▪ Diversidad biológica
El concepto de diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad
de los seres vivos en lo referente al número, variabilidad genética y a los
ecosistemas que los albergan. El concepto es un sinónimo de "la vida
sobre la Tierra".
1. Niveles de la diversidad biológica: La biodiversidad comprende la
diversidad genética, de especies y de ecosistemas en nuestro planeta o
en una determinada región.
o La diversidad genética representa la variación hereditaria dentro y
entre poblaciones de organismos, cuya base está en los
cromosomas.
o La diversidad de especies se refiere al número de especies
presentes en un ecosistema y es sinónimo de "riqueza de
especies". Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 15
de especies de seres vivos, pero se calcula que existan entre 5 y
100 millones.
o La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial
de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.)
y que albergan las especies y las poblaciones en forma de hábitat
y comunidades vegetales y animales.
2. Cambios de la diversidad biológica: La diversidad biológica está sujeta
a cambios en el tiempo y en el espacio.
o Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios
de los fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios
han sido continuos y seguirán produciéndose por la alteración en
las condiciones de nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han
desaparecido especies y han surgido nuevas especies.
o Los cambios en el espacio de la diversidad biológica dependen
esencialmente de las condiciones oceanográficas y del clima. Se
conoce que la diversidad de especies es mayor en las zonas
cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos). Las
zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea
ecuatorial y los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el
7% de la superficie terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas
las especies vivientes.
3. Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad está sujeta a pérdidas,
cuya expresión más crítica es la extinción de especies. Durante la historia
geológica de la Tierra se han producido extinciones y este proceso
continúa en la actualidad. La extinción de especies es un proceso natural
y todas las especies tienen un tiempo de vida finito. En los tiempos
modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente
influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 16
o La extinción directa es causada por actividades humanas como la
caza, la pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la
eliminación total de una especie. Por ejemplo, en el Perú se ha
extinguido la chinchilla en los ambientes naturales por la caza
excesiva para obtener su fina piel.
o La extinción indirecta es causada por actividades humanas que
destruyen o modifican el hábitat de las especies. En este aspecto
son de gran impacto la destrucción de la cobertura vegetal (tala,
quema, sobrepastoreo, etc.); la contaminación de las aguas
marinas y continentales, y del suelo; y las alteraciones ocasionadas
por la urbanización.
➢ Recursos naturales, Energía de combustibles fósiles
▪ Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan
o contribuyen al bienestar y desarrollo para los seres vivos en
diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Desde el
punto de vista de la economía, los recursos naturales son importantes
para las sociedades humanas por construir a su bienestar y a su
desarrollo de manera directa.
Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado
natural y que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento,
ropa, vivienda) para desarrollar una actividad económica, o bien para
satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que
contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios
usados por los seres humanos.
▪ Los combustibles fósiles son una fuente de energía que proviene
de descompuestos de animales y plantas. Se trata de un recurso
natural que tarda millones de años en regenerarse. Precisamente,
debido a que no se regeneran con facilidad los combustibles fósiles
se consideran una fuente de energía no renovable.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 17
La humanidad conoce la existencia de los combustibles fósiles desde
hace miles de años. Sin embargo, no fue hasta la invención de la
máquina de vapor y el desarrollo de la Revolución Industrial que se
comenzó a utilizar el carbón en cantidades significativas.
Posteriormente, con la invención del automóvil y el motor de
combustión interna, el petróleo se convirtió en la principal fuente de
energía para el transporte terrestre y marítimo, a la vez que posibilitó
el desarrollo de la aviación.
Actualmente, los combustibles fósiles suponen la fuente de energía
más utilizada en el mundo. La principal utilidad es para generar
electricidad, pero también se utilizan para generar energía mecánica
(automóviles, motores térmicos, etc.).
En la actualidad, junto con el gas natural, el petróleo se ha convertido
en el recurso energético fundamental de las sociedades y todavía no
se han encontrado fuentes alternativas para reemplazarlo, a pesar de
que por ser un recurso no renovable en algún momento se va a agotar.
✓ El petróleo se caracteriza por su gran densidad energética, es
decir, por la cantidad de energía que contiene por litro, y su
facilidad de transporte y almacenamiento. Y al margen de su
uso como combustible, es la materia prima fundamental para la
industria petroquímica, que produce plásticos, cosméticos,
tejidos sintéticos, pinturas, neumáticos, medicamentos,
fertilizantes, pesticidas y un sinnúmero de objetos de uso
cotidiano.
✓ El llamando gas natural es un hidrocarburo compuesto
principalmente por metano, que tiene un origen asociado al
petróleo y comparte muchas de sus propiedades energéticas,
aunque es más difícil de almacenar y transportar. Su uso se
expandió en la Argentina a partir del descubrimiento, en la
década de los 70, del mega yacimiento Loma la Lata, en
Neuquén. Hoy, más de la mitad de la energía que consume
nuestro país proviene del gas (54%); es el combustible más
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 18
utilizado en los hogares, la industria y la generación de
electricidad.
✓ El carbón es una roca sedimentaria formada por carbono,
mezclado con otras sustancias. En la actualidad, a nivel
mundial, se emplea principalmente para la generación de
electricidad y en algunas industrias como fuente de energía.
➢ Residuos (solidos, urbanos, hospitalarios y radiactivos).
✓ Los residuos sólidos urbanos, constituyen aquellos materiales
desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen
de valor económico.
Clasificación:
o Materia orgánica (restos de alimentos o jardinería)
o Papel y cartón (periódicos, revistas, embalajes, cajas o
envases)
o Plástico (botellas, bolsas o embalajes)
o Vidrio (botellas o frascos)
o Metales (latas de conserva o botes)
o Maderas (muebles)
o Textiles (ropa o elementos decorativos del hogar)
o Otros residuos de composición variada
✓ Se consideran residuos hospitalarios todos los desechos
provenientes de actividades asistenciales, en clínicas, hospitales y
consultorios.
Clasificación:
o Los residuos infecciosos se generan en las diferentes etapas
de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunización,
investigación, etc.) y contienen patógenos en cantidad o
concentración suficiente para contaminar a la persona
expuesta a ellos.
Estos residuos pueden ser, entre otros:
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 19
❖ Materiales provenientes de salas de aislamiento de
pacientes: residuos biológicos, excreciones, exudados o
materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de
pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se
incluye a los animales aislados y cualquier tipo de material que
haya estado en contacto con éstos.
❖ Materiales biológicos: cultivos, muestras almacenadas de
agentes infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri,
instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular
microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de
áreas altamente contaminadas, etc.
❖ Sangre humana y productos derivados: sangre de pacientes,
bolsas de sangre inutilizadas, con plazo de utilización vencida
o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero,
plasma y otros subproductos. También se incluyen los
materiales empapados o saturados con sangre; materiales
como los anteriores, aunque se hayan secado, incluyendo el
plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los
contienen o que se contaminaron, como bolsas plásticas, tubos
de venoclisis, etc.
o Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos: desechos
patológicos humanos, incluyendo tejidos, órganos, partes y
fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, la
cirugía u otros, incluyendo las muestras para análisis.
o Residuos punzocortantes: elementos punzocortantes que
estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes
infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas
de Pasteur, agujas, bisturís, tubos, placas de cultivos,
cristalería entera o rota, etc. Se considera también cualquier
objeto punzocortante desechado, aun cuando no haya sido
utilizado.
o Residuos de animales: cadáveres o partes de animales
infectados, provenientes de los laboratorios de investigación
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 20
médica o veterinaria, así como sus camas de paja u otro
material.
o Los residuos especiales se generan principalmente en los
servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, y usualmente
no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes
infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus
características agresivas tales como corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad o radiactividad.
Pueden ser, entre otros:
– residuos químicos y peligrosos
– residuos farmacéuticos
– residuos radiactivos
o Los residuos comunes son aquellos generados por las
actividades administrativas, auxiliares y generales, no
considerados en las categorías anteriores. No representan
peligro para la salud y sus características son similares a las de
los residuos domésticos comunes. Se incluye en esta categoría
a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la
preparación de alimentos y desechos de la limpieza de patios
y jardines, entre otros.
Entre el 75 al 90 % de los RSH corresponden a residuos asimilables a
residuos sólidos urbanos. Entre el 10 al 25 % presentan algún tipo de
peligrosidad, dentro de estos menos de un 10 % son infecciosos. El
porcentaje de infecciosos puede ser mayor en los casos en que no
exista una correcta segregación.
✓ Los residuos radiactivos son desechos que contienen elementos
químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es
frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión
nuclear.
Clasificación:
a) Por el periodo de semidesintegración o vida media:
o De vida corta (vida media menor de treinta años)
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 21
o De vida larga (vida media mayor de treinta años).
b) Por la intensidad de su actividad.
o De alta actividad: emiten radiaciones alfa y suelen ser de larga
vida. Son los residuos que se generan en las centrales
nucleares.
o De baja y media actividad: contienen isótopos emisores de
radiaciones beta o gamma y suelen ser de vida corta.
o Incluyen los materiales de mantenimiento de centrales
nucleares, jeringuillas, guantes, material médico diverso
o usado en medicina nuclear y radioterapia en hospitales y los
usados en procesos industriales (control de
o soldadura. ...).
➢ Desertización, medidas necesarias
❖ La desertización: Es el proceso evolutivo natural de una región hacia
unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas
como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa
índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic),
geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y
dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la
Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la
intervención humana, a diferencia de la desertificación.
¿Cuáles son las causas de la desertificación?
La desertificación se produce principalmente por la desaparición de la
cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo, debido a la tala
de árboles y arbustos por su valor maderero, uso como combustible o
para obtener tierras para cultivos. El sobrepastoreo, o excesiva carga
ganadera, también impide la regeneración de las plantas al ritmo que
son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la
capa superior del suelo. Y no cabe menospreciar el papel de agricultura
intensiva, que agota los nutrientes del suelo agotándolo y haciéndolo
más vulnerable a los factores climáticos.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 22
Los incendios también propician a la deforestación de grandes
hectáreas, lo que genera a su vez suelos más pobres, secos, con
grandes posibilidades que se produzca en ellos la desertización. La
ocupación del suelo para la construcción de inmuebles o carreteras
también aumenta su erosión y, por lo tanto, contribuye a la
desertización de los mismos.
Así como el clima natural de una determinada zona geográfica puede
acelerar el proceso de degradación de los suelos, el cambio climático
derivado de las actividades humanas también propicia este fenómeno,
al ocasionar aumento de temperaturas y disminución de
precipitaciones, agravar los períodos de sequía y también puede
aumentar los incendios.
La desertificación es un problema mundial que conlleva repercusiones
graves para la biodiversidad, la erradicación de la pobreza, la
estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible. Así, por ejemplo,
se calcula que de cara a 2025, cerca de 1800 millones de personas
vivirán una escasez absoluta de agua. Además, dos tercios de la
población mundial no dispondrán de suficientes recursos hídricos.
Los ecosistemas de las zonas secas son ya frágiles de por sí. Su
degradación puede tener efectos devastadores para la población, la
cabaña ganadera y el medio ambiente. Millones de personas se verán
desplazadas en los próximos años como consecuencia de la
desertificación. Se prevé que para el año 2045 alrededor de 135
millones de personas en todo el mundo pueden haber sido
desplazadas de los lugares que habitan en la actualidad como
consecuencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del
Sahara: hace unos miles de años era una sábana con su fauna y flora
características (hipopótamos, elefantes, jirafas, entre otros.), como lo
demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se
retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna,
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 23
mientras que la actual aridificación del clima local lo ha transformado
en el desierto que es en la hoy en día.
❖ ¿Qué medidas pueden revertir la degradación del suelo?
▪ Crear bancos de semillas.
▪ Reintroducir determinadas especies.
▪ Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios.
▪ Aportar nutrientes al suelo.
▪ Plantar árboles.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 24
Semana 3 y 4
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
➢ Contaminación del aire, agua y la tierra. Efectos
▪ La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases
en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos
de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar
suspendidas como partículas. Cuando el ozono forma la contaminación
del aire también se denomina smog.
Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas
con la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el
gas. La combustión de estas materias primas se produce principalmente
en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del
transporte por carretera.
❖ Hogar
-Cocinar y calentar hogares. La quema de combustibles fósiles,
madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y
encender fuegos conforman la principal fuente de contaminación en el
ambiente de las casas.
-3,8 millones de muertes prematuras. Casi cuatro millones de personas
mueren prematuramente al año a causa de enfermedades
relacionadas con la contaminación del aire interior, la gran mayoría en
países en vías de desarrollo.
❖ Industria
-Muchas fábricas y centrales eléctricas utilizan productos químicos en
su actividad. Estos generan contaminación en las áreas de trabajo,
afectando especialmente al aire.
-Quema a gran escala de carbón y petróleo. La causa principal de la
contaminación industrial es la quema a gran escala de combustibles
fósiles como el petróleo, el carbón y el gas. Además, los generadores
diésel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas
de la red eléctrica.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 25
❖ Transporte
-Combustibles fósiles. Una de las máximas fuentes contaminantes del
aire son los combustibles fósiles, tales como la energía que emanan
los automóviles por su combustible, el cual emite dióxido de carbono
que después asciende hasta la capa atmosférica.
-400.000 muertes prematuras. El sector del transporte mundial
representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono
relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las
emisiones del transporte se han relacionado con casi 400.000 muertes
prematuras.
❖ Agricultura
-Ganado y quema de residuos. El ganado produce metano y amoniaco
y, unido a la quema de residuos agrícolas, la silvicultura y otros usos
del suelo, genera cerca del 24% de todos los gases de efecto
invernadero emitidos en el mundo.
-Fertilizantes, estiércol y plaguicidas. Muchos pesticidas, insecticidas,
fumigadores y fertilizantes se utilizan sin restricciones en la producción
agrícola, emitiendo químicos dañinos para la atmósfera y
convirtiéndose en unas de las principales causas de contaminación del
aire.
❖ Residuos
-Gases efecto invernadero. Cuando los residuos orgánicos se pudren,
producen gases como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de
carbono, responsables del cambio climático
-Quemar los desechos. La quema de residuos a cielo abierto y los
desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas
nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima
que 40% de los residuos se quema al aire libre.
❖ Otras fuentes naturales
-Erupciones volcánicas. Los volcanes expulsan a la atmósfera
elementos altamente contaminantes, como el azufre, el hidrógeno, el
cloro, el flúor, el metano o el dióxido de carbono.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26
-Incendios forestales. Los incendios ocasionados de forma natural
liberan una gran cantidad de gases, como el monóxido y el dióxido de
carbono, además de polvo y cenizas que contaminan primeramente el
aire y después los suelos.
Muchos países tienen normativas sobre la calidad del aire que fijan los
niveles máximos de concentración de contaminantes para garantizar la
salud pública. Los efectos que todas estas sustancias producen pueden
ser:
• Efectos locales: En áreas con alta concentración de contaminantes
atmosféricos se producen nubes de humos o smog que pueden
producir problemas respiratorios o enfermedades crónicas.
• Efectos globales en el planeta: Los tres efectos más comunes en
nuestro planeta son:
❖ El aumento del efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la radiación
de calor de la superficie del planeta es absorbida por los gases de
la atmósfera, y es emitida de nuevo en todas direcciones.
Específicamente, la luz solar que es absorbida por la superficie
terrestre, vuelve a la atmósfera en forma de calor. Allí, los gases de
efecto invernadero (GEI) retienen parte de este calor; el resto se
escapa al espacio. Cabe mencionar que cuanto más gas de
invernadero, más calor es retenido.
Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y
mantener el calor, como las paredes de un invernadero, es que
cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace posible la
vida en la Tierra.
Gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero son los más eficientes en
absorber el calor, como el dióxido de carbono (CO2). Sin embargo,
un incremento de éstos resulta perjudicial para el planeta y para
toda la vida en él.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 27
Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la
revolución industrial, principalmente por la quema de combustibles
fósiles provocada por la actividad humana, se produce el
calentamiento global: un aumento en la temperatura de la
atmósfera y de los océanos.
❖ La lluvia ácida
La lluvia ácida es cualquier tipo de precipitación con una alta
concentración de ácido sulfúrico y ácido nítrico.
Se trata de un fenómeno natural causado por, entre otras
cosas, la emisión de químicos durante las erupciones volcánicas y
la descomposición de plantas. Sin embargo, la mayor incidencia de
lluvia ácida en nuestros días es provocada por la acción humana,
sobre todo debido al uso de combustibles fósiles (petróleo y
carbón) que provienen de las fábricas, vehículos, centrales
eléctricas y calderas.
La quema de estos combustibles genera óxido de nitrógeno y
dióxido y trióxido de azufre, que pasan a la atmósfera. En ella, una
reacción con el agua en suspensión y otras sustancias genera la
lluvia ácida, la cual se puede propagar a lo largo de cientos de
kilómetros.
Para conocer la acidez y alcalinidad de una sustancia de utiliza una
escala de pH, considerándose un nivel de 7.0 como neutro. A partir
de dicho nivel, cuanto más bajo sea, más ácida será esa sustancia.
La lluvia normal tiene un pH aproximado de 5.6, mientras que la
ácida generalmente tiene un pH entre 4.2 y 4.4
Efectos de la lluvia ácida
Aunque el imaginario popular nos haga pensar en una lluvia que
corroe la piel, el efecto de la lluvia ácida es menos espectacular,
aunque no por ello menos dañino. En primer lugar, la lluvia ácida
afecta de manera fatal a las masas de agua como lagos, ríos y
mares. Provoca un cambio en su acidez que destruye las algas y
el plancton, y aumenta la mortalidad de los peces. Las masas
forestales son también víctimas de este fenómeno, al devastar los
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 28
microorganismos que fijan el nitrógeno y destruir de forma directa
las hojas y ramas por contacto.
No solamente los elementos orgánicos se ven afectados por la
lluvia ácida: también lo sufren los edificios e infraestructuras. La
acidez disuelve el carbonato de calcio y deteriora el mármol y la
caliza, erosionando monumentos y esculturas. Es también el azote
de las zonas agrícolas debido a que desioniza el suelo,
empobreciéndolo y provocando estrés a las plantas, que las hace
más susceptibles a las plagas. Además, cambia y deteriora las
condiciones naturales de los ecosistemas acuáticos, impactando
en la cadena trófica y afectando a un número importante de
especies.
En cuanto al impacto que tiene sobre los seres humanos, el
contacto físico con este tipo de lluvia no es perjudicial en sí mismo.
Lo realmente peligroso son las partículas de nitrato y sulfato que se
producen, las cuales se desplazan a través del aire posibilitando
que las inhalemos. En este último caso, una larga exposición a este
tipo partículas podría derivar en ciertas enfermedades respiratorias.
❖ La destrucción de la capa de ozono
La destrucción o adelgazamiento de la capa de ozono es
el descenso de la cantidad de ozono que se encuentra en la
estratosfera terrestre (específicamente en la capa de ozono),
debido a la liberación de gases como los refrigerantes halo
carbonados, disolventes, propelentes y agentes espumantes
como el CFC, freones y alones.
La capa de ozono es una parte de la estratósfera cuyo
componente principal es el ozono, una sustancia que tiene 3
moléculas de oxígeno. Casi el 90% del ozono que existe en toda
la atmósfera se encuentra concentrado en esta área, por lo que
también se le conoce con el nombre de ozonosfera.
Causas de la destrucción de la capa de ozono
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 29
La asociación del ozono con la radiación ultravioleta es única y
ambivalente. Por un lado, los rayos ultravioletas son los que
permiten la disociación de las moléculas de oxígeno (O2) para
formar ozono (O3).
Pero a su vez, son los mismos rayos ultravioletas los
responsables de la destrucción del ozono, pues la radiación a baja
longitud de onda hace que se desprenda fácilmente esa tercera
molécula de oxígeno.
Como todo lo que sucede en la naturaleza, que suelen ser
procesos perfectamente auto controlados, la destrucción y
recreación de ozono en la estratósfera permanece en un equilibrio
dinámico cuya principal tarea es impedir que los más potentes
rayos UV atraviesen la atmósfera y caigan de forma directa y
peligrosa sobre la superficie terrestre.
Pero este equilibrio se ha visto alterado por la acción del hombre,
trayendo como consecuencia la destrucción de la importantísima
capa de ozono. Algunas de estas acciones destructivas son las
siguientes: Uso de aerosoles y compuestos refrigerantes y el
calentamiento global.
▪ La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o
biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier
cosa viva que consuma esa agua. Cuando los seres humanos beben el
agua contaminada tienen a menudo problemas de salud.
Principales causas que han provocado la contaminación del agua:
❖ Desechos industriales
La industria es uno de los principales factores que provocan la
contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de empresas
aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten
cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos
industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas
malas prácticas.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 30
❖ Aumento de las temperaturas
Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la
contaminación del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es
sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las
habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad de oxígeno,
lo cual hace que el agua altere su composición.
❖ Uso de pesticidas en la agricultura
La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo
emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la
producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a
través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos,
acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo.
Esta agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales
aptos para el consumo.
❖ Deforestación
La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras
fuentes hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no
en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los árboles que
están en las orillas de los ríos, lo cual provoca la aparición de
sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación
de este preciado recurso.
❖ Derrames de petróleo
Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente
ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta:
los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al
transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como
la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra;
en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a
los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua
aptas para el consumo humano.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 31
▪ La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie
terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida
en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también
nuestra salud.
Principales causas:
❖ Accidentes de origen nuclear
Así como lo hizo Chernóbil, otros accidentes nucleares también han
mostrado ser los principales causantes de la contaminación del
suelo; así como del aire y de la hidrografía del planeta;
considerándose agentes altamente contaminantes y que deben tener
un límite para tiempos actuales.
❖ Pruebas anatómicas
Una de las que más ha contaminado la superficie terrestre son
aquellas realizadas por los británicos; ya que son las que generan
que los suelos no puedan acceder a procesos futuros de
descontaminación; incluso si se requieren de miles de años para
conseguir tal efecto.
❖ Tecnología agrícola
Este tipo de tecnología ha sido nociva desde su descubrimiento; pues
tanto la utilización de aguas negras como el uso excesivo e
indiscriminado de sustancias químicas como los pesticidas y
fertilizantes; van dejando un gran producto de contaminación en los
suelos, especialmente en aquellos de gran fertilidad preparados para
cultivos.
❖ Eliminación de basura urbana
En este caso, la fuente predisponente a la contaminación de los
suelos, es el uso inadecuado o la carencia de aquellos sistemas
dedicados completamente a la eliminación de basura urbana; pues
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 32
es lo que certifica que las sustancias químicas no aborden los
diferentes tipos de suelos y con ello se vaya extendiendo la
contaminación en todo el planeta; sabiendo que son los desechos los
que provocan la alteración en estas superficies, por largo plazo.
❖ Vertido de plásticos
Este es otro de los factores que se presta para la amplia
contaminación del suelo; debido a que muchas de las rocas que
existen en distintas áreas del planeta constan de metales pesados,
tales como plomo, níquel o cromo y son los que hacen que los suelos
se transformen bajo el proceso de meteorización y si bien; son
muchas veces aprovechables; gran parte de las ocasiones resultan
altamente nocivos para la salud.
❖ Compactación terrestre
Esto hace referencia a la compactación que suele darse en los suelos
cuando se comprime para poder realizar estructuras sobre él o
también cuando hay una cantidad masiva de ganado que camina
sobre la zona de manera recurrente.
Así mismo va generando que las plantas no florezcan y hace que las
raíces se dañen por completo; conllevando a que la contaminación
de este tipo de suelo se refleje como un suelo infértil.
➢ Contaminación sonora, niveles permisibles
• El término ``contaminación acústica`` hace referencia al ruido
(entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las
actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones,
barcos, entre otros) que produce efectos negativos sobre la salud
auditiva, física y mental de los seres vivos.
• Niveles permisibles de ruido. Los niveles permisibles de ruido son
aquellos expresados en decibeles a los cuales está permitido la
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 33
exposición del oído humano. Estos tienen una gran importancia para la
determinación de la existencia de una actividad contaminadora y como
medida de lo que resulta estrictamente admisible en determinados
ámbitos. Ello por tanto determina la necesidad de adoptar medidas
técnicas preventivas o la exigencia de responsabilidad cuando
corresponda.
Los niveles máximos admisibles de ruido, los niveles tolerables y los
aspectos de protección contra el ruido, constituyen algunos de los
requisitos higiénicos sanitarios que habrán de observarse en las zonas
habitables, con el objetivo de disminuir los efectos nocivos del ruido
sobre la comunidad que habita en las mismas.
➢ Contaminación visual, causas y efectos
La definición de contaminación visual puede ser que se produce un impacto
visual grave, el cual perturba i que incluso afecta gravemente a la
visualización del paisaje o entorno y, por tanto, al estado de nuestro cerebro,
como del resto de animales de la zona afectada, porque el cerebro recibo
demasiada información a cada momento.
Causas de la contaminación visual:
▪ Vallas publicitarias.
▪ Tráfico aéreo.
▪ Postes de electricidad con cableados.
▪ Antenas de televisión.
▪ Parabólicas.
▪ Pararrayos.
▪ Basuras o vertederos.
▪ Grafitis.
▪ Edificios deteriorados.
▪ Redes de distribución eléctrica.
▪ Exceso de señales de tráfico.
▪ Molinos eólicos que generan energía limpia pero ensucian, en cierta
manera, el escenario natural. Este es un claro ejemplo de impacto
visual en un entorno rodeado de naturaleza.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 34
Principales consecuencias de la contaminación visual: para ser conscientes
de ello e intentar evitarla al máximo en nuestro día a día.
▪ Estética paisajística afectada.
▪ Disminución de la eficiencia.
▪ Dolor de cabeza.
▪ Mal humor.
▪ Estrés por saturación de elementos y colores.
▪ Trastornos de atención.
▪ Alteraciones del sistema nervioso.
▪ Accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 35
Semana 5
PRODUCTOS QUÍMICOS.
➢ La Revolución Verde.
Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para
describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de
alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por
numerosos países.
Su novedad estuvo en aumentar la producción alimentaria del campo sin
necesidad de expandir los terrenos cultivados, sino estimulando al máximo el
rendimiento de las superficies ya explotadas. Con ello, se ayudó a los países
afectados por hambrunas.
Consecuencias y beneficios
▪ Una consecuencia de esta Revolución verde es que los agricultores y
profesionales del cultivo van a necesitar cada vez más fertilizantes y
plaguicidas, para conseguir resultados similares, porque la
dependencia de los abonos químicos no ayuda al mantenimiento de la
fertilidad natural del suelo.
Además, los productos plaguicidas van a crear plagas cada vez más
resistentes.
▪ Los beneficios que aporta la Revolución verde son evidentes, pero
también sus inconvenientes, como es el caso del daño al medio
ambiente, así como la energía necesaria para desarrollar este tipo de
agricultura.
A modo de ejemplo, para mover la maquinaria agrícola se precisa
combustible, para la fabricación de fertilizantes y pesticidas petróleo,
y más combustible para la distribución de alimentos, etc.
También las ventajas son muchas, entre ellas, que ha salvado la vida
a muchas personas, que sin estas nuevas técnicas no hubieran
sobrevivido.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 36
La introducción de variedades mejoradas, el riego y el empleo de
plaguicidas y fertilizantes minerales en los cultivos básicos, unido a la
inversión en infraestructuras institucionales y la realización de
programas de investigación, han incrementado la productividad en el
sector agrícola. Una muestra importante de esto es el cultivo del arroz
y el trigo en Asia.
➢ Riesgo en el uso de los productos químicos.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 37
▪ Líquidos
Muchas sustancias peligrosas, por ejemplo, los ácidos y los solventes,
son líquidos cuando están a temperatura normal.
Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se
pueden inhalar.
La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos
productos químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel.
Otros líquidos pasan directamente a través de la piel a la corriente
sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del
organismo y tener efectos dañinos.
Hay que aplicar medidas de control a los productos químicos líquidos
para eliminar o disminuir la posibilidad de inhalación, exposición de la
piel y daños en los ojos.
▪ Vapores
Los vapores son gotitas de líquido suspendidas en el aire.
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura
ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire.
Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la
piel.
La inhalación de determinados vapores químicos tóxicos puede tener
distintas consecuencias graves en la salud.
Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Para evitar incendios
o explosiones, es importante mantener las sustancias químicas que se
evaporan alejadas de las fuentes de calor.
Hay que aplicar controles para evitar la exposición de los trabajadores
a vapores desprendidos por líquidos, sólidos u otras formas químicas.
▪ Gases
Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan
a temperatura normal. Otras, en forma líquida o sólida, se convierten
en gases cuando se calientan.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 38
Es fácil detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros
gases que no se pueden ver ni oler en absoluto y que sólo se pueden
detectar con un equipo especial.
Los gases se pueden inhalar.
Algunos gases producen inmediatamente efectos irritantes. Los efectos
en la salud de otros gases pueden advertirse únicamente cuando la
salud ya está gravemente dañada.
Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Se debe actuar con
gran cautela cuando se trabaja en un lugar en el que hay gases
inflamables o explosivos.
Los trabajadores deben estar protegidos de los posibles efectos
dañinos de los gases químicos mediante medidas eficaces de control
en el lugar de trabajo.
➢ Uso de los pesticidas, insecticidas, herbicidas.
Los pesticidas están diseñados para ser tóxicos para las plagas que se busca
controlar. Estas plagas pueden ser insectos, organismos que causan
enfermedades en las plantas, malezas u otros invasores no deseados del
hogar y del jardín. Utilizados correctamente, los pesticidas pueden proteger
sus plantas o su hogar.
Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en
la agricultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y
animal. Los ácaros sexuales son insectos y pueden ser inmunes a algunos
insecticidas (se eliminan con productos específico, los acaricidas).
Los herbicidas suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de
pájaros, aunque su impacto es muy variable y a menudo son necesarios
estudios de campo para predecir adecuadamente sus efectos. A veces los
estudios de laboratorio han sobrevalorado el impacto negativo de los
herbicidas debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que
luego no se observan en las condiciones de campo.1 La mayoría de los
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 39
efectos negativos suelen ser más debidos a que su uso hace que disminuya
el número de especies vegetales que sirven a las aves de refugio y fuente de
alimentación. incluso usando herbicidas poco tóxicos se ha observado que la
disminución de la biodiversidad vegetal que producen afecta negativamente
a los pájaros.
➢ Daños genéticos y su impacto en la sociedad
La contaminación puede causar, a largo plazo, daños irreversibles en el
patrimonio hereditario, incluso en concentraciones muy pequeñas, pero
sostenidas en el tiempo. En declaraciones a Efe, el doctor Benjamín Sánchez
y Fernández Murias, subdirector general de Sanidad Ambiental, afirmó que
numerosas sustancias habituales en la contaminación de nuestro aire, agua
o alimentos son cancerígenas, si bien la dificultad de determinar las dosis, el
umbral y el tiempo de exposición que suponen riesgo claro ha impedido hasta
ahora que se tenga en cuenta este factor en la legislación, aunque algunas
sustancias probadamente cancero genéticas, como el benzopireno, son
aludidas por algunas normas. El doctor Murias señaló la cifra de cuatro
millones de productos químicos sintetizados o aislados a partir de sustancias
naturales, de los cuales unos 60.000 se emplean con relativa frecuencia. A
todas estas sustancias hay que añadir los residuos de la producción de
energía, los transportes y la actividad industrial, hasta el punto de que no sólo
están contaminados el aire, las aguas, el suelo y los alimentos, sino que
incluso los hogares están inundados de una gran diversidad de productos
químicos para la limpieza, plaguicidas, cosméticos y medicamentos de todo
tipo.
Todas esas sustancias, si alcanzan concentraciones suficientes, pueden
afectar a la salud humana y a la calidad de su medio ambiente. Incluso
algunos productos presentes en el medio habitual del hombre de hoy pueden
actuar directamente como causa de enfermedades crónicas, o bien
indirectamente alterando, por ejemplo, la sensibilidad del organismo a los
agentes infecciosos. Algunos de ellos pueden producir alteraciones
genéticas, aún poco conocidas, que pueden afectar a generaciones
posteriores.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 40
Semana 7 y 8
ENERGÍA LIMPIA
➢ Energía hidráulica. Energía solar. Energía eólica.
❖ Energía Hidráulica:
Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene
del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente
del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes
escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la
corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y
genera un movimiento aplicado generalmente a molinos o batanes.
Generalmente se considera como un tipo de energía renovable puesto que
no emite productos contaminantes. Otros consideran que produce un gran
impacto ambiental debido a la construcción de las presas, que inundan
grandes superficies de terreno y modifican el caudal del río y la calidad del
agua.
❖ Energía Solar:
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del
aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La
radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 41
desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido
evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por
medio de diversos captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o
colectores solares, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es
una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían
ayudar a resolver algunos de los actuales problemas más urgentes que
afrontan los seres vivos.
Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas
según como capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las
tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores
solares térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se
encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la
orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa
térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así
como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
❖ Energía Eólica:
La energía eólica es la energía que se obtiene del viento o, dicho de otro
modo, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire que
puede convertirse en energía mecánica y a partir de ella en electricidad u
otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 42
En la actualidad, la energía eólica se utiliza principalmente para producir
electricidad, lo que se consigue mediante aerogeneradores conectados a las
grandes redes de distribución de energía eléctrica, entre otras. Los parques
eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más
barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras
fuentes de energía convencionales. Además, se puede proporcionar
electricidad en regiones aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica
mediante instalaciones eólicas de reducido tamaño, o también con energía
solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada
vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas
instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado
también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a
menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—
, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte
en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual
menor, aunque los costos de construcción y mantenimiento son
considerablemente mayores.
➢ Energía biomasa. Energía de los océanos.
❖ Energía Biomasa:
La biomasa (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos
formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía
química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 43
almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa
puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en
combustible.
En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de
la leña, o indirectamente en forma de los biocombustibles (nótese que el
etanol puede obtenerse del vino por destilación): «biomasa» debe reservarse
para denominar la materia prima empleada en la fabricación de
biocombustibles.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles
fósiles, gracias a agro combustibles líquidos (como el biodiesel o el
bioetanol), gaseosos (gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de
que no se emplee más biomasa que la producción neta del ecosistema
explotado, de que no se incurra en otros consumos de combustibles en los
procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más
oportuna frente a otros usos posibles (como abono y alimento).
❖ Energía De Los Océanos:
La energía de los océanos o energía oceánica se refiere a la energía
renovable transportada por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las
diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los
océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en
movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que
alimente las casas, el transporte y la industria.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 44
El término energía marina abarca tanto la energía de las olas —la energía de
las olas de superficie y la energía mareomotriz— obtenida a partir de la
energía cinética de grandes cuerpos de agua en movimiento. La energía
eólica suele confundirse como una forma de energía marina, pero en realidad
es derivada de la del viento, aunque los aerogeneradores se coloquen sobre
el agua.
Los océanos tienen una enorme cantidad de energía y están muy cerca de la
mayoría de las concentraciones de población. Bastantes investigaciones
muestran que la energía oceánica tiene el potencial de proporcionar una
cantidad sustancial de nuevas energías renovables en todo el mundo.
➢ Energía geotermal.
La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través
de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección,
donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas,
dando origen a los sistemas geotérmicos.
El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»);
literalmente «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la
temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a
temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 45
en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor
producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes
termales, utilizadas para baños desde la antigüedad.
➢ Energía nuclear y su impacto en el medio ambiente.
❖ Energía Nuclear:
La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente
en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro
significado que es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales
como la obtención de energía eléctrica, energía térmica y energía mecánica
a partir de reacciones atómicas.1 Así, es común referirse a la energía nuclear
no solo como el resultado de una reacción, sino como un concepto más
amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización
de esta energía por parte del ser humano.
Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y
van desde la generación de energía eléctrica en las centrales nucleares hasta
las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la
medicina nuclear usada en los hospitales, etc.
Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía
aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión
nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 46
descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores
nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o
energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las
instalaciones son completamente diferentes en cada caso.
❖ Impacto En El Medio Ambiente:
El impacto ambiental de la energía nuclear es un resultado del ciclo del
combustible nuclear, la operación de las centrales nucleares y los efectos de
los accidentes nucleares.
Los riesgos rutinarios a la salud y las emisiones de gases de efecto
invernadero provocados por la energía nuclear de fisión son pequeños en
relación con aquellos asociados con el uso del carbón, pero adicionalmente
existen riesgos catastróficos: la posibilidad de que el recalentamiento del
combustible libere cantidades masivas de los productos de la fisión hacia el
ambiente, y la proliferación de armas nucleares. La población es sensible a
aquellos riesgos y ha existido considerable oposición pública a la energía
nuclear. El accidente de Three Mile Island de 1979 y el desastre de Chernóbil
de 1986, junto con los altos costos de construcción, acabaron con el rápido
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 47
crecimiento de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica de
las centrales nucleares.
En marzo de 2011 un terremoto y tsunami causaron daños que provocaron
explosiones y una fusión de núcleo parcial en la central nuclear de Fukushima
I, Japón. Las preocupaciones acerca de la posibilidad de una fuga de
radiación a gran escala resultaron en el establecimiento de una zona de
exclusión de 20 km alrededor de la central y que se aconsejara a las personas
viviendo en la zona de entre 20–30 km que permanecieran al interior de sus
hogares. John Price, un antiguo miembro de la Unidad de Políticas de
Seguridad en la empresa británica "National Nuclear Corporation", dijo que
podrían pasar 100 años antes de que las barras de combustible fundidas
puedan ser sacadas en forma segura desde la central nuclear de Fukushima
en Japón.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 48
Semana 9
CALIDAD AMBIENTAL.
➢ Importancia de la calidad ambiental.
La calidad medioambiental es una medida de la salud del medio ambiente en
sí (incluyendo las plantas y animales que mantiene), y de los efectos que tiene
en la salud, comodidad, y estado psicológico de la gente que lo habita.
En términos más amplios, nuestro medio ambiente consiste en el aire, el
agua, y la tierra que componen al planeta y a las plantas y animales que viven
sobre o en él. Junto con ello, tenemos que considerar al medio ambiente
construido – el medio ambiente que creamos para nosotros mismos – y como
éste afecta nuestra salud y comodidad y la salud de nuestro medio ambiente
natural; los recursos naturales de los cuales dependemos para sustentar ese
medio ambiente construido; las posibilidades recreacionales que el medio
ambiente natural brinda; y estética – el rol que la belleza natural juega en
nuestra relación con el medio ambiente natural.
Las razones para proteger la calidad ambiental abarcan un amplio rango.
❖ Para preservar la salud de la comunidad y sus miembros. Aire limpio,
agua, y suelo, adecuado espacio abierto, recursos abundantes – todos
estos, así como otros factores ambientales, aseguran la salud de los
individuos y contribuyen a construir una comunidad saludable.
❖ Para preservar recursos comunitarios. Asegurarse de que el
suministro de agua comunitario, por ejemplo, y de que los riachuelos,
pantanos, y otros cuerpos de agua que lo alimentan, se mantengan
limpios no es sólo un asunto de calidad ambiental, sino una necesidad.
❖ Para crear una mejor y más agradable calidad de vida. Todos los
elementos aludidos en el punto #1 anteriormente, en adición al
atractivo físico de la comunidad sus oportunidades de recreación y
relajación, hacen la vida más placentera para los residentes de la
comunidad. Un medio ambiente placentero reduce el estrés y fomenta
la interacción, conllevando últimamente a una mejor calidad de vida
comunitaria.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 49
❖ Para mejorar el carácter estético de la comunidad. Vivir en medio de
belleza natural y construida por el hombre contribuye a la salud y a la
calidad de vida, y también estimula el orgullo en el sentido de
pertenencia a la comunidad. Alienta a la gente a mantener la
comunidad tanto física como socialmente, y les da esperanza.
❖ Para atraer negocios nuevos y respetuosos del medio ambiente; y
sostener la salud económica. Una comunidad que cuida de su medio
ambiente es un lugar atractivo para vivir y trabajar, especialmente para
negocios “ecológicos” (aquellos que se preocupan, o cuyo negocio en
sí está relacionado con preservación medioambiental).
❖ Para atraer visitantes y nuevos residentes. Los visitantes, como
aquellos ornitólogos que fueron al Refugio de Vida Salvaje Hallsville, a
menudo buscan lugares donde la calidad medioambiental sea alta por
su valor recreacional y escénico. La gente que busca nuevos hogares,
ya sea por jubilación o por otras razones, busca comunidades
agradables y atractivas.
❖ Para preservar la historia comunitaria. Proteger los edificios o distritos
históricos y los sitios de antiguos campos de batalla o asentamientos,
o preservar intacto desde donde los habitantes originales vieron por
primera vez la comunidad, puede ser importante para el orgullo
comunitario y para el mantenimiento de la memoria social.
❖ Para proteger a la comunidad de desastres ambientales. La
destrucción a larga escala de las marismas costeras en Louisiana
durante la segunda mitad del siglo XX contribuyó grandemente a la
destrucción de gran parte de New Orleans por el Huracán Katrina en
el 2005. La tala de madera en las laderas de las colinas puede
conllevar a aludes que arrastran o sepultan comunidades y alteran el
paisaje.
❖ Para prevenir que la gente tome acciones que más tarde lamentarán.
Si usted permite construir sobre una planicie aluvial o en una ladera
erosionada, tarde o temprano lo lamentará.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 50
❖ Para proteger especies en peligro. Proteger la calidad del medio
ambiente puede también proteger el hábitat y ayudar a preservar
animales y plantas amenazados o en peligro de extinción.
❖ Para mantener ecosistemas. Perturbar ecosistemas – los sistemas
estables e interrelacionados de paisaje, plantas, animales, recursos, y
clima que interactúan y sustentan el carácter del medio ambiente en
un lugar particular – generalmente conlleva a inesperadas (usualmente
negativas) consecuencias, como calentamiento global, erosión, y la
desaparición de especies.
❖ Para ser buenos guardianes del planeta. La Tierra es, al menos en un
futuro predecible, el único hogar que tenemos, y es tanto nuestro deber
y nuestro interés propio cuidar su ambiente natural tan bien como sea
posible. Si nuestra propia especie quiere sobrevivir, tenemos que dejar
el planeta a nuestros descendientes en una condición al menos tan
buena como en la que lo encontramos.
➢ Límites máximos permisibles.
❖ El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración
o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser
excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano
y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva
autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se
refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos,
mínimos o rangos. (*) (*) Numeral modificado por el Artículo 1 del
Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es
el siguiente:
32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde
al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 51
por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la
determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por
dicho Ministerio."
32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental
establecido para una fuente determinada y los niveles generales que
se establecen en los ECA. La implementación de estos instrumentos
debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los
ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia Tratamiento
de los pasivos ambientales.
Entre los sectores para los que se han establecido LMP tenemos: transportes
y comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad, construcción y
saneamiento, industria cementera, de curtiembres y papel, así como la
industria pesquera, entre otros.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 52
Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado los
siguientes documentos:
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
• Valor anual de concentración de plomo
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 53
Semana 10
POLITICA AMBIENTAL.
➢ Principios de la política ambiental.
Aunque no existe un acuerdo general sobre los principios de la política
ambiental, hay algunas bases generalmente aceptadas.
Los principios del desarrollo sustentable.
❖ El principio de responsabilidad.
❖ El principio de precaución, según el cual siempre es mejor prevenir que
corregir. Quien lleva a cabo una acción potencialmente nociva para el
medio ambiente tiene la responsabilidad de demostrar que no lo es.
❖ El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas
por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad
energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles.
Para determinar las mejores técnicas disponibles, 32 grupos de trabajo
en el Instituto de Prospectiva Tecnológica, en Sevilla elaboran y revisan
los llamados BAT Reference Documents para cada sector industrial.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 54
❖ El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no
se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible
identificar el causante.
❖ El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política
ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones
ambientales en otros campos. Por ejemplo: (política de infraestructuras,
política económica).
❖ Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes
grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización
es indispensable.
❖ La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de
investigaciones científicas.
❖ Además, la política ambiental debe ser seria y responsable, teniendo
en cuenta el factor humano.
➢ Política ambiental de la empresa.
La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines
para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida
humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como
privado, la conciencia ambiental es creciente.
➢ Aspecto ambiental significativo.
Un aspecto ambiental significativo siendo la forma en la que su actividad,
servicio o producto impacta en el medio ambiente. Uno de los aspectos
ambientales del lavado de vehículos puede ser el agente de limpieza utilizado
que puede contaminar el agua. Un impacto ambiental es un cambio en el
ambiente. Los impactos ambientales son causados por aspectos ambientales.
Es necesario realizar el enfoque básico y sistemático para identificar, evaluar
y gestionar aspectos ambientales significativos: Definición del alcance del
Sistema de Gestión Ambiental Antes de comenzar se tratan los impactos y
aspectos ambientales, primero se debe definir el alcance del Sistema de
Gestión Ambiental. Puede elegir si aplicar la norma ISO 14001 a toda la
empresa, o sólo a una unidad específica, una ubicación o un producto. Una
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 55
vez que se haya tomado la decisión se definirá el Sistema de Gestión
Ambiental. Todas las actividades, servicios y productos que caen dentro del
alcance definido, se tienen que tener en consideración cuando se identifiquen
los aspectos e impactos ambientales. Identificación de aspectos ambientales
Queremos explicar los términos actividad, servicio y producto. Una actividad
es una parte del negocio. Servicio, es un servicio auxiliar que apoya a las
actividades básicas. Un producto es la mercancía que ofrecemos al mercado.
Un aspecto ambiental del producto podría ser, por ejemplo, un excesivo
embalaje del producto, o el nivel de reciclaje del producto al final de su ciclo
de vida.
Como establece la norma ISO 14001, la empresa deberá establecer un
procedimiento para identificar aspectos ambientales y determinar los
diferentes aspectos que tienen o pueden tener un impacto significativo del
medio ambiente. Es necesario mantener un registro de los aspectos
ambientales significativos, que se mantiene actualizado y tiene en cuenta
todas las actividades nuevas o modificadas, los productos o servicios. Los
aspectos pueden dividirse en directos o indirectos. Los aspectos ambientales
significativos directos se encuentran asociados a las actividades, productos y
servicios de la empresa, sobre los que tiene un control de gestión directo.
Para las empresas no industriales el foco son los aspectos ambientales
indirectos de sus actividades. Para identificar sus aspectos ambientales
significativos es necesario estudiar cómo las actividades de su empresa, los
productos y los servicios afectan al medio ambiente. La identificación de los
aspectos ambientales significativos a menudo considera, las emisiones al
aire, las emisiones al agua y la tierra, la utilización de materias primas,
residuos, etc. Para identificar todos los aspectos ambientales, se deben
considerar todas las partes de las operaciones de la organización en el ámbito
definido no sólo en la manufacturación o las actividades de servicio. La
mayoría de las instalaciones tiene un departamento de mantenimiento,
sistemas de calefacción y refrigeración, estacionamiento de vehículos, etc.
cada una de ellas puede tener un impacto sobre el medio ambiente. Se
pueden utilizar varias técnicas para compilar un listado completo de los
aspectos ambientales e impactos en una instalación, por ejemplo, el método
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 56
de la cadena de valor, el método de flujo de proceso, la identificación de
materiales, el método de cumplimiento de requisitos legales, etc. Una buena
práctica es involucrar a un equipo multidisciplinar de las áreas claves de la
operación. Para cada tipo de actividad, producto o servicio, necesitas
identificar los aspectos ambientales únicos, esto resulta en un listado o matriz
de aspectos ambientales significativos. Evaluación de los aspectos
ambientales significativos. El propósito de la evaluación de aspectos
ambientales es centrarse en los que más importan. No necesita gestionar
todos los aspectos ambientales, sólo los que son los declarados como
significativos. Los aspectos ambientales significativos son el foco principal del
sistema de gestión ambiental de la organización. Gestionando aspectos
ambientales significativos. Cada aspecto significativo debe ser tratado bajo
control, mediante el establecimiento de uno o más de los siguientes controles:
persona responsable, plan de formación, o procedimiento, lista de
comprobación o mantenimiento. El nivel de control debe ser adecuado a la
naturaleza y el riesgo del aspecto ambiental significativo.
➢ Auditoría ambiental.
Las auditorías ambientales pueden ser costosas, pero no realizarlas podría
devenir en engorrosas consecuencias para una organización, generando así
más gastos para la empresa.
Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las operaciones y
los procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las
reglamentaciones ambientales. Surgen como una norma de control para
frenar el desgaste y los excesos que, a menudo, los grandes emporios
empresariales ejercen sobre el medioambiente. Su objetivo es reducir los
daños que generan las actividades de producción.
Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca obtener
información sobre las funciones operacionales de la organización. Ello con el
fin de poder vigilar, programar y subsanar las prácticas que de alguna manera
resulten contraproducentes para el entorno.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 57
En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de
construcción, desarrollos industriales y comerciales. También pueden
efectuarse para actividades y procedimientos, estudios de riesgo y
operatividad de ingeniería.
¿Y cuáles son sus beneficios?
Algunas de las ventajas de esta herramienta de cuantificación de desempeño
son las siguientes:
❖ Salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales utilizados
en el proyecto de construcción.
❖ Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación del
entorno ambiental a los empleados, el público y las autoridades.
❖ Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales e
internacionales.
❖ Evaluar los programas de capacitación y obtener ratos que
potencien las iniciativas de desarrollo. Así se beneficiaría a personas con
bajos recursos.
❖ Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o
largo plazo durante el curso de la acción.
❖ Identificar posibles ahorros de costos a partir de la minimización de
desechos y otras actividades.
• Norma ISO 14001
El reglamento que establece los estatutos y estándares que una
empresa debe cumplir para la protección del medioambiente se llama
Certificación ISO 14001. Mediante este precepto, las compañías deben
cumplir con unos objetivos fijados, los cuales evalúan el impacto de sus
actividades sobre el entorno.
Para ello, el auditor ambiental debe comprender los principios,
procedimientos y técnicas de auditoría. Asimismo, debe conocer el
tema sobre el que se está auditando y cómo este se aplica a diferentes
organizaciones.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 58
Son evidentes los cambios que ha experimentado el planeta a
consecuencia de las deforestaciones masivas, la contaminación y
emisión de gases. En ese sentido, iniciativas gubernamentales para
enfrentar el cambio climático, como las auditorías ambientales, son
siempre bienvenidas. Tu empresa también puede contribuir al cuidado
y preservación del medioambiente, con miras hacia un futuro con
mayores posibilidades y crecimiento sostenible.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 59
Semana 11, 12 y 14
RESPONSABIILIDAD SOCIAL y EMPRESA
Uso eficiente de la energía. Ahorro energético Técnicas de ahorro de
energía.
❖ El uso eficiente de la energía, a veces simplemente llamado
eficiencia energética o ahorro energético, es el objetivo de reducir
la cantidad de energía requerida para proporcionar productos y
servicios. Por ejemplo, aislar una casa permite que un edificio use
menos energía de calefacción y refrigeración para lograr y mantener
una temperatura agradable. La instalación de iluminación LED,
luces fluorescentes o tragaluces naturales reduce la cantidad de
energía requerida para alcanzar el mismo nivel de iluminación en
comparación con el uso de bombillas incandescentes tradicionales.
Las mejoras en la eficiencia energética se logran generalmente
mediante la adopción de una tecnología o un proceso de producción
más eficientes 1 o mediante la aplicación de métodos comúnmente
aceptados para reducir las pérdidas de energía.
❖ Ahorro de energía:
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60
La calefacción puede ser objeto de ahorro de energía
principalmente con hábitos de consumo tales como un uso racional
del mismo, el consumo total de una vivienda suele ser del 46 % del
total del consumo18 (pudiendo alcanzar el 60 % si se incluye el
agua caliente). El ahorro de energía puede producirse bien por la
correcta elección de una caldera eficiente, o por el correcto
aislamiento térmico de las habitaciones.
Respecto del agua caliente puede emplearse también como ayuda
la energía solar térmica, mediante uso de sistemas de
almacenamiento de energía que retengan el calor para que el agua
caliente esté disponible la mayor parte de tiempo posible. Así
mismo, se puede ahorrar energía dotando a los grifos y lavado de
perlizadores y a las duchas con reductores volumétricos de caudal
o alcachofas de mano eco-eficientes. De esta forma se puede
reducir el consumo de la energía empleada en calentar agua en
más del 40%. Si al inodoro se le instala un mecanismo de doble
pulsador, el ahorro de agua puede ser superior al 70%, pero en este
caso no se ahorra energía, ya que, el inodoro sólo usa agua fría.
➢ Desarrollo sostenible.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 61
El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987
con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias
medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y
trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento de la población.
¿Cómo alcanzar un desarrollo sostenible?
Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio
climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden
resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible:
una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el
crecimiento económico.
Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones
Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar
el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la
implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los
países de todo el mundo.
¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 62
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los
Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a todos los países
del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la
humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas
oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro
planeta.
17 objetivos para un mundo mejor
Estos 17 objetivos están interrelacionados y con frecuencia la clave del éxito
de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Se podría decir que se resumen en las siguientes metas:
La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana.
Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el saneamiento y la
energía sostenible.
Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través de la educación
inclusiva y el trabajo digno.
Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y
ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible.
Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género.
Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los
océanos y ecosistemas terrestres.
Promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un
ambiente de paz y desarrollo sostenible.
¿Qué hace acciona en materia de sostenibilidad?
En ACCIONA queremos contribuir a lograr un desarrollo sostenible dando
respuesta a los grandes desafíos a los que se enfrenta el planeta, para que
generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor.
El compromiso de ACCIONA con la sostenibilidad se entiende como una
apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento
económico, y se ve reflejado en la contribución a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible gracias a su Plan Director de
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 63
Sostenibilidad (PDS), una hoja de ruta que integra todas las iniciativas de
sostenibilidad de la Compañía.
¿Cómo contribuye acciona a los objetivos globales?
ACCIONA contribuye a cada ODS a través de los impactos que generan sus
proyectos en los países que tienen una necesidad de mejora respecto a dicho
ODS.
Las soluciones de ACCIONA son una respuesta a retos presentes y futuros
tales como la escasez de agua y saneamiento, la des carbonización del
sistema energético, las infraestructuras resilientes y la innovación, las
necesidades nuevas y crecientes de la concentración de la población en las
ciudades y la mitigación del cambio climático.
➢ Sombras del desarrollo.
Las sombras del desarrollo del siglo XX
Junto a los grandes avances producidos en el siglo XX, hay aspectos muy
negativos y amenazantes que conviene tener en cuenta para completar una
visión objetiva del mundo y nuestra sociedad y para tomar las medidas
adecuadas para corregir estos problemas. Subir al comienzo de la página
Contrastes entre el mundo rico y el mundo pobre
La humanidad se divide en un mundo rico que disfruta de las mejoras de los
últimos decenios hasta un nivel muchas veces contraproducente y un mundo
pobre que, a pesar de sus avances, se encuentra todavía escandalosamente
lejos de los niveles mínimos que nuestra civilización les podría suministrar.
Esto se comprueba en muchos aspectos, como:
a) Mortalidad y esperanza de vida. - Mientras un europeo, un
americano del norte o un japonés pueden esperar vivir entre 75 y 80
años; un africano tiene una esperanza de vida de 54 años, un asiático
de 65 años y un sudamericano de 68 años. Y dentro de estas medias
continentales encontramos países en los que las cifras son todavía
más bajas, como Gambia con 43 años.
En la mortalidad infantil las cifras son igualmente reveladoras.
Mientras que en todo el mundo desarrollado mueren menos de 10
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M1 Clase 1 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 1 Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 1 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 1 Ecologia y Medio Ambiente
Donsanta
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
luisa_portilla10
 
Maestría ecología presentación wiki 5
Maestría ecología presentación wiki 5Maestría ecología presentación wiki 5
Maestría ecología presentación wiki 5
liliana palacio
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
edibethgomez
 
Resumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guiaResumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guia
monica peña rivas
 
Proceso en los ecosistemas
Proceso en los ecosistemasProceso en los ecosistemas
Proceso en los ecosistemas
santiago echeverri
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
cruzalejandra
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
Dimmy Durandis
 
Conceptos ecologicos
Conceptos ecologicosConceptos ecologicos
Conceptos ecologicos
JHONVENTURADIAZ
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
KIUZCHACON1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
deisyjaimes
 
Biosfera 1
Biosfera 1Biosfera 1
Biosfera 1
joseavalosrodrguez
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
Lucas Mosquera
 
Triptico nuevo
Triptico nuevoTriptico nuevo
Triptico nuevo
Erik Euroza Monciño
 
Ecosistemas sesión 3
Ecosistemas   sesión 3Ecosistemas   sesión 3
Ecosistemas sesión 3
Lesmes Ciro Hualpa Condori
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
Tareas 911
 
Introduccion a la ecologia
Introduccion a la ecologia Introduccion a la ecologia
Introduccion a la ecologia
Docente-Investigador
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Irene Granja
 

La actualidad más candente (20)

M1 Clase 1 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 1 Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 1 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 1 Ecologia y Medio Ambiente
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Maestría ecología presentación wiki 5
Maestría ecología presentación wiki 5Maestría ecología presentación wiki 5
Maestría ecología presentación wiki 5
 
Aspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambienteAspectos generales del ambiente
Aspectos generales del ambiente
 
Resumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guiaResumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guia
 
Proceso en los ecosistemas
Proceso en los ecosistemasProceso en los ecosistemas
Proceso en los ecosistemas
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
 
Conceptos ecologicos
Conceptos ecologicosConceptos ecologicos
Conceptos ecologicos
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Biosfera 1
Biosfera 1Biosfera 1
Biosfera 1
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
 
Triptico nuevo
Triptico nuevoTriptico nuevo
Triptico nuevo
 
Ecosistemas sesión 3
Ecosistemas   sesión 3Ecosistemas   sesión 3
Ecosistemas sesión 3
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
 
Introduccion a la ecologia
Introduccion a la ecologia Introduccion a la ecologia
Introduccion a la ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Similar a Naid 626 material-001

Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
carlosjdr101
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
Aprendiendoeneltaller
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
obdona
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Paula Montero
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
AleEr1708
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
guestc91295
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
guestc91295
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
JustinJavierArequipa
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ChristianBravo60
 
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Joerg Baer
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Alvaro Carpio
 
Cadena trófica taller 1
Cadena trófica taller 1Cadena trófica taller 1
Cadena trófica taller 1
Maikol Rojas Arias
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
Sayda Arenita
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
Eduardo Gómez
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomas
ejemplo12
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
sarai
 
mi materia favorita biologia
mi materia favorita biologia mi materia favorita biologia
mi materia favorita biologia
0982694311
 

Similar a Naid 626 material-001 (20)

Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
 
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Cadena trófica taller 1
Cadena trófica taller 1Cadena trófica taller 1
Cadena trófica taller 1
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomas
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
mi materia favorita biologia
mi materia favorita biologia mi materia favorita biologia
mi materia favorita biologia
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Naid 626 material-001

  • 1. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1 ÍNDICE TEMA CONTENIDO N° PÁG. SEM 1 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA. ➢ Ecología y ambiente. ➢ Redes tróficas. ➢ Factores bióticos y abióticos. 2 SEM 2 ECOSISTEMAS EN PELIGRO. ➢ La tierra y los ecosistemas. Diversidad biológica. ➢ Recursos naturales, Energía de combustibles fósiles ➢ Residuos (solidos, urbanos, hospitalarios y radiactivos. ➢ Desertización, medidas necesarias 14 SEM 3 SEM 4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ➢ Contaminación del aire, agua y la tierra. efectos ➢ Contaminación sonora, niveles permisibles ➢ Contaminación visual, causas y efectos 24 SEM 5 PRODUCTOS QUÍMICOS. ➢ La Revolución Verde. ➢ Riesgo en el uso de los productos químicos. ➢ Uso de los pesticidas, insecticidas, herbicidas. ➢ Daños genéticos y su impacto en la sociedad 35 SEM 7 SEM 8 ENERGÍA LIMPIA ➢ Energía hidráulica. Energía solar. Energía eólica. ➢ Energía biomasa. Energía de los océanos. ➢ Energía geotermal. ➢ Energía nuclear y su impacto en el medio ambiente. 40 SEM 9 CALIDAD AMBIENTAL. ➢ Importancia de la calidad ambiental. ➢ Límites máximo permisibles. ➢ Tratamiento de los pasivos ambientales. 44 SEM 10 POLITICA AMBIENTAL. ➢ Principios de la política ambiental. ➢ Política ambiental de la empresa. ➢ Aspecto ambiental significativo. ➢ Auditoría ambiental. 53 SEM 11 SEM 12 Y SEM 14 RESPONSABIILIDAD SOCIAL y EMPRESA ➢ Uso eficiente de la energía. Ahorro energético ➢ Técnicas de ahorro de energía. ➢ Desarrollo sostenible. ➢ Sombras del desarrollo. ➢ Crecimiento de la población y desarrollo. ➢ Programa de adecuación y manejo ambiental 58 SEM 15 SEM 16 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. ➢ Legislación y Política Ambiental. ➢ ISO 14001. Normativa, aplicación. 70 SEM 17 BIOTECNOLOGÍA. ➢ Biotecnología basada en la biología. ➢ Control de plagas. ➢ Biorremediación y biodegradación ➢ Uso las semillas transgénicos y su problemática. 72
  • 2. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2 Semana 1 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA. ➢ Ecología y ambiente. La ecología es el estudio de las relaciones existentes entre los organismos vivos, incluidos los seres humanos, con su ambiente físico; se trata de comprender las conexiones fundamentales que vinculan a las plantas, los animales y a su vez al mundo que les rodea. La Ecología también proporciona información vital sobre los beneficios de los ecosistemas y cómo podemos de utilizar los recursos de la Tierra de manera que las generaciones futuras puedan gozar de un Medio Ambiente saludable. Los ecólogos estudian estas relaciones entre los organismos y hábitats en todos los niveles: desde de las bacterias microscópicas que habitan en un charco, a las complejas interacciones que se dan entre los miles de plantas y animales que se encuentran en un desierto, un atolón o una selva. ➢ El medio ambiente está conformado por factores bióticos y abióticos como elementos fundamentales para la vida humana. Principalmente los seres vivos forman parte esencial del ambiente y de los ecosistemas naturales. La diversidad de especie animal y vegetal que existen en la naturaleza se relacionan e interactúan entre si con las condiciones de su entorno medioambiental. Es necesario una disciplina o ciencia que estudie las diferentes características de la biodiversidad y del medio ambiente. Además, las transformaciones que estas han producido por el impacto ambiental de la actividad humana. Resulta importante aquella ciencia que se dedique al estudio del conjunto de seres vivos, a la relación entre estos con el medio ambiente y los seres humanos. ➢ El papel de la ecología en nuestras vidas Las muchas especialidades dentro de la ecología nos proporcionan información que nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea y
  • 3. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 3 que puede ayudar a mejorar nuestro Medio Ambiente, la gestión de nuestros recursos naturales y la protección de la salud humana. Los siguientes ejemplos ilustran sólo algunas de las formas en las que el conocimiento ecológico ha influido positivamente en nuestras vidas ➢ Redes tróficas. Una red trófica, (red alimentaria o un ciclo alimenticio) es la interconexión natural de las cadenas alimenticias y generalmente es una representación gráfica (usualmente una imagen) de quién se come a quién en una comunidad ecológica. Otro término para red alimenticia es un sistema de consumidor, recurso. Los ecólogos clasifican a los seres vivos de manera muy general en una de dos categorías llamadas niveles tróficos. Las relaciones tróficas entre diversas formas de vida se comprenden en base a una distinción primaria y fundamental entre los organismos: ▪ Organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir de materia inorgánica ▪ Organismos heterótrofos. Son incapaces de dicha síntesis y por lo tanto están obligados a consumir la materia orgánica de otros seres vivientes, ya sean autótrofos o heterótrofos a su vez. Cada una de estas categorías compone un nivel trófico, en el que pueden clasificarse a todos los seres vivos. Sin embargo, los organismos heterótrofos o consumidores se subdividen en distintos grupos a su vez, dependiendo de qué estrategias ponen en marcha para consumir la materia
  • 4. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 4 orgánica de otros seres vivos y de qué tipo de seres vivos suelen alimentarse. Es decir que entre los heterótrofos se encuentran: ▪ Herbívoros o consumidores primarios. Se alimentan de las plantas y otros seres autótrofos. ▪ Carnívoros o consumidores secundarios. Se alimentan de los herbívoros. ▪ Depredadores o consumidores terciarios. Se alimentan de tanto los primarios como los secundarios. ▪ Organismos descomponedores: Son heterótrofos también, pero se nutren de materia orgánica en descomposición, o sea, muerta. Toda esta clasificación está contemplada en las redes tróficas, una perspectiva ecológica que inauguró el zoólogo inglés Charles Elton con su texto Ecología animal (1927), primer intento de organización de los seres vivos en grupos funcionales de acuerdo a su manera de nutrirse. Luego se sumaron los aportes en la materia de Raymond Lindeman (1942), insistiendo en el rol vital de los descomponedores en el circuito ecológico. Todo ello vital para la comprensión que actualmente disponemos de la forma en que la materia y la energía se transmiten a lo largo de las redes tróficas de un ecosistema. Red trófica acuática En los ecosistemas acuáticos, las redes tróficas están totalmente adaptadas a la vida dentro, bajo y en la superficie del agua. Esto aplica para grandes masas de agua como los océanos, lagos y otros depósitos de agua. Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician en las algas y cierto tipo de microorganismos fotosintéticos que flotan en la superficie, llamados fitoplancton, y que juegan el rol de productores autótrofos. De ellos se alimentan los consumidores primarios, generalmente otros microorganismos (zooplancton) o crustáceos diminutos, cuando no peces pequeños, esponjas u otras formas de vida simple.
  • 5. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5 El eslabón siguiente involucra peces de mayor tamaño, medusas y otros primerísimos depredadores. El tercer eslabón de consumidores muestra ya peces de buen tamaño, e incluso algunos depredadores finales. A estas cadenas deben incorporarse actores que se alimentan del mar, pero no viven en él, como las aves marinas (como los pelícanos) capaces de pescar de los cardúmenes en la superficie. También intervienen en las redes tróficas los mamíferos marinos (focas, morsas, ballenas) que suelen actuar como depredadores finales (excepto en el caso de la foca, presa favorita de la ballena orca y de ciertos tiburones). En los lagos, ríos o ciertas islas, también participan anfibios y reptiles, como activos depredadores según mayor sea su tamaño (como los cocodrilos). Igualmente, los descomponedores del mar son legión. Crustáceos carroñeros, pequeñísimos peces y diversos tipos de microorganismos se hacen cargo de la materia orgánica sobrante de las cacerías, la cual constituye a su vez una lluvia de alimento para las regiones más profundas y oscuras del mar. Ejemplo red trófica acuática – Jordi Corbera Red trófica terrestre
  • 6. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6 En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas son incluso más vastas que las marinas, ya que en ellas intervienen una gigantesca variedad de organismos autótrofos (plantas). Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores primarios: desde insectos que se nutren de savia o de néctar, pasando por pájaros devoradores de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen, hasta hongos simbióticos y descomponedores, insectos comedores de hojas y un enorme etcétera. Asimismo, tal variedad de herbívoros sustenta una igualmente diversificada cantidad de consumidores secundarios, entre los que figuran especialmente los roedores pequeños, algunos primates y artrópodos como la araña. De ellos también dependen consumidores terciarios, de mayor tamaño y apetito carnívoro, como los grandes felinos cazadores, los osos, lagartos, aves de presa, los primates superiores y, claro está, el ser humano. Los descomponedores más usuales son las bacterias y otros microorganismos, así como hongos, insectos carroñeros o larvas de diverso tipo. Ejemplo red trófica terrestre – Anaya Red trófica y cadena trófica
  • 7. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7 La diferencia entre redes tróficas y cadenas tróficas es sutil: la suma de las cadenas tróficas de un ecosistema dará como resultado una red trófica. Las cadenas tróficas son lineales, involucrando generalmente a una única especie de cada peldaño alimenticio. Las redes en cambio intentan combinarlas todas para establecer un mapa de cómo fluye la materia dentro del conjunto de relaciones tróficas de un lugar determinado. Es por eso que las redes son más complejas, más abundantes y más difíciles de graficar y concebir. Pirámides tróficas y sus niveles La pirámide trófica señala cómo disminuye la cantidad de seres en cada nivel. Los grupos funcionales hasta aquí enumerados (productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios, descomponedores) que componen todas las cadenas y redes tróficas, pueden organizarse visualmente en base al criterio de abundancia de cada grupo. Es decir, que mientras más lejos se está de los organismos productores, menos abundante tiende a ser la vida, dado que los requerimientos energéticos y nutricionales tienden a ser más altos, al tener especies de mayor tamaño. De este modo, pueden ilustrarse las cadenas y redes alimentarias en forma de pirámide: la pirámide trófica.
  • 8. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8 La pirámide será seccionada en niveles, cada uno correspondiente a un eslabón trófico, teniendo en la base a los descomponedores, y junto a ellos a los productores, conformando la base de la pirámide: abundantes y primarios, no dependen de ningún eslabón, pero sostienen a los de arriba. Sobre los productores estarán los consumidores primarios o herbívoros, y sobre ellos los consumidores secundarios y terciarios, con tantos niveles como haga falta, a medida que tendemos a especies de mayor tamaño, mayor apetito, pero a la vez menor abundancia, cosa representada en el angostamiento de la pirámide hacia su punta. Así, por ejemplo, los depredadores finales, ubicados en la punta misma de la pirámide, no tendrán nada por encima, pero dependerán nutricionalmente de todos los niveles inferiores. Sin embargo, es importante recordar que ellos también sirven de alimento a los descomponedores. Red trófica del desierto El desierto es un ecosistema intenso, de vida adaptada a resistir las brutales temperaturas diarias y la terrible sequía, lo cual es todo un reto dado que existe en dichos lugares una vegetación escasa, diseñada para resistir mucho tiempo sin agua o para captarla del aire, y por ende una bajísima tasa de biodiversidad. Sin embargo, en el desierto es posible hallar todos los niveles tróficos de una pirámide: los productores, entre los que estarán las plantas xerófitas, como los cactos, nunca demasiado numerosas, a diferencia de otros ecosistemas. En cambio, los descomponedores son mucho más abundantes en comparación con los otros niveles: insectos, animales carroñeros y microorganismos, ya que en el desierto las condiciones intensas hacen que nada se desperdicie. En base a estos descomponedores, más que a las plantas, se sostiene el resto de la red trófica. En ella se encuentran pequeños consumidores primarios, mayoritariamente insectos y algunos pequeños roedores.
  • 9. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9 De ellos se alimentan artrópodos cazadores (como los escorpiones), serpientes venenosas o algunas aves pequeñas. Y finalmente hay un tercer eslabón de consumidores constituido por aves de rapiña, serpientes de buen tamaño o algunos cánidos como el coyote, dependiendo de la ubicación y del tipo de desierto. ➢ Factores bióticos y abióticos. ▪ Factores bióticos: Los factores bióticos son los organismos vivos que influencian la forma de un ecosistema. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra competencia u otros tipos de interacciones entre las especies, dados por el alimento, el espacio, etc. Como consecuencia modifican las poblaciones de otras especies. Cuáles son las clases de factores bióticos Los elementos bióticos que incluyen flora y fauna (Incluyen a todos los seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc.). Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y del tipo de alimentación. Los distintos organismos vivos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada (Recordemos que aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en lo que se denominan niveles tróficos), se clasifican en tres principales grupos: 1.- Productores o autótrofos Se definen como seres vivos que pueden alimentarse a sí mismos. El ejemplo perfecto son las plantas y sus flores o las algas. Por supuesto, necesitan el ambiente que las rodea; con la luz solar, el agua y los nutrientes, pero posteriormente realizan su trabajo para crear su propia
  • 10. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10 comida a través de la fotosíntesis o la quimio síntesis y producen materia orgánica. Los productores son extremadamente importantes: sin ellos no podría existir vida alguna. Las primeras formas de vida en la Tierra fueron productores. Cuando aparecieron, no había otras formas de vida así que tuvieron que alimentarse por sí mismo, aprovechando la energía inorgánica para ser utilizada como alimento (Ejemplo; Las plantas se alimentan del sol). Se distinguen dos tipos: o Fototrofos. Son los organismos fotosintéticos, los que usan la luz solar (Las plantas) para alimentarse. o Quimiolitrofos. Para alimentarse usa la energía procedente de reacciones químicas inorgánicas, inorgánicas y exotérmicas. Son las bacterias, viven en lugares raros como las fuentes termales. 2.- Consumidores o heterótrofos Son los que consumen el ecosistema forestal que los rodea. Pueden ser omnívoros (Ejemplo el cerdo), carnívoros (ejemplo el león) o herbívoros (Ejemplo el ciervo), que dependen de lo que hay a su alrededor para alimentarse. Se clasifican en: o Herbívoros o consumidores primarios. Incluyen desde el plancton hasta grandes herbívoros como la jirafa o el elefante. o Carnívoros o consumidores secundarios. Son aquellos que se alimentan de animales herbívoros. Incluyen lobos, zorros, gatos, arañas, coyotes, etc. o Consumidores terciarios. Aquellos animales que se alimentan de carroña. Incluyen hienas, zopilotes, buitres, etc. 3.- Descomponedores o detritívoros Son los llamados descomponedores. Los que comen los organismos muertos. Por ejemplo, serían los insectos y gusanos. Los descomponedores incluyen bacterias del suelo, hongos, lombrices, moscas y otros organismos que descomponen materiales muertos o productos de desecho de otras formas de vida. Se diferencian de los
  • 11. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11 consumidores, ya que éstos suelen consumir otros organismos mientras están vivos. La anterior distribución, la podemos incorporar dentro de los tipos de factores bióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos tenemos el siguiente cuadro: FACTORES BIÓTICOS Cómo afecta al medio ambiente Todas las especies están influenciadas de una forma u otra. Por ejemplo, si el número de depredadores aumenta, toda la red alimenticia se verá afectada, ya que el número de organismos que se encuentran en la red alimenticia disminuirá debido a la depredación. De manera similar, cuando los organismos tienen más alimento para comer, crecerán más rápido y tendrán más probabilidades de reproducirse, por lo que el tamaño de la población aumentará. Tanto los factores abióticos como los bióticos van siempre relacionados, determinando dónde puede vivir un organismo y cuánto puede crecer una población. Aquí también entra el concepto de factor limitante que restringe el tamaño de una población para que no alcance su pleno potencial.
  • 12. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 12 Las deficiencias en un ecosistema se llaman factores limitantes. Estas deficiencias, limitan la biodiversidad y restringen el crecimiento del ecosistema. La disponibilidad de elementos abióticos en un ecosistema ayuda a determinar los tipos de organismos que pueden existir en ese entorno, y cuán abundantes en realidad pueden llegar a ser. ▪ Factores abióticos: Los factores abióticos dentro de la biología y la ecología son los factores que no tienen vida, entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes. Específicamente, son los principales factores sin vida que conforman un ecosistema. Por contraste, los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones. Principales factores abióticos de la Tierra Son muy importantes estudiarlos dado que determinarán el tipo de vida que se desarrolle en un lugar. La distribución, la podemos incorporar dentro de los tipos de factores abióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos tenemos el siguiente cuadro: FACTORES ABIÓTICOS Cómo afectan al medio ambiente
  • 13. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 13 Aunque parezca que no existe una influencia importante en los ecosistemas y la biodiversidad, en verdad, son imprescindibles, así que vamos a realizar un resumen de cómo influyen los factores abióticos en el medio ambiente: El agua es requerida por todos los organismos vivos para sobrevivir. La luz solar es la principal fuente de energía en la Tierra. Permite a las plantas foto sintetizar, y es uno de los factores más responsables de los cambios de temperatura. La temperatura desempeña un papel fundamental para los animales que no pueden regular su temperatura corporal. También influye en los tipos de organismos que pueden aparecer en un ecosistema. El suelo se considera un factor abiótico porque está compuesto por pequeñas partículas de roca, arena y arcilla mezcladas con plantas y animales en descomposición. Los tipos de suelo varían, contribuyendo al medio ambiente de diferentes maneras. Los nutrientes son una forma vital de sustento para los organismos vivos. Son requeridos por todos los organismos vivos para crecer y prosperar.
  • 14. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 14 Semana 2 ECOSISTEMAS EN PELIGRO. ➢ La tierra y los ecosistemas. Diversidad biológica. ▪ Los ecosistemas terrestres. Tanto en el medio terrestre como en el acuático encontramos diferentes ecosistemas, que se caracterizan por sus biotopos y sus biocenosis. Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los seres vivos pueden vivir sobre suelo firme, rodeados de aire. Aunque menos extensos que los acuáticos, tienen una gran importancia, ya que en ellos los seres vivos se han diversificado mucho. Ello se debe a la heterogeneidad de sus factores abióticos, que varían mucho de un lugar a otro. Ejemplos de ecosistemas terrestres naturales: Alta montaña. En la montaña, el biotopo presenta grandes diferencias de temperatura entre verano y el invierno, llegando a quedar cubierto de nieve en los meses más fríos. La escasez de alimentos es la causa de que muchos animales migren durante el invierno a zonas más cálidas. ▪ Diversidad biológica El concepto de diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad de los seres vivos en lo referente al número, variabilidad genética y a los ecosistemas que los albergan. El concepto es un sinónimo de "la vida sobre la Tierra". 1. Niveles de la diversidad biológica: La biodiversidad comprende la diversidad genética, de especies y de ecosistemas en nuestro planeta o en una determinada región. o La diversidad genética representa la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en los cromosomas. o La diversidad de especies se refiere al número de especies presentes en un ecosistema y es sinónimo de "riqueza de especies". Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones
  • 15. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 15 de especies de seres vivos, pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones. o La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies y las poblaciones en forma de hábitat y comunidades vegetales y animales. 2. Cambios de la diversidad biológica: La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio. o Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido continuos y seguirán produciéndose por la alteración en las condiciones de nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies y han surgido nuevas especies. o Los cambios en el espacio de la diversidad biológica dependen esencialmente de las condiciones oceanográficas y del clima. Se conoce que la diversidad de especies es mayor en las zonas cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos). Las zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea ecuatorial y los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas las especies vivientes. 3. Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción de especies. Durante la historia geológica de la Tierra se han producido extinciones y este proceso continúa en la actualidad. La extinción de especies es un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de vida finito. En los tiempos modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta.
  • 16. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 16 o La extinción directa es causada por actividades humanas como la caza, la pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de una especie. Por ejemplo, en el Perú se ha extinguido la chinchilla en los ambientes naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel. o La extinción indirecta es causada por actividades humanas que destruyen o modifican el hábitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto la destrucción de la cobertura vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, etc.); la contaminación de las aguas marinas y continentales, y del suelo; y las alteraciones ocasionadas por la urbanización. ➢ Recursos naturales, Energía de combustibles fósiles ▪ Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son importantes para las sociedades humanas por construir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa. Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo). Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. ▪ Los combustibles fósiles son una fuente de energía que proviene de descompuestos de animales y plantas. Se trata de un recurso natural que tarda millones de años en regenerarse. Precisamente, debido a que no se regeneran con facilidad los combustibles fósiles se consideran una fuente de energía no renovable.
  • 17. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 17 La humanidad conoce la existencia de los combustibles fósiles desde hace miles de años. Sin embargo, no fue hasta la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la Revolución Industrial que se comenzó a utilizar el carbón en cantidades significativas. Posteriormente, con la invención del automóvil y el motor de combustión interna, el petróleo se convirtió en la principal fuente de energía para el transporte terrestre y marítimo, a la vez que posibilitó el desarrollo de la aviación. Actualmente, los combustibles fósiles suponen la fuente de energía más utilizada en el mundo. La principal utilidad es para generar electricidad, pero también se utilizan para generar energía mecánica (automóviles, motores térmicos, etc.). En la actualidad, junto con el gas natural, el petróleo se ha convertido en el recurso energético fundamental de las sociedades y todavía no se han encontrado fuentes alternativas para reemplazarlo, a pesar de que por ser un recurso no renovable en algún momento se va a agotar. ✓ El petróleo se caracteriza por su gran densidad energética, es decir, por la cantidad de energía que contiene por litro, y su facilidad de transporte y almacenamiento. Y al margen de su uso como combustible, es la materia prima fundamental para la industria petroquímica, que produce plásticos, cosméticos, tejidos sintéticos, pinturas, neumáticos, medicamentos, fertilizantes, pesticidas y un sinnúmero de objetos de uso cotidiano. ✓ El llamando gas natural es un hidrocarburo compuesto principalmente por metano, que tiene un origen asociado al petróleo y comparte muchas de sus propiedades energéticas, aunque es más difícil de almacenar y transportar. Su uso se expandió en la Argentina a partir del descubrimiento, en la década de los 70, del mega yacimiento Loma la Lata, en Neuquén. Hoy, más de la mitad de la energía que consume nuestro país proviene del gas (54%); es el combustible más
  • 18. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 18 utilizado en los hogares, la industria y la generación de electricidad. ✓ El carbón es una roca sedimentaria formada por carbono, mezclado con otras sustancias. En la actualidad, a nivel mundial, se emplea principalmente para la generación de electricidad y en algunas industrias como fuente de energía. ➢ Residuos (solidos, urbanos, hospitalarios y radiactivos). ✓ Los residuos sólidos urbanos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Clasificación: o Materia orgánica (restos de alimentos o jardinería) o Papel y cartón (periódicos, revistas, embalajes, cajas o envases) o Plástico (botellas, bolsas o embalajes) o Vidrio (botellas o frascos) o Metales (latas de conserva o botes) o Maderas (muebles) o Textiles (ropa o elementos decorativos del hogar) o Otros residuos de composición variada ✓ Se consideran residuos hospitalarios todos los desechos provenientes de actividades asistenciales, en clínicas, hospitales y consultorios. Clasificación: o Los residuos infecciosos se generan en las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, etc.) y contienen patógenos en cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona expuesta a ellos. Estos residuos pueden ser, entre otros:
  • 19. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 19 ❖ Materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes: residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se incluye a los animales aislados y cualquier tipo de material que haya estado en contacto con éstos. ❖ Materiales biológicos: cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri, instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas, etc. ❖ Sangre humana y productos derivados: sangre de pacientes, bolsas de sangre inutilizadas, con plazo de utilización vencida o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos. También se incluyen los materiales empapados o saturados con sangre; materiales como los anteriores, aunque se hayan secado, incluyendo el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen o que se contaminaron, como bolsas plásticas, tubos de venoclisis, etc. o Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos: desechos patológicos humanos, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros, incluyendo las muestras para análisis. o Residuos punzocortantes: elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, tubos, placas de cultivos, cristalería entera o rota, etc. Se considera también cualquier objeto punzocortante desechado, aun cuando no haya sido utilizado. o Residuos de animales: cadáveres o partes de animales infectados, provenientes de los laboratorios de investigación
  • 20. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 20 médica o veterinaria, así como sus camas de paja u otro material. o Los residuos especiales se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o radiactividad. Pueden ser, entre otros: – residuos químicos y peligrosos – residuos farmacéuticos – residuos radiactivos o Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, no considerados en las categorías anteriores. No representan peligro para la salud y sus características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y desechos de la limpieza de patios y jardines, entre otros. Entre el 75 al 90 % de los RSH corresponden a residuos asimilables a residuos sólidos urbanos. Entre el 10 al 25 % presentan algún tipo de peligrosidad, dentro de estos menos de un 10 % son infecciosos. El porcentaje de infecciosos puede ser mayor en los casos en que no exista una correcta segregación. ✓ Los residuos radiactivos son desechos que contienen elementos químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión nuclear. Clasificación: a) Por el periodo de semidesintegración o vida media: o De vida corta (vida media menor de treinta años)
  • 21. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 21 o De vida larga (vida media mayor de treinta años). b) Por la intensidad de su actividad. o De alta actividad: emiten radiaciones alfa y suelen ser de larga vida. Son los residuos que se generan en las centrales nucleares. o De baja y media actividad: contienen isótopos emisores de radiaciones beta o gamma y suelen ser de vida corta. o Incluyen los materiales de mantenimiento de centrales nucleares, jeringuillas, guantes, material médico diverso o usado en medicina nuclear y radioterapia en hospitales y los usados en procesos industriales (control de o soldadura. ...). ➢ Desertización, medidas necesarias ❖ La desertización: Es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic), geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación. ¿Cuáles son las causas de la desertificación? La desertificación se produce principalmente por la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo, debido a la tala de árboles y arbustos por su valor maderero, uso como combustible o para obtener tierras para cultivos. El sobrepastoreo, o excesiva carga ganadera, también impide la regeneración de las plantas al ritmo que son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la capa superior del suelo. Y no cabe menospreciar el papel de agricultura intensiva, que agota los nutrientes del suelo agotándolo y haciéndolo más vulnerable a los factores climáticos.
  • 22. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 22 Los incendios también propician a la deforestación de grandes hectáreas, lo que genera a su vez suelos más pobres, secos, con grandes posibilidades que se produzca en ellos la desertización. La ocupación del suelo para la construcción de inmuebles o carreteras también aumenta su erosión y, por lo tanto, contribuye a la desertización de los mismos. Así como el clima natural de una determinada zona geográfica puede acelerar el proceso de degradación de los suelos, el cambio climático derivado de las actividades humanas también propicia este fenómeno, al ocasionar aumento de temperaturas y disminución de precipitaciones, agravar los períodos de sequía y también puede aumentar los incendios. La desertificación es un problema mundial que conlleva repercusiones graves para la biodiversidad, la erradicación de la pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible. Así, por ejemplo, se calcula que de cara a 2025, cerca de 1800 millones de personas vivirán una escasez absoluta de agua. Además, dos tercios de la población mundial no dispondrán de suficientes recursos hídricos. Los ecosistemas de las zonas secas son ya frágiles de por sí. Su degradación puede tener efectos devastadores para la población, la cabaña ganadera y el medio ambiente. Millones de personas se verán desplazadas en los próximos años como consecuencia de la desertificación. Se prevé que para el año 2045 alrededor de 135 millones de personas en todo el mundo pueden haber sido desplazadas de los lugares que habitan en la actualidad como consecuencia de la desertificación. Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sábana con su fauna y flora características (hipopótamos, elefantes, jirafas, entre otros.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna,
  • 23. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 23 mientras que la actual aridificación del clima local lo ha transformado en el desierto que es en la hoy en día. ❖ ¿Qué medidas pueden revertir la degradación del suelo? ▪ Crear bancos de semillas. ▪ Reintroducir determinadas especies. ▪ Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios. ▪ Aportar nutrientes al suelo. ▪ Plantar árboles.
  • 24. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 24 Semana 3 y 4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ➢ Contaminación del aire, agua y la tierra. Efectos ▪ La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog. Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. La combustión de estas materias primas se produce principalmente en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera. ❖ Hogar -Cocinar y calentar hogares. La quema de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos conforman la principal fuente de contaminación en el ambiente de las casas. -3,8 millones de muertes prematuras. Casi cuatro millones de personas mueren prematuramente al año a causa de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire interior, la gran mayoría en países en vías de desarrollo. ❖ Industria -Muchas fábricas y centrales eléctricas utilizan productos químicos en su actividad. Estos generan contaminación en las áreas de trabajo, afectando especialmente al aire. -Quema a gran escala de carbón y petróleo. La causa principal de la contaminación industrial es la quema a gran escala de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas. Además, los generadores diésel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.
  • 25. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 25 ❖ Transporte -Combustibles fósiles. Una de las máximas fuentes contaminantes del aire son los combustibles fósiles, tales como la energía que emanan los automóviles por su combustible, el cual emite dióxido de carbono que después asciende hasta la capa atmosférica. -400.000 muertes prematuras. El sector del transporte mundial representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400.000 muertes prematuras. ❖ Agricultura -Ganado y quema de residuos. El ganado produce metano y amoniaco y, unido a la quema de residuos agrícolas, la silvicultura y otros usos del suelo, genera cerca del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en el mundo. -Fertilizantes, estiércol y plaguicidas. Muchos pesticidas, insecticidas, fumigadores y fertilizantes se utilizan sin restricciones en la producción agrícola, emitiendo químicos dañinos para la atmósfera y convirtiéndose en unas de las principales causas de contaminación del aire. ❖ Residuos -Gases efecto invernadero. Cuando los residuos orgánicos se pudren, producen gases como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono, responsables del cambio climático -Quemar los desechos. La quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre. ❖ Otras fuentes naturales -Erupciones volcánicas. Los volcanes expulsan a la atmósfera elementos altamente contaminantes, como el azufre, el hidrógeno, el cloro, el flúor, el metano o el dióxido de carbono.
  • 26. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26 -Incendios forestales. Los incendios ocasionados de forma natural liberan una gran cantidad de gases, como el monóxido y el dióxido de carbono, además de polvo y cenizas que contaminan primeramente el aire y después los suelos. Muchos países tienen normativas sobre la calidad del aire que fijan los niveles máximos de concentración de contaminantes para garantizar la salud pública. Los efectos que todas estas sustancias producen pueden ser: • Efectos locales: En áreas con alta concentración de contaminantes atmosféricos se producen nubes de humos o smog que pueden producir problemas respiratorios o enfermedades crónicas. • Efectos globales en el planeta: Los tres efectos más comunes en nuestro planeta son: ❖ El aumento del efecto invernadero El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la radiación de calor de la superficie del planeta es absorbida por los gases de la atmósfera, y es emitida de nuevo en todas direcciones. Específicamente, la luz solar que es absorbida por la superficie terrestre, vuelve a la atmósfera en forma de calor. Allí, los gases de efecto invernadero (GEI) retienen parte de este calor; el resto se escapa al espacio. Cabe mencionar que cuanto más gas de invernadero, más calor es retenido. Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y mantener el calor, como las paredes de un invernadero, es que cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace posible la vida en la Tierra. Gases de efecto invernadero Los gases de efecto invernadero son los más eficientes en absorber el calor, como el dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, un incremento de éstos resulta perjudicial para el planeta y para toda la vida en él.
  • 27. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 27 Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución industrial, principalmente por la quema de combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se produce el calentamiento global: un aumento en la temperatura de la atmósfera y de los océanos. ❖ La lluvia ácida La lluvia ácida es cualquier tipo de precipitación con una alta concentración de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Se trata de un fenómeno natural causado por, entre otras cosas, la emisión de químicos durante las erupciones volcánicas y la descomposición de plantas. Sin embargo, la mayor incidencia de lluvia ácida en nuestros días es provocada por la acción humana, sobre todo debido al uso de combustibles fósiles (petróleo y carbón) que provienen de las fábricas, vehículos, centrales eléctricas y calderas. La quema de estos combustibles genera óxido de nitrógeno y dióxido y trióxido de azufre, que pasan a la atmósfera. En ella, una reacción con el agua en suspensión y otras sustancias genera la lluvia ácida, la cual se puede propagar a lo largo de cientos de kilómetros. Para conocer la acidez y alcalinidad de una sustancia de utiliza una escala de pH, considerándose un nivel de 7.0 como neutro. A partir de dicho nivel, cuanto más bajo sea, más ácida será esa sustancia. La lluvia normal tiene un pH aproximado de 5.6, mientras que la ácida generalmente tiene un pH entre 4.2 y 4.4 Efectos de la lluvia ácida Aunque el imaginario popular nos haga pensar en una lluvia que corroe la piel, el efecto de la lluvia ácida es menos espectacular, aunque no por ello menos dañino. En primer lugar, la lluvia ácida afecta de manera fatal a las masas de agua como lagos, ríos y mares. Provoca un cambio en su acidez que destruye las algas y el plancton, y aumenta la mortalidad de los peces. Las masas forestales son también víctimas de este fenómeno, al devastar los
  • 28. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 28 microorganismos que fijan el nitrógeno y destruir de forma directa las hojas y ramas por contacto. No solamente los elementos orgánicos se ven afectados por la lluvia ácida: también lo sufren los edificios e infraestructuras. La acidez disuelve el carbonato de calcio y deteriora el mármol y la caliza, erosionando monumentos y esculturas. Es también el azote de las zonas agrícolas debido a que desioniza el suelo, empobreciéndolo y provocando estrés a las plantas, que las hace más susceptibles a las plagas. Además, cambia y deteriora las condiciones naturales de los ecosistemas acuáticos, impactando en la cadena trófica y afectando a un número importante de especies. En cuanto al impacto que tiene sobre los seres humanos, el contacto físico con este tipo de lluvia no es perjudicial en sí mismo. Lo realmente peligroso son las partículas de nitrato y sulfato que se producen, las cuales se desplazan a través del aire posibilitando que las inhalemos. En este último caso, una larga exposición a este tipo partículas podría derivar en ciertas enfermedades respiratorias. ❖ La destrucción de la capa de ozono La destrucción o adelgazamiento de la capa de ozono es el descenso de la cantidad de ozono que se encuentra en la estratosfera terrestre (específicamente en la capa de ozono), debido a la liberación de gases como los refrigerantes halo carbonados, disolventes, propelentes y agentes espumantes como el CFC, freones y alones. La capa de ozono es una parte de la estratósfera cuyo componente principal es el ozono, una sustancia que tiene 3 moléculas de oxígeno. Casi el 90% del ozono que existe en toda la atmósfera se encuentra concentrado en esta área, por lo que también se le conoce con el nombre de ozonosfera. Causas de la destrucción de la capa de ozono
  • 29. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 29 La asociación del ozono con la radiación ultravioleta es única y ambivalente. Por un lado, los rayos ultravioletas son los que permiten la disociación de las moléculas de oxígeno (O2) para formar ozono (O3). Pero a su vez, son los mismos rayos ultravioletas los responsables de la destrucción del ozono, pues la radiación a baja longitud de onda hace que se desprenda fácilmente esa tercera molécula de oxígeno. Como todo lo que sucede en la naturaleza, que suelen ser procesos perfectamente auto controlados, la destrucción y recreación de ozono en la estratósfera permanece en un equilibrio dinámico cuya principal tarea es impedir que los más potentes rayos UV atraviesen la atmósfera y caigan de forma directa y peligrosa sobre la superficie terrestre. Pero este equilibrio se ha visto alterado por la acción del hombre, trayendo como consecuencia la destrucción de la importantísima capa de ozono. Algunas de estas acciones destructivas son las siguientes: Uso de aerosoles y compuestos refrigerantes y el calentamiento global. ▪ La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los seres humanos beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. Principales causas que han provocado la contaminación del agua: ❖ Desechos industriales La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas.
  • 30. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 30 ❖ Aumento de las temperaturas Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición. ❖ Uso de pesticidas en la agricultura La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Esta agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el consumo. ❖ Deforestación La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso. ❖ Derrames de petróleo Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano.
  • 31. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 31 ▪ La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Principales causas: ❖ Accidentes de origen nuclear Así como lo hizo Chernóbil, otros accidentes nucleares también han mostrado ser los principales causantes de la contaminación del suelo; así como del aire y de la hidrografía del planeta; considerándose agentes altamente contaminantes y que deben tener un límite para tiempos actuales. ❖ Pruebas anatómicas Una de las que más ha contaminado la superficie terrestre son aquellas realizadas por los británicos; ya que son las que generan que los suelos no puedan acceder a procesos futuros de descontaminación; incluso si se requieren de miles de años para conseguir tal efecto. ❖ Tecnología agrícola Este tipo de tecnología ha sido nociva desde su descubrimiento; pues tanto la utilización de aguas negras como el uso excesivo e indiscriminado de sustancias químicas como los pesticidas y fertilizantes; van dejando un gran producto de contaminación en los suelos, especialmente en aquellos de gran fertilidad preparados para cultivos. ❖ Eliminación de basura urbana En este caso, la fuente predisponente a la contaminación de los suelos, es el uso inadecuado o la carencia de aquellos sistemas dedicados completamente a la eliminación de basura urbana; pues
  • 32. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 32 es lo que certifica que las sustancias químicas no aborden los diferentes tipos de suelos y con ello se vaya extendiendo la contaminación en todo el planeta; sabiendo que son los desechos los que provocan la alteración en estas superficies, por largo plazo. ❖ Vertido de plásticos Este es otro de los factores que se presta para la amplia contaminación del suelo; debido a que muchas de las rocas que existen en distintas áreas del planeta constan de metales pesados, tales como plomo, níquel o cromo y son los que hacen que los suelos se transformen bajo el proceso de meteorización y si bien; son muchas veces aprovechables; gran parte de las ocasiones resultan altamente nocivos para la salud. ❖ Compactación terrestre Esto hace referencia a la compactación que suele darse en los suelos cuando se comprime para poder realizar estructuras sobre él o también cuando hay una cantidad masiva de ganado que camina sobre la zona de manera recurrente. Así mismo va generando que las plantas no florezcan y hace que las raíces se dañen por completo; conllevando a que la contaminación de este tipo de suelo se refleje como un suelo infértil. ➢ Contaminación sonora, niveles permisibles • El término ``contaminación acústica`` hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, barcos, entre otros) que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. • Niveles permisibles de ruido. Los niveles permisibles de ruido son aquellos expresados en decibeles a los cuales está permitido la
  • 33. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 33 exposición del oído humano. Estos tienen una gran importancia para la determinación de la existencia de una actividad contaminadora y como medida de lo que resulta estrictamente admisible en determinados ámbitos. Ello por tanto determina la necesidad de adoptar medidas técnicas preventivas o la exigencia de responsabilidad cuando corresponda. Los niveles máximos admisibles de ruido, los niveles tolerables y los aspectos de protección contra el ruido, constituyen algunos de los requisitos higiénicos sanitarios que habrán de observarse en las zonas habitables, con el objetivo de disminuir los efectos nocivos del ruido sobre la comunidad que habita en las mismas. ➢ Contaminación visual, causas y efectos La definición de contaminación visual puede ser que se produce un impacto visual grave, el cual perturba i que incluso afecta gravemente a la visualización del paisaje o entorno y, por tanto, al estado de nuestro cerebro, como del resto de animales de la zona afectada, porque el cerebro recibo demasiada información a cada momento. Causas de la contaminación visual: ▪ Vallas publicitarias. ▪ Tráfico aéreo. ▪ Postes de electricidad con cableados. ▪ Antenas de televisión. ▪ Parabólicas. ▪ Pararrayos. ▪ Basuras o vertederos. ▪ Grafitis. ▪ Edificios deteriorados. ▪ Redes de distribución eléctrica. ▪ Exceso de señales de tráfico. ▪ Molinos eólicos que generan energía limpia pero ensucian, en cierta manera, el escenario natural. Este es un claro ejemplo de impacto visual en un entorno rodeado de naturaleza.
  • 34. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 34 Principales consecuencias de la contaminación visual: para ser conscientes de ello e intentar evitarla al máximo en nuestro día a día. ▪ Estética paisajística afectada. ▪ Disminución de la eficiencia. ▪ Dolor de cabeza. ▪ Mal humor. ▪ Estrés por saturación de elementos y colores. ▪ Trastornos de atención. ▪ Alteraciones del sistema nervioso. ▪ Accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir.
  • 35. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 35 Semana 5 PRODUCTOS QUÍMICOS. ➢ La Revolución Verde. Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países. Su novedad estuvo en aumentar la producción alimentaria del campo sin necesidad de expandir los terrenos cultivados, sino estimulando al máximo el rendimiento de las superficies ya explotadas. Con ello, se ayudó a los países afectados por hambrunas. Consecuencias y beneficios ▪ Una consecuencia de esta Revolución verde es que los agricultores y profesionales del cultivo van a necesitar cada vez más fertilizantes y plaguicidas, para conseguir resultados similares, porque la dependencia de los abonos químicos no ayuda al mantenimiento de la fertilidad natural del suelo. Además, los productos plaguicidas van a crear plagas cada vez más resistentes. ▪ Los beneficios que aporta la Revolución verde son evidentes, pero también sus inconvenientes, como es el caso del daño al medio ambiente, así como la energía necesaria para desarrollar este tipo de agricultura. A modo de ejemplo, para mover la maquinaria agrícola se precisa combustible, para la fabricación de fertilizantes y pesticidas petróleo, y más combustible para la distribución de alimentos, etc. También las ventajas son muchas, entre ellas, que ha salvado la vida a muchas personas, que sin estas nuevas técnicas no hubieran sobrevivido.
  • 36. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 36 La introducción de variedades mejoradas, el riego y el empleo de plaguicidas y fertilizantes minerales en los cultivos básicos, unido a la inversión en infraestructuras institucionales y la realización de programas de investigación, han incrementado la productividad en el sector agrícola. Una muestra importante de esto es el cultivo del arroz y el trigo en Asia. ➢ Riesgo en el uso de los productos químicos.
  • 37. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 37 ▪ Líquidos Muchas sustancias peligrosas, por ejemplo, los ácidos y los solventes, son líquidos cuando están a temperatura normal. Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel. Otros líquidos pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del organismo y tener efectos dañinos. Hay que aplicar medidas de control a los productos químicos líquidos para eliminar o disminuir la posibilidad de inhalación, exposición de la piel y daños en los ojos. ▪ Vapores Los vapores son gotitas de líquido suspendidas en el aire. Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel. La inhalación de determinados vapores químicos tóxicos puede tener distintas consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Para evitar incendios o explosiones, es importante mantener las sustancias químicas que se evaporan alejadas de las fuentes de calor. Hay que aplicar controles para evitar la exposición de los trabajadores a vapores desprendidos por líquidos, sólidos u otras formas químicas. ▪ Gases Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura normal. Otras, en forma líquida o sólida, se convierten en gases cuando se calientan.
  • 38. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 38 Es fácil detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en absoluto y que sólo se pueden detectar con un equipo especial. Los gases se pueden inhalar. Algunos gases producen inmediatamente efectos irritantes. Los efectos en la salud de otros gases pueden advertirse únicamente cuando la salud ya está gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Se debe actuar con gran cautela cuando se trabaja en un lugar en el que hay gases inflamables o explosivos. Los trabajadores deben estar protegidos de los posibles efectos dañinos de los gases químicos mediante medidas eficaces de control en el lugar de trabajo. ➢ Uso de los pesticidas, insecticidas, herbicidas. Los pesticidas están diseñados para ser tóxicos para las plagas que se busca controlar. Estas plagas pueden ser insectos, organismos que causan enfermedades en las plantas, malezas u otros invasores no deseados del hogar y del jardín. Utilizados correctamente, los pesticidas pueden proteger sus plantas o su hogar. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la agricultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal. Los ácaros sexuales son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se eliminan con productos específico, los acaricidas). Los herbicidas suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de pájaros, aunque su impacto es muy variable y a menudo son necesarios estudios de campo para predecir adecuadamente sus efectos. A veces los estudios de laboratorio han sobrevalorado el impacto negativo de los herbicidas debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que luego no se observan en las condiciones de campo.1 La mayoría de los
  • 39. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 39 efectos negativos suelen ser más debidos a que su uso hace que disminuya el número de especies vegetales que sirven a las aves de refugio y fuente de alimentación. incluso usando herbicidas poco tóxicos se ha observado que la disminución de la biodiversidad vegetal que producen afecta negativamente a los pájaros. ➢ Daños genéticos y su impacto en la sociedad La contaminación puede causar, a largo plazo, daños irreversibles en el patrimonio hereditario, incluso en concentraciones muy pequeñas, pero sostenidas en el tiempo. En declaraciones a Efe, el doctor Benjamín Sánchez y Fernández Murias, subdirector general de Sanidad Ambiental, afirmó que numerosas sustancias habituales en la contaminación de nuestro aire, agua o alimentos son cancerígenas, si bien la dificultad de determinar las dosis, el umbral y el tiempo de exposición que suponen riesgo claro ha impedido hasta ahora que se tenga en cuenta este factor en la legislación, aunque algunas sustancias probadamente cancero genéticas, como el benzopireno, son aludidas por algunas normas. El doctor Murias señaló la cifra de cuatro millones de productos químicos sintetizados o aislados a partir de sustancias naturales, de los cuales unos 60.000 se emplean con relativa frecuencia. A todas estas sustancias hay que añadir los residuos de la producción de energía, los transportes y la actividad industrial, hasta el punto de que no sólo están contaminados el aire, las aguas, el suelo y los alimentos, sino que incluso los hogares están inundados de una gran diversidad de productos químicos para la limpieza, plaguicidas, cosméticos y medicamentos de todo tipo. Todas esas sustancias, si alcanzan concentraciones suficientes, pueden afectar a la salud humana y a la calidad de su medio ambiente. Incluso algunos productos presentes en el medio habitual del hombre de hoy pueden actuar directamente como causa de enfermedades crónicas, o bien indirectamente alterando, por ejemplo, la sensibilidad del organismo a los agentes infecciosos. Algunos de ellos pueden producir alteraciones genéticas, aún poco conocidas, que pueden afectar a generaciones posteriores.
  • 40. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 40 Semana 7 y 8 ENERGÍA LIMPIA ➢ Energía hidráulica. Energía solar. Energía eólica. ❖ Energía Hidráulica: Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado generalmente a molinos o batanes. Generalmente se considera como un tipo de energía renovable puesto que no emite productos contaminantes. Otros consideran que produce un gran impacto ambiental debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno y modifican el caudal del río y la calidad del agua. ❖ Energía Solar: La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano
  • 41. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 41 desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los actuales problemas más urgentes que afrontan los seres vivos. Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según como capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural. ❖ Energía Eólica: La energía eólica es la energía que se obtiene del viento o, dicho de otro modo, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire que puede convertirse en energía mecánica y a partir de ella en electricidad u otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
  • 42. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 42 En la actualidad, la energía eólica se utiliza principalmente para producir electricidad, lo que se consigue mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica, entre otras. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Además, se puede proporcionar electricidad en regiones aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica mediante instalaciones eólicas de reducido tamaño, o también con energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés— , situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, aunque los costos de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores. ➢ Energía biomasa. Energía de los océanos. ❖ Energía Biomasa: La biomasa (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda
  • 43. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 43 almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de la leña, o indirectamente en forma de los biocombustibles (nótese que el etanol puede obtenerse del vino por destilación): «biomasa» debe reservarse para denominar la materia prima empleada en la fabricación de biocombustibles. La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias a agro combustibles líquidos (como el biodiesel o el bioetanol), gaseosos (gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono y alimento). ❖ Energía De Los Océanos: La energía de los océanos o energía oceánica se refiere a la energía renovable transportada por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.
  • 44. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 44 El término energía marina abarca tanto la energía de las olas —la energía de las olas de superficie y la energía mareomotriz— obtenida a partir de la energía cinética de grandes cuerpos de agua en movimiento. La energía eólica suele confundirse como una forma de energía marina, pero en realidad es derivada de la del viento, aunque los aerogeneradores se coloquen sobre el agua. Los océanos tienen una enorme cantidad de energía y están muy cerca de la mayoría de las concentraciones de población. Bastantes investigaciones muestran que la energía oceánica tiene el potencial de proporcionar una cantidad sustancial de nuevas energías renovables en todo el mundo. ➢ Energía geotermal. La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos. El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas
  • 45. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 45 en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad. ➢ Energía nuclear y su impacto en el medio ambiente. ❖ Energía Nuclear: La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones atómicas.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano. Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de energía eléctrica en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc. Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma
  • 46. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 46 descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso. ❖ Impacto En El Medio Ambiente: El impacto ambiental de la energía nuclear es un resultado del ciclo del combustible nuclear, la operación de las centrales nucleares y los efectos de los accidentes nucleares. Los riesgos rutinarios a la salud y las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por la energía nuclear de fisión son pequeños en relación con aquellos asociados con el uso del carbón, pero adicionalmente existen riesgos catastróficos: la posibilidad de que el recalentamiento del combustible libere cantidades masivas de los productos de la fisión hacia el ambiente, y la proliferación de armas nucleares. La población es sensible a aquellos riesgos y ha existido considerable oposición pública a la energía nuclear. El accidente de Three Mile Island de 1979 y el desastre de Chernóbil de 1986, junto con los altos costos de construcción, acabaron con el rápido
  • 47. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 47 crecimiento de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica de las centrales nucleares. En marzo de 2011 un terremoto y tsunami causaron daños que provocaron explosiones y una fusión de núcleo parcial en la central nuclear de Fukushima I, Japón. Las preocupaciones acerca de la posibilidad de una fuga de radiación a gran escala resultaron en el establecimiento de una zona de exclusión de 20 km alrededor de la central y que se aconsejara a las personas viviendo en la zona de entre 20–30 km que permanecieran al interior de sus hogares. John Price, un antiguo miembro de la Unidad de Políticas de Seguridad en la empresa británica "National Nuclear Corporation", dijo que podrían pasar 100 años antes de que las barras de combustible fundidas puedan ser sacadas en forma segura desde la central nuclear de Fukushima en Japón.
  • 48. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 48 Semana 9 CALIDAD AMBIENTAL. ➢ Importancia de la calidad ambiental. La calidad medioambiental es una medida de la salud del medio ambiente en sí (incluyendo las plantas y animales que mantiene), y de los efectos que tiene en la salud, comodidad, y estado psicológico de la gente que lo habita. En términos más amplios, nuestro medio ambiente consiste en el aire, el agua, y la tierra que componen al planeta y a las plantas y animales que viven sobre o en él. Junto con ello, tenemos que considerar al medio ambiente construido – el medio ambiente que creamos para nosotros mismos – y como éste afecta nuestra salud y comodidad y la salud de nuestro medio ambiente natural; los recursos naturales de los cuales dependemos para sustentar ese medio ambiente construido; las posibilidades recreacionales que el medio ambiente natural brinda; y estética – el rol que la belleza natural juega en nuestra relación con el medio ambiente natural. Las razones para proteger la calidad ambiental abarcan un amplio rango. ❖ Para preservar la salud de la comunidad y sus miembros. Aire limpio, agua, y suelo, adecuado espacio abierto, recursos abundantes – todos estos, así como otros factores ambientales, aseguran la salud de los individuos y contribuyen a construir una comunidad saludable. ❖ Para preservar recursos comunitarios. Asegurarse de que el suministro de agua comunitario, por ejemplo, y de que los riachuelos, pantanos, y otros cuerpos de agua que lo alimentan, se mantengan limpios no es sólo un asunto de calidad ambiental, sino una necesidad. ❖ Para crear una mejor y más agradable calidad de vida. Todos los elementos aludidos en el punto #1 anteriormente, en adición al atractivo físico de la comunidad sus oportunidades de recreación y relajación, hacen la vida más placentera para los residentes de la comunidad. Un medio ambiente placentero reduce el estrés y fomenta la interacción, conllevando últimamente a una mejor calidad de vida comunitaria.
  • 49. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 49 ❖ Para mejorar el carácter estético de la comunidad. Vivir en medio de belleza natural y construida por el hombre contribuye a la salud y a la calidad de vida, y también estimula el orgullo en el sentido de pertenencia a la comunidad. Alienta a la gente a mantener la comunidad tanto física como socialmente, y les da esperanza. ❖ Para atraer negocios nuevos y respetuosos del medio ambiente; y sostener la salud económica. Una comunidad que cuida de su medio ambiente es un lugar atractivo para vivir y trabajar, especialmente para negocios “ecológicos” (aquellos que se preocupan, o cuyo negocio en sí está relacionado con preservación medioambiental). ❖ Para atraer visitantes y nuevos residentes. Los visitantes, como aquellos ornitólogos que fueron al Refugio de Vida Salvaje Hallsville, a menudo buscan lugares donde la calidad medioambiental sea alta por su valor recreacional y escénico. La gente que busca nuevos hogares, ya sea por jubilación o por otras razones, busca comunidades agradables y atractivas. ❖ Para preservar la historia comunitaria. Proteger los edificios o distritos históricos y los sitios de antiguos campos de batalla o asentamientos, o preservar intacto desde donde los habitantes originales vieron por primera vez la comunidad, puede ser importante para el orgullo comunitario y para el mantenimiento de la memoria social. ❖ Para proteger a la comunidad de desastres ambientales. La destrucción a larga escala de las marismas costeras en Louisiana durante la segunda mitad del siglo XX contribuyó grandemente a la destrucción de gran parte de New Orleans por el Huracán Katrina en el 2005. La tala de madera en las laderas de las colinas puede conllevar a aludes que arrastran o sepultan comunidades y alteran el paisaje. ❖ Para prevenir que la gente tome acciones que más tarde lamentarán. Si usted permite construir sobre una planicie aluvial o en una ladera erosionada, tarde o temprano lo lamentará.
  • 50. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 50 ❖ Para proteger especies en peligro. Proteger la calidad del medio ambiente puede también proteger el hábitat y ayudar a preservar animales y plantas amenazados o en peligro de extinción. ❖ Para mantener ecosistemas. Perturbar ecosistemas – los sistemas estables e interrelacionados de paisaje, plantas, animales, recursos, y clima que interactúan y sustentan el carácter del medio ambiente en un lugar particular – generalmente conlleva a inesperadas (usualmente negativas) consecuencias, como calentamiento global, erosión, y la desaparición de especies. ❖ Para ser buenos guardianes del planeta. La Tierra es, al menos en un futuro predecible, el único hogar que tenemos, y es tanto nuestro deber y nuestro interés propio cuidar su ambiente natural tan bien como sea posible. Si nuestra propia especie quiere sobrevivir, tenemos que dejar el planeta a nuestros descendientes en una condición al menos tan buena como en la que lo encontramos. ➢ Límites máximos permisibles. ❖ El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. (*) (*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente: 32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
  • 51. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 51 por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio." 32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia Tratamiento de los pasivos ambientales. Entre los sectores para los que se han establecido LMP tenemos: transportes y comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad, construcción y saneamiento, industria cementera, de curtiembres y papel, así como la industria pesquera, entre otros.
  • 52. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 52 Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado los siguientes documentos: • Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire • Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo • Valor anual de concentración de plomo • Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido • Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes • Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
  • 53. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 53 Semana 10 POLITICA AMBIENTAL. ➢ Principios de la política ambiental. Aunque no existe un acuerdo general sobre los principios de la política ambiental, hay algunas bases generalmente aceptadas. Los principios del desarrollo sustentable. ❖ El principio de responsabilidad. ❖ El principio de precaución, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir. Quien lleva a cabo una acción potencialmente nociva para el medio ambiente tiene la responsabilidad de demostrar que no lo es. ❖ El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles. Para determinar las mejores técnicas disponibles, 32 grupos de trabajo en el Instituto de Prospectiva Tecnológica, en Sevilla elaboran y revisan los llamados BAT Reference Documents para cada sector industrial.
  • 54. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 54 ❖ El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante. ❖ El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos. Por ejemplo: (política de infraestructuras, política económica). ❖ Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es indispensable. ❖ La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas. ❖ Además, la política ambiental debe ser seria y responsable, teniendo en cuenta el factor humano. ➢ Política ambiental de la empresa. La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. ➢ Aspecto ambiental significativo. Un aspecto ambiental significativo siendo la forma en la que su actividad, servicio o producto impacta en el medio ambiente. Uno de los aspectos ambientales del lavado de vehículos puede ser el agente de limpieza utilizado que puede contaminar el agua. Un impacto ambiental es un cambio en el ambiente. Los impactos ambientales son causados por aspectos ambientales. Es necesario realizar el enfoque básico y sistemático para identificar, evaluar y gestionar aspectos ambientales significativos: Definición del alcance del Sistema de Gestión Ambiental Antes de comenzar se tratan los impactos y aspectos ambientales, primero se debe definir el alcance del Sistema de Gestión Ambiental. Puede elegir si aplicar la norma ISO 14001 a toda la empresa, o sólo a una unidad específica, una ubicación o un producto. Una
  • 55. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 55 vez que se haya tomado la decisión se definirá el Sistema de Gestión Ambiental. Todas las actividades, servicios y productos que caen dentro del alcance definido, se tienen que tener en consideración cuando se identifiquen los aspectos e impactos ambientales. Identificación de aspectos ambientales Queremos explicar los términos actividad, servicio y producto. Una actividad es una parte del negocio. Servicio, es un servicio auxiliar que apoya a las actividades básicas. Un producto es la mercancía que ofrecemos al mercado. Un aspecto ambiental del producto podría ser, por ejemplo, un excesivo embalaje del producto, o el nivel de reciclaje del producto al final de su ciclo de vida. Como establece la norma ISO 14001, la empresa deberá establecer un procedimiento para identificar aspectos ambientales y determinar los diferentes aspectos que tienen o pueden tener un impacto significativo del medio ambiente. Es necesario mantener un registro de los aspectos ambientales significativos, que se mantiene actualizado y tiene en cuenta todas las actividades nuevas o modificadas, los productos o servicios. Los aspectos pueden dividirse en directos o indirectos. Los aspectos ambientales significativos directos se encuentran asociados a las actividades, productos y servicios de la empresa, sobre los que tiene un control de gestión directo. Para las empresas no industriales el foco son los aspectos ambientales indirectos de sus actividades. Para identificar sus aspectos ambientales significativos es necesario estudiar cómo las actividades de su empresa, los productos y los servicios afectan al medio ambiente. La identificación de los aspectos ambientales significativos a menudo considera, las emisiones al aire, las emisiones al agua y la tierra, la utilización de materias primas, residuos, etc. Para identificar todos los aspectos ambientales, se deben considerar todas las partes de las operaciones de la organización en el ámbito definido no sólo en la manufacturación o las actividades de servicio. La mayoría de las instalaciones tiene un departamento de mantenimiento, sistemas de calefacción y refrigeración, estacionamiento de vehículos, etc. cada una de ellas puede tener un impacto sobre el medio ambiente. Se pueden utilizar varias técnicas para compilar un listado completo de los aspectos ambientales e impactos en una instalación, por ejemplo, el método
  • 56. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 56 de la cadena de valor, el método de flujo de proceso, la identificación de materiales, el método de cumplimiento de requisitos legales, etc. Una buena práctica es involucrar a un equipo multidisciplinar de las áreas claves de la operación. Para cada tipo de actividad, producto o servicio, necesitas identificar los aspectos ambientales únicos, esto resulta en un listado o matriz de aspectos ambientales significativos. Evaluación de los aspectos ambientales significativos. El propósito de la evaluación de aspectos ambientales es centrarse en los que más importan. No necesita gestionar todos los aspectos ambientales, sólo los que son los declarados como significativos. Los aspectos ambientales significativos son el foco principal del sistema de gestión ambiental de la organización. Gestionando aspectos ambientales significativos. Cada aspecto significativo debe ser tratado bajo control, mediante el establecimiento de uno o más de los siguientes controles: persona responsable, plan de formación, o procedimiento, lista de comprobación o mantenimiento. El nivel de control debe ser adecuado a la naturaleza y el riesgo del aspecto ambiental significativo. ➢ Auditoría ambiental. Las auditorías ambientales pueden ser costosas, pero no realizarlas podría devenir en engorrosas consecuencias para una organización, generando así más gastos para la empresa. Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las operaciones y los procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales. Surgen como una norma de control para frenar el desgaste y los excesos que, a menudo, los grandes emporios empresariales ejercen sobre el medioambiente. Su objetivo es reducir los daños que generan las actividades de producción. Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca obtener información sobre las funciones operacionales de la organización. Ello con el fin de poder vigilar, programar y subsanar las prácticas que de alguna manera resulten contraproducentes para el entorno.
  • 57. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 57 En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de construcción, desarrollos industriales y comerciales. También pueden efectuarse para actividades y procedimientos, estudios de riesgo y operatividad de ingeniería. ¿Y cuáles son sus beneficios? Algunas de las ventajas de esta herramienta de cuantificación de desempeño son las siguientes: ❖ Salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales utilizados en el proyecto de construcción. ❖ Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación del entorno ambiental a los empleados, el público y las autoridades. ❖ Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales e internacionales. ❖ Evaluar los programas de capacitación y obtener ratos que potencien las iniciativas de desarrollo. Así se beneficiaría a personas con bajos recursos. ❖ Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o largo plazo durante el curso de la acción. ❖ Identificar posibles ahorros de costos a partir de la minimización de desechos y otras actividades. • Norma ISO 14001 El reglamento que establece los estatutos y estándares que una empresa debe cumplir para la protección del medioambiente se llama Certificación ISO 14001. Mediante este precepto, las compañías deben cumplir con unos objetivos fijados, los cuales evalúan el impacto de sus actividades sobre el entorno. Para ello, el auditor ambiental debe comprender los principios, procedimientos y técnicas de auditoría. Asimismo, debe conocer el tema sobre el que se está auditando y cómo este se aplica a diferentes organizaciones.
  • 58. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 58 Son evidentes los cambios que ha experimentado el planeta a consecuencia de las deforestaciones masivas, la contaminación y emisión de gases. En ese sentido, iniciativas gubernamentales para enfrentar el cambio climático, como las auditorías ambientales, son siempre bienvenidas. Tu empresa también puede contribuir al cuidado y preservación del medioambiente, con miras hacia un futuro con mayores posibilidades y crecimiento sostenible.
  • 59. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 59 Semana 11, 12 y 14 RESPONSABIILIDAD SOCIAL y EMPRESA Uso eficiente de la energía. Ahorro energético Técnicas de ahorro de energía. ❖ El uso eficiente de la energía, a veces simplemente llamado eficiencia energética o ahorro energético, es el objetivo de reducir la cantidad de energía requerida para proporcionar productos y servicios. Por ejemplo, aislar una casa permite que un edificio use menos energía de calefacción y refrigeración para lograr y mantener una temperatura agradable. La instalación de iluminación LED, luces fluorescentes o tragaluces naturales reduce la cantidad de energía requerida para alcanzar el mismo nivel de iluminación en comparación con el uso de bombillas incandescentes tradicionales. Las mejoras en la eficiencia energética se logran generalmente mediante la adopción de una tecnología o un proceso de producción más eficientes 1 o mediante la aplicación de métodos comúnmente aceptados para reducir las pérdidas de energía. ❖ Ahorro de energía:
  • 60. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60 La calefacción puede ser objeto de ahorro de energía principalmente con hábitos de consumo tales como un uso racional del mismo, el consumo total de una vivienda suele ser del 46 % del total del consumo18 (pudiendo alcanzar el 60 % si se incluye el agua caliente). El ahorro de energía puede producirse bien por la correcta elección de una caldera eficiente, o por el correcto aislamiento térmico de las habitaciones. Respecto del agua caliente puede emplearse también como ayuda la energía solar térmica, mediante uso de sistemas de almacenamiento de energía que retengan el calor para que el agua caliente esté disponible la mayor parte de tiempo posible. Así mismo, se puede ahorrar energía dotando a los grifos y lavado de perlizadores y a las duchas con reductores volumétricos de caudal o alcachofas de mano eco-eficientes. De esta forma se puede reducir el consumo de la energía empleada en calentar agua en más del 40%. Si al inodoro se le instala un mecanismo de doble pulsador, el ahorro de agua puede ser superior al 70%, pero en este caso no se ahorra energía, ya que, el inodoro sólo usa agua fría. ➢ Desarrollo sostenible.
  • 61. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 61 El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. ¿Cómo alcanzar un desarrollo sostenible? Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico. Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo. ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?
  • 62. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 62 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta. 17 objetivos para un mundo mejor Estos 17 objetivos están interrelacionados y con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Se podría decir que se resumen en las siguientes metas: La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana. Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el saneamiento y la energía sostenible. Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el trabajo digno. Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible. Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género. Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres. Promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y desarrollo sostenible. ¿Qué hace acciona en materia de sostenibilidad? En ACCIONA queremos contribuir a lograr un desarrollo sostenible dando respuesta a los grandes desafíos a los que se enfrenta el planeta, para que generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor. El compromiso de ACCIONA con la sostenibilidad se entiende como una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico, y se ve reflejado en la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible gracias a su Plan Director de
  • 63. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 63 Sostenibilidad (PDS), una hoja de ruta que integra todas las iniciativas de sostenibilidad de la Compañía. ¿Cómo contribuye acciona a los objetivos globales? ACCIONA contribuye a cada ODS a través de los impactos que generan sus proyectos en los países que tienen una necesidad de mejora respecto a dicho ODS. Las soluciones de ACCIONA son una respuesta a retos presentes y futuros tales como la escasez de agua y saneamiento, la des carbonización del sistema energético, las infraestructuras resilientes y la innovación, las necesidades nuevas y crecientes de la concentración de la población en las ciudades y la mitigación del cambio climático. ➢ Sombras del desarrollo. Las sombras del desarrollo del siglo XX Junto a los grandes avances producidos en el siglo XX, hay aspectos muy negativos y amenazantes que conviene tener en cuenta para completar una visión objetiva del mundo y nuestra sociedad y para tomar las medidas adecuadas para corregir estos problemas. Subir al comienzo de la página Contrastes entre el mundo rico y el mundo pobre La humanidad se divide en un mundo rico que disfruta de las mejoras de los últimos decenios hasta un nivel muchas veces contraproducente y un mundo pobre que, a pesar de sus avances, se encuentra todavía escandalosamente lejos de los niveles mínimos que nuestra civilización les podría suministrar. Esto se comprueba en muchos aspectos, como: a) Mortalidad y esperanza de vida. - Mientras un europeo, un americano del norte o un japonés pueden esperar vivir entre 75 y 80 años; un africano tiene una esperanza de vida de 54 años, un asiático de 65 años y un sudamericano de 68 años. Y dentro de estas medias continentales encontramos países en los que las cifras son todavía más bajas, como Gambia con 43 años. En la mortalidad infantil las cifras son igualmente reveladoras. Mientras que en todo el mundo desarrollado mueren menos de 10