SlideShare una empresa de Scribd logo
15ejerciciosparaconectarconelpropósitodelavida
Diario Filosófico: Antídoto para encontrar sentido
15 ejercicios para conectar con el propósito de la vida
© 2023 Carlos Andrés Pardo Rozo
Bamboo Podcast - Una breve instrospección
del universo que compone tu cuerpo y mente
www.bamboowords.com.mx
/bamboo_podcast
ISBN: 000-00-0000-00-0
Primera edición digital: abril, 2023
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su
incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cual-
quier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico,
por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito del editor.
Índice
Introducción
Rueda del Sentido
¿Por dónde empezar? - Cuestionario
Perspectiva Intelectual
Ejercicio 1 - Creencias
Ejercicio 2 - Hábitos
Ejercicio 3 - Habilidades
Perspectiva Física
Ejercicio 1 - Invertir
Ejercicio 2 - Donar
Ejercicio 3 - Ejercicio y enfoque
Perspectiva Espiritual
Ejercicio 1 - Memento mori
Ejercicio 2 - Mindfulness
Ejercicio 3 - Naturaleza
Perspectiva Social
Ejercicio 1 - Gratitud y Bondad
Ejercicio 2 - Apreciación
Ejercicio 3 - Altruismo
Perspectiva Emocional
Ejercicio 1 - Diario de vida
Ejercicio 2 - Juicios de valor
Ejercicio 3 - Sé feliz
1
3
7
14
14
19
25
29
29
34
38
44
44
50
57
62
62
67
71
78
78
83
88
¡Bienvenido!
¿Alguna vez te has sentido impedido o atasca-
do por hacer algo y pierdes interés en lo que
haces?. Creería que todos hemos pasado por
momentos así y vale como una oportunidad
para profundizar en el conocimiento de noso-
tros. Reflexionar y cuestionarnos con cierta fre-
cuencia es valiosísimo para el desarrollo de
nuestro pensamiento y por ende la vida que lle-
vamos.
Sócrates fue quizá de los primeros en afirmar
esta creencia con su célebre frase “una vida sin
examen no merece la pena ser vivida”. No se
trata de cuestionar todo lo que hacemos o pen-
samos pero sí abordar preguntas que nos con-
ducen a respuestas más elaboradas con el obje-
tivo de darle sentido y alcanzar satisfacción a lo
que hacemos.
Este Diario Filosófico contiene una serie de he-
rramientas y preguntas desde cinco perspecti-
vas: emocional, física, intelectual, social y espiri-
tual. Cada perspectiva cuenta con tres acciones
concretas: discernir, cuestionar y hacer. Vamos a
revisar en qué consisten las cinco perspectivas y
cómo estamos respecto a cada una.
3
Rueda del sentido
SENTIDO
F
í
s
i
c
a
Espiritual
S
o
c
i
a
l
E
m
o
c
i
o
n
a
l
I
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
Asegurarnos de llegar a una mejor versión de
nosotros cada cierto tiempo, es la base funda-
mental para encontrar sentido a nuestra vida.
Sin embargo y como creían los estoicos, aún
cuando tengamos la mejor preparación no hay
garantía de que las cosas salgan mejor de lo que
queremos.
4
No controlamos las variables externas (otras
personas, objetos, el clima, entre otras) pero de-
finitivamente sí es posible trabajar en las varia-
bles internas: un examen regular de nuestras ca-
pacidades que implique reducir la incertidumbre
y aumentar las posibilidades de éxito. El resulta-
do será cuestión de la buena fortuna y múltiples
factores que no están bajo nuestro control, lo
que nos corresponde lo exploraremos con las
cinco perspectivas del sentido:
Intelectual: Pensar es igual de importante que
comer y así como lo que comemos determina
nuestro estado físico, nutrir la mente con conte-
nidos y preguntas valiosas mejora la forma como
pensamos.
Aspiramos a perspectivas más amplias, abor-
daremos y analizaremos las preguntas orienta-
doras que nos conduzcan a cuestionar la infor-
mación que consumimos a diario, estas acciones
serán ejercicios de esta sección.
5
Física: La frase popular “Mente sana en cuerpo
sano” depende en gran medida de las finanzas:
sin una economía estructurada ni el cuerpo ni la
mente están en paz.
Sí entendiéramos realmente que algunas cosas
en la vida se compran no con dinero sino con el
esfuerzo, entenderíamos que el tiempo es un re-
curso finito y que solo hay una vida para ahorrar.
Hablaremos de cómo cuidar nuestro yo presente
para que el yo futuro disfrute en paz (o al menos
no sufra tanto).
Espiritual: Memento mori era la frase en latín
que susurraban los ayudantes a los emperado-
res romanos al regresar de una campaña militar
exitosa. Significa “recuerda que vas a morir” y su
intención era evitar lo superficial y buscar lo pri-
mordial: el carácter y la virtud. Este mensaje re-
suena en nuestro interior porque en algún mo-
mento de la vida todos nos conectamos con algo
superior, sea nuestra existencia o una divinidad.
En una época de inmediatez vamos a pausar y a
conectar con el ahora, con el presente.
6
Social: según un estudio de la Universidad de
Harvard sobre la felicidad, se concluye que man-
tener y procurar relaciones saludables de amis-
tad, familia y trabajo son la clave para tener
bienestar a mediano y largo plazo. Somos el re-
sultado de las personas con las que convivimos,
esto nos alegraría o nos abrumaría (si somos pe-
simistas). Tal vez estamos bien rodeados o bus-
camos relaciones más significativas, el punto es
identificar con quién compartimos más tiempo y
por ende qué ideas más consumimos.
Emocional: es oportuno evitar que las adversi-
dades nos nublen los impulsos emocionales.
Nada es malo ni bueno por sí mismo y estos jui-
cios de valor tienden a parcializar la complejidad
de los hechos. En los matices de cada problema
se encuentran valiosas píldoras de sabiduría: lo
que estoy sintiendo ¿se lo hice sentir a alguien
más? ¿me molesta en los demás lo que no he re-
suelto en mí? y si fuera hoy el último día del
mundo ¿valdría la pena este enfado?. Estas y
otras reflexiones serán parte de la perspectiva
emocional.
7
¿Por dónde empezar?
No hay un orden definido, vale la pena empe-
zar desde cualquier perspectiva o con la que
sientas que debes conectar, aquí te dejamos una
pequeña evaluación que te dará la respuesta.
Así funciona: asigna una calificación entre 1 y 5
a cada afirmación (siendo “1” lo que necesitas
cuestionar y mejorar y “5”con lo que estás bien y
no necesitas trabajar). Algunas están delimita-
das por el tiempo y otras son generales.
La perspectiva que tenga una calificación total
más baja será la que te ayudará a encontrar pro-
pósito a lo que haces y a establecer un balance
en la rueda del sentido.
8
En el último mes, leí un libro de ficción o
de mi profesión.
Escuché un podcast o un audiolibro que
mejorará mis habilidades.
Logré una meta que requirió gran
esfuerzo en cierto tiempo.
Tuve una charla profunda que provocó
una idea de cambio.
Hago un recuento al final del día/sema-
na de lo que aprendí y puedo mejorar.
Intelectual
Afirmación Calificación
TOTAL
Física
Afirmación Calificación
TOTAL
Cada mes ahorro un porcentaje de mi
sueldo para emergencias.
Vivo con menos de lo que gano cada
mes (sin tarjetas).
Hice algún ejercicio físico en la última
semana (1 hora o más).
Fui a un chequeo médico general en el
último año.
Recuerdo los pasos que me llevaron a
donde estoy ahora (para ejercitar la
memoria y los recuerdos).
9
Agradecí por un nuevo día y por las
personas que me rodean.
Contacté a alguien que quiero y hace
rato no veo.
Hice alguna meditación, oración o
intención por alguien más.
Recordé a alguien que ya no está y le
deseé lo mejor.
Trabajé en mí para lograr una mejor
versión en función de los demás.
Afirmación Calificación
TOTAL
Espiritual
Hice algo altruista y desinteresado sin
que me vieran.
Me enfoqué en las virtudes de los
demás en vez de sus errores.v
Destiné tiempo o dinero a alguien que
lo necesita.
Entendí que soy el resultado de las 5
personas que me rodean.
Me preocupé por el bienestar de
alguien o de algún animal.
Afirmación Calificación
TOTAL
Social
10
Entendí que no todo va a salir de acuer-
do con mis expectativas.
Comprendo que nada es bueno o malo
por sí mismo.
No reaccioné sin intentar primero en-
tender la postura del otro.
Evité que el malhumor se apropiara de
mi día.
Me concentré en el presente, evité la
ansiedad del futuro.
Afirmación Calificación
TOTAL
Emocional
Si completaste cada área ¡Felicitaciones!
Tienes una serie de inquietudes que te abrirán la
mente y el pensamiento de nuevas oportunida-
des. A continuación te comparto una clasifica-
ción por puntos con base en los totales de cada
perspectiva:
Resultados
25 - 20
Estás en un buen lugar porque varias perspec-
tivas en tu vida están equilibrados y seguramen-
te se alinean con lo que quieres en tu mundo ex-
terno. Da una vuelta por alguna perspectiva y
aumenta la curiosidad respecto a la búsqueda
de propósito.
11
19 - 14
No es ni malo ni bueno pero definitivamente
equivale a ser mejor. Y es que sin importar que
dependamos de las condiciones externas siem-
pre trabajaremos en lo que está a nuestro alcan-
ce, o sea: pensamientos, conocimientos y actitu-
des. Una o varias perspectivas mejoran si sigues
los ejercicios.
Este Diario fue hecho para ti y te invita a la ex-
ploración de ideas nuevas y perspectivas de
cambio en tu vida personal. Si te causa algo de
conflicto esta calificación no dudes en empezar
con los ejercicios: es un hecho que al comprome-
terse a hacerlos te conectarás o acercarás a tu
búsqueda de sentido.
Menos de 13
Parainiciarestecaminote
compartounafrasemotivacional
quehacepartedelasNueve
NoblesVirtudes
12
P
E
R
S E V E R A N C I A
1
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
con la que sigues es la que
define
y hasta donde
A TUS objetivos
No
LA FUERZA
de que
estás
hecho
LLEGAR
PUEDES
LLEGAR
Estas virtudes resumen el código ético y moral
de los pueblos antiguos que habitaron entre el
siglo VI y X el norte de Europa. Son consideradas
como los lineamientos que regían en aquella
época estas sociedades. Fueron interpretadas
por John Yeowell y John Gibbs-Bailey en los años
setenta a partir de textos ancestrales y de rela-
tos que ilustraban el folklor y la tradición nórdi-
ca. Según estos autores se debían seguir estas
virtudes con firmeza para llevar una vida digna y
satisfactoria.
13
Son esenciales y básicas, un recordatorio de lo
que debe regir al mundo: valentía, disciplina,
perseverancia, trabajo, honor, libertad, verdad,
solidaridad y lealtad. Durante el Diario te presen-
taremos las frases que resumen cada virtud para
encontrar motivación en lo que haces día a día.
14
Perspectiva Intelectual
En algún momento te has preguntado ¿De
dónde vienen tus ideas? ¿Fueron mi inspiración?
¿Son los pensamientos de algún familiar o
amigo? Serían varias las fuentes y en el caso de
la Perspectiva Intelectual, el objetivo será desa-
rrollar una postura crítica sobre los contenidos
que consumimos y las ideas que consideramos
como propias. También para ver qué hábitos nos
llevan a pensar de manera más consciente y
tener una visión más amplia. Vamos a empezar
con 3 ideas en algunas áreas calificándolas como
propias (creadas por cuenta propia) o externas
(influenciadas por algo o alguien).
Ejercicio 1 - Creencias
¿Qué creencias te limitan en educación?
(Ejemplo: no soy bueno con el inglés)
15
¿Qué creencias te limitan en finanzas?
(Ejemplo: el dinero se hizo para gastarlo)
¿Qué creencias te limitan para mejorar tus ha-
bilidades?
(Ejemplo: no tengo tiempo)
Si reflexionas por un momento algunas de
esas creencias son heredadas, inconscientes y
no necesariamente favorecen la obtención de
mejores resultados. No son buenas ni malas por
sí mismas, ya que al encasillar una idea como
mala o buena, impide contemplar su variedad de
matices. Separar una idea de su origen nos
ayuda a identificar si se ajusta a nuestras expec-
tativas y no las de los demás, también nos prepa-
ra para asumir una postura crítica. Ahora vamos
a revisar la otra parte, aquellas que son sólidas y
nos ayudan a crecer.
16
¿Qué creencias te permiten avanzar en educa-
ción?
(Ejemplo: la educación me ayuda a mejorar mis
ingresos)
¿Qué creencias te permiten avanzar en tus fi-
nanzas?
(Ejemplo: ahorrar el 5% de cada pago que
reciba)
¿Qué creencias mejoran tus habilidades?
(Ejemplo: no tengo tiempo)
17
Ahora ya tienes un balance de qué pensamien-
tos funcionan y tienen sentido y cuáles vale la
pena replantear o descartar poco a poco, incluso
el tipo de conversaciones y personas que te
rodean (este será otro ejercicio para desarrollar
más adelante en la Perspectiva Social). Esto se
relaciona con el Networking: una red de perso-
nas y recursos que te acompaña para lograr tus
objetivos personales o profesionales.
La siguiente tarea consiste en encontrar la (s)
persona (s) (consulta a algún maestro o alguien
en quien confíes), los recursos (online o presen-
cial) o fuente de información que reforzarán los
conocimientos que ya tienes. Procura definir un
espacio de tiempo en tu agenda a la semana
para trabajar en esa búsqueda, invierte 5 o 10
minutos (cronometrados) en la hora de descan-
so o en algún momento libre. Según el día y el
momento marca con una “X” el tiempo invertido:
18
Minutos/Días 5 - 10 10 - 20
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Minutos/Días 20 - 30 30 +
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Cada semana toma un objetivo diferente, lo im-
portante es que lo dejes por escrito y eso te lle-
vará a ir explorando más:
Estasemanamepropongoinvertirmitiempopara:
19
Ejercicio 2 - Hábitos
Los grandes logros dependen de hábitos salu-
dables y la disciplina. Parafraseando una idea del
actor australiano Frederick Alexander “nosotros
no definimos nuestro futuro, decidimos nues-
tros hábitos y estos son los que definen el
futuro”. Aunque se lee fácilmente llevarlo a la
práctica es confuso porque tenemos ciertos pa-
trones automáticos durante años que no se
transforman de un momento a otro. El punto es
registrar esos patrones y hacerlos conscientes:
es como almacenar métricas valiosas que permi-
ten mejorar nuestro desempeño.
1.
2.
3.
20
Cuando queremos algo hay motivaciones ex-
ternas e internas, tener una mezcla de los dos
hace que se afiancen los hábitos para lograr un
objetivo: la interna se relaciona con la visualiza-
ción al proyectar mentalmente como se sentirá
al alcanzar el objetivo mediante un gran esfuer-
zo para obtener la merecida recompensa; la ex-
terna se da como consecuencia de una carencia
o adversidad del entorno, también por presión
social al cumplir expectativas que no son nece-
sariamente propias. Cualquiera de las motivacio-
nes debe ser lo suficientemente intensa. En un
par de palabras ¿Cuáles son las motivaciones
que te llevan a cumplir tus objetivos?
Internas
Externas
21
¿Cuáles son los hábitos que te impiden lograr
los objetivos? ¿Cuáles son hábitos que te ayudan
a alcanzarlos? Según James Clear en su libro “Há-
bitos Atómicos” hay 4 fases que conforman el
ciclo de un hábito: detonador, deseo, respuesta y
recompensa. El primero se refiere al pensamien-
to (tengo hambre), el segundo conecta con la
motivación (quiero algo dulce), el tercero a eje-
cutar el hábito (comprarlo) y el último al resulta-
do (una dosis hormonal). A continuación haz una
lista de los hábitos que sí funcionan y los que no
para tus objetivos:
Negativos
Positivos
22
La forma para desaprender es a través de la re-
petición y la familiaridad: si nos identificamos
con aquello que se alinea con los objetivos plan-
teados será más fácil desechar hábitos no tan
saludables (aunque se requiere mucha respon-
sabilidad y compromiso, no es fácil).
En el ejercicio anterior el enfoque estaba en
cuestionar las creencias y algo similar haremos
aquí: ¿Los hábitos que tengo son heredados o
aprendidos? ¿Valdría la pena mejorar o desechar
hábitos que considero parte de mi personali-
dad?. Lo más importante para encontrar sentido
a través de las cinco Perspectivas es cuestionar-
se sobre patrones sutiles que seguimos a diario.
Lo interesante es hacer las preguntas correctas
para que las respuestas se revelen por sí
mismas.
Por último, escribe de 3 a 6 acciones concretas
con una fecha de cumplimiento y los recursos
tangibles o intangibles que necesitarás. Luego
completa la frase al final de la hoja con tu com-
promiso más relevante, la mayoría de los acuer-
dos que quedan por escrito tienen mayor proba-
bilidad de cumplirse.
23
1.
2.
3.
4.
5.
Acciones
6.
¿Cuándo? Recursos
Duranteesta/este(semana,mes) voya(verbo)
enestehorario yen(lugar)
paraalcanzarmiobjetivode
24
Antesdeseguirconunnuevo
ejerciciotecompartootra
delasNueveNoblesVirtudes
idealparaalcanzarobjetivos
D
I S C I P L I N A
5
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
GRANDE
CONSTANCIA
DISCIPL
LO
TIEMPO
&
LA
y te permite lograr
GRANDESCOSAS
MEJORA TUS HABILIDADES
en la vida toma
GRANDESCOSAS
forma tu caracter
INA
25
Ejercicio 3 - Hábilidades
Para este ejercicio traeremos la sabiduría ja-
ponesa con el objetivo de encontrar el balance
entre lo que te gusta, en lo que tienes talento,
por lo que te pagan y alguna necesidad real para
resolver. “Ikigai” es la combinación de estos fac-
tores; significa “una razón para ser” en japonés,
lo que nos lleva a encontrar sentido y propósito
a los que pensamos y hacemos. Es un lugar in-
tangible donde todo se alinea y se alcanza una
sensación de realización (no en un sentido místi-
co sino de desarrollo personal), a algunos les
toma poco tiempo lograrlo y a otros toda una
vida. Esta es una explicación gráfica:
Para explorar como la adopción de hábitos
para la consecución de los objetivos propuestos
y por ende a mejorar nuestro pensamiento vale
la pena plantear cuáles son los tres objetivos re-
tadores que tenemos a corto plazo (de 2 a 4
meses) y que sean lo más realistas posible:
26
IKIGAI
Misión
Pasión
Vocación
Profesión
Habilidades/
Talento
Satisfactorio pero
con sensación
de inutilidad
Cómodo pero
con sensación
de vacío
Plenitud pero
sin ingresos
Emocionante pero
con incertumbre
Necesidad
real
Por lo que
te pagan
Lo que
te gusta
Identificar nuestro “Ikigai” ayuda a configurar
de manera visual nuestras habilidades y conec-
tarlas con áreas que impulsarán el propósito de
lo que queremos. A continuación vamos a colo-
car la información de cada sección, coloca un
cronómetro por 10 minutos y responder las si-
guientes preguntas:
27
¿Qué harías sin que te pagaran?
Ahora coloca el cronómetro de nuevo por 10 mi-
nutos y completa las respuestas relacionadas
con tus habilidades, tu talento:
¿En qué soy bueno?
¿En qué tengo experiencia?
¿Qué te apasiona?
28
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Para este punto ya debes tener una idea de
cuál es tu “Ikigai” y un panorama de qué hacer
con tus habilidades para encontrar un propósito,
un ideal que te guíe en tu vida. Aquí termina la
Perspectiva Intelectual ¿Crees que han sido
útiles estos ejercicios? ¿De qué forma te han
ayudado? Reflexiona al respecto. Si consideras
que han sido relevantes, compártelos con tus
seres queridos para que todos juntos amplíen la
conversación sobre cómo encontrar sentido
sobre lo que pensamos y hacemos.
Por último anota al menos 3 necesidades
reales que se resuelvan desde la unión entre tus
intereses y habilidades, esto sirve para saber si
es viable económicamente (como un trabajo) o
es una satisfacción personal (hacer voluntariado
por ejemplo).
29
Perspectiva Física
En el mundo de las finanzas hay un término
denominado “interés compuesto” que se genera
a partir del capital más el interés acumulado. Por
ejemplo: Si invierto $100 dólares a una tasa men-
sual de 8% tendré al final de este tiempo $108, si
lo dejo durante 2 meses más tendré $126 en 3
meses. A diferencia del interés simple, en el com-
puesto los intereses se calculan sobre el capital
más los intereses generados, no solo sobre capi-
tal. Esto es esencial saberlo porque tanto las in-
versiones y ciertos créditos se calculan de la
misma manera. En la Perspectiva Física vamos a
trabajar con este concepto como base y cómo
las finanzas hacen parte del propósito de vida.
Tener el dinero o las ideas debajo del colchón
no nos generan rentabilidad por más valiosas
que sean. El esfuerzo y la dedicación así como el
dinero se estancan si no están en movimiento. El
primer ejercicio será ahorrar para tu fondo de
emergencias o si ya cuentas con uno, invertir en
algún proyecto: el punto es analizar tus finanzas
y organizarte mejor. Empezaremos seleccionan-
do algunas frases con las que te identifiques:
Ejercicio 1 - Invertir
30
Tengounpresupuestosemanal/mensual
ynomealcanzaparaahorrar.
Lasdeudasabsorbenmisingresos.
Gastocadamesmásdeloqueganoorecibo.
Tengovarios“gustosculposos”ysemevaeldinerovolando.
Notuveunaeducaciónfinancieraniendondeestudié
nienmientorno.
De las que escogiste ¿Son creencias basadas
en tu experiencia o heredadas? En cualquier
caso piensa en ello para moldearlas y entender
que tanto te afectan en tus finanzas. Para eso
vamos a cotejarlas con al menos 3 o 5 priorida-
des financieras para los próximos 6 meses.
META ¿Cuánto $ necesito?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Si haces un análisis, parte de esas creencias te
alejan de tus metas no solo 6 meses sino por
tiempo indefinido. ¿Mis creencias financieras
me detienen de lo que quiero alcanzar? Si te in-
teresa responder y analizar esta pregunta re-
suelve el ejercicio 2 de la Perspectiva intelec-
tual.
31
Cuando hayas definido los montos de cada
meta súmale el porcentaje, desde un 1% hasta
un 20% que sería lo ideal, lo interesante es que
inicies e incrementes tu ahorro.
El punto es que tu fondo de emergencia será
el colchón por si se presenta algún imprevisto y
logres alguna de las metas. Entonces, si por
ejemplo quieres hacer un viaje y se presentan
inconvenientes, lo cubrirás sin problema con el
porcentaje extra que decidiste ahorrar: es como
comprarte un seguro a ti mismo.
Lo primordial, es que tengas metas que te
emocionen lo suficiente para buscar mayores
ingresos, reducir gastos, hacer sacrificios, coci-
nar en casa, cualquier acción que te vuelva crea-
tivo para alcanzar lo que quieres.
Ahora vamos a pensar en algunos escenarios
donde necesitarías tu fondo de emergencias.
Los Estoicos creían que las adversidades eran
parte de la naturaleza y se familiarizaban con su
impacto. Séneca creía que “el golpe de una des-
gracia, prevista de antemano, llega mitigado”,
entonces si es posible quedarnos sin empleo,
perder algún objeto de valor o pasar algún
32
accidente, es mejor tener soportes para las
eventualidades.
Por otra parte, Daniel Urías de “Cooltura Fi-
nanciera” compartía este tip en un episodio de
finanzas personales de Bamboo Podcast (Tem-
porada 3, episodios 4 y 5): el escenario ideal es
tener ahorrado al menos 3 meses de tus ingre-
sos en una cuenta de ahorros que te dé algún
rendimiento y permita disponer de tu dinero
con rapidez. A continuación coloca 3 situaciones
un poco complicadas a las que enfrentarías y el
monto necesario para cubrirlas, las que sean de
mayor consideración averigua lo pertinente a
los seguros: el objetivo es cubrir varios frentes a
la vez.
EVENTUALIDAD ¿Cuánto $ necesito?
1.
2.
3.
33
¿Listo para iniciar tu fondo de emergencias?
El objetivo es generar algún rendimiento y que
no pierda valor adquisitivo año con año por la
inflación. Para esto te recomiendo buscar
videos en YouTube donde te expliquen los ins-
trumentos de inversión de tu país que se ajus-
ten a tusnecesidades.
Prever que las cosas salgan mal es clave para
mantener la vida equilibrada. Hablamos al inicio
del interés compuesto porque la economía
tiende a funcionar de forma similar a la calidad
de vida. Las decisiones que tomamos van for-
mando hábitos, esos hábitos llevan a conductas,
luego a los hechos y por último a la calidad de
vida: recogemos lo que hemos sembrado ¿Qué
frutos has acumulado a través de los años que
han mejorado tu vida?
34
“Soltar cosas es aún más importante que aña-
dirlas” célebre frase de Marie Kondo, consultora
japonesa de organización. Liberar espacio físico
libera espacio mental y si se dona a alguna causa
o persona es mejor: el altruismo desinteresado
mejora la salud mental e incrementa el bienes-
tar.
Para que lleguen las cosas nuevas hay que
dejar ir las viejas, por eso en este ejercicio revisa-
remos prácticas minimalistas. Separa estas cate-
gorías de tu armario según el uso, empezaremos
con el armario (ropa, zapatos, bolsos, entre
otros) y anota sólo lo que crees que sea necesa-
rio descartar:
Fecha: / / /
Ejercicio 2 - Donar
De vez en cuando
(1 vez cada 1-2 meses)
Pocas veces
(No más de 5 veces en total)
Viejo
(Para botar o reciclar)
35
Separar lo que necesitas de lo que es accesorio
no es fácil porque tenemos una tendencia a ape-
garnos: porque nos costó mucho, por quien nos
lo regaló, por el momento y además creemos
que perdemos algo de nosotros mismos si solta-
mos. Y si ya no lo usamos o perdimos el interés
en el objeto ¿Para qué guardarlo si ya no tiene
un espacio en nuestras vidas? Ahora vamos con
los libros, probablemente varios te inspiraron y
otros fueron de utilidad en su momento, la tarea
será hacer una selección de 4 a 8 libros que tal
vez puedan servir a alguien más (algún conocido
o librería de libros usados) o en última instancia
desecharlos:
Quépuedodesechar: Cuándoyendóndelobotaré:
/ / /
/ / /
/ / /
/ / /
/ / /
Quépuedodonar: Cuándoyaquienlodonaré:
/ / /
/ / /
/ / /
/ / /
/ / /
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
36
Si has soltado esos objetos ¿Sentiste algún
cambio? ¿Necesitas menos de lo que crees? El
objetivo de este ejercicio es diferenciar lo esen-
cial de lo accesorio. Si dejas en el rincón lo que
deseas regalar o botar y han pasado dos sema-
nas sin que notes si sigue ahí o no, es señal de
que ya cumplió su ciclo. Aplica el mismo ejercicio
para otros espacios como la cocina (el refrigera-
dor es buena opción), el garaje, el estudio o
algún lugar donde guardes cosas. Aquí va otra
frase de las Nueve Nobles Virtudes:
Quépuedodonar: Cuándoyaquienlodonaré:
/ / /
/ / /
/ / /
/ / /
/ / /
1.
2.
3.
4.
5.
/ / /
6.
37
L
I B E R T A D
4
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
Crea tus
PENSAMIENTOS,
IMPUESTOS
INDEPENDENCIA
necesitas
DEJES QUE TE SEAN
NO
NO
es
E
de lo que
CONOCIMIENTO
38
Por estrés o ansiedad tendemos a desconec-
tarnos de cuerpo y mente y esto nos afecta el
ánimo y el desempeño. Como toda máquina, el
cuerpo humano necesita mantenimiento y acti-
vidad física para funcionar mejor: una sesión
corta de 10 a 20 minutos de ejercicio reduce los
efectos del estrés y mejora el rendimiento,
además de evitar el sedentarismo y mejorar el
humor. Lo ideal para mantener una buena forma
física es empezar con rutinas sencillas, que
tengan una gratificación inmediata y te lleven a
algo más habitual. Para esto tendremos el apoyo
de una experta, se trata de Sheila Valencia,
maestra de Yoga e invitada en el episodio 7 de la
Temporada 3 en Bamboo Podcast.
Todos tenemos 3 capacidades físicas para rea-
lizar actividades cotidianas o que necesitan es-
fuerzo adicional: cargar un objeto pesado (de 10
a 20 kilos), subir escaleras sin tanto esfuerzo o
alcanzar algún objeto en el piso o en una repisa
alta. Estas capacidades básicas son fuerza, resis-
tencia y flexibilidad, revisaremos los ejercicios
que puedes hacer en las 3 sin importar el lugar
en el que estés y así tener un diagnóstico de tu
condición.
Ejercicio 3 - Ejercicio y enfoque
39
Cargar nuestro propio peso o lo más cercano
es el indicador para evaluar la fuerza que tene-
mos. Haremos un ejercicio de planchas de la si-
guiente manera: coloca los codos a lo ancho de
tus hombros con las manos sobre el piso. La
cadera debe quedar a la altura de los hombros,
sostén firme la cadera sin dejar caer el abdomen
ni la espalda. Aprieta todo tu cuerpo y resiste
por 30 segundos cómo mínimo, aquí van unas
posturas y tiempos sugeridos:
Fuerza
1 min.
30 seg.
1 min.
30 seg.
40
¿Te ha pasado que te cansas con facilidad?
Esto se debe a que el cuerpo se acostumbra al
nivel de esfuerzo que le exiges. Por lo general la
frecuencia cardíaca en reposo de una persona
sana oscila entre los 60 y 90 pulsaciones por
minuto, lo cual es un indicador de resistencia. En
un esfuerzo físico de 30 segundos a 1 minuto,
por ejemplo al subir unas escaleras o correr por
emergencia, esa frecuencia aumenta de 110 a
120 pulsaciones por minuto. En la siguiente
práctica vamos a medir las pulsaciones por
minuto en reposo y con algunos jumping jacks
(salto de tijera) en movimiento.
Coloca los dedos índice y medio sobre la vena
carótida (a un lado de la traquea), tu mano dere-
cha debe tocar el lado derecho de tu cuello.
41
Cuenta las pulsaciones en 15 segundos y luego
multiplica el resultado por 4. Ahora tomaremos
el pulso después de 1 minuto de saltos de tijera:
inicia con una postura erguida de pie con las
manos a los costados, activa tu cronómetro y
salta llevando las piernas a lo ancho de tus cade-
ras y elevando los brazos al mismo tiempo. Las
manos casi se tocan por arriba de tu cabeza e in-
mediatamente terminado el minuto toma de
nuevo tu pulso. El objetivo es que ambas medi-
ciones estén en el rango mencionado previa-
mente.
42
Flexibilidad
Estirar tus músculos y articulaciones sin sentir
un jalón o que algo se movió en tu cuerpo es un
alivio. Tener flexibilidad es clave para una buena
salud, tanto física como mental: el cuerpo que
tenemos refleja la vida que llevamos. Por último
vamos a realizar dos posturas: siéntate en la
orilla de una silla, mantén tu espalda erguida y
evita formar joroba. Estira una pierna y con tu
mano intenta alcanzar la punta del pie con la
mano contraria. Sostén la postura por 10-15 se-
gundos e intercambia, haz este ejercicio por 5
minutos como mínimo, usa cronómetro ¿Te
costó mucho trabajo?
43
La segunda postura será para relajar los mús-
culos del cuello y espalda alta, aquellos que acu-
mulan mayor tensión corporal. Puede ser de pie
o sentado con la espalda recta y relajada: coloca
las manos en la nuca llevando la barbilla al
pecho, deja que el peso de tus manos ayude al
estiramiento por 30 segundos, luego regresa
lentamente y lleva los dedos pulgares debajo de
tu barbilla, empujando el cuello hacia atrás por
30 segundos. Intenta repetir estos ejercicios al
menos 5 veces al terminar el día.
Aquí termina la perspectiva física, el objetivo de
esta es que seas consciente de cómo se encuen-
tran tus finanzas, tu espacio personal y tu condi-
ción. ¿Han sido de utilidad estos ejercicios? ¿Es
favorable el balance que hiciste en cada parte?
44
Perspectiva Espiritual
A diario somos bombardeados por cientos de
estímulos auditivos y visuales: al despertar lo
primero que hacemos, en muchos casos, es
mirar el celular. Estas distracciones junto a la
rutina hacen que cada vez sea más difícil encon-
trarnos y conectarnos nosotros mismos con el
momento presente. La monotonía y el trabajo
sin reflexión nos lleva a convertirnos en autóma-
tas; la espiritualidad, por el contrario, es el en-
tendimiento de nuestra humanidad más allá de
lo cotidiano y es el canal para darle sentido a la
existencial en el mundo. Sin entender a profun-
didad lo que somos es probable perder el norte
en nuestra vida o trabajo, es por esa razón que
en esta Perspectiva vamos a explorar ideas
acerca de la espiritualidad.
Ejercicio 1 - Memento mori
Entender la fragilidad y lo efímera que es la
vida permite diferenciar lo importante de lo su-
perfluo. “Memento mori” (recuerda que vas a
morir), expresión usada para dar sentido de ur-
gencia y comprender que el tiempo es el recurso
más preciado.
45
Marco Aurelio, el emperador filósofo, afirmaba
en su libro “Meditaciones” que no hay que vivir
como si tuviéramos un sinfín de años por delan-
te. Mark Twain, por otra parte, decía que en 10
años nos vamos a arrepentir más por las cosas
que no hicimos que por las que hicimos. Con
estas ideas en mente coloca 5 cosas en orden de
importancia de las que te arrepentirías no hacer
y los motivos por los cuales no las has hecho:
Acciones/sueños/sentimientos
1.
2.
3.
4.
5.
46
1.
Motivos/excusas/miedos
2.
3.
4.
5.
¿Son más grandes los motivos que los sueños?
¿es más importante el orgullo o creencias here-
dadas que disolver emociones difíciles? Si murie-
ras en este momento ¿te irías con una sensación
de satisfacción y plenitud? El objetivo de estas
preguntas no es pensar de manera pesimista
sino dimensionar el tamaño de lo que deseamos
con todo el corazón (un viaje, mejorar la relación
con tu familia o estudiar), lo cual es inmenso
comparado con la resistencia de la excusa. Muy
en lo profundo de nuestro ser sabemos qué no
hemos hecho y qué no hemos resuelto y sí lo de-
jamos para después se convierten en arrepenti-
miento; además que entre más viejos más rea-
cios somos a cambiar.
47
Por esta y las demás razones vamos a reflexio-
nar en qué actividades triviales se nos va más
tiempo y toma algunos minutos e inviértelos en
las acciones anteriores. Retomando las palabras
de Marco Aurelio “el valor de la atención (tiem-
po) varía en relación con su objeto (acción)... es
mejor que no le des a las cosas pequeñas más
tiempo del que se merecen”. Empezamos con el
celular, para ello apóyate en el registro de
tiempo con las 3 aplicaciones más usadas:
2.
3.
1.
2.
3.
1.
Aplicación
2.
3.
1.
Tiempo diario
Minutos a descontar
TOTAL
48
¿Cuál sería el uso que le darías a esos minutos?
Todos necesitamos distracciones pero ¿es real-
mente indispensable responder ese correo?
¿Gastar tanto tiempo en las actualizaciones de
Facebook o Instagram? ¿vale la pena hacerlo?. El
punto es optimizar el tiempo que tienes y ante-
poner lo primordial sobre lo superfluo. Ahora
vamos a revisar las actividades que no son esen-
ciales pero que debes hacer ¿es posible hacerlas
más rápido? Completa al menos 2 y analiza de
qué forma gastarías menos tiempo:
Tiempo promedio
Actividad
1.
2.
3.
¿Cómo reducirlo?
49
En conclusión ¿Habrías realizado estas activi-
dades si hoy fuera tu último día o hubieras gas-
tado tanto tiempo? Todos ansiamos el futuro
por el constante ajetreo en el que vivimos, sin
embargo este ritmo frenético no hace que nues-
tras vidas sean más significativas y vivimos
como si el tiempo fuera un recurso infinito. Re-
cuerda que vas a morir y como le decía el Maes-
tro Oogway a Po en Kung Fu Panda: “el ayer es
historia, el mañana es un misterio pero el hoy es
un regalo, por eso se llama presente” y con esta
idea en mente nos iremos al próximo ejercicio.
50
Ejercicio 2 - Mindfulness
¿Te ha pasado que tienes momentos de silen-
cio y tu mente empieza a llenarte de pensamien-
tos pasados o futuros sin control? Este hábito es
muy común y es una valiosa oportunidad para
forjar la costumbre de adiestrar y moldear nues-
tra mente: el enfoque mental siempre depende
de nuestra atención consciente, sin caer en
piloto automático.
Para este ejercicio trataremos una práctica de
meditación budista que ha tomado relevancia
en los últimos años en Occidente: Mindfulness.
Consiste en prestar atención al momento pre-
sente de forma intencional y sin juicios, además
de contemplar que la mente vaga y que la vida
transcurre en el aquí y en el ahora. Según el es-
critor Jon Kabat-Zinn hay dos tipos de esta prác-
tica: la introspección, centrada en el cuerpo y la
mente y la concentración, centrada en un objeto
o soporte. Vamos a explorar estas dos posibilida-
des:
Introspección
Gran parte del sufrimiento que experimenta-
mos viene de la ilusión de control sobre lo exter-
no: estamos satisfechos cuando las cosas salen
como queremos y nos molesta cuando no.
51
Pasamos de manera inconsciente de un extre-
mo a otro sin reflexionar que lo único que de-
pende de nosotros, así como afirmaban los es-
toicos, es la virtud, la introspección relacionada
con el autoconocimiento y delimitación de lo
esencial de nuestro entorno. En esta parte
vamos a aprender a cultivar la paciencia acep-
tando las cosas tal como son y aceptando que lo
externo a veces es indiferente a nuestros deseos.
Primero haz una lista de 4 cosas que dependen
de ti (trabajar, estudiar) y otras 4 que no (clima,
personas), aquellas que te influyen en un rango
Soy responsable
2.
3.
4.
1.
52
Depende del exterior
2.
3.
4.
1.
Si te das cuenta, la primera columna son aque-
llas cosas que dependen de tu voluntad, o sea
oportunidades de mejora. Por ejemplo: en una
entrevista de trabajo, no depende de ti el tráfico,
la percepción de quien llevará la entrevista ni el
salario que te van a asignar si te contratan, pre-
párate de lo mejor: ensayar las probables res-
puestas, practicar tu lenguaje no verbal, infor-
marte sobre la empresa, entre otros detalles.
Hacer esto te dará el enfoque para potenciar lo
que tienes ahora mismo y evitar caer en ansie-
dad con escenarios hipotéticos.
Lo siguiente que vamos a hacer, un ejercicio de
meditación basado en la respiración abdominal
y por la nariz, enfocándonos en las cosas que
están fuera de nuestro alcance.
53
Encuentra un lugar tranquilo para sentarte
con tu espalda lo más recta posible y tus
hombros rejalados, coloca tus manos sobre
tus rodillas. Toma de 2 a 5 minutos para ver
el espacio en el que estás: los ruidos, la luz,
colores y todo el entorno.
Luego, programa el cronómetro de tu celu-
lar en 5 minutos, inicia cuando te sientas
cómodo, cierra tus ojos e inspira inflando
tu vientre de aire (desde el diafragma). Pon
música relajante de fondo (hay cientos de
audios en YouTube).
Cuenta tus respiraciones de forma inversa
empezando de 10 hasta 1 y repite. Si quie-
res aumentar la complejidad hazlo desde
100 o 50 hasta 1.
Cuando suene tu celular abre los ojos y
retoma poco a poco tu postura. Recuerda
hacer esta práctica en cualquier momento
pero en particular cuando te sientas ago-
biado o estresado por algo en particular.
1.
2.
4.
3.
54
Ahora piensa en las circunstancias a tu alrede-
dor que no dependen de ti pero te afectan ¿se
ven diferentes después de la meditación? ¿tie-
nen menor relevancia? La mente es como un re-
cipiente y si está saturada no obtiene nueva in-
formación: este ejercicio te ayuda a liberar la
carga de los pensamientos y pensar un poco
mejor. Si consideras que fue útil la práctica anota
tus reflexiones sobre la situación o problema
que estás pasando en un cuaderno, en la Pers-
pectiva Emocional retomaremos esto último.
Concentración
Esta parte será diferente frente al desarrollo
de los otros ejercicios. Una forma de estimular la
concentración y la creatividad es dibujando y co-
loreando; complemento ideal de la meditación
anterior y para cualquier persona sin importar la
edad. El referente de esta parte son los manda-
las: representaciones simbólicas orientales con
figuras geométricas repetidas en diferentes ta-
maños y contornos. La aplicación de esta prácti-
ca funciona como método para desconectarse
de la realidad por poco tiempo. en el momento
de colorear empleamos nuestra capacidad de
atención, enfoque y también nos ayuda a regu-
lar los impulsos hacia ciertas situaciones. Los
pasos siguientes serán similares a los de la medi-
tación:
55
En la siguiente página está el diseño de una
de las Nueve Nobles Virtudes, “Valentía”,
sin relleno y listo para colorear: será nues-
tro mandala. Lo primero es que imprimas
la página y busques algunos colores, mar-
cadores, plumas o lo que te quede más
fácil. En tu oficina o en tu trabajo toma una
pausa en un lugar silencioso, usa audífonos
si quieres, también con algún sonido pla-
centero.
Si ya meditaste, omite este paso. Cierra tus
ojos por 5 minutos cronometrados y respi-
ra profundamente contando tus respira-
ciones de 1 a 10. Esto te ayuda a reducir el
ritmo mental.
Escribe a continuación la intención que
quieres colocar en este ejercicio de colo-
rear, por ejemplo: quiero liberarme del
estrés del día:
1.
2.
3.
Empieza a colorear y tómate el tiempo que
consideres necesario, hazlo en 1 o más sesiones.
Si te gustó el resultado y la práctica coloca la
hoja en algún lugar que te recuerde tu intención
y lo que aprendiste del Mindfulness.
V
A
L E N T Í A
9
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
cuestionarte a tí mismo y
SIN
57
Carl Sagan, el famoso científico creador de la
serie “Cosmos”, relataba en los episodios la his-
toria sobre el significado de las estrellas. Conta-
ba la historia de una antigua civilización que era
observada por los dioses desde el cielo a través
de pequeños agujeros desde la bóveda celeste y
así evitar ser vistos por los humanos. Estos
puntos solo se veían en las noches porque,
según la creencia de esta civilización, era el mo-
mento donde los dioses, alrededor del fuego
eterno, se reunían a ver la humanidad. Esta es
una de tantas explicaciones que hemos dado a lo
que nos rodea y lo que a la vez conecta con algo
más grande que nosotros.
Este ejercicio tiene dos variantes, en línea o
presencial: en la primera busca un documental
sobre naturaleza (“Nuestro Planeta”en Netflix es
buena opción) o en la otra visita algún lugar ro-
deado de naturaleza (un parque, una montaña,
algún lugar cercano). El hecho de conectar al
menos 30 minutos con la naturaleza reduce el
estrés y desconectarnos poco a poco de la mo-
notonía. Con la opción que sea más cómoda
sigue los siguientes pasos:
Ejercicio 3 - Naturaleza
58
Contempla el paisaje y cómo lo que ves
funciona en armonía: cada animal y objeto
cumple su función. Procura eliminar las dis-
tracciones externas (coloca el celular en
“modo avión”y enfócate en las sensaciones
que se van manifestando. Si en el lugar
estás descalzo sin ningún problema,
mucho mejor.
Escoge un animal con el que te sientas
identificado o que te haya llamado la aten-
ción. Trata de pasar algunos minutos ob-
servando sus características y su relación
con el entorno. Cada elemento forja su pro-
pósito: las aves, las plantas, las flores, todas
cumplen su rol para mantener el balance
natural casi como un reloj.
Escoge ahora un objeto de la naturaleza:
un árbol, la tierra, las nubes, una flor. Des-
cribe con al menos 5 palabras o caracterís-
ticas el animal y el objeto, por ejemplo: un
roble es robusto, tiene raíces fuertes, da
hogar a diversos animales. Una ardilla, es
curiosa, inquieta, hábil, audaz, intrépida o
¿con qué palabra la describirías?
1.
2.
3.
59
Animal Objeto
La relación entre tu selección y cómo la defines
está vinculada con tu estado emocional y mental
actual ¿por qué? Tenemos una tendencia a refle-
jar lo que sentimos en lo que nos rodea: un clima
soleado con alegría o la lluvia con momentos
melancólicos. Ahora cambia el nombre de cada
animal y objeto por lo siguiente “Yo soy...”junto a
los adjetivos que colocaste y luego selecciona
aquellos con que te sientes más identificado
aquí:
Yosoy:
60
¿Alguna de estas frases coincide con lo que
sientes o eres ahora? ¿algo de la naturaleza se
refleja en ti? Para comprender mejor esta cone-
xión y parafraseando a Carl Sagan: tenemos ni-
trógeno en nuestro ADN, calcio en los dientes,
hierro en la sangre... estamos compuestos por
los mismos materiales que las estrellas, somos la
forma en que el universo se conoce a sí mismo.
En esta época en que vivimos hiperconectados
es urgente conectarse con la naturaleza no
como elementos separados sino como indivisi-
bles y de un mismo origen. Lo que vemos hacia
afuera es un reflejo inconsciente hacia adentro.
Cada cierto tiempo contempla la salida o
puesta del sol, mira hacia las estrellas en la
noche y reflexiona porqué este hecho nos causa
admiración y profunda sensación de tranquili-
dad. Observa como todas las plantas y animales
cumplen con el propósito que les fue asignado:
las abejas y las hormigas trabajan a diario para
mantener el balance del ecosistema, los árboles
consumen la contaminación generada y nos de-
vuelven oxígeno. Si todos hacemos parte de lo
mismo ¿por qué no asumir nuestro rol y cone-
xión con la naturaleza?
61
El objetivo de este ejercicio es que te identifi-
ques con un propósito superior así como los di-
versos componentes que nos rodean, a través de
la contemplación y el autoconocimiento. Para
este punto ya debes tener una visión más amplia
de lo que significa ser espiritual y porqué es
esencial conectarlo en tu vida. A veces pasamos
días o semanas sin cuestionar quiénes somos y
de dónde vinimos: desde mi opinión personal,
tener este tipo de prácticas y diálogos con regu-
laridad son la clave para mejorar el entendimien-
to del mundo y estar en paz.
Estos ejercicios son un acercamiento al creci-
miento personal y a la realización espiritual, lo
que los griegos llamaban “Eudaimonia”: lo deter-
minante que es conectar con algo más profundo
y desarrollar nuestro potencial de forma sabia.
Aquí termina la Perspectiva Espiritual ¿Han
sido útiles estos ejercicios? ¿De qué forma te
han ayudado? Reflexiona al respecto. Si conside-
ras que han sido relevantes, compártelos con tus
seres queridos y juntos expandir la conversación
sobre cómo encontrar sentido desde lo espiri-
tual.
62
Perspectiva Social
“Cuanto más nos concebimos como seres
hechos a sí mismos y autosuficientes, más difí-
cil nos resulta aprender gratitud y humildad”
Michael Sandel
En su libro “La tiranía del mérito” el filósofo
Sandel plantea una pregunta interesante: ¿qué
ha sido del bien común?. Menciona que la idea
de meritocracia es una falacia porque no todas
las personas tienen el historial, ni las condicio-
nes para alcanzar el éxito; por más esfuerzo o ta-
lento adquirido hay situaciones sociales y eco-
nómicas que hacen que “el piso” no sea parejo
para todos, lo cual causa inequidad e incremen-
ta la brecha social. La propuesta (resumida) de
Sandel para combatir este problema radica en
plantear el éxito de vida desde la humildad y la
solidaridad, idea que tomaremos prestada de
este autor para ampliar la Perspectiva Social en
los siguientes ejercicios.
Ejercicio 1 - Gratitud y bondad
Si reflexionamos, hay algunas cosas que damos
por sentado a diario: el acceso a Internet y el
vasto conocimiento que allí se encuentra, recur-
sos básicos como comida, agua, luz, entre otros.
63
Parte de los talentos, la apariencia y el estatus
socioeconómico al que pertenecemos fueron
heredados: no somos especiales por eso, incluso
los talentos que desarrollamos se los debemos a
nuestros maestros y padres. La suerte también
juega un papel decisivo, en síntesis nos debemos
a muchas personas y circunstancias. En una
época donde las redes sociales promueven el in-
dividualismo (entendido como el culto del auto-
merecimiento) es pertinente mirar hacia el bien
común desde la gratitud y el agradecimiento.
Piensa en 2 o 4 personas que por su trabajo
diario permiten que todo fluya muy bien en tu
día y que son indispensables, por ejemplo la per-
sona que recolecta la basura, quien te entrega
un café en la mañana o le da sentido a la vida a
través de pequeñas acciones. Y pon su nombre o
título en la columna izquierda. No son las perso-
nas que consideramos como exitosas o famosas
las que sostienen el mundo sino aquellas que
hacen las labores esenciales. En la columna dere-
cha anota las razones por las que estás agradeci-
do de la forma más específica posible.
64
A continuación piensa en al menos 1 forma de
retribuir la labor que hacen con la fecha en que
lo harás: primero, conocer su nombre y darle las
gracias, regalarle algo material o incluso expre-
sando tu agradecimiento.
Acción Fecha
1.
2.
Persona
3.
4.
Razones
65
¿Sientes que algo cambió en ti o identificaste
algo valioso haciendo el ejercicio? Múltiples es-
tudios han demostrado que la gratitud y la
bondad hacia los demás ayuda a reducir emocio-
nes negativas, mejorar la salud física y a desarro-
llar la consciencia altruista. Este tipo de ejerci-
cios son sanadores cuando pasamos momentos
difíciles.
Ahora vamos a hacer algo similar con 3 perso-
nas cercanas que impactaron positivamente tu
vida y por las cuales tienes sentimientos de gra-
titud. Redacta en una frase mensajes de agrade-
cimiento, envíalo a la persona o consérvalo para
ti: la intención es no dar por sentado el lugar
donde estás y conectar con un sentimiento de
apreciación y bondad. Sé lo más específico posi-
ble, por ejemplo: estoy muy agradecido con mi
mejor amigo por escucharme y creer en mis
sueños.
1.
2.
Persona
3.
Mensaje
66
Por último anota algún momento por el que
sientes gratitud en el último mes y reflexiona
como retribuirías al mundo lo que recibiste:
Estoyagradecidoymesientoafortunadoporque:
67
Ejercicio 2 - Apreciación
La célebre frase de Jim Rohn: “Eres el promedio
de las 5 personas con las que más pasas el
tiempo” famoso orador y empresario. ¿Estás ro-
deado de personas que te inspiran y te motivan?
¿tienes amistades o familiares que te retan a ser
mejor?. De manera personal creo que uno de los
objetivos de la vida es “subir el nivel de la conver-
sación”, o sea asumir la responsabilidad de mejo-
rar nuestro pensamiento. El éxito de tal objetivo
está determinado en gran parte por el entorno
en el que vivimos: somos el promedio del estilo
de vida y creencias de nuestro círculo cercano.
Las actitudes, los comportamientos y por ende
los resultados dependen de cómo y con quiénes
nos rodeamos. Para este ejercicio retomaremos
uno de los 3 objetivos del ejercicio 2 de la Pers-
pectiva Intelectual, si no completaste ese ejerci-
cio escribe uno que sea reciente a continuación
que se vincule con estas preguntas ¿dónde
quiero estar? ¿qué quiero lograr en la vida?:
Objetivo
68
Alrededor de ese objetivo vas a conformar un
equipo de personas y de habilidades que identi-
fiques como soporte para cumplirlo. Dedica al-
gunos minutos a escribir los rasgos que admiras
de esas personas y que te gustaría tener: por
ejemplo paciencia, perseverancia o habilidades
comunicativas. Si sigues a algún líder de opinión
o creador de contenido que no conoces perso-
nalmente pero que admiras también escríbelo.
Equipo de personas Rasgos admirables
1.
Como comentario adicional, este ejercicio fun-
ciona también para reducir la costumbre de
juzgar o criticar a los demás: si a veces nos incli-
namos a ver y maximizar los errores de los
demás ¿por qué no sus cualidades? Esto nos
enfoca de manera más constructiva y menos
pretenciosa. Ahora vamos a revisar tu círculo
cercano ¿quiénes son las 5 personas con las que
más pasas tiempo? Escribe su nombre aquí:
2.
3.
69
Micírculocercanoestácompuestopor:
Con estas personas en mente responde las si-
guientes preguntas:
¿Cómo impactan en mis pensamientos y en mi
toma de decisiones?
¿Qué aportan para mejorar mi conocimiento o
mi rendimiento profesional?
¿Qué cualidades/habilidades tengo para apor-
tarles a nivel personal o laboral?
70
Al responder estas preguntas tendrás el diag-
nóstico de cómo se encuentran tus relaciones
actuales: vale la pena fortalecer algunas, desco-
nectarse de otras o buscar nuevos vínculos afec-
tivos y de amistad. El punto no es depurar tu al-
rededor sino ser más consciente de qué ideas y
personas te rodean, además el hecho de admirar
las cualidades de alguien más es el primer paso
para tenerlas.
Hay personas por las que tenemos especial
afecto pero que no nos hacen bien para cumplir
nuestros objetivos. ¿Hay que sacarlos de nues-
tras vidas? No, pero probablemente gastar más
tiempo con personas que suben nuestro “pro-
medio personal” vale la pena.
¿Tehanservidolosejerciciosdel
Diarioparaencontrarsentidoalo
quehaces?Siesasícomparteestas
ideasconalgunapersonacercana
queadmires.
71
Ejercicio 3 - Altruismo
Este valioso aporte de Violetta relatado en el
episodio de Bamboo Podcast: “Voluntariado e
identidad” (Temporada 5, episodio 4) será la guía
para este ejercicio. El altruismo es antónimo de
egoísmo, es decir, ver más allá de las necesida-
des propias en busca de beneficiar a personas o
causas sin obtener algo a cambio.
Para desarrollar la consciencia altruista no es
necesario buscar lugares lejanos ni aspirar a so-
lucionar problemas globales, solo basta con
mirar el entorno. Es un hecho que no conocemos
en detalle el impacto que tienen nuestras accio-
nes pero siendo optimistas es considerable: ale-
grarle la vida a alguien, reducir su malestar, cam-
biar su estado de ánimo. Este ejercicio tendrá 2
formas: mental y física, lo ideal es que lo hagas
sin contarle a nadie para evitar la trampa del
ego.
“Basta ya de esta apatía, de esta indiferencia
de todo lo demás. Hay que abrir los ojos
y estar muy atentos a lo que sucede...
ayudar es fácil y es tarea de todos”
Violetta Farías (fundadora de Voluntarios)
72
Mental
Aquí retomaremos la meditación de la Pers-
pectiva Espiritual usando una práctica budista.
Cuando estamos en problemas el enfoque está
en nosotros mismos nublando otras realidades.
Hay que solucionar lo que pasa, es un hecho,
pero valdría la pena antes preguntarse ¿cuántas
personas estarán pasando por situaciones simi-
lares o peores?. Seguramente otras más, por
ende nuestro malestar no es único, lo cual
reduce un poco la gravedad. Vamos a meditar de
5 a 10 minutos con el cronómetro de tu celular. Si
lo prefieres salta la meditación y pasa del punto
2 al 4 y escribe el nombre de la persona, el pro-
blema y tus buenas intenciones en un cuaderno.
Encuentra un lugar tranquilo y siéntate
con tu espalda lo más recta posible y tus
hombros rejalados, coloca tus manos sobre
tus rodillas.
Cierra los ojos y conecta con el sentimiento
del problema, imagina a alguien cercano
que esté pasando algo similar.
Trata de visualizar el dolor o la inconformi-
dad que está sintiendo al respecto.
1.
2.
3.
73
Imagina a esa persona frente a ti y deséale
de corazón que encuentre pronta solución
a sus problemas. Evita juzgar o razonar la
situación, sólo deséale con tus pensamien-
tos que esté mejor.
Abre los ojos y repite este ejercicio una vez
por semana. El objetivo es que más adelan-
te pienses en alguien con quien tienes dife-
rencias o con desconocidos.
4.
5.
El mundo que vemos manifiesta en parte lo
que tenemos adentro; las buenas intenciones
(verbales y mentales) hacia los demás van trans-
formando nuestro ser y por ende la forma en
cómo vemos el mundo. Además se reduce la
apatía e indiferencia hacia los demás causada
Físico
En esta Perspectiva así como en las anteriores,
hemos abordado de forma no convencional cier-
tas ideas. En esta parte haremos algo similar,
viendo al altruismo desde otra óptica. Es común
ser altruista con personas hacia las que senti-
mos empatía pero ¿qué pasa con las que tene-
mos conflicto? ¿no merecen el mismo trato?
74
Encontrarse con personas complicadas es algo
frecuente y reaccionar de manera amable es un
reto (la situación influye también). Si vivimos en
una gran ciudad es normal que la gente vaya con
prisa sin pensar en el otro.
Coloca a continuación las 3 situaciones difíci-
les más frecuentes a las que te enfrentas a
diario, tu respuesta egoísta y tu respuesta al-
truista, por ejemplo: voy manejando y alguien
me cierra el paso, uso en exceso el claxon (si es
que no le grité un par de cosas) y, en una nueva
reacción, la altruista, decido ceder el paso y no
enojarme. En esta en particular los dos quere-
mos llegar a tiempo a nuestro destino y enton-
ces habría que preguntarse ¿por qué es más im-
portante que llegue yo primero que el otro? El
ego siempre dispone primero y de último nues-
tras necesidades.
Situación
1.
2.
75
3.
Egoísta
1.
2.
3.
Altruísta
1.
2.
76
3.
La identidad propia y la otredad se construyen
mutuamente: si todos estamos ensimismados
en satisfacer lo que queremos sin mirar alrede-
dor ¿quién va a hacer un cambio positivo en el
mundo? Si no vemos al otro como una oportuni-
dad de crecimiento a través de actos altruistas y
desinteresados estaremos condenados a vivir
como seres aislados, sin crecimiento.
En la Perspectiva Social el objetivo es pensar
en los demás, ampliar nuestro enfoque y lograr
aunque sea un poco el deber de retribuir al
mundo lo que nos ha sido dado. ¿Han sido útiles
estos ejercicios? ¿de qué forma te han ayudado?
Si consideras que han sido relevantes compárte-
lo con tus seres queridos y juntos expandir la
conversación sobre cómo encontrar sentido en
función de los demás.
Ve a la siguiente página y encuentra otra dos
de las Nueve Nobles Virtudes junto a la última
Perspectiva, la Emocional.
77
L
E A L T A D
2
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
Toma años
CORRECTO
A LOS DEMÁS
A
&
quienes te rodean
TU ACTUAR SEA
Y TODA UNA VIDA
SER LEAL
QUE
a tí mismo
DIGNO
s
o
l i d a r i d a d
3
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
Desde que
independiente
el mundo te dio fuerza
S O L I D AR I O
Naces
LOGRAS
hasta que
SER
IMPORTAR
momento
el
SIN
Retribuye siendo
paraserquieneres
78
Perspectiva Emocional
En mi experiencia personal tener un diario ha
sido gratificante para darme cuenta de las cosas
que sigo repitiendo y las que he superado con el
tiempo. También he trasladado las emociones
negativas al papel y hay un efecto sanador, es
como si parte del peso que lleva la mente se vol-
viera más ligero. Varias de las ideas que tenemos
en la mente, si vemos a fondo, son patrones que
Un anciano Cherokee le contaba a su nieto que
había una lucha en su interior entre dos lobos. El
primero simbolizaba lo negativo: ira, maldad, en-
vidia, arrogancia. El segundo lo positivo: alegría,
paz, amor, serenidad, compasión. Le decía que la
misma disputa ocurría en él y en todas las perso-
nas, a lo que el nieto le preguntó ¿qué lobo
ganará? El anciano respondió: aquel que alimen-
tes. Esta lucha eterna la llevamos en nuestra
mente siempre. Te has preguntado ¿cuántos
pensamientos tienes a diario? Y si definieras el
porcentaje ¿cuántos serían positivos y cuántos
negativos? ¿qué lobo ganaría en tu mente? En la
Perspectiva Emocional vamos a reflexionar
sobre cómo los pensamientos se convierten en
emociones y ante ello qué hacer al respecto.
Ejercicio 1 - Diario de vida
79
Situación
1.
2.
3.
Emoción
1.
se repiten si no somos conscientes. Los momen-
tos que vivimos tienden a dejar una huella que
modifica nuestras actitudes y pensamientos,
por esa razón vamos a empezar a construir un
diario personal. Escribe 3 situaciones negativas
que hayan tenido intensidad media o alta y la
emoción o reacción que tuviste:
80
2.
3.
Los hechos en sí mismos no vienen con emo-
ciones: somos nosotros los que asignamos el im-
pacto de acuerdo con lo que tenemos adentro.
La ira, por ejemplo, no es una condición intrínse-
ca del ser humano: si fuera así no reaccionaría-
mos de otra manera. Zenón de Citio, considera-
do el fundador del estoicismo, era comerciante
que vio como toda su riqueza naufragaba en un
barco. Tal situación lo llevó profundizar en la filo-
sofía estoica y cómo trascender las adversida-
des. Así cómo él y sin importar la época, tene-
mos la oportunidad de tomar otra decisión. A
continuación responde 2 preguntas que te ayu-
darán a reaccionar de otra manera:
¿Qué hubiera hecho diferente en esas situa-
ciones? Por ejemplo: respirar profundo, alejarme
y evitar responder de mala forma.
81
¿Qué impacto tuvo en los demás mi reacción?
Por ejemplo: hubo tensión y las cosas no fluye-
ron bien durante un tiempo?
La comunicación externa empieza desde aden-
tro. Los problemas hay que solucionarlos y siem-
pre habrá mejores formas de hacer las cosas,
sólo que a veces no nos damos cuenta y reaccio-
namos automáticamente. Tarea bastante com-
pleja porque los cambios no se ven de un día
para otro: si durante 10 o más años hemos reac-
cionado de cierta forma es imposible ver cam-
bios mágicos a la vuelta de la esquina.
Como en la historia del anciano Cherokee, de-
bemos alentar el lobo blanco en nuestro interior
con el objetivo de reconocer que somos respon-
sables en parte de las reacciones y emociones de
los demás. La razón de este ejercicio es desaho-
gar los pensamientos que nos abruman y ver po-
82
sibilidades de mejora a través del autoconoci-
miento. Si quieres profundizar más, busca infor-
mación sobre terapia psicológica y los beneficios
de llevar un diario.
Por último y dando más fuerza al lado positivo
recuerda 3 momentos memorables de tu vida
por un lado y por otro 2 situaciones críticas y la
forma cómo saliste adelante:
Memorables y felices
1.
2.
3.
Complicados y de crecimiento
1.
2.
83
Ejercicio 2 - Juicios de valor
El centro de interés del pensamiento positivo
es ver las cosas de manera optimista. Todo siem-
pre se presume que va a salir mejor, es una de
las posibilidades, sin embargo y desde una pers-
pectiva estadística hay un margen de que salgan
mal o que no se den: hay cientos de circunstan-
cias externas que no están bajo nuestro control.
Marco Aurelio tenía una práctica matutina lla-
mada “visualización negativa”: imaginaba los es-
cenarios donde las cosas saldrían mal, prevenía
el encuentro con personas complicadas y de qué
manera reaccionar. Si algo saliera mal ya estaba
predispuesto y estaría en mejor posición para
resolver los problemas (en la Perspectiva Física
abordamos ejercicios con esta lógica). No se
trata de perspectivas pesimistas de la vida sino
alcanzar mejor preparación cuando lleguen las
adversidades: es menor el desgaste emocional si
tenemos habilidades para afrontarlas.
Los juicios y palabras con que etiquetamos lo
que nos sucede tienden a sobredimensionar las
emociones que sentimos y tienen cargas menta-
les. A veces no nos damos cuenta pero al tener
dos categorías globales (bueno o malo) pasamos
por puntos de euforia o tristeza sin analizar que
84
la ecuanimidad, el punto medio, es más saluda-
ble. Por esa razón en este ejercicio vamos a revi-
sar los juicios de valor y las etiquetas (todas las
que se te ocurran) que usamos para describir
ciertos eventos, por un lado y por otro, cómo
usarlos ante situaciones negativas para no caer
en extremos.
¿Cuáles son los adjetivos con los que descri-
bes situaciones negativas?
¿Cuáles son los adjetivos con los que descri-
bes situaciones positivas?
Tanto el éxito como el fracaso son temporales,
entonces ¿para qué definirlos en términos abso-
lutos? Al emplear con regularidad los primeros
85
colocamos lo exterior como culpable y nos mira-
mos a nosotros como víctimas ¿y si hay respon-
sabilidad y asumo el control de mí mismo para
mejorar? ¿y si en el pasado cometí acciones si-
milares? ¿me asignaría el mismo adjetivo? Si
buscamos aprendizaje sería más prudente usar
palabras con una menor carga emotiva y como
en el ejercicio anterior reaccionar de otra
manera.
Con las palabras positivas pasa algo similar:
nos sesgamos y perdemos de vista la objetivi-
dad. Si a eso le sumamos las opiniones externas
(recibidas sin pensamiento crítico) tenemos per-
cepciones más intensas: solemos buscar valida-
ción de lo bien o mal que nos sentimos en los
demás y en ocasiones estas opiniones externas
afectan las emociones y nublan nuestro juicio. Si
usaras palabras con menor carga, algunos sinó-
nimos ¿cuáles serían?
Sinónimos positivos Sinónimos negativos
86
Procura reemplazar a diario los adjetivos abso-
lutos con los sinónimos neutrales de arriba y así
reducir el impacto de las emociones. En este
ejercicio las palabras que colocaste se refieren a
objetos, personas o a nosotros mismos: lo prime-
ro es indiferente y no tienen voluntad propia,
sobre las personas no sabemos sus motivaciones
ni su historial (por eso hay que cultivar la pacien-
cia y compasión) y por último, lo que nos deci-
mos a nosotros mismos, van moldeando nuestra
vida.
Neutralizando los juicios de valor, vamos a vi-
sualizar como la propuesta de Marco Aurelio es
aplicable a cualquier situación. Por último anota
una tarea de importancia baja o media, por
Tarea
¿Qué sinónimos neutrales usarías para eti-
quetar la situación?
87
¿Cuál es el peor
resultado posible?
¿Cuál es el mejor
resultado posible?
El principal objetivo es alcanzar pensamientos
ecuánimes y visualizar de forma objetiva los es-
cenarios posibles, no caer en reacciones instinti-
vas ni en palabras con mayor carga emocional.
También la forma asertiva de afrontar lo que no
queremos o estamos evitando: porque en reali-
dad no es que tengamos temor de hacer las
cosas sino que el resultado sea negativo y perda-
mos el valioso margen de aprendizaje.
88
Ejercicio 3 - Sé feliz
“Si apuestas tu paz mental a cosas que no de-
penden completamente de ti, estás haciendo
voluntariamente que parte de tu felicidad
dependa del azar”
Massimo Pigliucci
Frase tomada de Mi Cuaderno Estoico, fuente
de inspiración para nuestro Diario Filosófico. Pi-
gliucci es filósofo, biólogo y escritor italiano,
quien escribe en lenguaje sencillo cómo usar la
filosofía estoica a diario. Confieso que fue este
libro fue el que me motivó en parte a encontrar
sentido a lo que hago y además a canalizar esta
búsqueda con el desarrollo de este diario ¡Gra-
cias Massimo! ¡Gracias a todas las grandes
mentes que trajiste desde la antigua Grecia!
El mensaje general de este Diario Filosófico es
motivar la autocrítica y evitar caer en hábitos y
decisiones negativas. Esto es trascendente
porque nos conduce hacia la intención de encon-
trar el propósito de la vida y ser felices en el
camino. En este último ejercicio vamos a hacer
una pequeña introspección al respecto con esta
pregunta:
89
1.
2.
3.
¿Cuáles son las 3 actividades que dan sentido a
tu vida? (trabajo, dinero y familia)
En mi historia personal las situaciones que han
dado propósito a mi vida empezaron con el “lla-
mado”, la voz interior que desde el inconsciente
me susurraba: tienes que hacerlo. Era la presión
pasiva que aparecía tarde en la noche y que me
inquietaba. No entendía bien el mensaje pero
sentía un vacío extraño, como si la mente supie-
ra qué hacer pero sin decirlo ni manifestarlo.
Con el tiempo y algo de esfuerzo para interpre-
tar esa sensación, llegaron las ideas que serían
los cimientos para encontrar sentido posterior-
mente, llegó el momento de “revelación” que se
materializó en mi emprendimiento más adelan-
te.
90
Ahora, en tu historia personal ¿cuáles fueron
los 2 momentos que marcaron tu propósito en la
vida, aquellos que marcaron un antes y un des-
pués? ¿qué significan para ti en retrospectiva?.
Si consideras que no han llegado aún coloca los
sueños o el “llamado” al cual no le has puesto
atención y su probable significado:
Momento de
revelación/Sueños
Significado
2.
1.
Si te fijas algunos de estos momentos tendrían
su origen en experiencias traumáticas, donde el
“llamado” o la vocación nacen de la adversidad
externa; o de introspección o iluminación,
cuando asumes con sabiduría la responsabilidad
sobre tu propia vida. En los primeros entiendes
lo empírico e intelectual del mundo a partir de
91
las crisis, en los segundos la compresión profun-
da de ti mismo y radica en trabajar en lo que de-
pende de ti. Estos conceptos son denominados
por el budismo zen como “Kensho y Satori”: dos
niveles de sabiduría personal, crecer mediante el
dolor o a través de la intuición. Es imposible
evitar lo que viene, pero si cómo lo afrontamos y
justo es en esos espacios donde surge la búsque-
da de sentido el lado Satori, de autoconocimien-
to y trascendencia personal.
Por último, responde estas 3 preguntas que te
ayudarán a conectar con tu intuición y el lado
Satori, cada pregunta con el complemento expli-
cativo.
¿Cuáles han sido mis errores más recurrentes
en el pasado? (Errar es de humanos y rectificar
es divino)
92
¿Qué fortalezas internas tengo actualmente
en mi vida? (Perseverancia, disciplina, paciencia,
compasión)
¿Qué me ayudará a convertirme en la persona
que quiero ser? (Todos necesitamos un Norte
para no deambular sin sentido)
Lo ideal es que vuelvas a estas preguntas cada
cierto tiempo, cuando te sientas perdido o infe-
liz: el sentimiento de felicidad viene desde aden-
tro (no de circunstancias externas) y se debe cul-
tivar regularmente a través de realizaciones y
preguntas profundas.
Los 15 ejercicios para conectar con el propósi-
to de la vida son una modesta invitación de este
Diario para expandir la perspectiva sobre noso-
tros mismos, la vida y la felicidad.
93
Espero de todo corazón que hayan sido de uti-
lidad estas reflexiones; para mí ha sido el canal
para conectar con mi propósito y tratar de retri-
buir el conocimiento que he recibido. Si conside-
ras que han sido relevantes compártelas con tus
seres queridos y juntos ampliar la conversación
sobre cómo encontrar sentido.
Como regalo por haber llegado hasta acá te
comparto las 4 últimas Nobles Virtudes.
¡Hasta pronto!
94
T
R A B A J O
6
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
ES EL RESULTADO DE
RABAJ
T O
RABAJO
T
EL MUNDO
Tu
ACE
H S
ACE
H S
iensaS
PiensaS
P
HACES LO QUE
ERES LO QUE
H
O N O R
7
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
Ser
HONESTO
LA VErdad
lo Justo
es lo que mueve el
HACIA LA
Ten o oR
N
H
&
mundo
95
V
E R D A D
8
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
L D
a verda
BUENO
MALO
por eso es
a verda
L D
verdadero
Ú N I C A
Ú N I C A
VALIOSA
VALIOSA
y lo
es una para todos
Ser
&
V
A
L E N T Í A
9
CONVIERTE TUS PALABRAS EN
ACTITU
D
E
S
Nobles
Virtudes
9
descubierto
descubierto
Requiere
enTi
Val a
coraje
cuestionarte a tí mismo y
una muestra de
valor
SIN
valor

Más contenido relacionado

Similar a Diario Filosófico - Antídoto para encontrar sentido

Querer y creer
Querer y creerQuerer y creer
Querer y creer
Paola Hormazabal
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
Dr Guillermo Cobos Z.
 
467652767009 (1).pdf
467652767009 (1).pdf467652767009 (1).pdf
467652767009 (1).pdf
DARYLJUDAHAROCANALES
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
FlixGarcaSorribe
 
Happy new ebook! (express)
Happy new ebook! (express)Happy new ebook! (express)
Happy new ebook! (express)
Alejandro Delobelle
 
El potencial del pensamiento positivo[1]
El potencial del pensamiento positivo[1]El potencial del pensamiento positivo[1]
El potencial del pensamiento positivo[1]MANUEL Torres Albornoz
 
Indice de plenitud plática
Indice de plenitud pláticaIndice de plenitud plática
Indice de plenitud plática
Edmundo Cruz Limon
 
Potencial del pensamiento positivo
Potencial del pensamiento positivoPotencial del pensamiento positivo
Potencial del pensamiento positivo
Javiera Huera (Temuco)
 
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De TiTodo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti
Juan Carlos Fernandez
 
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5mjromero
 
El crecimiento personal
El crecimiento personalEl crecimiento personal
El crecimiento personal
Carlos A Ramírez Rojas
 
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
marisol martinez castillo
 
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu InteriorTaller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Juan Carlos Fernandez
 
Guiade accionmod1 (1)
Guiade accionmod1 (1)Guiade accionmod1 (1)
Guiade accionmod1 (1)
Emagister
 
Los principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxitoLos principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxito
Emagister
 
Neuro Coaching Proyecto1
Neuro Coaching Proyecto1Neuro Coaching Proyecto1
Neuro Coaching Proyecto1
Luis Gaviria
 
Progresión 3 Humanidades.pptx
Progresión 3 Humanidades.pptxProgresión 3 Humanidades.pptx
Progresión 3 Humanidades.pptx
MaestroZubiri
 

Similar a Diario Filosófico - Antídoto para encontrar sentido (20)

Querer y creer
Querer y creerQuerer y creer
Querer y creer
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
 
467652767009 (1).pdf
467652767009 (1).pdf467652767009 (1).pdf
467652767009 (1).pdf
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Happy new ebook! (express)
Happy new ebook! (express)Happy new ebook! (express)
Happy new ebook! (express)
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
 
El potencial del pensamiento positivo[1]
El potencial del pensamiento positivo[1]El potencial del pensamiento positivo[1]
El potencial del pensamiento positivo[1]
 
Indice de plenitud plática
Indice de plenitud pláticaIndice de plenitud plática
Indice de plenitud plática
 
Potencial del pensamiento positivo
Potencial del pensamiento positivoPotencial del pensamiento positivo
Potencial del pensamiento positivo
 
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De TiTodo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti
 
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5
Todo Lo Que Necesitas Esta Dentro De Ti 1198769807511057 5
 
El crecimiento personal
El crecimiento personalEl crecimiento personal
El crecimiento personal
 
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
 
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu InteriorTaller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
 
Guiade accionmod1 (1)
Guiade accionmod1 (1)Guiade accionmod1 (1)
Guiade accionmod1 (1)
 
Los principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxitoLos principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxito
 
Innovación técnica avícola - avex
Innovación  técnica avícola - avexInnovación  técnica avícola - avex
Innovación técnica avícola - avex
 
Neuro Coaching Proyecto1
Neuro Coaching Proyecto1Neuro Coaching Proyecto1
Neuro Coaching Proyecto1
 
Progresión 3 Humanidades.pptx
Progresión 3 Humanidades.pptxProgresión 3 Humanidades.pptx
Progresión 3 Humanidades.pptx
 

Último

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (13)

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 

Diario Filosófico - Antídoto para encontrar sentido

  • 2. Diario Filosófico: Antídoto para encontrar sentido 15 ejercicios para conectar con el propósito de la vida © 2023 Carlos Andrés Pardo Rozo Bamboo Podcast - Una breve instrospección del universo que compone tu cuerpo y mente www.bamboowords.com.mx /bamboo_podcast ISBN: 000-00-0000-00-0 Primera edición digital: abril, 2023 No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cual- quier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.
  • 3. Índice Introducción Rueda del Sentido ¿Por dónde empezar? - Cuestionario Perspectiva Intelectual Ejercicio 1 - Creencias Ejercicio 2 - Hábitos Ejercicio 3 - Habilidades Perspectiva Física Ejercicio 1 - Invertir Ejercicio 2 - Donar Ejercicio 3 - Ejercicio y enfoque Perspectiva Espiritual Ejercicio 1 - Memento mori Ejercicio 2 - Mindfulness Ejercicio 3 - Naturaleza Perspectiva Social Ejercicio 1 - Gratitud y Bondad Ejercicio 2 - Apreciación Ejercicio 3 - Altruismo Perspectiva Emocional Ejercicio 1 - Diario de vida Ejercicio 2 - Juicios de valor Ejercicio 3 - Sé feliz 1 3 7 14 14 19 25 29 29 34 38 44 44 50 57 62 62 67 71 78 78 83 88
  • 4. ¡Bienvenido! ¿Alguna vez te has sentido impedido o atasca- do por hacer algo y pierdes interés en lo que haces?. Creería que todos hemos pasado por momentos así y vale como una oportunidad para profundizar en el conocimiento de noso- tros. Reflexionar y cuestionarnos con cierta fre- cuencia es valiosísimo para el desarrollo de nuestro pensamiento y por ende la vida que lle- vamos. Sócrates fue quizá de los primeros en afirmar esta creencia con su célebre frase “una vida sin examen no merece la pena ser vivida”. No se trata de cuestionar todo lo que hacemos o pen- samos pero sí abordar preguntas que nos con- ducen a respuestas más elaboradas con el obje- tivo de darle sentido y alcanzar satisfacción a lo que hacemos.
  • 5. Este Diario Filosófico contiene una serie de he- rramientas y preguntas desde cinco perspecti- vas: emocional, física, intelectual, social y espiri- tual. Cada perspectiva cuenta con tres acciones concretas: discernir, cuestionar y hacer. Vamos a revisar en qué consisten las cinco perspectivas y cómo estamos respecto a cada una.
  • 6. 3 Rueda del sentido SENTIDO F í s i c a Espiritual S o c i a l E m o c i o n a l I n t e l e c t u a l Asegurarnos de llegar a una mejor versión de nosotros cada cierto tiempo, es la base funda- mental para encontrar sentido a nuestra vida. Sin embargo y como creían los estoicos, aún cuando tengamos la mejor preparación no hay garantía de que las cosas salgan mejor de lo que queremos.
  • 7. 4 No controlamos las variables externas (otras personas, objetos, el clima, entre otras) pero de- finitivamente sí es posible trabajar en las varia- bles internas: un examen regular de nuestras ca- pacidades que implique reducir la incertidumbre y aumentar las posibilidades de éxito. El resulta- do será cuestión de la buena fortuna y múltiples factores que no están bajo nuestro control, lo que nos corresponde lo exploraremos con las cinco perspectivas del sentido: Intelectual: Pensar es igual de importante que comer y así como lo que comemos determina nuestro estado físico, nutrir la mente con conte- nidos y preguntas valiosas mejora la forma como pensamos. Aspiramos a perspectivas más amplias, abor- daremos y analizaremos las preguntas orienta- doras que nos conduzcan a cuestionar la infor- mación que consumimos a diario, estas acciones serán ejercicios de esta sección.
  • 8. 5 Física: La frase popular “Mente sana en cuerpo sano” depende en gran medida de las finanzas: sin una economía estructurada ni el cuerpo ni la mente están en paz. Sí entendiéramos realmente que algunas cosas en la vida se compran no con dinero sino con el esfuerzo, entenderíamos que el tiempo es un re- curso finito y que solo hay una vida para ahorrar. Hablaremos de cómo cuidar nuestro yo presente para que el yo futuro disfrute en paz (o al menos no sufra tanto). Espiritual: Memento mori era la frase en latín que susurraban los ayudantes a los emperado- res romanos al regresar de una campaña militar exitosa. Significa “recuerda que vas a morir” y su intención era evitar lo superficial y buscar lo pri- mordial: el carácter y la virtud. Este mensaje re- suena en nuestro interior porque en algún mo- mento de la vida todos nos conectamos con algo superior, sea nuestra existencia o una divinidad. En una época de inmediatez vamos a pausar y a conectar con el ahora, con el presente.
  • 9. 6 Social: según un estudio de la Universidad de Harvard sobre la felicidad, se concluye que man- tener y procurar relaciones saludables de amis- tad, familia y trabajo son la clave para tener bienestar a mediano y largo plazo. Somos el re- sultado de las personas con las que convivimos, esto nos alegraría o nos abrumaría (si somos pe- simistas). Tal vez estamos bien rodeados o bus- camos relaciones más significativas, el punto es identificar con quién compartimos más tiempo y por ende qué ideas más consumimos. Emocional: es oportuno evitar que las adversi- dades nos nublen los impulsos emocionales. Nada es malo ni bueno por sí mismo y estos jui- cios de valor tienden a parcializar la complejidad de los hechos. En los matices de cada problema se encuentran valiosas píldoras de sabiduría: lo que estoy sintiendo ¿se lo hice sentir a alguien más? ¿me molesta en los demás lo que no he re- suelto en mí? y si fuera hoy el último día del mundo ¿valdría la pena este enfado?. Estas y otras reflexiones serán parte de la perspectiva emocional.
  • 10. 7 ¿Por dónde empezar? No hay un orden definido, vale la pena empe- zar desde cualquier perspectiva o con la que sientas que debes conectar, aquí te dejamos una pequeña evaluación que te dará la respuesta. Así funciona: asigna una calificación entre 1 y 5 a cada afirmación (siendo “1” lo que necesitas cuestionar y mejorar y “5”con lo que estás bien y no necesitas trabajar). Algunas están delimita- das por el tiempo y otras son generales. La perspectiva que tenga una calificación total más baja será la que te ayudará a encontrar pro- pósito a lo que haces y a establecer un balance en la rueda del sentido.
  • 11. 8 En el último mes, leí un libro de ficción o de mi profesión. Escuché un podcast o un audiolibro que mejorará mis habilidades. Logré una meta que requirió gran esfuerzo en cierto tiempo. Tuve una charla profunda que provocó una idea de cambio. Hago un recuento al final del día/sema- na de lo que aprendí y puedo mejorar. Intelectual Afirmación Calificación TOTAL Física Afirmación Calificación TOTAL Cada mes ahorro un porcentaje de mi sueldo para emergencias. Vivo con menos de lo que gano cada mes (sin tarjetas). Hice algún ejercicio físico en la última semana (1 hora o más). Fui a un chequeo médico general en el último año. Recuerdo los pasos que me llevaron a donde estoy ahora (para ejercitar la memoria y los recuerdos).
  • 12. 9 Agradecí por un nuevo día y por las personas que me rodean. Contacté a alguien que quiero y hace rato no veo. Hice alguna meditación, oración o intención por alguien más. Recordé a alguien que ya no está y le deseé lo mejor. Trabajé en mí para lograr una mejor versión en función de los demás. Afirmación Calificación TOTAL Espiritual Hice algo altruista y desinteresado sin que me vieran. Me enfoqué en las virtudes de los demás en vez de sus errores.v Destiné tiempo o dinero a alguien que lo necesita. Entendí que soy el resultado de las 5 personas que me rodean. Me preocupé por el bienestar de alguien o de algún animal. Afirmación Calificación TOTAL Social
  • 13. 10 Entendí que no todo va a salir de acuer- do con mis expectativas. Comprendo que nada es bueno o malo por sí mismo. No reaccioné sin intentar primero en- tender la postura del otro. Evité que el malhumor se apropiara de mi día. Me concentré en el presente, evité la ansiedad del futuro. Afirmación Calificación TOTAL Emocional Si completaste cada área ¡Felicitaciones! Tienes una serie de inquietudes que te abrirán la mente y el pensamiento de nuevas oportunida- des. A continuación te comparto una clasifica- ción por puntos con base en los totales de cada perspectiva: Resultados 25 - 20 Estás en un buen lugar porque varias perspec- tivas en tu vida están equilibrados y seguramen- te se alinean con lo que quieres en tu mundo ex- terno. Da una vuelta por alguna perspectiva y aumenta la curiosidad respecto a la búsqueda de propósito.
  • 14. 11 19 - 14 No es ni malo ni bueno pero definitivamente equivale a ser mejor. Y es que sin importar que dependamos de las condiciones externas siem- pre trabajaremos en lo que está a nuestro alcan- ce, o sea: pensamientos, conocimientos y actitu- des. Una o varias perspectivas mejoran si sigues los ejercicios. Este Diario fue hecho para ti y te invita a la ex- ploración de ideas nuevas y perspectivas de cambio en tu vida personal. Si te causa algo de conflicto esta calificación no dudes en empezar con los ejercicios: es un hecho que al comprome- terse a hacerlos te conectarás o acercarás a tu búsqueda de sentido. Menos de 13 Parainiciarestecaminote compartounafrasemotivacional quehacepartedelasNueve NoblesVirtudes
  • 15. 12 P E R S E V E R A N C I A 1 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 con la que sigues es la que define y hasta donde A TUS objetivos No LA FUERZA de que estás hecho LLEGAR PUEDES LLEGAR Estas virtudes resumen el código ético y moral de los pueblos antiguos que habitaron entre el siglo VI y X el norte de Europa. Son consideradas como los lineamientos que regían en aquella época estas sociedades. Fueron interpretadas por John Yeowell y John Gibbs-Bailey en los años setenta a partir de textos ancestrales y de rela- tos que ilustraban el folklor y la tradición nórdi- ca. Según estos autores se debían seguir estas virtudes con firmeza para llevar una vida digna y satisfactoria.
  • 16. 13 Son esenciales y básicas, un recordatorio de lo que debe regir al mundo: valentía, disciplina, perseverancia, trabajo, honor, libertad, verdad, solidaridad y lealtad. Durante el Diario te presen- taremos las frases que resumen cada virtud para encontrar motivación en lo que haces día a día.
  • 17. 14 Perspectiva Intelectual En algún momento te has preguntado ¿De dónde vienen tus ideas? ¿Fueron mi inspiración? ¿Son los pensamientos de algún familiar o amigo? Serían varias las fuentes y en el caso de la Perspectiva Intelectual, el objetivo será desa- rrollar una postura crítica sobre los contenidos que consumimos y las ideas que consideramos como propias. También para ver qué hábitos nos llevan a pensar de manera más consciente y tener una visión más amplia. Vamos a empezar con 3 ideas en algunas áreas calificándolas como propias (creadas por cuenta propia) o externas (influenciadas por algo o alguien). Ejercicio 1 - Creencias ¿Qué creencias te limitan en educación? (Ejemplo: no soy bueno con el inglés)
  • 18. 15 ¿Qué creencias te limitan en finanzas? (Ejemplo: el dinero se hizo para gastarlo) ¿Qué creencias te limitan para mejorar tus ha- bilidades? (Ejemplo: no tengo tiempo) Si reflexionas por un momento algunas de esas creencias son heredadas, inconscientes y no necesariamente favorecen la obtención de mejores resultados. No son buenas ni malas por sí mismas, ya que al encasillar una idea como mala o buena, impide contemplar su variedad de matices. Separar una idea de su origen nos ayuda a identificar si se ajusta a nuestras expec- tativas y no las de los demás, también nos prepa- ra para asumir una postura crítica. Ahora vamos a revisar la otra parte, aquellas que son sólidas y nos ayudan a crecer.
  • 19. 16 ¿Qué creencias te permiten avanzar en educa- ción? (Ejemplo: la educación me ayuda a mejorar mis ingresos) ¿Qué creencias te permiten avanzar en tus fi- nanzas? (Ejemplo: ahorrar el 5% de cada pago que reciba) ¿Qué creencias mejoran tus habilidades? (Ejemplo: no tengo tiempo)
  • 20. 17 Ahora ya tienes un balance de qué pensamien- tos funcionan y tienen sentido y cuáles vale la pena replantear o descartar poco a poco, incluso el tipo de conversaciones y personas que te rodean (este será otro ejercicio para desarrollar más adelante en la Perspectiva Social). Esto se relaciona con el Networking: una red de perso- nas y recursos que te acompaña para lograr tus objetivos personales o profesionales. La siguiente tarea consiste en encontrar la (s) persona (s) (consulta a algún maestro o alguien en quien confíes), los recursos (online o presen- cial) o fuente de información que reforzarán los conocimientos que ya tienes. Procura definir un espacio de tiempo en tu agenda a la semana para trabajar en esa búsqueda, invierte 5 o 10 minutos (cronometrados) en la hora de descan- so o en algún momento libre. Según el día y el momento marca con una “X” el tiempo invertido:
  • 21. 18 Minutos/Días 5 - 10 10 - 20 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Minutos/Días 20 - 30 30 + Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Cada semana toma un objetivo diferente, lo im- portante es que lo dejes por escrito y eso te lle- vará a ir explorando más: Estasemanamepropongoinvertirmitiempopara:
  • 22. 19 Ejercicio 2 - Hábitos Los grandes logros dependen de hábitos salu- dables y la disciplina. Parafraseando una idea del actor australiano Frederick Alexander “nosotros no definimos nuestro futuro, decidimos nues- tros hábitos y estos son los que definen el futuro”. Aunque se lee fácilmente llevarlo a la práctica es confuso porque tenemos ciertos pa- trones automáticos durante años que no se transforman de un momento a otro. El punto es registrar esos patrones y hacerlos conscientes: es como almacenar métricas valiosas que permi- ten mejorar nuestro desempeño. 1. 2. 3.
  • 23. 20 Cuando queremos algo hay motivaciones ex- ternas e internas, tener una mezcla de los dos hace que se afiancen los hábitos para lograr un objetivo: la interna se relaciona con la visualiza- ción al proyectar mentalmente como se sentirá al alcanzar el objetivo mediante un gran esfuer- zo para obtener la merecida recompensa; la ex- terna se da como consecuencia de una carencia o adversidad del entorno, también por presión social al cumplir expectativas que no son nece- sariamente propias. Cualquiera de las motivacio- nes debe ser lo suficientemente intensa. En un par de palabras ¿Cuáles son las motivaciones que te llevan a cumplir tus objetivos? Internas Externas
  • 24. 21 ¿Cuáles son los hábitos que te impiden lograr los objetivos? ¿Cuáles son hábitos que te ayudan a alcanzarlos? Según James Clear en su libro “Há- bitos Atómicos” hay 4 fases que conforman el ciclo de un hábito: detonador, deseo, respuesta y recompensa. El primero se refiere al pensamien- to (tengo hambre), el segundo conecta con la motivación (quiero algo dulce), el tercero a eje- cutar el hábito (comprarlo) y el último al resulta- do (una dosis hormonal). A continuación haz una lista de los hábitos que sí funcionan y los que no para tus objetivos: Negativos Positivos
  • 25. 22 La forma para desaprender es a través de la re- petición y la familiaridad: si nos identificamos con aquello que se alinea con los objetivos plan- teados será más fácil desechar hábitos no tan saludables (aunque se requiere mucha respon- sabilidad y compromiso, no es fácil). En el ejercicio anterior el enfoque estaba en cuestionar las creencias y algo similar haremos aquí: ¿Los hábitos que tengo son heredados o aprendidos? ¿Valdría la pena mejorar o desechar hábitos que considero parte de mi personali- dad?. Lo más importante para encontrar sentido a través de las cinco Perspectivas es cuestionar- se sobre patrones sutiles que seguimos a diario. Lo interesante es hacer las preguntas correctas para que las respuestas se revelen por sí mismas. Por último, escribe de 3 a 6 acciones concretas con una fecha de cumplimiento y los recursos tangibles o intangibles que necesitarás. Luego completa la frase al final de la hoja con tu com- promiso más relevante, la mayoría de los acuer- dos que quedan por escrito tienen mayor proba- bilidad de cumplirse.
  • 27. 24 Antesdeseguirconunnuevo ejerciciotecompartootra delasNueveNoblesVirtudes idealparaalcanzarobjetivos D I S C I P L I N A 5 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 GRANDE CONSTANCIA DISCIPL LO TIEMPO & LA y te permite lograr GRANDESCOSAS MEJORA TUS HABILIDADES en la vida toma GRANDESCOSAS forma tu caracter INA
  • 28. 25 Ejercicio 3 - Hábilidades Para este ejercicio traeremos la sabiduría ja- ponesa con el objetivo de encontrar el balance entre lo que te gusta, en lo que tienes talento, por lo que te pagan y alguna necesidad real para resolver. “Ikigai” es la combinación de estos fac- tores; significa “una razón para ser” en japonés, lo que nos lleva a encontrar sentido y propósito a los que pensamos y hacemos. Es un lugar in- tangible donde todo se alinea y se alcanza una sensación de realización (no en un sentido místi- co sino de desarrollo personal), a algunos les toma poco tiempo lograrlo y a otros toda una vida. Esta es una explicación gráfica: Para explorar como la adopción de hábitos para la consecución de los objetivos propuestos y por ende a mejorar nuestro pensamiento vale la pena plantear cuáles son los tres objetivos re- tadores que tenemos a corto plazo (de 2 a 4 meses) y que sean lo más realistas posible:
  • 29. 26 IKIGAI Misión Pasión Vocación Profesión Habilidades/ Talento Satisfactorio pero con sensación de inutilidad Cómodo pero con sensación de vacío Plenitud pero sin ingresos Emocionante pero con incertumbre Necesidad real Por lo que te pagan Lo que te gusta Identificar nuestro “Ikigai” ayuda a configurar de manera visual nuestras habilidades y conec- tarlas con áreas que impulsarán el propósito de lo que queremos. A continuación vamos a colo- car la información de cada sección, coloca un cronómetro por 10 minutos y responder las si- guientes preguntas:
  • 30. 27 ¿Qué harías sin que te pagaran? Ahora coloca el cronómetro de nuevo por 10 mi- nutos y completa las respuestas relacionadas con tus habilidades, tu talento: ¿En qué soy bueno? ¿En qué tengo experiencia? ¿Qué te apasiona?
  • 31. 28 1. 2. 3. 4. 5. 6. Para este punto ya debes tener una idea de cuál es tu “Ikigai” y un panorama de qué hacer con tus habilidades para encontrar un propósito, un ideal que te guíe en tu vida. Aquí termina la Perspectiva Intelectual ¿Crees que han sido útiles estos ejercicios? ¿De qué forma te han ayudado? Reflexiona al respecto. Si consideras que han sido relevantes, compártelos con tus seres queridos para que todos juntos amplíen la conversación sobre cómo encontrar sentido sobre lo que pensamos y hacemos. Por último anota al menos 3 necesidades reales que se resuelvan desde la unión entre tus intereses y habilidades, esto sirve para saber si es viable económicamente (como un trabajo) o es una satisfacción personal (hacer voluntariado por ejemplo).
  • 32. 29 Perspectiva Física En el mundo de las finanzas hay un término denominado “interés compuesto” que se genera a partir del capital más el interés acumulado. Por ejemplo: Si invierto $100 dólares a una tasa men- sual de 8% tendré al final de este tiempo $108, si lo dejo durante 2 meses más tendré $126 en 3 meses. A diferencia del interés simple, en el com- puesto los intereses se calculan sobre el capital más los intereses generados, no solo sobre capi- tal. Esto es esencial saberlo porque tanto las in- versiones y ciertos créditos se calculan de la misma manera. En la Perspectiva Física vamos a trabajar con este concepto como base y cómo las finanzas hacen parte del propósito de vida. Tener el dinero o las ideas debajo del colchón no nos generan rentabilidad por más valiosas que sean. El esfuerzo y la dedicación así como el dinero se estancan si no están en movimiento. El primer ejercicio será ahorrar para tu fondo de emergencias o si ya cuentas con uno, invertir en algún proyecto: el punto es analizar tus finanzas y organizarte mejor. Empezaremos seleccionan- do algunas frases con las que te identifiques: Ejercicio 1 - Invertir
  • 33. 30 Tengounpresupuestosemanal/mensual ynomealcanzaparaahorrar. Lasdeudasabsorbenmisingresos. Gastocadamesmásdeloqueganoorecibo. Tengovarios“gustosculposos”ysemevaeldinerovolando. Notuveunaeducaciónfinancieraniendondeestudié nienmientorno. De las que escogiste ¿Son creencias basadas en tu experiencia o heredadas? En cualquier caso piensa en ello para moldearlas y entender que tanto te afectan en tus finanzas. Para eso vamos a cotejarlas con al menos 3 o 5 priorida- des financieras para los próximos 6 meses. META ¿Cuánto $ necesito? 1. 2. 3. 4. 5. 6. Si haces un análisis, parte de esas creencias te alejan de tus metas no solo 6 meses sino por tiempo indefinido. ¿Mis creencias financieras me detienen de lo que quiero alcanzar? Si te in- teresa responder y analizar esta pregunta re- suelve el ejercicio 2 de la Perspectiva intelec- tual.
  • 34. 31 Cuando hayas definido los montos de cada meta súmale el porcentaje, desde un 1% hasta un 20% que sería lo ideal, lo interesante es que inicies e incrementes tu ahorro. El punto es que tu fondo de emergencia será el colchón por si se presenta algún imprevisto y logres alguna de las metas. Entonces, si por ejemplo quieres hacer un viaje y se presentan inconvenientes, lo cubrirás sin problema con el porcentaje extra que decidiste ahorrar: es como comprarte un seguro a ti mismo. Lo primordial, es que tengas metas que te emocionen lo suficiente para buscar mayores ingresos, reducir gastos, hacer sacrificios, coci- nar en casa, cualquier acción que te vuelva crea- tivo para alcanzar lo que quieres. Ahora vamos a pensar en algunos escenarios donde necesitarías tu fondo de emergencias. Los Estoicos creían que las adversidades eran parte de la naturaleza y se familiarizaban con su impacto. Séneca creía que “el golpe de una des- gracia, prevista de antemano, llega mitigado”, entonces si es posible quedarnos sin empleo, perder algún objeto de valor o pasar algún
  • 35. 32 accidente, es mejor tener soportes para las eventualidades. Por otra parte, Daniel Urías de “Cooltura Fi- nanciera” compartía este tip en un episodio de finanzas personales de Bamboo Podcast (Tem- porada 3, episodios 4 y 5): el escenario ideal es tener ahorrado al menos 3 meses de tus ingre- sos en una cuenta de ahorros que te dé algún rendimiento y permita disponer de tu dinero con rapidez. A continuación coloca 3 situaciones un poco complicadas a las que enfrentarías y el monto necesario para cubrirlas, las que sean de mayor consideración averigua lo pertinente a los seguros: el objetivo es cubrir varios frentes a la vez. EVENTUALIDAD ¿Cuánto $ necesito? 1. 2. 3.
  • 36. 33 ¿Listo para iniciar tu fondo de emergencias? El objetivo es generar algún rendimiento y que no pierda valor adquisitivo año con año por la inflación. Para esto te recomiendo buscar videos en YouTube donde te expliquen los ins- trumentos de inversión de tu país que se ajus- ten a tusnecesidades. Prever que las cosas salgan mal es clave para mantener la vida equilibrada. Hablamos al inicio del interés compuesto porque la economía tiende a funcionar de forma similar a la calidad de vida. Las decisiones que tomamos van for- mando hábitos, esos hábitos llevan a conductas, luego a los hechos y por último a la calidad de vida: recogemos lo que hemos sembrado ¿Qué frutos has acumulado a través de los años que han mejorado tu vida?
  • 37. 34 “Soltar cosas es aún más importante que aña- dirlas” célebre frase de Marie Kondo, consultora japonesa de organización. Liberar espacio físico libera espacio mental y si se dona a alguna causa o persona es mejor: el altruismo desinteresado mejora la salud mental e incrementa el bienes- tar. Para que lleguen las cosas nuevas hay que dejar ir las viejas, por eso en este ejercicio revisa- remos prácticas minimalistas. Separa estas cate- gorías de tu armario según el uso, empezaremos con el armario (ropa, zapatos, bolsos, entre otros) y anota sólo lo que crees que sea necesa- rio descartar: Fecha: / / / Ejercicio 2 - Donar De vez en cuando (1 vez cada 1-2 meses) Pocas veces (No más de 5 veces en total) Viejo (Para botar o reciclar)
  • 38. 35 Separar lo que necesitas de lo que es accesorio no es fácil porque tenemos una tendencia a ape- garnos: porque nos costó mucho, por quien nos lo regaló, por el momento y además creemos que perdemos algo de nosotros mismos si solta- mos. Y si ya no lo usamos o perdimos el interés en el objeto ¿Para qué guardarlo si ya no tiene un espacio en nuestras vidas? Ahora vamos con los libros, probablemente varios te inspiraron y otros fueron de utilidad en su momento, la tarea será hacer una selección de 4 a 8 libros que tal vez puedan servir a alguien más (algún conocido o librería de libros usados) o en última instancia desecharlos: Quépuedodesechar: Cuándoyendóndelobotaré: / / / / / / / / / / / / / / / Quépuedodonar: Cuándoyaquienlodonaré: / / / / / / / / / / / / / / / 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 39. 36 Si has soltado esos objetos ¿Sentiste algún cambio? ¿Necesitas menos de lo que crees? El objetivo de este ejercicio es diferenciar lo esen- cial de lo accesorio. Si dejas en el rincón lo que deseas regalar o botar y han pasado dos sema- nas sin que notes si sigue ahí o no, es señal de que ya cumplió su ciclo. Aplica el mismo ejercicio para otros espacios como la cocina (el refrigera- dor es buena opción), el garaje, el estudio o algún lugar donde guardes cosas. Aquí va otra frase de las Nueve Nobles Virtudes: Quépuedodonar: Cuándoyaquienlodonaré: / / / / / / / / / / / / / / / 1. 2. 3. 4. 5. / / / 6.
  • 40. 37 L I B E R T A D 4 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 Crea tus PENSAMIENTOS, IMPUESTOS INDEPENDENCIA necesitas DEJES QUE TE SEAN NO NO es E de lo que CONOCIMIENTO
  • 41. 38 Por estrés o ansiedad tendemos a desconec- tarnos de cuerpo y mente y esto nos afecta el ánimo y el desempeño. Como toda máquina, el cuerpo humano necesita mantenimiento y acti- vidad física para funcionar mejor: una sesión corta de 10 a 20 minutos de ejercicio reduce los efectos del estrés y mejora el rendimiento, además de evitar el sedentarismo y mejorar el humor. Lo ideal para mantener una buena forma física es empezar con rutinas sencillas, que tengan una gratificación inmediata y te lleven a algo más habitual. Para esto tendremos el apoyo de una experta, se trata de Sheila Valencia, maestra de Yoga e invitada en el episodio 7 de la Temporada 3 en Bamboo Podcast. Todos tenemos 3 capacidades físicas para rea- lizar actividades cotidianas o que necesitan es- fuerzo adicional: cargar un objeto pesado (de 10 a 20 kilos), subir escaleras sin tanto esfuerzo o alcanzar algún objeto en el piso o en una repisa alta. Estas capacidades básicas son fuerza, resis- tencia y flexibilidad, revisaremos los ejercicios que puedes hacer en las 3 sin importar el lugar en el que estés y así tener un diagnóstico de tu condición. Ejercicio 3 - Ejercicio y enfoque
  • 42. 39 Cargar nuestro propio peso o lo más cercano es el indicador para evaluar la fuerza que tene- mos. Haremos un ejercicio de planchas de la si- guiente manera: coloca los codos a lo ancho de tus hombros con las manos sobre el piso. La cadera debe quedar a la altura de los hombros, sostén firme la cadera sin dejar caer el abdomen ni la espalda. Aprieta todo tu cuerpo y resiste por 30 segundos cómo mínimo, aquí van unas posturas y tiempos sugeridos: Fuerza 1 min. 30 seg. 1 min. 30 seg.
  • 43. 40 ¿Te ha pasado que te cansas con facilidad? Esto se debe a que el cuerpo se acostumbra al nivel de esfuerzo que le exiges. Por lo general la frecuencia cardíaca en reposo de una persona sana oscila entre los 60 y 90 pulsaciones por minuto, lo cual es un indicador de resistencia. En un esfuerzo físico de 30 segundos a 1 minuto, por ejemplo al subir unas escaleras o correr por emergencia, esa frecuencia aumenta de 110 a 120 pulsaciones por minuto. En la siguiente práctica vamos a medir las pulsaciones por minuto en reposo y con algunos jumping jacks (salto de tijera) en movimiento. Coloca los dedos índice y medio sobre la vena carótida (a un lado de la traquea), tu mano dere- cha debe tocar el lado derecho de tu cuello.
  • 44. 41 Cuenta las pulsaciones en 15 segundos y luego multiplica el resultado por 4. Ahora tomaremos el pulso después de 1 minuto de saltos de tijera: inicia con una postura erguida de pie con las manos a los costados, activa tu cronómetro y salta llevando las piernas a lo ancho de tus cade- ras y elevando los brazos al mismo tiempo. Las manos casi se tocan por arriba de tu cabeza e in- mediatamente terminado el minuto toma de nuevo tu pulso. El objetivo es que ambas medi- ciones estén en el rango mencionado previa- mente.
  • 45. 42 Flexibilidad Estirar tus músculos y articulaciones sin sentir un jalón o que algo se movió en tu cuerpo es un alivio. Tener flexibilidad es clave para una buena salud, tanto física como mental: el cuerpo que tenemos refleja la vida que llevamos. Por último vamos a realizar dos posturas: siéntate en la orilla de una silla, mantén tu espalda erguida y evita formar joroba. Estira una pierna y con tu mano intenta alcanzar la punta del pie con la mano contraria. Sostén la postura por 10-15 se- gundos e intercambia, haz este ejercicio por 5 minutos como mínimo, usa cronómetro ¿Te costó mucho trabajo?
  • 46. 43 La segunda postura será para relajar los mús- culos del cuello y espalda alta, aquellos que acu- mulan mayor tensión corporal. Puede ser de pie o sentado con la espalda recta y relajada: coloca las manos en la nuca llevando la barbilla al pecho, deja que el peso de tus manos ayude al estiramiento por 30 segundos, luego regresa lentamente y lleva los dedos pulgares debajo de tu barbilla, empujando el cuello hacia atrás por 30 segundos. Intenta repetir estos ejercicios al menos 5 veces al terminar el día. Aquí termina la perspectiva física, el objetivo de esta es que seas consciente de cómo se encuen- tran tus finanzas, tu espacio personal y tu condi- ción. ¿Han sido de utilidad estos ejercicios? ¿Es favorable el balance que hiciste en cada parte?
  • 47. 44 Perspectiva Espiritual A diario somos bombardeados por cientos de estímulos auditivos y visuales: al despertar lo primero que hacemos, en muchos casos, es mirar el celular. Estas distracciones junto a la rutina hacen que cada vez sea más difícil encon- trarnos y conectarnos nosotros mismos con el momento presente. La monotonía y el trabajo sin reflexión nos lleva a convertirnos en autóma- tas; la espiritualidad, por el contrario, es el en- tendimiento de nuestra humanidad más allá de lo cotidiano y es el canal para darle sentido a la existencial en el mundo. Sin entender a profun- didad lo que somos es probable perder el norte en nuestra vida o trabajo, es por esa razón que en esta Perspectiva vamos a explorar ideas acerca de la espiritualidad. Ejercicio 1 - Memento mori Entender la fragilidad y lo efímera que es la vida permite diferenciar lo importante de lo su- perfluo. “Memento mori” (recuerda que vas a morir), expresión usada para dar sentido de ur- gencia y comprender que el tiempo es el recurso más preciado.
  • 48. 45 Marco Aurelio, el emperador filósofo, afirmaba en su libro “Meditaciones” que no hay que vivir como si tuviéramos un sinfín de años por delan- te. Mark Twain, por otra parte, decía que en 10 años nos vamos a arrepentir más por las cosas que no hicimos que por las que hicimos. Con estas ideas en mente coloca 5 cosas en orden de importancia de las que te arrepentirías no hacer y los motivos por los cuales no las has hecho: Acciones/sueños/sentimientos 1. 2. 3. 4. 5.
  • 49. 46 1. Motivos/excusas/miedos 2. 3. 4. 5. ¿Son más grandes los motivos que los sueños? ¿es más importante el orgullo o creencias here- dadas que disolver emociones difíciles? Si murie- ras en este momento ¿te irías con una sensación de satisfacción y plenitud? El objetivo de estas preguntas no es pensar de manera pesimista sino dimensionar el tamaño de lo que deseamos con todo el corazón (un viaje, mejorar la relación con tu familia o estudiar), lo cual es inmenso comparado con la resistencia de la excusa. Muy en lo profundo de nuestro ser sabemos qué no hemos hecho y qué no hemos resuelto y sí lo de- jamos para después se convierten en arrepenti- miento; además que entre más viejos más rea- cios somos a cambiar.
  • 50. 47 Por esta y las demás razones vamos a reflexio- nar en qué actividades triviales se nos va más tiempo y toma algunos minutos e inviértelos en las acciones anteriores. Retomando las palabras de Marco Aurelio “el valor de la atención (tiem- po) varía en relación con su objeto (acción)... es mejor que no le des a las cosas pequeñas más tiempo del que se merecen”. Empezamos con el celular, para ello apóyate en el registro de tiempo con las 3 aplicaciones más usadas: 2. 3. 1. 2. 3. 1. Aplicación 2. 3. 1. Tiempo diario Minutos a descontar TOTAL
  • 51. 48 ¿Cuál sería el uso que le darías a esos minutos? Todos necesitamos distracciones pero ¿es real- mente indispensable responder ese correo? ¿Gastar tanto tiempo en las actualizaciones de Facebook o Instagram? ¿vale la pena hacerlo?. El punto es optimizar el tiempo que tienes y ante- poner lo primordial sobre lo superfluo. Ahora vamos a revisar las actividades que no son esen- ciales pero que debes hacer ¿es posible hacerlas más rápido? Completa al menos 2 y analiza de qué forma gastarías menos tiempo: Tiempo promedio Actividad 1. 2. 3. ¿Cómo reducirlo?
  • 52. 49 En conclusión ¿Habrías realizado estas activi- dades si hoy fuera tu último día o hubieras gas- tado tanto tiempo? Todos ansiamos el futuro por el constante ajetreo en el que vivimos, sin embargo este ritmo frenético no hace que nues- tras vidas sean más significativas y vivimos como si el tiempo fuera un recurso infinito. Re- cuerda que vas a morir y como le decía el Maes- tro Oogway a Po en Kung Fu Panda: “el ayer es historia, el mañana es un misterio pero el hoy es un regalo, por eso se llama presente” y con esta idea en mente nos iremos al próximo ejercicio.
  • 53. 50 Ejercicio 2 - Mindfulness ¿Te ha pasado que tienes momentos de silen- cio y tu mente empieza a llenarte de pensamien- tos pasados o futuros sin control? Este hábito es muy común y es una valiosa oportunidad para forjar la costumbre de adiestrar y moldear nues- tra mente: el enfoque mental siempre depende de nuestra atención consciente, sin caer en piloto automático. Para este ejercicio trataremos una práctica de meditación budista que ha tomado relevancia en los últimos años en Occidente: Mindfulness. Consiste en prestar atención al momento pre- sente de forma intencional y sin juicios, además de contemplar que la mente vaga y que la vida transcurre en el aquí y en el ahora. Según el es- critor Jon Kabat-Zinn hay dos tipos de esta prác- tica: la introspección, centrada en el cuerpo y la mente y la concentración, centrada en un objeto o soporte. Vamos a explorar estas dos posibilida- des: Introspección Gran parte del sufrimiento que experimenta- mos viene de la ilusión de control sobre lo exter- no: estamos satisfechos cuando las cosas salen como queremos y nos molesta cuando no.
  • 54. 51 Pasamos de manera inconsciente de un extre- mo a otro sin reflexionar que lo único que de- pende de nosotros, así como afirmaban los es- toicos, es la virtud, la introspección relacionada con el autoconocimiento y delimitación de lo esencial de nuestro entorno. En esta parte vamos a aprender a cultivar la paciencia acep- tando las cosas tal como son y aceptando que lo externo a veces es indiferente a nuestros deseos. Primero haz una lista de 4 cosas que dependen de ti (trabajar, estudiar) y otras 4 que no (clima, personas), aquellas que te influyen en un rango Soy responsable 2. 3. 4. 1.
  • 55. 52 Depende del exterior 2. 3. 4. 1. Si te das cuenta, la primera columna son aque- llas cosas que dependen de tu voluntad, o sea oportunidades de mejora. Por ejemplo: en una entrevista de trabajo, no depende de ti el tráfico, la percepción de quien llevará la entrevista ni el salario que te van a asignar si te contratan, pre- párate de lo mejor: ensayar las probables res- puestas, practicar tu lenguaje no verbal, infor- marte sobre la empresa, entre otros detalles. Hacer esto te dará el enfoque para potenciar lo que tienes ahora mismo y evitar caer en ansie- dad con escenarios hipotéticos. Lo siguiente que vamos a hacer, un ejercicio de meditación basado en la respiración abdominal y por la nariz, enfocándonos en las cosas que están fuera de nuestro alcance.
  • 56. 53 Encuentra un lugar tranquilo para sentarte con tu espalda lo más recta posible y tus hombros rejalados, coloca tus manos sobre tus rodillas. Toma de 2 a 5 minutos para ver el espacio en el que estás: los ruidos, la luz, colores y todo el entorno. Luego, programa el cronómetro de tu celu- lar en 5 minutos, inicia cuando te sientas cómodo, cierra tus ojos e inspira inflando tu vientre de aire (desde el diafragma). Pon música relajante de fondo (hay cientos de audios en YouTube). Cuenta tus respiraciones de forma inversa empezando de 10 hasta 1 y repite. Si quie- res aumentar la complejidad hazlo desde 100 o 50 hasta 1. Cuando suene tu celular abre los ojos y retoma poco a poco tu postura. Recuerda hacer esta práctica en cualquier momento pero en particular cuando te sientas ago- biado o estresado por algo en particular. 1. 2. 4. 3.
  • 57. 54 Ahora piensa en las circunstancias a tu alrede- dor que no dependen de ti pero te afectan ¿se ven diferentes después de la meditación? ¿tie- nen menor relevancia? La mente es como un re- cipiente y si está saturada no obtiene nueva in- formación: este ejercicio te ayuda a liberar la carga de los pensamientos y pensar un poco mejor. Si consideras que fue útil la práctica anota tus reflexiones sobre la situación o problema que estás pasando en un cuaderno, en la Pers- pectiva Emocional retomaremos esto último. Concentración Esta parte será diferente frente al desarrollo de los otros ejercicios. Una forma de estimular la concentración y la creatividad es dibujando y co- loreando; complemento ideal de la meditación anterior y para cualquier persona sin importar la edad. El referente de esta parte son los manda- las: representaciones simbólicas orientales con figuras geométricas repetidas en diferentes ta- maños y contornos. La aplicación de esta prácti- ca funciona como método para desconectarse de la realidad por poco tiempo. en el momento de colorear empleamos nuestra capacidad de atención, enfoque y también nos ayuda a regu- lar los impulsos hacia ciertas situaciones. Los pasos siguientes serán similares a los de la medi- tación:
  • 58. 55 En la siguiente página está el diseño de una de las Nueve Nobles Virtudes, “Valentía”, sin relleno y listo para colorear: será nues- tro mandala. Lo primero es que imprimas la página y busques algunos colores, mar- cadores, plumas o lo que te quede más fácil. En tu oficina o en tu trabajo toma una pausa en un lugar silencioso, usa audífonos si quieres, también con algún sonido pla- centero. Si ya meditaste, omite este paso. Cierra tus ojos por 5 minutos cronometrados y respi- ra profundamente contando tus respira- ciones de 1 a 10. Esto te ayuda a reducir el ritmo mental. Escribe a continuación la intención que quieres colocar en este ejercicio de colo- rear, por ejemplo: quiero liberarme del estrés del día: 1. 2. 3. Empieza a colorear y tómate el tiempo que consideres necesario, hazlo en 1 o más sesiones. Si te gustó el resultado y la práctica coloca la hoja en algún lugar que te recuerde tu intención y lo que aprendiste del Mindfulness.
  • 59. V A L E N T Í A 9 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S cuestionarte a tí mismo y SIN
  • 60. 57 Carl Sagan, el famoso científico creador de la serie “Cosmos”, relataba en los episodios la his- toria sobre el significado de las estrellas. Conta- ba la historia de una antigua civilización que era observada por los dioses desde el cielo a través de pequeños agujeros desde la bóveda celeste y así evitar ser vistos por los humanos. Estos puntos solo se veían en las noches porque, según la creencia de esta civilización, era el mo- mento donde los dioses, alrededor del fuego eterno, se reunían a ver la humanidad. Esta es una de tantas explicaciones que hemos dado a lo que nos rodea y lo que a la vez conecta con algo más grande que nosotros. Este ejercicio tiene dos variantes, en línea o presencial: en la primera busca un documental sobre naturaleza (“Nuestro Planeta”en Netflix es buena opción) o en la otra visita algún lugar ro- deado de naturaleza (un parque, una montaña, algún lugar cercano). El hecho de conectar al menos 30 minutos con la naturaleza reduce el estrés y desconectarnos poco a poco de la mo- notonía. Con la opción que sea más cómoda sigue los siguientes pasos: Ejercicio 3 - Naturaleza
  • 61. 58 Contempla el paisaje y cómo lo que ves funciona en armonía: cada animal y objeto cumple su función. Procura eliminar las dis- tracciones externas (coloca el celular en “modo avión”y enfócate en las sensaciones que se van manifestando. Si en el lugar estás descalzo sin ningún problema, mucho mejor. Escoge un animal con el que te sientas identificado o que te haya llamado la aten- ción. Trata de pasar algunos minutos ob- servando sus características y su relación con el entorno. Cada elemento forja su pro- pósito: las aves, las plantas, las flores, todas cumplen su rol para mantener el balance natural casi como un reloj. Escoge ahora un objeto de la naturaleza: un árbol, la tierra, las nubes, una flor. Des- cribe con al menos 5 palabras o caracterís- ticas el animal y el objeto, por ejemplo: un roble es robusto, tiene raíces fuertes, da hogar a diversos animales. Una ardilla, es curiosa, inquieta, hábil, audaz, intrépida o ¿con qué palabra la describirías? 1. 2. 3.
  • 62. 59 Animal Objeto La relación entre tu selección y cómo la defines está vinculada con tu estado emocional y mental actual ¿por qué? Tenemos una tendencia a refle- jar lo que sentimos en lo que nos rodea: un clima soleado con alegría o la lluvia con momentos melancólicos. Ahora cambia el nombre de cada animal y objeto por lo siguiente “Yo soy...”junto a los adjetivos que colocaste y luego selecciona aquellos con que te sientes más identificado aquí: Yosoy:
  • 63. 60 ¿Alguna de estas frases coincide con lo que sientes o eres ahora? ¿algo de la naturaleza se refleja en ti? Para comprender mejor esta cone- xión y parafraseando a Carl Sagan: tenemos ni- trógeno en nuestro ADN, calcio en los dientes, hierro en la sangre... estamos compuestos por los mismos materiales que las estrellas, somos la forma en que el universo se conoce a sí mismo. En esta época en que vivimos hiperconectados es urgente conectarse con la naturaleza no como elementos separados sino como indivisi- bles y de un mismo origen. Lo que vemos hacia afuera es un reflejo inconsciente hacia adentro. Cada cierto tiempo contempla la salida o puesta del sol, mira hacia las estrellas en la noche y reflexiona porqué este hecho nos causa admiración y profunda sensación de tranquili- dad. Observa como todas las plantas y animales cumplen con el propósito que les fue asignado: las abejas y las hormigas trabajan a diario para mantener el balance del ecosistema, los árboles consumen la contaminación generada y nos de- vuelven oxígeno. Si todos hacemos parte de lo mismo ¿por qué no asumir nuestro rol y cone- xión con la naturaleza?
  • 64. 61 El objetivo de este ejercicio es que te identifi- ques con un propósito superior así como los di- versos componentes que nos rodean, a través de la contemplación y el autoconocimiento. Para este punto ya debes tener una visión más amplia de lo que significa ser espiritual y porqué es esencial conectarlo en tu vida. A veces pasamos días o semanas sin cuestionar quiénes somos y de dónde vinimos: desde mi opinión personal, tener este tipo de prácticas y diálogos con regu- laridad son la clave para mejorar el entendimien- to del mundo y estar en paz. Estos ejercicios son un acercamiento al creci- miento personal y a la realización espiritual, lo que los griegos llamaban “Eudaimonia”: lo deter- minante que es conectar con algo más profundo y desarrollar nuestro potencial de forma sabia. Aquí termina la Perspectiva Espiritual ¿Han sido útiles estos ejercicios? ¿De qué forma te han ayudado? Reflexiona al respecto. Si conside- ras que han sido relevantes, compártelos con tus seres queridos y juntos expandir la conversación sobre cómo encontrar sentido desde lo espiri- tual.
  • 65. 62 Perspectiva Social “Cuanto más nos concebimos como seres hechos a sí mismos y autosuficientes, más difí- cil nos resulta aprender gratitud y humildad” Michael Sandel En su libro “La tiranía del mérito” el filósofo Sandel plantea una pregunta interesante: ¿qué ha sido del bien común?. Menciona que la idea de meritocracia es una falacia porque no todas las personas tienen el historial, ni las condicio- nes para alcanzar el éxito; por más esfuerzo o ta- lento adquirido hay situaciones sociales y eco- nómicas que hacen que “el piso” no sea parejo para todos, lo cual causa inequidad e incremen- ta la brecha social. La propuesta (resumida) de Sandel para combatir este problema radica en plantear el éxito de vida desde la humildad y la solidaridad, idea que tomaremos prestada de este autor para ampliar la Perspectiva Social en los siguientes ejercicios. Ejercicio 1 - Gratitud y bondad Si reflexionamos, hay algunas cosas que damos por sentado a diario: el acceso a Internet y el vasto conocimiento que allí se encuentra, recur- sos básicos como comida, agua, luz, entre otros.
  • 66. 63 Parte de los talentos, la apariencia y el estatus socioeconómico al que pertenecemos fueron heredados: no somos especiales por eso, incluso los talentos que desarrollamos se los debemos a nuestros maestros y padres. La suerte también juega un papel decisivo, en síntesis nos debemos a muchas personas y circunstancias. En una época donde las redes sociales promueven el in- dividualismo (entendido como el culto del auto- merecimiento) es pertinente mirar hacia el bien común desde la gratitud y el agradecimiento. Piensa en 2 o 4 personas que por su trabajo diario permiten que todo fluya muy bien en tu día y que son indispensables, por ejemplo la per- sona que recolecta la basura, quien te entrega un café en la mañana o le da sentido a la vida a través de pequeñas acciones. Y pon su nombre o título en la columna izquierda. No son las perso- nas que consideramos como exitosas o famosas las que sostienen el mundo sino aquellas que hacen las labores esenciales. En la columna dere- cha anota las razones por las que estás agradeci- do de la forma más específica posible.
  • 67. 64 A continuación piensa en al menos 1 forma de retribuir la labor que hacen con la fecha en que lo harás: primero, conocer su nombre y darle las gracias, regalarle algo material o incluso expre- sando tu agradecimiento. Acción Fecha 1. 2. Persona 3. 4. Razones
  • 68. 65 ¿Sientes que algo cambió en ti o identificaste algo valioso haciendo el ejercicio? Múltiples es- tudios han demostrado que la gratitud y la bondad hacia los demás ayuda a reducir emocio- nes negativas, mejorar la salud física y a desarro- llar la consciencia altruista. Este tipo de ejerci- cios son sanadores cuando pasamos momentos difíciles. Ahora vamos a hacer algo similar con 3 perso- nas cercanas que impactaron positivamente tu vida y por las cuales tienes sentimientos de gra- titud. Redacta en una frase mensajes de agrade- cimiento, envíalo a la persona o consérvalo para ti: la intención es no dar por sentado el lugar donde estás y conectar con un sentimiento de apreciación y bondad. Sé lo más específico posi- ble, por ejemplo: estoy muy agradecido con mi mejor amigo por escucharme y creer en mis sueños. 1. 2. Persona 3. Mensaje
  • 69. 66 Por último anota algún momento por el que sientes gratitud en el último mes y reflexiona como retribuirías al mundo lo que recibiste: Estoyagradecidoymesientoafortunadoporque:
  • 70. 67 Ejercicio 2 - Apreciación La célebre frase de Jim Rohn: “Eres el promedio de las 5 personas con las que más pasas el tiempo” famoso orador y empresario. ¿Estás ro- deado de personas que te inspiran y te motivan? ¿tienes amistades o familiares que te retan a ser mejor?. De manera personal creo que uno de los objetivos de la vida es “subir el nivel de la conver- sación”, o sea asumir la responsabilidad de mejo- rar nuestro pensamiento. El éxito de tal objetivo está determinado en gran parte por el entorno en el que vivimos: somos el promedio del estilo de vida y creencias de nuestro círculo cercano. Las actitudes, los comportamientos y por ende los resultados dependen de cómo y con quiénes nos rodeamos. Para este ejercicio retomaremos uno de los 3 objetivos del ejercicio 2 de la Pers- pectiva Intelectual, si no completaste ese ejerci- cio escribe uno que sea reciente a continuación que se vincule con estas preguntas ¿dónde quiero estar? ¿qué quiero lograr en la vida?: Objetivo
  • 71. 68 Alrededor de ese objetivo vas a conformar un equipo de personas y de habilidades que identi- fiques como soporte para cumplirlo. Dedica al- gunos minutos a escribir los rasgos que admiras de esas personas y que te gustaría tener: por ejemplo paciencia, perseverancia o habilidades comunicativas. Si sigues a algún líder de opinión o creador de contenido que no conoces perso- nalmente pero que admiras también escríbelo. Equipo de personas Rasgos admirables 1. Como comentario adicional, este ejercicio fun- ciona también para reducir la costumbre de juzgar o criticar a los demás: si a veces nos incli- namos a ver y maximizar los errores de los demás ¿por qué no sus cualidades? Esto nos enfoca de manera más constructiva y menos pretenciosa. Ahora vamos a revisar tu círculo cercano ¿quiénes son las 5 personas con las que más pasas tiempo? Escribe su nombre aquí: 2. 3.
  • 72. 69 Micírculocercanoestácompuestopor: Con estas personas en mente responde las si- guientes preguntas: ¿Cómo impactan en mis pensamientos y en mi toma de decisiones? ¿Qué aportan para mejorar mi conocimiento o mi rendimiento profesional? ¿Qué cualidades/habilidades tengo para apor- tarles a nivel personal o laboral?
  • 73. 70 Al responder estas preguntas tendrás el diag- nóstico de cómo se encuentran tus relaciones actuales: vale la pena fortalecer algunas, desco- nectarse de otras o buscar nuevos vínculos afec- tivos y de amistad. El punto no es depurar tu al- rededor sino ser más consciente de qué ideas y personas te rodean, además el hecho de admirar las cualidades de alguien más es el primer paso para tenerlas. Hay personas por las que tenemos especial afecto pero que no nos hacen bien para cumplir nuestros objetivos. ¿Hay que sacarlos de nues- tras vidas? No, pero probablemente gastar más tiempo con personas que suben nuestro “pro- medio personal” vale la pena. ¿Tehanservidolosejerciciosdel Diarioparaencontrarsentidoalo quehaces?Siesasícomparteestas ideasconalgunapersonacercana queadmires.
  • 74. 71 Ejercicio 3 - Altruismo Este valioso aporte de Violetta relatado en el episodio de Bamboo Podcast: “Voluntariado e identidad” (Temporada 5, episodio 4) será la guía para este ejercicio. El altruismo es antónimo de egoísmo, es decir, ver más allá de las necesida- des propias en busca de beneficiar a personas o causas sin obtener algo a cambio. Para desarrollar la consciencia altruista no es necesario buscar lugares lejanos ni aspirar a so- lucionar problemas globales, solo basta con mirar el entorno. Es un hecho que no conocemos en detalle el impacto que tienen nuestras accio- nes pero siendo optimistas es considerable: ale- grarle la vida a alguien, reducir su malestar, cam- biar su estado de ánimo. Este ejercicio tendrá 2 formas: mental y física, lo ideal es que lo hagas sin contarle a nadie para evitar la trampa del ego. “Basta ya de esta apatía, de esta indiferencia de todo lo demás. Hay que abrir los ojos y estar muy atentos a lo que sucede... ayudar es fácil y es tarea de todos” Violetta Farías (fundadora de Voluntarios)
  • 75. 72 Mental Aquí retomaremos la meditación de la Pers- pectiva Espiritual usando una práctica budista. Cuando estamos en problemas el enfoque está en nosotros mismos nublando otras realidades. Hay que solucionar lo que pasa, es un hecho, pero valdría la pena antes preguntarse ¿cuántas personas estarán pasando por situaciones simi- lares o peores?. Seguramente otras más, por ende nuestro malestar no es único, lo cual reduce un poco la gravedad. Vamos a meditar de 5 a 10 minutos con el cronómetro de tu celular. Si lo prefieres salta la meditación y pasa del punto 2 al 4 y escribe el nombre de la persona, el pro- blema y tus buenas intenciones en un cuaderno. Encuentra un lugar tranquilo y siéntate con tu espalda lo más recta posible y tus hombros rejalados, coloca tus manos sobre tus rodillas. Cierra los ojos y conecta con el sentimiento del problema, imagina a alguien cercano que esté pasando algo similar. Trata de visualizar el dolor o la inconformi- dad que está sintiendo al respecto. 1. 2. 3.
  • 76. 73 Imagina a esa persona frente a ti y deséale de corazón que encuentre pronta solución a sus problemas. Evita juzgar o razonar la situación, sólo deséale con tus pensamien- tos que esté mejor. Abre los ojos y repite este ejercicio una vez por semana. El objetivo es que más adelan- te pienses en alguien con quien tienes dife- rencias o con desconocidos. 4. 5. El mundo que vemos manifiesta en parte lo que tenemos adentro; las buenas intenciones (verbales y mentales) hacia los demás van trans- formando nuestro ser y por ende la forma en cómo vemos el mundo. Además se reduce la apatía e indiferencia hacia los demás causada Físico En esta Perspectiva así como en las anteriores, hemos abordado de forma no convencional cier- tas ideas. En esta parte haremos algo similar, viendo al altruismo desde otra óptica. Es común ser altruista con personas hacia las que senti- mos empatía pero ¿qué pasa con las que tene- mos conflicto? ¿no merecen el mismo trato?
  • 77. 74 Encontrarse con personas complicadas es algo frecuente y reaccionar de manera amable es un reto (la situación influye también). Si vivimos en una gran ciudad es normal que la gente vaya con prisa sin pensar en el otro. Coloca a continuación las 3 situaciones difíci- les más frecuentes a las que te enfrentas a diario, tu respuesta egoísta y tu respuesta al- truista, por ejemplo: voy manejando y alguien me cierra el paso, uso en exceso el claxon (si es que no le grité un par de cosas) y, en una nueva reacción, la altruista, decido ceder el paso y no enojarme. En esta en particular los dos quere- mos llegar a tiempo a nuestro destino y enton- ces habría que preguntarse ¿por qué es más im- portante que llegue yo primero que el otro? El ego siempre dispone primero y de último nues- tras necesidades. Situación 1. 2.
  • 79. 76 3. La identidad propia y la otredad se construyen mutuamente: si todos estamos ensimismados en satisfacer lo que queremos sin mirar alrede- dor ¿quién va a hacer un cambio positivo en el mundo? Si no vemos al otro como una oportuni- dad de crecimiento a través de actos altruistas y desinteresados estaremos condenados a vivir como seres aislados, sin crecimiento. En la Perspectiva Social el objetivo es pensar en los demás, ampliar nuestro enfoque y lograr aunque sea un poco el deber de retribuir al mundo lo que nos ha sido dado. ¿Han sido útiles estos ejercicios? ¿de qué forma te han ayudado? Si consideras que han sido relevantes compárte- lo con tus seres queridos y juntos expandir la conversación sobre cómo encontrar sentido en función de los demás. Ve a la siguiente página y encuentra otra dos de las Nueve Nobles Virtudes junto a la última Perspectiva, la Emocional.
  • 80. 77 L E A L T A D 2 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 Toma años CORRECTO A LOS DEMÁS A & quienes te rodean TU ACTUAR SEA Y TODA UNA VIDA SER LEAL QUE a tí mismo DIGNO s o l i d a r i d a d 3 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 Desde que independiente el mundo te dio fuerza S O L I D AR I O Naces LOGRAS hasta que SER IMPORTAR momento el SIN Retribuye siendo paraserquieneres
  • 81. 78 Perspectiva Emocional En mi experiencia personal tener un diario ha sido gratificante para darme cuenta de las cosas que sigo repitiendo y las que he superado con el tiempo. También he trasladado las emociones negativas al papel y hay un efecto sanador, es como si parte del peso que lleva la mente se vol- viera más ligero. Varias de las ideas que tenemos en la mente, si vemos a fondo, son patrones que Un anciano Cherokee le contaba a su nieto que había una lucha en su interior entre dos lobos. El primero simbolizaba lo negativo: ira, maldad, en- vidia, arrogancia. El segundo lo positivo: alegría, paz, amor, serenidad, compasión. Le decía que la misma disputa ocurría en él y en todas las perso- nas, a lo que el nieto le preguntó ¿qué lobo ganará? El anciano respondió: aquel que alimen- tes. Esta lucha eterna la llevamos en nuestra mente siempre. Te has preguntado ¿cuántos pensamientos tienes a diario? Y si definieras el porcentaje ¿cuántos serían positivos y cuántos negativos? ¿qué lobo ganaría en tu mente? En la Perspectiva Emocional vamos a reflexionar sobre cómo los pensamientos se convierten en emociones y ante ello qué hacer al respecto. Ejercicio 1 - Diario de vida
  • 82. 79 Situación 1. 2. 3. Emoción 1. se repiten si no somos conscientes. Los momen- tos que vivimos tienden a dejar una huella que modifica nuestras actitudes y pensamientos, por esa razón vamos a empezar a construir un diario personal. Escribe 3 situaciones negativas que hayan tenido intensidad media o alta y la emoción o reacción que tuviste:
  • 83. 80 2. 3. Los hechos en sí mismos no vienen con emo- ciones: somos nosotros los que asignamos el im- pacto de acuerdo con lo que tenemos adentro. La ira, por ejemplo, no es una condición intrínse- ca del ser humano: si fuera así no reaccionaría- mos de otra manera. Zenón de Citio, considera- do el fundador del estoicismo, era comerciante que vio como toda su riqueza naufragaba en un barco. Tal situación lo llevó profundizar en la filo- sofía estoica y cómo trascender las adversida- des. Así cómo él y sin importar la época, tene- mos la oportunidad de tomar otra decisión. A continuación responde 2 preguntas que te ayu- darán a reaccionar de otra manera: ¿Qué hubiera hecho diferente en esas situa- ciones? Por ejemplo: respirar profundo, alejarme y evitar responder de mala forma.
  • 84. 81 ¿Qué impacto tuvo en los demás mi reacción? Por ejemplo: hubo tensión y las cosas no fluye- ron bien durante un tiempo? La comunicación externa empieza desde aden- tro. Los problemas hay que solucionarlos y siem- pre habrá mejores formas de hacer las cosas, sólo que a veces no nos damos cuenta y reaccio- namos automáticamente. Tarea bastante com- pleja porque los cambios no se ven de un día para otro: si durante 10 o más años hemos reac- cionado de cierta forma es imposible ver cam- bios mágicos a la vuelta de la esquina. Como en la historia del anciano Cherokee, de- bemos alentar el lobo blanco en nuestro interior con el objetivo de reconocer que somos respon- sables en parte de las reacciones y emociones de los demás. La razón de este ejercicio es desaho- gar los pensamientos que nos abruman y ver po-
  • 85. 82 sibilidades de mejora a través del autoconoci- miento. Si quieres profundizar más, busca infor- mación sobre terapia psicológica y los beneficios de llevar un diario. Por último y dando más fuerza al lado positivo recuerda 3 momentos memorables de tu vida por un lado y por otro 2 situaciones críticas y la forma cómo saliste adelante: Memorables y felices 1. 2. 3. Complicados y de crecimiento 1. 2.
  • 86. 83 Ejercicio 2 - Juicios de valor El centro de interés del pensamiento positivo es ver las cosas de manera optimista. Todo siem- pre se presume que va a salir mejor, es una de las posibilidades, sin embargo y desde una pers- pectiva estadística hay un margen de que salgan mal o que no se den: hay cientos de circunstan- cias externas que no están bajo nuestro control. Marco Aurelio tenía una práctica matutina lla- mada “visualización negativa”: imaginaba los es- cenarios donde las cosas saldrían mal, prevenía el encuentro con personas complicadas y de qué manera reaccionar. Si algo saliera mal ya estaba predispuesto y estaría en mejor posición para resolver los problemas (en la Perspectiva Física abordamos ejercicios con esta lógica). No se trata de perspectivas pesimistas de la vida sino alcanzar mejor preparación cuando lleguen las adversidades: es menor el desgaste emocional si tenemos habilidades para afrontarlas. Los juicios y palabras con que etiquetamos lo que nos sucede tienden a sobredimensionar las emociones que sentimos y tienen cargas menta- les. A veces no nos damos cuenta pero al tener dos categorías globales (bueno o malo) pasamos por puntos de euforia o tristeza sin analizar que
  • 87. 84 la ecuanimidad, el punto medio, es más saluda- ble. Por esa razón en este ejercicio vamos a revi- sar los juicios de valor y las etiquetas (todas las que se te ocurran) que usamos para describir ciertos eventos, por un lado y por otro, cómo usarlos ante situaciones negativas para no caer en extremos. ¿Cuáles son los adjetivos con los que descri- bes situaciones negativas? ¿Cuáles son los adjetivos con los que descri- bes situaciones positivas? Tanto el éxito como el fracaso son temporales, entonces ¿para qué definirlos en términos abso- lutos? Al emplear con regularidad los primeros
  • 88. 85 colocamos lo exterior como culpable y nos mira- mos a nosotros como víctimas ¿y si hay respon- sabilidad y asumo el control de mí mismo para mejorar? ¿y si en el pasado cometí acciones si- milares? ¿me asignaría el mismo adjetivo? Si buscamos aprendizaje sería más prudente usar palabras con una menor carga emotiva y como en el ejercicio anterior reaccionar de otra manera. Con las palabras positivas pasa algo similar: nos sesgamos y perdemos de vista la objetivi- dad. Si a eso le sumamos las opiniones externas (recibidas sin pensamiento crítico) tenemos per- cepciones más intensas: solemos buscar valida- ción de lo bien o mal que nos sentimos en los demás y en ocasiones estas opiniones externas afectan las emociones y nublan nuestro juicio. Si usaras palabras con menor carga, algunos sinó- nimos ¿cuáles serían? Sinónimos positivos Sinónimos negativos
  • 89. 86 Procura reemplazar a diario los adjetivos abso- lutos con los sinónimos neutrales de arriba y así reducir el impacto de las emociones. En este ejercicio las palabras que colocaste se refieren a objetos, personas o a nosotros mismos: lo prime- ro es indiferente y no tienen voluntad propia, sobre las personas no sabemos sus motivaciones ni su historial (por eso hay que cultivar la pacien- cia y compasión) y por último, lo que nos deci- mos a nosotros mismos, van moldeando nuestra vida. Neutralizando los juicios de valor, vamos a vi- sualizar como la propuesta de Marco Aurelio es aplicable a cualquier situación. Por último anota una tarea de importancia baja o media, por Tarea ¿Qué sinónimos neutrales usarías para eti- quetar la situación?
  • 90. 87 ¿Cuál es el peor resultado posible? ¿Cuál es el mejor resultado posible? El principal objetivo es alcanzar pensamientos ecuánimes y visualizar de forma objetiva los es- cenarios posibles, no caer en reacciones instinti- vas ni en palabras con mayor carga emocional. También la forma asertiva de afrontar lo que no queremos o estamos evitando: porque en reali- dad no es que tengamos temor de hacer las cosas sino que el resultado sea negativo y perda- mos el valioso margen de aprendizaje.
  • 91. 88 Ejercicio 3 - Sé feliz “Si apuestas tu paz mental a cosas que no de- penden completamente de ti, estás haciendo voluntariamente que parte de tu felicidad dependa del azar” Massimo Pigliucci Frase tomada de Mi Cuaderno Estoico, fuente de inspiración para nuestro Diario Filosófico. Pi- gliucci es filósofo, biólogo y escritor italiano, quien escribe en lenguaje sencillo cómo usar la filosofía estoica a diario. Confieso que fue este libro fue el que me motivó en parte a encontrar sentido a lo que hago y además a canalizar esta búsqueda con el desarrollo de este diario ¡Gra- cias Massimo! ¡Gracias a todas las grandes mentes que trajiste desde la antigua Grecia! El mensaje general de este Diario Filosófico es motivar la autocrítica y evitar caer en hábitos y decisiones negativas. Esto es trascendente porque nos conduce hacia la intención de encon- trar el propósito de la vida y ser felices en el camino. En este último ejercicio vamos a hacer una pequeña introspección al respecto con esta pregunta:
  • 92. 89 1. 2. 3. ¿Cuáles son las 3 actividades que dan sentido a tu vida? (trabajo, dinero y familia) En mi historia personal las situaciones que han dado propósito a mi vida empezaron con el “lla- mado”, la voz interior que desde el inconsciente me susurraba: tienes que hacerlo. Era la presión pasiva que aparecía tarde en la noche y que me inquietaba. No entendía bien el mensaje pero sentía un vacío extraño, como si la mente supie- ra qué hacer pero sin decirlo ni manifestarlo. Con el tiempo y algo de esfuerzo para interpre- tar esa sensación, llegaron las ideas que serían los cimientos para encontrar sentido posterior- mente, llegó el momento de “revelación” que se materializó en mi emprendimiento más adelan- te.
  • 93. 90 Ahora, en tu historia personal ¿cuáles fueron los 2 momentos que marcaron tu propósito en la vida, aquellos que marcaron un antes y un des- pués? ¿qué significan para ti en retrospectiva?. Si consideras que no han llegado aún coloca los sueños o el “llamado” al cual no le has puesto atención y su probable significado: Momento de revelación/Sueños Significado 2. 1. Si te fijas algunos de estos momentos tendrían su origen en experiencias traumáticas, donde el “llamado” o la vocación nacen de la adversidad externa; o de introspección o iluminación, cuando asumes con sabiduría la responsabilidad sobre tu propia vida. En los primeros entiendes lo empírico e intelectual del mundo a partir de
  • 94. 91 las crisis, en los segundos la compresión profun- da de ti mismo y radica en trabajar en lo que de- pende de ti. Estos conceptos son denominados por el budismo zen como “Kensho y Satori”: dos niveles de sabiduría personal, crecer mediante el dolor o a través de la intuición. Es imposible evitar lo que viene, pero si cómo lo afrontamos y justo es en esos espacios donde surge la búsque- da de sentido el lado Satori, de autoconocimien- to y trascendencia personal. Por último, responde estas 3 preguntas que te ayudarán a conectar con tu intuición y el lado Satori, cada pregunta con el complemento expli- cativo. ¿Cuáles han sido mis errores más recurrentes en el pasado? (Errar es de humanos y rectificar es divino)
  • 95. 92 ¿Qué fortalezas internas tengo actualmente en mi vida? (Perseverancia, disciplina, paciencia, compasión) ¿Qué me ayudará a convertirme en la persona que quiero ser? (Todos necesitamos un Norte para no deambular sin sentido) Lo ideal es que vuelvas a estas preguntas cada cierto tiempo, cuando te sientas perdido o infe- liz: el sentimiento de felicidad viene desde aden- tro (no de circunstancias externas) y se debe cul- tivar regularmente a través de realizaciones y preguntas profundas. Los 15 ejercicios para conectar con el propósi- to de la vida son una modesta invitación de este Diario para expandir la perspectiva sobre noso- tros mismos, la vida y la felicidad.
  • 96. 93 Espero de todo corazón que hayan sido de uti- lidad estas reflexiones; para mí ha sido el canal para conectar con mi propósito y tratar de retri- buir el conocimiento que he recibido. Si conside- ras que han sido relevantes compártelas con tus seres queridos y juntos ampliar la conversación sobre cómo encontrar sentido. Como regalo por haber llegado hasta acá te comparto las 4 últimas Nobles Virtudes. ¡Hasta pronto!
  • 97. 94 T R A B A J O 6 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 ES EL RESULTADO DE RABAJ T O RABAJO T EL MUNDO Tu ACE H S ACE H S iensaS PiensaS P HACES LO QUE ERES LO QUE H O N O R 7 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 Ser HONESTO LA VErdad lo Justo es lo que mueve el HACIA LA Ten o oR N H & mundo
  • 98. 95 V E R D A D 8 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 L D a verda BUENO MALO por eso es a verda L D verdadero Ú N I C A Ú N I C A VALIOSA VALIOSA y lo es una para todos Ser & V A L E N T Í A 9 CONVIERTE TUS PALABRAS EN ACTITU D E S Nobles Virtudes 9 descubierto descubierto Requiere enTi Val a coraje cuestionarte a tí mismo y una muestra de valor SIN valor