SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
1
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
Epígrafe 3: Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
1.Exilio y represión de posguerra
Tras la guerra civil, más de medio millón de personas abandonaron el país para evitar represalias.
Muchos de ellos pasaron a Francia, donde fueron acogidos en campos de refugiados en condiciones muy
penosas. Otros cruzaron la frontera de Gibraltar o pasaron al norte de África. Tras la IIª Guerra Mundial
unos 200.000 volvieron con un indulto de Franco, pero otros se sumaron a la lucha de la Resistencia
francesa contra los nazis, acabando en los campos de concentración alemanes. Emigraron también a
América: México, Chile, Argentina, Cuba y Santo Domingo.
Mientras, en España, se desencadenaba la fuerte represión de la posguerra. El objetivo era
depurar y purificar el nuevo Estado. Esta represión tuvo su base legal con la Ley de
Responsabilidades Políticas (1939) con efectos retroactivos a 1934, la Ley de Represión de la
Masonería y del Comunismo (1940) y la Ley de Seguridad del Estado (1941).
A los republicanos que permanecieron en España se les consideró sospechosos y fueron
encarcelados o recluidos inicialmente en campos de concentración. Se habilitaron cárceles especiales
(plazas de toros, escuelas, cines…) y los presos fueron juzgados por tribunales mixtos compuestos por
jueces militares y falangistas. De forma arbitraria unos fueron condenados y otros ejecutados. El alto
número de presos descendió en los años siguientes, pero muchos murieron antes a consecuencia de las
infrahumanas condiciones carcelarias (hambre, frío, tuberculosis y otras enfermedades…). Otros presos
tuvieron que redimir penas con trabajos para industrias del INI o para la construcción del Valle de los
Caídos. Muchos profesores, intelectuales, funcionarios, etc., fueron apartados de sus trabajos, y a veces,
fusilados, por su pasado republicano. El régimen declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo de
clase y al comunismo.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-franco-franco-franco/1505495/ hasta minuto 6.
2.La oposición en los años cuarenta.
En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos
monárquicos y el Maquis o guerrilla.
La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT nunca se
interrumpió, como prueba la serie de encarcelamientos y de ejecuciones de militantes de estas
organizaciones que se produjeron desde 1939. El PCE emitió programas antifranquistas desde la
emisora Radio España Independiente (“La pirenaica”) entre 1941 y 1977, y cuyos estudios estuvieron
situados en la URSS y Rumanía.
Los grupos monárquicos, cuya base social eran la nobleza y la alta burguesía, practicaron una
oposición basada en la conspiración. El momento más difícil para el dictador se produjo en 1943,
cuando los tenientes generales dirigieron una carta colectiva a Franco en la que le pedían la
restauración de la monarquía. Dos años más tarde, el conde de Barcelona, Don Juan de Borbón, hijo
de Alfonso XIII, hizo público en 1945 el Manifiesto de Lausana (Suiza), en el que solicitaba a
Franco que se retirara para restaurar la monarquía en su persona. En 1947 publicó el
Manifiesto de Estoril, en protesta por la aprobación de la Ley de Sucesión, que para él y para los
monárquicos no respetaba la sucesión legítima de la monarquía española.
Los carlistas se opusieron igualmente a dicha Ley y defendían como sucesor a Don Javier de
Borbón Parma.
El Maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes. El primero de ellos se formó a
partir de núcleos que subsistían diseminados por zonas de montaña desde finales de la Guerra
Civil. Su objetivo era continuar la guerra, que no daban por acabada, esperando el momento
oportuno que permitiera una ofensiva exterior contra la dictadura. El segundo grupo lo constituían
las unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia, y que
intentaban trasplantar aquella experiencia a España. Se dedicaban a sabotear la economía del
régimen, en líneas de alta tensión, líneas de ferrocarriles…publicaban periódicos y eran apoyados
2
© O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
por el PCE fundamentalmente. Su momento álgido fue entre el año 1942 y 1944 (había unas
70.000 personas). Entre 1944 y 1950 intervinieron en varias zonas, y su acción más espectacular fue
la ocupación del valle de Arán. Pero el aislamiento entre los diferentes grupos de guerrilleros, la
represión militar y de la Guardia Civil, y el recuerdo de la guerra, experiencia que la población civil
no quería repetir; explican su fracaso. Además, no hay que olvidar que en 1948 el PCE renunció a
continuar la lucha armada.
https://www.youtube.com/watch?v=kREWz2wUYcE minuto 2:07, historia oral sobre cómo se organizaban los guerrilleros.
3-La oposición en el exterior.
Acabada la Guerra, un gran número de diputados, figuras políticas de todos los partidos y
convencidos republicanos partieron al exilio, e intentaron mantener las instituciones republicanas en
el exterior. Así, en agosto de 1945 se reunieron en México las Cortes republicanas de 1939, aunque
sólo cien diputados; y eligieron a Diego Martínez Barrio como presidente de la República en el exilio y
a José Giral como presidente del Gobierno. Entre estos grupos destacaron: anarquistas, socialistas,
comunistas, y varios representantes de partidos republicanos de izquierda. Si un adjetivo les define es:
desunión. Desunión y enfrentamiento en el interior de los distintos grupos y desunión en las instituciones
republicanas por la dispersión de sus miembros, principalmente en Francia y México.
4- La oposición en los cincuenta.
En la década de 1950, la oposición interior experimentó tres cambios significativos: la
renuncia a la práctica violenta, la transformación social y generacional de sus miembros y el impulso de
la actuación opositora en las universidades y en el seno de los sindicatos franquistas, para aprovechar
las elecciones a enlaces sindicales y jurados de empresa, embriones del sindicato Comisiones Obreras
(CCOO). Las acciones más frecuentes de la oposición eran las convocatorias de huelga, aunque eran
ilegales, en las que se reivindicaban mejoras económicas. Por otro lado, los cambios acaecidos en las
relaciones internacionales, en el contexto de la guerra fría hicieron que las potencias occidentales
suavizaran sus condenas al franquismo.
5- La oposición a partir de los años sesenta.
A lo largo de los años 60 la oposición al franquismo ocupó todos los sectores. Además de la
oposición tradicional de izquierdas se sumó la surgida del interior del propio régimen: las nuevas
generaciones que no habían vivido la guerra civil y sectores católicos. El régimen mantuvo su
carácter represivo aunque suavizó la persecución. El crecimiento económico no fortaleció el régimen,
más bien lo fue minando poco a poco, y muchos españoles pasaron de la aceptación a la contestación
desafiante. Esta oposición vino de cuatro sectores:
A)Del movimiento obrero :El nuevo movimiento obrero creció y se hizo fuerte en los principales
centros industriales en torno a las Comisiones Obreras (CCOO) (1964) de inspiración comunista,
aunque abiertas a todos los sectores e ideologías. Este grupo aprovechó la organización sindical oficial
para organizar a los trabajadores a través de los convenios laborales y de las elecciones sindicales. La
organización fue perseguida, declarada ilegal y sus dirigentes procesados y encarcelados. Es el
llamado Proceso 1001 que tuvo mucha repercusión mediática en el extranjero (1973).
https://www.youtube.com/watch?v=8lcsJr0Opl0
Aspectos del juicio y las condenas a los dirigentes de CCOO hasta la amnistía de Juan Carlos I. (17´23 hasta 20´25)
B)De la universidad :Los estudiantes universitarios reivindicaron tanto la democratización de la
sociedad española, como de la propia universidad. Los sucesos del mayo francés (mayo del
68) influyeron en estos movimientos de contestación estudiantil. La tensión creció en 1969, cuando los
estudiantes barceloneses asaltaron el rectorado y poco después moría en Madrid el
estudiante Enrique Ruano, quien, según la versión oficial, se suicidó cuando estaba detenido por la
© O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).
3
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
policía. El aumento del número de estudiantes, su mayor concienciación política, la ausencia de
libertades y las pobres condiciones laborales de parte del profesorado, convirtieron la universidad en
un foco antifranquista. El régimen quiso controlarlo con la represión policial: ocupación de las
instalaciones, sancionando a profesores y cerrando universidades.
https://www.youtube.com/watch?v=2T-45saCLcQ Enfrentamiento de los universitarios con el régimen franquista (6´33 hasta 8´34)
C) De la iglesia renovada : La actitud cada vez más independiente de la Iglesia española influenciada
por el Concilio Vaticano II (1962-1965) molestó a los políticos del régimen, incapaces de comprender
esta deslealtad y el abandono del nacionalcatolicismo. Algunos sectores eclesiásticos comprometidos
con la libertad y los derechos humanos, se manifestaron en las calles. El gobierno puso en
funcionamiento la cárcel concordataria de Zamora para eclesiásticos y actuó contra algunos obispos. Las
relaciones con la jerarquía eclesiástica se enfriaron y en ocasiones fueron muy tensas (Cardenal
Tarancón, Obispo Añoveros)
https://www.youtube.com/watch?v=rUnN9lw6QB8 El Concilio Vaticano II y sus consecuencias sobre la dictadura franquista
D)La oposición política: La oposición política la protagonizaron los partidos, tanto desde el exilio como
a través de sus organizaciones internas clandestinas. El más activo fue el Partido Comunista y también
el que sufrió más detenciones y torturas. El PCE pretendió dirigir y monopolizar la oposición, por lo que
lanzó una huelga general en 1959, que fracasó.
El PSOE, dividido, empezó a organizarse a partir del Congreso de Suresnes, en 1974(el que cambió
la orientación política e ideológica del PSOE. En este congreso Felipe González -camarada Isidoro
abandona el marxismo y se declara social demócrata). Se fundó el Partido Socialista del Interior (PSI)
en 1968 (Tierno Galván), y surgieron organizaciones de extrema izquierda de orientación maoísta,
marxista-leninista o trotskista, incluso terroristas como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y
Patriota). En 1962 la oposición al régimen fue invitada al IVº Congreso del Movimiento Europeo en
Múnich. Salvador de Madariaga organizó la asistencia de unos 120 españoles. La prensa del
Movimiento calificó la reunión como “Contubernio de Múnich”.
El gobierno, irritado, reaccionó con dureza contra los participantes. Unos fueron encarcelados y otros
desterrados, con gran escándalo de la prensa europea de izquierdas y de derechas. Franco aprovechó esta
crisis para formar un nuevo gobierno de aspecto más amable, con renovadores como Fraga, pero la
ejecución de Julián Grimau en 1963 demostró que todo continuaba igual.
El Contubernio de Munich , minuto 38:50 hasta el minuto 42:08 https://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria espana-
franco-franco-franco/1505495/
Comentario de texto: Acuerdo político del Congreso de Múnich en 1962
Los movimientos nacionalistas también tuvieron importancia en la oposición política tanto en
Cataluña como en el País Vasco, donde el PNV quedaba postergado ante el terrorismo de ETA, que se
autoproclamaba como movimiento revolucionario de liberación nacional.
El franquismo demostró su incapacidad para evolucionar. Esto lo manifestó en el Proceso de
Burgos (1970). En junio de 1973 Franco separó por primera vez la jefatura del gobierno de la del
Estado y nombraba a Carrero Blanco, presidente del gobierno, pocos meses después fue asesinado
en un atentado de ETA.
La crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política a través de la Junta
Democrática de España, formada por el PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática,
impulsada por el PSOE; el nacimiento de la Unión Militar Democrática (UMD) en las fuerzas armadas
(1974) y la postura distante y crítica de parte de la Iglesia.
© O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).
4
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
El papel de la cultura durante el franquismo: podemos hablar de la cultura oficial y la cultura de la
oposición o independiente.
1.La cultura oficial
El franquismo impuso un rígido control social e ideológico a través de la educación, la
censura de libros, la ley de prensa, el cine y las actividades culturales. Creó un modelo cultural
nacional católico y utilizó los medios de comunicación, entre ellos el cine como instrumento de
propaganda para difundir los valores tradicionales de España y hacer olvidar la dura realidad cotidiana.
Se produjeron películas folklóricas, históricas y biográficas para ensalzar al régimen (Raza). A
partir de 1956 se utilizó la televisión para exaltar la figura del Caudillo y convencer a los españoles de
los logros y beneficios del régimen. Desde 1942 se utilizaba el NO-DO (acrónimo de Noticiarios y
Documentales) que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de cada película, y se
hizo hasta 1976, y de forma voluntaria hasta 1981.
https://www.youtube.com/watch?v=7pIOAK_HoT4 Cabecera del NODO
https://www.youtube.com/watch?v=gfkP_wIeEus Molino ·Doncel” de Alcázar en el NODO
La Falange desplegó una gran actividad social, política e ideológica a través de organizaciones
como: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Sindicato de Estudiantes
Universitarios (SEU). Con ellas difundió un estilo de vida basado en los valores tradicionales: valentía,
autoridad, disciplina, obediencia, sacrificio, entrega y jerarquía.
Se sirvió de asignaturas como: Formación del Espíritu Nacional, Iniciación al
Hogar y Educación Física para adoctrinar a niños, niñas y jóvenes. Se encomendó a la Iglesia la
dirección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Falange encarnó la nueva
intelectualidad (Pedro Laín Entralgo, José Maria Pemán, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales...). Las artes
plásticas y a la arquitectura se mantuvieron dentro de los esquemas del oficialismo conservador del
que El Valle de los Caídos es su ejemplo.
Destacaron las revistas: “Vértice”, “Escorial” y “Revista de Occidente”.
Los periódicos incautados durante la Guerra Civil pasaron a estar bajo control ideológico del
Movimiento, quien creó un grupo empresarial llamado Prensa del Movimiento y que contaba con
periódicos en toda España: “Arriba”, “Alerta”, “El Pueblo Gallego”, “La Nueva España”, “Levante”,
“Marca” …
2.La cultura independiente
En los años de posguerra también sobrevivió un ambiente cultural crítico. Entre los novelistas
y poetas destacaron: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Buero Vallejo, Menéndez Pidal… En la década
de los 50 se acentuó la crítica social y la denuncia contra el régimen destacando: Eduardo Chillida,
Antonio Tapies, el “Equipo Crónica”.
En los años 60 la cultura de oposición se vio favorecida por la disminución de la censura, el
desarrollo económico y la aparición de la televisión como medio de masas. En la Universidad
destacaron profesores como: Julián Marías, Tierno Galván o Vicens Vives. En el cine destacaron,
entre otros, José A. Bardem, Luis Buñuel o Carlos Saura.
En la prensa brillaron, por su originalidad y crítica, el semanario satírico “La Codorniz” y
“Hermano Lobo”, cuyas ediciones fueron secuestradas en varias ocasiones por orden gubernativa, y la
revista “Triunfo”.© O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).

Más contenido relacionado

Similar a DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf

España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoSegisMundo2
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposiciónfrayjulian
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transiciónjaionetxu
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Florencio Ortiz Alejos
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑAssuserfbe7841
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolafriflome
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)Laura Gutiérrez
 
El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)mahenmar
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Mencar Car
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAfroman2
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Florencio Ortiz Alejos
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ana Sánchez
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 

Similar a DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf (20)

Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Franquismo 3
Franquismo  3Franquismo  3
Franquismo 3
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf

  • 1. 1 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) Epígrafe 3: Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. 1.Exilio y represión de posguerra Tras la guerra civil, más de medio millón de personas abandonaron el país para evitar represalias. Muchos de ellos pasaron a Francia, donde fueron acogidos en campos de refugiados en condiciones muy penosas. Otros cruzaron la frontera de Gibraltar o pasaron al norte de África. Tras la IIª Guerra Mundial unos 200.000 volvieron con un indulto de Franco, pero otros se sumaron a la lucha de la Resistencia francesa contra los nazis, acabando en los campos de concentración alemanes. Emigraron también a América: México, Chile, Argentina, Cuba y Santo Domingo. Mientras, en España, se desencadenaba la fuerte represión de la posguerra. El objetivo era depurar y purificar el nuevo Estado. Esta represión tuvo su base legal con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) con efectos retroactivos a 1934, la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo (1940) y la Ley de Seguridad del Estado (1941). A los republicanos que permanecieron en España se les consideró sospechosos y fueron encarcelados o recluidos inicialmente en campos de concentración. Se habilitaron cárceles especiales (plazas de toros, escuelas, cines…) y los presos fueron juzgados por tribunales mixtos compuestos por jueces militares y falangistas. De forma arbitraria unos fueron condenados y otros ejecutados. El alto número de presos descendió en los años siguientes, pero muchos murieron antes a consecuencia de las infrahumanas condiciones carcelarias (hambre, frío, tuberculosis y otras enfermedades…). Otros presos tuvieron que redimir penas con trabajos para industrias del INI o para la construcción del Valle de los Caídos. Muchos profesores, intelectuales, funcionarios, etc., fueron apartados de sus trabajos, y a veces, fusilados, por su pasado republicano. El régimen declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo de clase y al comunismo. https://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-franco-franco-franco/1505495/ hasta minuto 6. 2.La oposición en los años cuarenta. En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos monárquicos y el Maquis o guerrilla. La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT nunca se interrumpió, como prueba la serie de encarcelamientos y de ejecuciones de militantes de estas organizaciones que se produjeron desde 1939. El PCE emitió programas antifranquistas desde la emisora Radio España Independiente (“La pirenaica”) entre 1941 y 1977, y cuyos estudios estuvieron situados en la URSS y Rumanía. Los grupos monárquicos, cuya base social eran la nobleza y la alta burguesía, practicaron una oposición basada en la conspiración. El momento más difícil para el dictador se produjo en 1943, cuando los tenientes generales dirigieron una carta colectiva a Franco en la que le pedían la restauración de la monarquía. Dos años más tarde, el conde de Barcelona, Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, hizo público en 1945 el Manifiesto de Lausana (Suiza), en el que solicitaba a Franco que se retirara para restaurar la monarquía en su persona. En 1947 publicó el Manifiesto de Estoril, en protesta por la aprobación de la Ley de Sucesión, que para él y para los monárquicos no respetaba la sucesión legítima de la monarquía española. Los carlistas se opusieron igualmente a dicha Ley y defendían como sucesor a Don Javier de Borbón Parma. El Maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes. El primero de ellos se formó a partir de núcleos que subsistían diseminados por zonas de montaña desde finales de la Guerra Civil. Su objetivo era continuar la guerra, que no daban por acabada, esperando el momento oportuno que permitiera una ofensiva exterior contra la dictadura. El segundo grupo lo constituían las unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia, y que intentaban trasplantar aquella experiencia a España. Se dedicaban a sabotear la economía del régimen, en líneas de alta tensión, líneas de ferrocarriles…publicaban periódicos y eran apoyados
  • 2. 2 © O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021). LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) por el PCE fundamentalmente. Su momento álgido fue entre el año 1942 y 1944 (había unas 70.000 personas). Entre 1944 y 1950 intervinieron en varias zonas, y su acción más espectacular fue la ocupación del valle de Arán. Pero el aislamiento entre los diferentes grupos de guerrilleros, la represión militar y de la Guardia Civil, y el recuerdo de la guerra, experiencia que la población civil no quería repetir; explican su fracaso. Además, no hay que olvidar que en 1948 el PCE renunció a continuar la lucha armada. https://www.youtube.com/watch?v=kREWz2wUYcE minuto 2:07, historia oral sobre cómo se organizaban los guerrilleros. 3-La oposición en el exterior. Acabada la Guerra, un gran número de diputados, figuras políticas de todos los partidos y convencidos republicanos partieron al exilio, e intentaron mantener las instituciones republicanas en el exterior. Así, en agosto de 1945 se reunieron en México las Cortes republicanas de 1939, aunque sólo cien diputados; y eligieron a Diego Martínez Barrio como presidente de la República en el exilio y a José Giral como presidente del Gobierno. Entre estos grupos destacaron: anarquistas, socialistas, comunistas, y varios representantes de partidos republicanos de izquierda. Si un adjetivo les define es: desunión. Desunión y enfrentamiento en el interior de los distintos grupos y desunión en las instituciones republicanas por la dispersión de sus miembros, principalmente en Francia y México. 4- La oposición en los cincuenta. En la década de 1950, la oposición interior experimentó tres cambios significativos: la renuncia a la práctica violenta, la transformación social y generacional de sus miembros y el impulso de la actuación opositora en las universidades y en el seno de los sindicatos franquistas, para aprovechar las elecciones a enlaces sindicales y jurados de empresa, embriones del sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Las acciones más frecuentes de la oposición eran las convocatorias de huelga, aunque eran ilegales, en las que se reivindicaban mejoras económicas. Por otro lado, los cambios acaecidos en las relaciones internacionales, en el contexto de la guerra fría hicieron que las potencias occidentales suavizaran sus condenas al franquismo. 5- La oposición a partir de los años sesenta. A lo largo de los años 60 la oposición al franquismo ocupó todos los sectores. Además de la oposición tradicional de izquierdas se sumó la surgida del interior del propio régimen: las nuevas generaciones que no habían vivido la guerra civil y sectores católicos. El régimen mantuvo su carácter represivo aunque suavizó la persecución. El crecimiento económico no fortaleció el régimen, más bien lo fue minando poco a poco, y muchos españoles pasaron de la aceptación a la contestación desafiante. Esta oposición vino de cuatro sectores: A)Del movimiento obrero :El nuevo movimiento obrero creció y se hizo fuerte en los principales centros industriales en torno a las Comisiones Obreras (CCOO) (1964) de inspiración comunista, aunque abiertas a todos los sectores e ideologías. Este grupo aprovechó la organización sindical oficial para organizar a los trabajadores a través de los convenios laborales y de las elecciones sindicales. La organización fue perseguida, declarada ilegal y sus dirigentes procesados y encarcelados. Es el llamado Proceso 1001 que tuvo mucha repercusión mediática en el extranjero (1973). https://www.youtube.com/watch?v=8lcsJr0Opl0 Aspectos del juicio y las condenas a los dirigentes de CCOO hasta la amnistía de Juan Carlos I. (17´23 hasta 20´25) B)De la universidad :Los estudiantes universitarios reivindicaron tanto la democratización de la sociedad española, como de la propia universidad. Los sucesos del mayo francés (mayo del 68) influyeron en estos movimientos de contestación estudiantil. La tensión creció en 1969, cuando los estudiantes barceloneses asaltaron el rectorado y poco después moría en Madrid el estudiante Enrique Ruano, quien, según la versión oficial, se suicidó cuando estaba detenido por la © O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).
  • 3. 3 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) policía. El aumento del número de estudiantes, su mayor concienciación política, la ausencia de libertades y las pobres condiciones laborales de parte del profesorado, convirtieron la universidad en un foco antifranquista. El régimen quiso controlarlo con la represión policial: ocupación de las instalaciones, sancionando a profesores y cerrando universidades. https://www.youtube.com/watch?v=2T-45saCLcQ Enfrentamiento de los universitarios con el régimen franquista (6´33 hasta 8´34) C) De la iglesia renovada : La actitud cada vez más independiente de la Iglesia española influenciada por el Concilio Vaticano II (1962-1965) molestó a los políticos del régimen, incapaces de comprender esta deslealtad y el abandono del nacionalcatolicismo. Algunos sectores eclesiásticos comprometidos con la libertad y los derechos humanos, se manifestaron en las calles. El gobierno puso en funcionamiento la cárcel concordataria de Zamora para eclesiásticos y actuó contra algunos obispos. Las relaciones con la jerarquía eclesiástica se enfriaron y en ocasiones fueron muy tensas (Cardenal Tarancón, Obispo Añoveros) https://www.youtube.com/watch?v=rUnN9lw6QB8 El Concilio Vaticano II y sus consecuencias sobre la dictadura franquista D)La oposición política: La oposición política la protagonizaron los partidos, tanto desde el exilio como a través de sus organizaciones internas clandestinas. El más activo fue el Partido Comunista y también el que sufrió más detenciones y torturas. El PCE pretendió dirigir y monopolizar la oposición, por lo que lanzó una huelga general en 1959, que fracasó. El PSOE, dividido, empezó a organizarse a partir del Congreso de Suresnes, en 1974(el que cambió la orientación política e ideológica del PSOE. En este congreso Felipe González -camarada Isidoro abandona el marxismo y se declara social demócrata). Se fundó el Partido Socialista del Interior (PSI) en 1968 (Tierno Galván), y surgieron organizaciones de extrema izquierda de orientación maoísta, marxista-leninista o trotskista, incluso terroristas como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). En 1962 la oposición al régimen fue invitada al IVº Congreso del Movimiento Europeo en Múnich. Salvador de Madariaga organizó la asistencia de unos 120 españoles. La prensa del Movimiento calificó la reunión como “Contubernio de Múnich”. El gobierno, irritado, reaccionó con dureza contra los participantes. Unos fueron encarcelados y otros desterrados, con gran escándalo de la prensa europea de izquierdas y de derechas. Franco aprovechó esta crisis para formar un nuevo gobierno de aspecto más amable, con renovadores como Fraga, pero la ejecución de Julián Grimau en 1963 demostró que todo continuaba igual. El Contubernio de Munich , minuto 38:50 hasta el minuto 42:08 https://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria espana- franco-franco-franco/1505495/ Comentario de texto: Acuerdo político del Congreso de Múnich en 1962 Los movimientos nacionalistas también tuvieron importancia en la oposición política tanto en Cataluña como en el País Vasco, donde el PNV quedaba postergado ante el terrorismo de ETA, que se autoproclamaba como movimiento revolucionario de liberación nacional. El franquismo demostró su incapacidad para evolucionar. Esto lo manifestó en el Proceso de Burgos (1970). En junio de 1973 Franco separó por primera vez la jefatura del gobierno de la del Estado y nombraba a Carrero Blanco, presidente del gobierno, pocos meses después fue asesinado en un atentado de ETA. La crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política a través de la Junta Democrática de España, formada por el PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática, impulsada por el PSOE; el nacimiento de la Unión Militar Democrática (UMD) en las fuerzas armadas (1974) y la postura distante y crítica de parte de la Iglesia. © O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).
  • 4. 4 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) El papel de la cultura durante el franquismo: podemos hablar de la cultura oficial y la cultura de la oposición o independiente. 1.La cultura oficial El franquismo impuso un rígido control social e ideológico a través de la educación, la censura de libros, la ley de prensa, el cine y las actividades culturales. Creó un modelo cultural nacional católico y utilizó los medios de comunicación, entre ellos el cine como instrumento de propaganda para difundir los valores tradicionales de España y hacer olvidar la dura realidad cotidiana. Se produjeron películas folklóricas, históricas y biográficas para ensalzar al régimen (Raza). A partir de 1956 se utilizó la televisión para exaltar la figura del Caudillo y convencer a los españoles de los logros y beneficios del régimen. Desde 1942 se utilizaba el NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de cada película, y se hizo hasta 1976, y de forma voluntaria hasta 1981. https://www.youtube.com/watch?v=7pIOAK_HoT4 Cabecera del NODO https://www.youtube.com/watch?v=gfkP_wIeEus Molino ·Doncel” de Alcázar en el NODO La Falange desplegó una gran actividad social, política e ideológica a través de organizaciones como: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU). Con ellas difundió un estilo de vida basado en los valores tradicionales: valentía, autoridad, disciplina, obediencia, sacrificio, entrega y jerarquía. Se sirvió de asignaturas como: Formación del Espíritu Nacional, Iniciación al Hogar y Educación Física para adoctrinar a niños, niñas y jóvenes. Se encomendó a la Iglesia la dirección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Falange encarnó la nueva intelectualidad (Pedro Laín Entralgo, José Maria Pemán, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales...). Las artes plásticas y a la arquitectura se mantuvieron dentro de los esquemas del oficialismo conservador del que El Valle de los Caídos es su ejemplo. Destacaron las revistas: “Vértice”, “Escorial” y “Revista de Occidente”. Los periódicos incautados durante la Guerra Civil pasaron a estar bajo control ideológico del Movimiento, quien creó un grupo empresarial llamado Prensa del Movimiento y que contaba con periódicos en toda España: “Arriba”, “Alerta”, “El Pueblo Gallego”, “La Nueva España”, “Levante”, “Marca” … 2.La cultura independiente En los años de posguerra también sobrevivió un ambiente cultural crítico. Entre los novelistas y poetas destacaron: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Buero Vallejo, Menéndez Pidal… En la década de los 50 se acentuó la crítica social y la denuncia contra el régimen destacando: Eduardo Chillida, Antonio Tapies, el “Equipo Crónica”. En los años 60 la cultura de oposición se vio favorecida por la disminución de la censura, el desarrollo económico y la aparición de la televisión como medio de masas. En la Universidad destacaron profesores como: Julián Marías, Tierno Galván o Vicens Vives. En el cine destacaron, entre otros, José A. Bardem, Luis Buñuel o Carlos Saura. En la prensa brillaron, por su originalidad y crítica, el semanario satírico “La Codorniz” y “Hermano Lobo”, cuyas ediciones fueron secuestradas en varias ocasiones por orden gubernativa, y la revista “Triunfo”.© O.C.G. ∞ D.J.G.R. (2021).