SlideShare una empresa de Scribd logo
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
Análisis de Flujo Óptimo de Potencia
T a b l e o f C o n t e n t s
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
Tabla de Contenidos
1 Introducción.......................................................................................................................3
2 Flujo de Carga Óptimo .......................................................................................................4
2.1 Análisis del caso base para demanda de pico............................................................................. 5
2.2 Costo de los Generadores......................................................................................................... 5
2.3 Condiciones de Borde (Constraints)........................................................................................... 6
2.4 Minimización de los Costos de Generación ................................................................................. 6
2.5 Minimización de Pérdidas.......................................................................................................... 7
2.6 Flujo de carga óptimo DC (método lineal).................................................................................. 7
2.7 Flujo de carga óptimo DC con restricción por contingencias ........................................................ 9
I n t r o d u c c i ó n
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
1 Introducción
El objetivo de los siguientes ejercicios es introducir las herramientas y métodos de análisis disponibles
en DIgSILENT PowerFactory para el análisis de flujo óptimo de potencia.
Las diferentes técnicas de análisis disponibles se irán introduciendo gradualmente a lo largo de los
ejercicios de manera de permitirle al usuario familiarizarse con el uso del programa.
Las instrucciones son sencillas y claras. Es la intención que usted trate de resolver los ejercicios por sí
mismo. Por cualquier inquietud o problema que pudiera surgir durante la tarea, no dude en dirigirse al
instructor que supervisa el desarrollo de los ejercicios.
Trabaje a su propio ritmo; lo importante es entender la filosofía de trabajo de las herramientas
disponibles en PowerFactory para la solución de las tareas. No se preocupe si no alcanza a desarrollar
los ejercicios íntegramente. Junto a la documentación de este curso se entregará una copia de la
solución de los ejercicios para que le quede como referencia.
¡Le deseamos mucho éxito en la tarea!
F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
2 Flujo de Carga Óptimo
Este ejercicio está basado en el modelo estándar de comparación de redes de transmisión de IEEE de
24 barras. Esta red se presenta en la Figura 2-1.
- Importar el archivo “IEEE 24 BUS Model_START.pfd”
Figura 2-1: Red estándar de Transmision – IEEE-24 barras
F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
2.1 Análisis del caso base para demanda de pico
 Activar el caso de estudio “Peak Demand” correspondiente a la demanda de pico del sistema.
 Ejecutar un cálculo de flujo de cargas considerando los límites de reactivos (datos básicos del
comando de flujo de carga). Imprimir un reporte de los resultados del sistema y a partir de él
completar la tabla resumen del sistema que se muestra a continuación.
Resumen del sistema de 230 kV
Potencia instalada MW
Generación MW
Reserva rotante MW
Demanda del sistema de 230 kV MW
Potencia total exportada MW
Pérdidas MW
2.2 Costo de los Generadores
 Para los generadores del sistema de 230 kV definir las curvas de costo según los valores indicados
en la Tabla 1. Los costos de producción se definen en la hoja Optimización de los generadores.
Observar que se ingresan los costos de producción en función del despacho de la máquina; el
usuario puede ingresar cuantos puntos desee. El programa interpola lla curva mediante una
aproximación spline.
Tabla 1
Generadores Despacho
[% de P nominal]
Costo de
producción
[$/MW]
Generadores en la SE 15 P < 70 %
P > 70 %
3.5
3.0
Generadores en la SE 16 P < 70 %
P > 70 %
3.5
3.0
Generadores en la SE 18 P < 70 %
P > 70 %
3.0
2.8
Generadores en la SE 21 P < 70 %
P > 70 %
3.0
2.8
Generadores en la SE 22 P < 70 %
P > 70 %
2.2
1.8
Generadores en la SE 23 P < 70 %
P > 70 %
2.6
2.2
Generadores en la SE 13 P < 70 %
P > 70 %
2.6
2.2
Generador en la SE 14 (Slack) P < 100% 5.0
F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
2.3 Condiciones de Borde (Constraints)
A continuación se definirán las condiciones de borde para el cálculo del flujo de carga óptimo. Esta es
una parte sustancial de cálculo a los efectos de asegurar una convergencia de la solución dentro de
los límites deseados.
Un típico ajuste de las condiciones de borde, a los efectos del ejemplo del ejercicio, se sugiere a
continuación.
 Generadores
 Para todos los generadores del sistema habilitar los límites de potencia reactiva a los valores
mínimos y máximos de operación definidos para el despacho actual de carga (valor por
defecto en el escenario de operación). Esto garantizará que la solución encontrada no
excede los límites de reactivo que puede entregar la máquina.
 Para todos los generadores del sistema de 230 kV habilitar además el límite la potencia
activa entre cero y el valor de potencia nominal del generador.
 Excepción es aquí el generador en la barra 14: este generador se usará para balancear el
sistema (máquina slack). Se limitará por lo tanto la máxima potencia activa a 10 MW; vale
decir, se acepta tener hasta un máximo de 10 MW correspondiente al servicio de ajuste de
la frecuencia del sistema que serán provistos por este generador.
 Elementos de ramas (líneas, cables, transformadores)
 Para todas las líneas del sistema de 230 kV limitar el índice de carga máxima al 100%.
 Idem para los transformadores entre 230 kV y 138 kV, límite de carga máximo 100%
 Barras
 Limitar las tensiones en todas las barras del sistema entre 0.95 y 1.05 p.u.
Nota: observar que estos límites se definen a nivel de los elementos. El comando del flujo de carga
óptimo posee así mismo una opción para considerar o no considerar estos límites de manera global.
2.4 Minimización de los Costos de Generación
 Calcular un flujo de carga óptimo con las siguientes opciones:
 Método de optimización AC (método de punto interior)
 Función objetivo: Minimización de costos
 Controles: Despacho de la potencia activa de los generadores
 Límites (Constraints): Flujo de carga máximo por las ramas / Potencia activa de los
generadores
 Verificar en la ventana de salida cualquier mensaje de advertencia y/o error.
 Verificar la solución propuesta comparando los costos de producción antes (despacho inicial, como
resulta del flujo de cargas) y después de la optimización (como resulta del cálculo de flujo
óptimo). En qué porcentaje se han reducido los costos de generación? Observar que podrá usarse
para ello la herramienta de comparación de resultados.
 Verificar (por ejemplo usando las opciones de coloreo) que se mantengan todas las condiciones
de borde impuestas.
F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
 Actualizar la base de datos con el nuevo despacho de cargas y guardar solución como un nuevo
escenario.
 Imprimir un reporte de comparación de los dos escenarios (antes y después de la optimización) y
analizar las diferencias. Para ello deberá desactivar primero el caso de estudio, luego botón
derecho sobre el primer escenario, elegir “Comparar” y en la ventana emergente selección el
segundo escenario a comparar. PF imprimirá en la ventana de salida del programa un reporte de
comparación.
2.5 Minimización de Pérdidas
 Repetir el cálculo para la función objetivo: Minimización de Pérdidas.
 Comparar las pérdidas del sistema antes y después de la optimización. Definir para ello una hoja
de datos flexibles para las redes (grids) del proyecto y seleccionar allí la variable para las pérdidas
activas (MW) del sistema. En cuánto se consiguen reducir las pérdidas del sistema?
 Almacenar la solución como un nuevo escenario de operación.
 Compara este nuevo escenario con aquel que resultara de la optimización de los costos de
producción.
2.6 Flujo de carga óptimo DC (método lineal)
Para la optimización de los costos de generación se puede usar el flujo de carga DC (solución lineal) y
la optimización (OPF) lineal. Este método de cálculo no considera la potencia reactiva y las pérdidas
del sistema con lo cual se consigue linealizar las ecuaciones no lineales del flujo de carga AC.
 Calcular un flujo de carga óptimo con las siguientes opciones:
 Método de optimización DC (método de programación lineal LP)
 Función objetivo: Minimización de costos
 Controles: Despacho de la potencia activa de los generadores
 Límites (Constraints): Flujo de carga máximo por las ramas / Potencia activa de los
generadores
 Observar aquí que no aparecen las opciones ni de los límites ni de control de la potencia
reactiva y las tensiones. Esto es propio del análisis DC.
 Habilitar también el cálculo de los precios marginales de locación (LMP = Locational
Marginal Prices).
 Verificar en la ventana de salida cualquier mensaje de advertencia y/o error.
 Verificar (por ejemplo usando las opciones de coloreo) que se mantengan todas las condiciones
de borde impuestas.
 Verificar la solución propuesta comparando los costos de producción antes (despacho inicial, como
resulta del flujo de cargas) y después de la optimización (como resulta del cálculo de flujo
óptimo). En qué porcentaje se han reducido los costos de generación?
 Para todas las barras de 230 kV listar mediante una tabla de datos flexibles los costos marginales
de locación (LMP). Comparar estos resultados con el “lambda” del sistema (System lambda, esta
variable de cálculo se halla también disponible para las barras) y analizar los resultados. En qué
nodos del sistema aumentan los costos de generación como consecuencia de restricciones en el
sistema de transmisión de 230 kV?
F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
 Listar los “shadow prices” para las líneas de 230 kV. Identificar a partir de los “shadow prices” qué
líneas requerirían un aumento de su capacidad de transmisión a los efectos de disminuir los
costos de generación.
 Actualizar la base de datos con el nuevo despacho de cargas y guardar solución como un nuevo
escenario.
F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o
T r a i n i n g M a t e r i a l O P F
2.7 Flujo de carga óptimo DC con restricción por contingencias
En el paso anterior se ha optimizado el despacho de las máquinas a los efectos de minimizar los
costos de generación. Este cálculo ha tenido en cuenta las restricciones en la capacidad de
transmisión del sistema. No obstante, la optimización fue llevada a cabo para el caso del sistema
operando en condición (n-0), vale decir, con todas las líneas de transmisión en servicio. En condición
de contingencias, se podrían exceder el límite de capacidad de algunas de las líneas.
La optimización DC ofrece la posibilidad de considerar restricciones por contingencias. Esto significa
que la solución encontrada durante la optimización de los costos de generación sea aún (n-1) segura.
En este ejercicio exploraremos esta solución.
 Para el escenario de generación optimizado en el punto anterior, calcular un análisis de
contingencias (n-1) para todas las líneas de 230 kV del sistema.
 Mediante un reporte de violaciones a los límites de carga identificar las contingencias críticas (se
excedan el límite de carga de los componentes).
 Recalcular a continuación el flujo de cargas óptimo DC habilitando la opción de restricción por
contingencias (Contingency Constrained DC Optimizacion).
 En “Contingency Analysis” seleccionar el comando de análisis de contingencias recientemente
ejecutado que se encuentra en el caso de estudio activo.
 Ejecutar la optimización DC.
 Observar el nuevo despacho de carga de los generadores.
 Guardar la solución de la optimización DC como un nuevo escenario de operación. Actualizar para
ello previamente la base de datos con las nuevas potencias activas de los generadores.
 Recalcular el análisis de contingencias para el despacho optimizado. Verificar la solución para las
contingencias críticas encontradas en el caso anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentationDigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentation
Himmelstern
 
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
Himmelstern
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferenciaSubestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Wadith Alejandro Castillo Ramirez
 
Interruptores
InterruptoresInterruptores
Interruptoresacehernan
 
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad newDigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
Himmelstern
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Julio Molina
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
Carlos Gonazalez
 
DigSILENT PF - 02 emt exercises sp
DigSILENT PF - 02 emt exercises spDigSILENT PF - 02 emt exercises sp
DigSILENT PF - 02 emt exercises sp
Himmelstern
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosCorrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Gloria Cuero GOnzalez
 
Tutorial on Distance and Over Current Protection
Tutorial on Distance and Over  Current ProtectionTutorial on Distance and Over  Current Protection
Tutorial on Distance and Over Current Protection
SARAVANAN A
 
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
Himmelstern
 
Corriente de Cortocircuito
Corriente de CortocircuitoCorriente de Cortocircuito
Corriente de Cortocircuito
Rafael Abadie Rodriguez
 
DigSILENT PF - 05 short circuit theory
DigSILENT PF - 05 short circuit theoryDigSILENT PF - 05 short circuit theory
DigSILENT PF - 05 short circuit theory
Himmelstern
 
Overcurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactory
Overcurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactoryOvercurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactory
Overcurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactory
Areeb Abdullah
 
DigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básico
DigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básicoDigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básico
DigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básico
Himmelstern
 
EXCITATION SYSTEMS
EXCITATION SYSTEMSEXCITATION SYSTEMS
EXCITATION SYSTEMS
Power System Operation
 

La actualidad más candente (20)

DigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentationDigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentation
 
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferenciaSubestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
 
Interruptores
InterruptoresInterruptores
Interruptores
 
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad newDigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
 
DigSILENT PF - 02 emt exercises sp
DigSILENT PF - 02 emt exercises spDigSILENT PF - 02 emt exercises sp
DigSILENT PF - 02 emt exercises sp
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
 
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosCorrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
 
Tutorial on Distance and Over Current Protection
Tutorial on Distance and Over  Current ProtectionTutorial on Distance and Over  Current Protection
Tutorial on Distance and Over Current Protection
 
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
 
Corriente de Cortocircuito
Corriente de CortocircuitoCorriente de Cortocircuito
Corriente de Cortocircuito
 
DigSILENT PF - 05 short circuit theory
DigSILENT PF - 05 short circuit theoryDigSILENT PF - 05 short circuit theory
DigSILENT PF - 05 short circuit theory
 
Overcurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactory
Overcurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactoryOvercurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactory
Overcurrent and Distance Protection in DigSilent PowerFactory
 
DigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básico
DigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básicoDigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básico
DigSILENT PF - 06 ejercicios entrenamiento básico
 
EXCITATION SYSTEMS
EXCITATION SYSTEMSEXCITATION SYSTEMS
EXCITATION SYSTEMS
 

Similar a DigSILENT PF - 03 exercises - Flujo Optimo de potencia

Resolución SEP con APMonitor
Resolución SEP con APMonitorResolución SEP con APMonitor
Resolución SEP con APMonitor
Carlos Vergara Branje
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
David Cerezo Quina
 
Coordinacion de protecciones final _v1
Coordinacion de protecciones  final _v1Coordinacion de protecciones  final _v1
Coordinacion de protecciones final _v1Luis H
 
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
Himmelstern
 
Arranque de Motores.pdf
Arranque de Motores.pdfArranque de Motores.pdf
Arranque de Motores.pdf
WilfredoPea14
 
Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731
Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731
Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731
Genaro Acosta
 
DigSILENT PF - 02 opf presentación
DigSILENT PF - 02 opf presentaciónDigSILENT PF - 02 opf presentación
DigSILENT PF - 02 opf presentación
Himmelstern
 
Articulo deslastre de carga cidet
Articulo deslastre de carga cidetArticulo deslastre de carga cidet
Articulo deslastre de carga cidet
Himmelstern
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Danny Anderson
 
Flujo optimo de potencia
Flujo optimo de potencia Flujo optimo de potencia
Flujo optimo de potencia
Brecht Gutierrez Ccora
 
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidad
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidadCtrl discreto de un motor de cc en velocidad
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidad
Miguel sosa
 
Reguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje ravReguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje rav
Diego Llapaco
 
DigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidad
DigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidadDigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidad
DigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidad
Himmelstern
 
PPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdf
PPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdfPPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdf
PPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdf
MarcoBarrantes10
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Carlosgm18
 
Ieee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itexIeee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itex
Carlos Molina
 
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
DIEGOCAMILOLOPEZBARR1
 
Curso etap
Curso etapCurso etap
Curso etap
Himmelstern
 
ETAP - Curso etap
ETAP - Curso etapETAP - Curso etap
ETAP - Curso etap
Himmelstern
 

Similar a DigSILENT PF - 03 exercises - Flujo Optimo de potencia (20)

Resolución SEP con APMonitor
Resolución SEP con APMonitorResolución SEP con APMonitor
Resolución SEP con APMonitor
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
 
Coordinacion de protecciones final _v1
Coordinacion de protecciones  final _v1Coordinacion de protecciones  final _v1
Coordinacion de protecciones final _v1
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
José Oliva SCPL
 
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
 
Arranque de Motores.pdf
Arranque de Motores.pdfArranque de Motores.pdf
Arranque de Motores.pdf
 
Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731
Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731
Dialnet solucion alproblemadebalancedefasesy-reconfiguracion-4830731
 
DigSILENT PF - 02 opf presentación
DigSILENT PF - 02 opf presentaciónDigSILENT PF - 02 opf presentación
DigSILENT PF - 02 opf presentación
 
Articulo deslastre de carga cidet
Articulo deslastre de carga cidetArticulo deslastre de carga cidet
Articulo deslastre de carga cidet
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
 
Flujo optimo de potencia
Flujo optimo de potencia Flujo optimo de potencia
Flujo optimo de potencia
 
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidad
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidadCtrl discreto de un motor de cc en velocidad
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidad
 
Reguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje ravReguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje rav
 
DigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidad
DigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidadDigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidad
DigSILENT PF - 04 ejercicios de estabilidad
 
PPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdf
PPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdfPPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdf
PPT - DIGSILENT - CLASE 01.pdf
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
 
Ieee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itexIeee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itex
 
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
 
Curso etap
Curso etapCurso etap
Curso etap
 
ETAP - Curso etap
ETAP - Curso etapETAP - Curso etap
ETAP - Curso etap
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

DigSILENT PF - 03 exercises - Flujo Optimo de potencia

  • 1. T r a i n i n g M a t e r i a l O P F Análisis de Flujo Óptimo de Potencia
  • 2. T a b l e o f C o n t e n t s T r a i n i n g M a t e r i a l O P F Tabla de Contenidos 1 Introducción.......................................................................................................................3 2 Flujo de Carga Óptimo .......................................................................................................4 2.1 Análisis del caso base para demanda de pico............................................................................. 5 2.2 Costo de los Generadores......................................................................................................... 5 2.3 Condiciones de Borde (Constraints)........................................................................................... 6 2.4 Minimización de los Costos de Generación ................................................................................. 6 2.5 Minimización de Pérdidas.......................................................................................................... 7 2.6 Flujo de carga óptimo DC (método lineal).................................................................................. 7 2.7 Flujo de carga óptimo DC con restricción por contingencias ........................................................ 9
  • 3. I n t r o d u c c i ó n T r a i n i n g M a t e r i a l O P F 1 Introducción El objetivo de los siguientes ejercicios es introducir las herramientas y métodos de análisis disponibles en DIgSILENT PowerFactory para el análisis de flujo óptimo de potencia. Las diferentes técnicas de análisis disponibles se irán introduciendo gradualmente a lo largo de los ejercicios de manera de permitirle al usuario familiarizarse con el uso del programa. Las instrucciones son sencillas y claras. Es la intención que usted trate de resolver los ejercicios por sí mismo. Por cualquier inquietud o problema que pudiera surgir durante la tarea, no dude en dirigirse al instructor que supervisa el desarrollo de los ejercicios. Trabaje a su propio ritmo; lo importante es entender la filosofía de trabajo de las herramientas disponibles en PowerFactory para la solución de las tareas. No se preocupe si no alcanza a desarrollar los ejercicios íntegramente. Junto a la documentación de este curso se entregará una copia de la solución de los ejercicios para que le quede como referencia. ¡Le deseamos mucho éxito en la tarea!
  • 4. F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o T r a i n i n g M a t e r i a l O P F 2 Flujo de Carga Óptimo Este ejercicio está basado en el modelo estándar de comparación de redes de transmisión de IEEE de 24 barras. Esta red se presenta en la Figura 2-1. - Importar el archivo “IEEE 24 BUS Model_START.pfd” Figura 2-1: Red estándar de Transmision – IEEE-24 barras
  • 5. F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o T r a i n i n g M a t e r i a l O P F 2.1 Análisis del caso base para demanda de pico  Activar el caso de estudio “Peak Demand” correspondiente a la demanda de pico del sistema.  Ejecutar un cálculo de flujo de cargas considerando los límites de reactivos (datos básicos del comando de flujo de carga). Imprimir un reporte de los resultados del sistema y a partir de él completar la tabla resumen del sistema que se muestra a continuación. Resumen del sistema de 230 kV Potencia instalada MW Generación MW Reserva rotante MW Demanda del sistema de 230 kV MW Potencia total exportada MW Pérdidas MW 2.2 Costo de los Generadores  Para los generadores del sistema de 230 kV definir las curvas de costo según los valores indicados en la Tabla 1. Los costos de producción se definen en la hoja Optimización de los generadores. Observar que se ingresan los costos de producción en función del despacho de la máquina; el usuario puede ingresar cuantos puntos desee. El programa interpola lla curva mediante una aproximación spline. Tabla 1 Generadores Despacho [% de P nominal] Costo de producción [$/MW] Generadores en la SE 15 P < 70 % P > 70 % 3.5 3.0 Generadores en la SE 16 P < 70 % P > 70 % 3.5 3.0 Generadores en la SE 18 P < 70 % P > 70 % 3.0 2.8 Generadores en la SE 21 P < 70 % P > 70 % 3.0 2.8 Generadores en la SE 22 P < 70 % P > 70 % 2.2 1.8 Generadores en la SE 23 P < 70 % P > 70 % 2.6 2.2 Generadores en la SE 13 P < 70 % P > 70 % 2.6 2.2 Generador en la SE 14 (Slack) P < 100% 5.0
  • 6. F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o T r a i n i n g M a t e r i a l O P F 2.3 Condiciones de Borde (Constraints) A continuación se definirán las condiciones de borde para el cálculo del flujo de carga óptimo. Esta es una parte sustancial de cálculo a los efectos de asegurar una convergencia de la solución dentro de los límites deseados. Un típico ajuste de las condiciones de borde, a los efectos del ejemplo del ejercicio, se sugiere a continuación.  Generadores  Para todos los generadores del sistema habilitar los límites de potencia reactiva a los valores mínimos y máximos de operación definidos para el despacho actual de carga (valor por defecto en el escenario de operación). Esto garantizará que la solución encontrada no excede los límites de reactivo que puede entregar la máquina.  Para todos los generadores del sistema de 230 kV habilitar además el límite la potencia activa entre cero y el valor de potencia nominal del generador.  Excepción es aquí el generador en la barra 14: este generador se usará para balancear el sistema (máquina slack). Se limitará por lo tanto la máxima potencia activa a 10 MW; vale decir, se acepta tener hasta un máximo de 10 MW correspondiente al servicio de ajuste de la frecuencia del sistema que serán provistos por este generador.  Elementos de ramas (líneas, cables, transformadores)  Para todas las líneas del sistema de 230 kV limitar el índice de carga máxima al 100%.  Idem para los transformadores entre 230 kV y 138 kV, límite de carga máximo 100%  Barras  Limitar las tensiones en todas las barras del sistema entre 0.95 y 1.05 p.u. Nota: observar que estos límites se definen a nivel de los elementos. El comando del flujo de carga óptimo posee así mismo una opción para considerar o no considerar estos límites de manera global. 2.4 Minimización de los Costos de Generación  Calcular un flujo de carga óptimo con las siguientes opciones:  Método de optimización AC (método de punto interior)  Función objetivo: Minimización de costos  Controles: Despacho de la potencia activa de los generadores  Límites (Constraints): Flujo de carga máximo por las ramas / Potencia activa de los generadores  Verificar en la ventana de salida cualquier mensaje de advertencia y/o error.  Verificar la solución propuesta comparando los costos de producción antes (despacho inicial, como resulta del flujo de cargas) y después de la optimización (como resulta del cálculo de flujo óptimo). En qué porcentaje se han reducido los costos de generación? Observar que podrá usarse para ello la herramienta de comparación de resultados.  Verificar (por ejemplo usando las opciones de coloreo) que se mantengan todas las condiciones de borde impuestas.
  • 7. F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o T r a i n i n g M a t e r i a l O P F  Actualizar la base de datos con el nuevo despacho de cargas y guardar solución como un nuevo escenario.  Imprimir un reporte de comparación de los dos escenarios (antes y después de la optimización) y analizar las diferencias. Para ello deberá desactivar primero el caso de estudio, luego botón derecho sobre el primer escenario, elegir “Comparar” y en la ventana emergente selección el segundo escenario a comparar. PF imprimirá en la ventana de salida del programa un reporte de comparación. 2.5 Minimización de Pérdidas  Repetir el cálculo para la función objetivo: Minimización de Pérdidas.  Comparar las pérdidas del sistema antes y después de la optimización. Definir para ello una hoja de datos flexibles para las redes (grids) del proyecto y seleccionar allí la variable para las pérdidas activas (MW) del sistema. En cuánto se consiguen reducir las pérdidas del sistema?  Almacenar la solución como un nuevo escenario de operación.  Compara este nuevo escenario con aquel que resultara de la optimización de los costos de producción. 2.6 Flujo de carga óptimo DC (método lineal) Para la optimización de los costos de generación se puede usar el flujo de carga DC (solución lineal) y la optimización (OPF) lineal. Este método de cálculo no considera la potencia reactiva y las pérdidas del sistema con lo cual se consigue linealizar las ecuaciones no lineales del flujo de carga AC.  Calcular un flujo de carga óptimo con las siguientes opciones:  Método de optimización DC (método de programación lineal LP)  Función objetivo: Minimización de costos  Controles: Despacho de la potencia activa de los generadores  Límites (Constraints): Flujo de carga máximo por las ramas / Potencia activa de los generadores  Observar aquí que no aparecen las opciones ni de los límites ni de control de la potencia reactiva y las tensiones. Esto es propio del análisis DC.  Habilitar también el cálculo de los precios marginales de locación (LMP = Locational Marginal Prices).  Verificar en la ventana de salida cualquier mensaje de advertencia y/o error.  Verificar (por ejemplo usando las opciones de coloreo) que se mantengan todas las condiciones de borde impuestas.  Verificar la solución propuesta comparando los costos de producción antes (despacho inicial, como resulta del flujo de cargas) y después de la optimización (como resulta del cálculo de flujo óptimo). En qué porcentaje se han reducido los costos de generación?  Para todas las barras de 230 kV listar mediante una tabla de datos flexibles los costos marginales de locación (LMP). Comparar estos resultados con el “lambda” del sistema (System lambda, esta variable de cálculo se halla también disponible para las barras) y analizar los resultados. En qué nodos del sistema aumentan los costos de generación como consecuencia de restricciones en el sistema de transmisión de 230 kV?
  • 8. F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o T r a i n i n g M a t e r i a l O P F  Listar los “shadow prices” para las líneas de 230 kV. Identificar a partir de los “shadow prices” qué líneas requerirían un aumento de su capacidad de transmisión a los efectos de disminuir los costos de generación.  Actualizar la base de datos con el nuevo despacho de cargas y guardar solución como un nuevo escenario.
  • 9. F l u j o d e C a r g a Ó p t i m o T r a i n i n g M a t e r i a l O P F 2.7 Flujo de carga óptimo DC con restricción por contingencias En el paso anterior se ha optimizado el despacho de las máquinas a los efectos de minimizar los costos de generación. Este cálculo ha tenido en cuenta las restricciones en la capacidad de transmisión del sistema. No obstante, la optimización fue llevada a cabo para el caso del sistema operando en condición (n-0), vale decir, con todas las líneas de transmisión en servicio. En condición de contingencias, se podrían exceder el límite de capacidad de algunas de las líneas. La optimización DC ofrece la posibilidad de considerar restricciones por contingencias. Esto significa que la solución encontrada durante la optimización de los costos de generación sea aún (n-1) segura. En este ejercicio exploraremos esta solución.  Para el escenario de generación optimizado en el punto anterior, calcular un análisis de contingencias (n-1) para todas las líneas de 230 kV del sistema.  Mediante un reporte de violaciones a los límites de carga identificar las contingencias críticas (se excedan el límite de carga de los componentes).  Recalcular a continuación el flujo de cargas óptimo DC habilitando la opción de restricción por contingencias (Contingency Constrained DC Optimizacion).  En “Contingency Analysis” seleccionar el comando de análisis de contingencias recientemente ejecutado que se encuentra en el caso de estudio activo.  Ejecutar la optimización DC.  Observar el nuevo despacho de carga de los generadores.  Guardar la solución de la optimización DC como un nuevo escenario de operación. Actualizar para ello previamente la base de datos con las nuevas potencias activas de los generadores.  Recalcular el análisis de contingencias para el despacho optimizado. Verificar la solución para las contingencias críticas encontradas en el caso anterior.