SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL
DERECHO A LA
ALIMENTACIÓN
VII Convocatoria de investigación sobre el derecho a la alimentación en
América Latina y el Caribe
Profa. María Marcano (Derecho – ULA)
Ing. Saúl E. López M. (Desarrollo Rural – UCV)
• Red de Docentes e investigadores (2010)
• Apoyo IALCSH- FAO
CREACIÓN
• Promoción del DA desde el Derecho
• Garantías del DA
FINALIDAD
• Articulación de Instituciones
• Actividades de información y difusión
• Creación de indicadores: progresividad del DA
OBJETIVOS
El Observatorio del Derecho a la Alimentación
DERECHO A LA
ALIMENTACIÓN
Derecho a una
Alimentación Adecuada
y Derecho a Estar Libre
del Hambre
3 Obligaciones de los
Estados
Acceso a la Justicia
SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
Disfrute de una
Alimentación Adecuada
Programas de Política
Pública
Compromisos del Estado
Derecho a la Alimentación
“El derecho a la alimentación [adecuada] se ejerce cuando todo
hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene
acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación
adecuada o a medios para obtenerla”.
ELEMENTOS:
- Disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para
satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos,
- sin sustancias nocivas,
- y aceptables para una cultura determinada,
- la accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles
y que no dificulten el goce de otros derechos humanos
Fundamentos en Acuerdos Internacionales
• Cumbre Mundial de la Alimentación 2002. Decisión tomada por
unanimidad de 179 Estados.
• Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del
derecho a la alimentación 2004. Unanimidad Consejo de la FAO -
2004.
INTRODUCCIÓN
VENEZUELA:
Es el país donde más aumentó el número de personas desnutridas.
• Sumaron 600.000 entre 2014 al 2017.
• Total para el país: 3,7 millones de personas desnutridas.
• Después de Haití, Venezuela, es el segundo país que requiere atención, por la prevalencia
del hambre entre su población en estos últimos años.
• Vinculación entre la crisis migratoria del país y los flujos migratorios con la extrema
inseguridad alimentaria, desnutrición y hambre que padecen los venezolanos.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Pocas veces nos percatamos que muchos de los que procuran su alimentación
diaria, lo hacen hurgando en la basura, haciendo largas colas o simplemente
ignorando lo que consumen y esto transgrede el requerimiento moral a obtener
alimentos de forma que no resulte contraria a la dignidad humana, tal como señala
Asbjörn Eide (1987) en un estudio pionero sobre derecho a la alimentación.
Visto así, esto significa que el ejercicio pleno del derecho a la alimentación plantea
requerimientos físicos pero exige igualmente requerimientos morales
(VillánDurán,1996), como por ejemplo: 1) la consideración o trato especial de los
sectores vulnerables (pobres, adultos mayores, niños, etc.); 2)el derecho de los
consumidores a estar informados de lo que consumen; 3)la adquisición digna de los
alimentos (sin colas, sin marcaje biométrico discriminatorio de las personas), entre
otras exigencias de esta naturaleza.
•Asbjörn Eide (1987): siendo la alimentación un componente esencial del derecho a
la vida, los alimentos deben ser:
–Suficientes, equilibrados y sanos para satisfacer las necesidades de nutrición
–Aceptables culturalmente
–Cuya obtención no resulte contraria a nuestra dignidad de seres humanos
El Estado tiene la compleja y difícil tarea de proteger el ejercicio de la libertad
económica y a su vez, ayudar a los individuos, especialmente a las clases menos
favorecidas en el ejercicio de la libertad económica y de los derechos derivados de
esta, como lo es por ejemplo, la adquisición de alimentos como medio para
materializar el derecho a la alimentación (Gabás,2016).
•Siguiendo este orden de ideas, un programa de políticas públicas agroalimentarias,
que ha de incluir un marco legislativo para garantizar el derecho a la alimentación,
con un fundamento importante en la producción doméstica, en la oferta interna, en
el comercio internacional o en una combinación estratégica entre ambos, a la par de
proporcionar alimentos suficientes, equilibrados y sanos, para satisfacer las
necesidades nutricionales, deberá también incluir formas, mecanismos,
procedimientos para que la obtención de los alimentos no resulte contraria a la
dignidad de los seres humanos (Eide,1987;Eide,s/f)
Casos de estudio:
CLAP: como mecanismo de coacción política, excluyen alimentos y los venden.
Además Rafael Delgado, denunció ante el tribunal agrario en Aragua, que por ser
opositor no le iban a dar más beneficio alimentario.
Protestas por falta de beneficio alimentario: Más de 300 protestas registradas entre
diciembre y febrero de este año.
Exigibilidad y judicialización del derecho a la alimentación: Aunque son pocas las
personas que denuncian ante los tribunales competentes no hay respuesta efectiva.
Gracias por su atención
Ing. Agr. Saúl E. López M.
sauleliaslopez@gmail.com
@sauleliaslopez

Más contenido relacionado

Similar a Dimensión ética del Derecho a la Alimentación

Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
claudia contreras
 
Modulo 1 componentes
Modulo 1 componentesModulo 1 componentes
Modulo 1 componentes
keraysmi2019
 
Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de san
keraysmi2019
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradora
dannigarcia91
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradora
dannigarcia91
 
Actvidad integradora...!!!
Actvidad integradora...!!!Actvidad integradora...!!!
Actvidad integradora...!!!
dannigarcia91
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
dramtzgallegos
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
José Cruz
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
Juan Guillermo Becerra Hernandez
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
Politicas alimentarias final axel
Politicas alimentarias final axelPoliticas alimentarias final axel
Politicas alimentarias final axel
Perla Medina
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
Andrés Hernández Granadeño
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 
El problema del hambre [autoguardado]
El problema del hambre [autoguardado]El problema del hambre [autoguardado]
El problema del hambre [autoguardado]
edgarpinto21
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Nayeli Banda
 
Politica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentinaPolitica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentina
Keviin Omaar
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Jorge Amarante
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
Abel Espinoza Medalla
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Yaneth1414
 
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
Universite Catholique de Louvain
 

Similar a Dimensión ética del Derecho a la Alimentación (20)

Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Modulo 1 componentes
Modulo 1 componentesModulo 1 componentes
Modulo 1 componentes
 
Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de san
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradora
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradora
 
Actvidad integradora...!!!
Actvidad integradora...!!!Actvidad integradora...!!!
Actvidad integradora...!!!
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Politicas alimentarias final axel
Politicas alimentarias final axelPoliticas alimentarias final axel
Politicas alimentarias final axel
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 
El problema del hambre [autoguardado]
El problema del hambre [autoguardado]El problema del hambre [autoguardado]
El problema del hambre [autoguardado]
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Politica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentinaPolitica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentina
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
 

Dimensión ética del Derecho a la Alimentación

  • 1. LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN VII Convocatoria de investigación sobre el derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe Profa. María Marcano (Derecho – ULA) Ing. Saúl E. López M. (Desarrollo Rural – UCV)
  • 2. • Red de Docentes e investigadores (2010) • Apoyo IALCSH- FAO CREACIÓN • Promoción del DA desde el Derecho • Garantías del DA FINALIDAD • Articulación de Instituciones • Actividades de información y difusión • Creación de indicadores: progresividad del DA OBJETIVOS El Observatorio del Derecho a la Alimentación
  • 3. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Derecho a una Alimentación Adecuada y Derecho a Estar Libre del Hambre 3 Obligaciones de los Estados Acceso a la Justicia SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Disfrute de una Alimentación Adecuada Programas de Política Pública Compromisos del Estado
  • 4. Derecho a la Alimentación “El derecho a la alimentación [adecuada] se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla”. ELEMENTOS: - Disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, - sin sustancias nocivas, - y aceptables para una cultura determinada, - la accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos
  • 5. Fundamentos en Acuerdos Internacionales • Cumbre Mundial de la Alimentación 2002. Decisión tomada por unanimidad de 179 Estados. • Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho a la alimentación 2004. Unanimidad Consejo de la FAO - 2004.
  • 6. INTRODUCCIÓN VENEZUELA: Es el país donde más aumentó el número de personas desnutridas. • Sumaron 600.000 entre 2014 al 2017. • Total para el país: 3,7 millones de personas desnutridas. • Después de Haití, Venezuela, es el segundo país que requiere atención, por la prevalencia del hambre entre su población en estos últimos años. • Vinculación entre la crisis migratoria del país y los flujos migratorios con la extrema inseguridad alimentaria, desnutrición y hambre que padecen los venezolanos.
  • 7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Pocas veces nos percatamos que muchos de los que procuran su alimentación diaria, lo hacen hurgando en la basura, haciendo largas colas o simplemente ignorando lo que consumen y esto transgrede el requerimiento moral a obtener alimentos de forma que no resulte contraria a la dignidad humana, tal como señala Asbjörn Eide (1987) en un estudio pionero sobre derecho a la alimentación.
  • 8. Visto así, esto significa que el ejercicio pleno del derecho a la alimentación plantea requerimientos físicos pero exige igualmente requerimientos morales (VillánDurán,1996), como por ejemplo: 1) la consideración o trato especial de los sectores vulnerables (pobres, adultos mayores, niños, etc.); 2)el derecho de los consumidores a estar informados de lo que consumen; 3)la adquisición digna de los alimentos (sin colas, sin marcaje biométrico discriminatorio de las personas), entre otras exigencias de esta naturaleza. •Asbjörn Eide (1987): siendo la alimentación un componente esencial del derecho a la vida, los alimentos deben ser: –Suficientes, equilibrados y sanos para satisfacer las necesidades de nutrición –Aceptables culturalmente –Cuya obtención no resulte contraria a nuestra dignidad de seres humanos
  • 9. El Estado tiene la compleja y difícil tarea de proteger el ejercicio de la libertad económica y a su vez, ayudar a los individuos, especialmente a las clases menos favorecidas en el ejercicio de la libertad económica y de los derechos derivados de esta, como lo es por ejemplo, la adquisición de alimentos como medio para materializar el derecho a la alimentación (Gabás,2016). •Siguiendo este orden de ideas, un programa de políticas públicas agroalimentarias, que ha de incluir un marco legislativo para garantizar el derecho a la alimentación, con un fundamento importante en la producción doméstica, en la oferta interna, en el comercio internacional o en una combinación estratégica entre ambos, a la par de proporcionar alimentos suficientes, equilibrados y sanos, para satisfacer las necesidades nutricionales, deberá también incluir formas, mecanismos, procedimientos para que la obtención de los alimentos no resulte contraria a la dignidad de los seres humanos (Eide,1987;Eide,s/f)
  • 10. Casos de estudio: CLAP: como mecanismo de coacción política, excluyen alimentos y los venden. Además Rafael Delgado, denunció ante el tribunal agrario en Aragua, que por ser opositor no le iban a dar más beneficio alimentario. Protestas por falta de beneficio alimentario: Más de 300 protestas registradas entre diciembre y febrero de este año. Exigibilidad y judicialización del derecho a la alimentación: Aunque son pocas las personas que denuncian ante los tribunales competentes no hay respuesta efectiva.
  • 11. Gracias por su atención Ing. Agr. Saúl E. López M. sauleliaslopez@gmail.com @sauleliaslopez