SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe Elías jardines Santiago
Juan José Martínez Márquez
Es una ciencia que estudia la estructura de los seres

vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la
disposición y la relación entre sí de los órganos que las
componen.

Es la sub rama de la antropología biológica o física que

estudia las medidas del hombre. Se refiere al estudio
de las dimensiones y medidas humanas con el
propósito de comprender los cambios físicos del
hombre y las diferencias razas.
Por crecimiento se entiende el aumento en las

dimensiones de la masa corporal, es la traducción
objetiva de la “hipertrofia” y de la “hiperplasia” de los
tejidos constitutivos del organismo, y se determina con
las dimensiones corporales durante la infancia,
limitadas en su aumento por el factor hereditario
constitucional preestablecido e influido por factores
exógenos como raza, clima, alimentación, ambiente,
estimulo funcional, etc.
Es la cualidad de la materia viva que la lleva, por

evolución progresiva, al estado de función perfecta y
es consecuencia de la diferenciación celular que da a
su funcionamiento carácter y especificidad.
El desarrollo, por su parte, se aprecia con el
perfeccionamiento de la capacidad funcional, y es
siempre gradual, progresivo y diverso en su
modalidad según los distintos periodos infantiles.
PRIMERA INFANCIA: perdura hasta que termina de

aparecer la primera detención, o sea aproximadamente
hacia los 30 meses, y se caracteriza por el aumento
considerable de la talla: según MacAuliffe, hasta de un
44% durante el primer año en el niño y 40% en la niña.
INFANCIA MEDIA: entre los 6-7 años se observa una

relativa disminución de los fenómenos de crecimiento
longitudinal. Terminan de aparecer los dientes de leche
y comienza la segunda detención; persisten las formas
redondeadas que ya se manifestaron en la primera
infancia.
GRAN INFANCIA: comprende desde los 7 años hasta

las primeras manifestaciones de pubertad o sea
aproximadamente hasta los 11 años en las niñas y en
los niños hasta los 12 años
El cuadro muestra de modo preciso las diferencias
morfológicas entre este periodo y el precedente, al
establecer el porcentaje de algunas medidas somáticas
respecto ala altura total del cuerpo.
ADOLESCENCIA: corresponde ala ultima gran crisis

evolutiva del crecimiento, durante la cual se adquiere las
características sexuales y morfológicas que definirán el
biotipo adulto; es pues el más peculiar e importe periodo
de transición, y se extiende durante un lapso de 5 a 6
años.
La edad precocidad femenina se inicia de 11-12 y termina
15-16 en las mujeres, dos años antes que en los varones:
se inicia desde los 12-13 y termina a los 17-18 años.
La prepubertad dura unos 2 años
La pubertad se tipifica, por una parte, con la madurez de
los órganos genitales y desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios; y, por otra, con las modificaciones
en la proporción corporal.
En este periodo se inicia normalmente la diferenciación

morfológica sexual. Surgen variaciones que hasta este
momento estaban latentes; especialmente la forma de
la pelvis, del cráneo y cara, desarrollo del vello, tejido
adiposo subcutáneo que da a la niña sus formas
redondeada etc.
Crecimiento postnatal del cuerpo en conjunto tomando

en consideración 3 clases de incremento: lineal, en
superficie y ponderal.
CRECIMIENTO LINEAL DEL CUERPO: Suele
apreciarse en términos de aumento de longitud o
altura, o bien sea del niño en su conjunto (talla total), o
del cuerpo propiamente dicho (altura del tronco y
cabeza, o sea talla sentada).A base del crecimiento se
presentan cuatro fases: A) periodo de crecimiento
rápido durante la infancia y primera niñez B)periodo
medio que se extiende aproximadamente desde los 5 a
los 12 0 13 años en que el crecimiento es lento pero
constante C)periodo de notaria aceleración al llegar ala
pubertad entre los 12 y 15 años D) un periodo ulterior o
final mas lenta, de crecimiento en la adolescencia.
CRECIMIENTO EN SUPERFICIE: los datos relativos al

crecimiento de la superficie corporal no son tan
satisfactorios como los de la estatura, por mayores las
dificultades técnicas.
El de cuadro comparativo de valores de superficie
corporal en cm de BOYD.
CRECIMIENTO PONDERAL: desde el nacimiento

hasta principio de madurez, el crecimiento postnatal en
peso y volumen sigue la misma línea sigmoidal
considerada como características del crecimiento lineal
y superficial.

Las mujeres en termino medio, son mas ligeras que los

varones; y en la ultima parte, en la adolescencia los
hombres toman la delantera en el masa corporal.

Para el calculo del peso correspondiente a determinada

edad, hizo Scammon diversas investigaciones que
dieron como resultado fijar el peso en determinada
edad y estatura.
TIPOS PARCIALES DE CRECIMIENTO POSTNATAL
TIPO GENERAL: El crecimiento ponderal del bazo,
riñones, páncreas e hígado, muestran que sus curvas
siguen el mismo desarrollo que las medidas del cuerpo
en general.
Prácticamente cada dimensión lineal externa del

cuerpo y el peso de un cierto numero de órganos
internos asi como la musculatura en su conjunto y el
esqueleto en su totalidad, siguen el mismo modulo de
incremento posnatal.
TIPO NEURONAL: Es característico del cerebro y

estructuras conexas: cerebelo, medula, glándula
pineal, y también de los glóbulos oculares, región
etmoidal, mecanismo auditivo y dimensiones óseas
craneales y faciales, etc.
La duración de este periodo puede variar, por ejemplo,
el peso del cerebro aumenta un 36% en el primer año
de vida, el 59% anual entre 1 y 14 años, y solo el 4%
entre los 14 y 30 años.
TIPO LINFOIDE: Otro grupo de estructuras que
ofrecen un nuevo ritmo de crecimiento postnatal lo
forman los órganos compuestos principalmente por
tejido linfático; todos ellos presentan: rápido aumento
en la primera infancia; pero mas lento en la infancia
media y rápidamente en la adolescencia.
TIPO GENITAL: Modo de crecimiento la próstata,

testículos, vesículas seminales y otros elementos del
mismo sistema genital masculino y a los ovarios y
demás partes del aparato genital femenino.
Se caracteriza por un lent0 crecimiento en la infancia,
un periodo latente desde del primer año, y una ultima
fase de crecimiento extraordinariamente rápido que se
extiende a través del periodo de la adolescencia y en
algunos otros casos, aun corto periodo de la madurez.
Son característicos de la mayoría de los órganos y
partes del cuerpo y de gran numero de las dimensiones
corpóreas externas e internas.
La determinación de la edad del ser humano durante el

periodo de crecimiento puede hacerse con relativa
facilidad y a proximidad, incluso por sexo, gracias a las
numerosas y amplias investigaciones realizadas, tanto
por lo que se refiere a la erupción dentaria como la
unión de las epífisis de los huesos largos que, durante
cierto periodo, constituyen elementos óseos
independientes.
Para el momento y orden de aparición de la piezas
dentarias damos la edad aproximada en cada caso, de
acuerdo con los trabajos de I. Schour, M. Massler, H.
V. Meredith y V. O. Hurme.
Por lo que se refiere a soldadura de las epífisis de los

huesos largos. Desde el punto de vista practico el
examen de la dentadura resulta fácil para determinar la
edad de un sujeto en periodo de crecimiento; en
cambio, el conocimiento de estado de osificación de las
epífisis de los largos huesos exige un examen
radiológico no siempre posible y de técnica
complicada.
Es la distancia tomada en posición vertical, de pie, desde

el suelo al vertex al punto mas alto del cráneo,
utilizando el antropómetro. En el recién nacido y
durante los primeros años la estatura se mide con
técnica distinta, en posición horizontal, precisamente
por tratarse de sujetos que no están en condiciones de
adoptar la “posición de pie”.

La estatura al nacer oscila alrededor de los 50 cm. Y se
triplica, aproximadamente, al llegar al periodo adulto.
Hay des luego variaciones en función del sexo, del
medio y del grupo étnico o geográfico de que se trate.
Entre 3000 y 3500 gr. Puede decirse que el peso normal

del recién nacido; aunque aquí-como en la estatura-hay
también las naturales variaciones en función del sexo,
grupo étnico, condiciones socioeconómicas y
geográficas etc.
Las variaciones que en las mismas se observan, por lo

que se refiere a origen étnico, sexo y edad, son lo
bastante explicativas para no necesitar aclaración ni
comentario.
Es la cantidad de aire que una
expiración máxima puede un sujeto
expulsar después de haber hecho
previamente
una
inspiración
también máxima.
Según Vanderval es de 4,300 c.c. en el sexo masculino y de
3,100 c.c. en el femenino.
Estos valores se ven influenciados
por la estatura,
calculándose que se incrementa en 50 c.c. en el hombre y 40
c.c. en la mujer por cada cm. de aumento en la talla.
Otra variante es la edad, grupo étnico y los factores
ambientales.
En cuanto al sexo, parece demostrado que las mujeres que a igualdad
que la estatura , las mujeres tienen unos 800 c.c. menos que los
hombres .
Hacia la pubertad los de entre 14-15 años , el ritmo del crecimiento de la
capacidad vital es mas rápido.
La capacidad vital se utiliza para la obtención de índices y valores
relativos , que son signo de un buen o mal desarrollo somático infantil…
CAPACIDAD VITAL EN FRANCESES,SIN DISTINCION DE
SEXO (BINET)
AÑOS

C.C

7

935

8

1057

9

1316

10

1675

11

1800

12

1825

13

1975
En la siguiente tabla se especifican datos de
capacidad
vital
en
grupos
infantiles
correspondientes a distintas nacionalidades,
existe una tabla donde podemos especificar
valores comparativos según el nivel social y
económico expresado en un caso por el tipo
de escuela a que asisten niños alemanes, y en
el
otro
según
áreas
geográficas
norteamericanas que representan estándares
de vida distintos.
CAPACIDAD VITAL EN VARIOS
GRUPOS
Grupos humanos

Años
7

9

11

13

15

17

1289
1054

1594
1414

1809
1618

2293
2038

2371
2410

3064
2532

-

-

1900
1800

2400
2100

3200
-

3900
-

1133

1541
1176

1975
1770

2079
2064

3125
2375

3810
2762

1290
1228

1715
1513

1991
1799

2458
2349

3145
2702

3776
2943

1200
1100

1400
1300

2000
1750

2350
2300

-

-

834
673

1243
875

1417
1256

1679
1639

-

-

1150
1102

1500
1405

1818
1715

2220
2126

2800
2555

3280
2642

1069
992

1486
1207

1756
1521

2069
1945

2849
2160

3263
2308

Checoslovacos
Varones
Hembras

Belgas
Varones
Hembras

Italianos
Varones
Hembras

Norteamericanos
Varones
Hembras

Mexicanos, D. F.
Varones
Hembras

Guatemaltecos
Varones
Hembras

Peruanos de Lima
Varones
Hembras

Peruanos De Ica
Varones
Hembras

Chilenos
CAPACIDAD VITAL Y NIVEL SOCIO-ECONOMICO (en c.c)

El encontrar una capacidad vital netamente inferior o superior
a la medida del grupo de que se trata permite deducir
consecuencias del mayor interés en cuanto al valor físico del
individuo: un sujeto cuya capacidad vital es demasiado
reducida puede ser considerado sin vacilación como poco
robusto y resistente en tanto que un valor igual o superior a la
medida es general significativo de una buena resistencia
física.
CAPACIDAD VITAL Y NIVEL SOCIO-ECONOMICO (en c.c)
Grupos humanos
7

9

11

Años
13

15

17

3960

4550

Alemanes
Varones:
Oberrealschüler

2370

2910

Mittelschüler

2210

3040

Volksschüler

2330

2880

3300

3820

Hembras:
Lyzeistinnen

2160

2810

3170

3290

Mittelschülerinnen

2090

2480

3080

Volksschülerinnen

2120

2590

Norteamericanos
Varones
Noreste
Centro-Norte
Centro-sur
Oeste

1183
1236
1217
1278

1543
1579
1559
1638

1925
1955
1912
1997

2365
2403
2317
2395

Hembras
Noreste
Centro-Norte

1076
1147

1405
1440

1785
1788

2289
2248

Centro-sur
Oeste

1120
1200

1431
1504

1763
1832

2232
2267
Es la determinación del esfuerzo máximo de que son
capaces ciertos grupos musculares ,medido con el
dinamómetro, aparato basado en la deformación
de resortes de acero con el esfuerzo muscular
ejercido sobre una pieza metálica.
La medida de la fuerza dinamométrica por presión
varia en los adultos de 42 a 50 kg. En hombres y
de 28 kg en mujeres.
Como la fuerza dinamométrica por presión ,afecta de
manera exclusiva a los musculos flexores de los
dedos , no esta necesaria ni directamente
relacionada con la robustez del sujeto.
FUERZA

Años

MUSCULAR (Dinamometro)

Mano
derecha (kg)

Mano
izquierda (kg)

7

10.35

9.8

8

11.18

10.11

9

13.85

12.54

10

14.86

14

11

17.2

15.45

12

19.4

16.3

13

20.9

19.05
Llamada también longitud del busto ( aunque se
incluye la cabeza) y altura tronco- cefálica.
Corresponde a la distancia entre el vertex y el
plano horizontal del asiento , tangente a los
isquion . La igualdad de la estatura total no
corresponde a igualdad de los dos segmentos
que la constituyen: busto y extremidades
inferiores .
La mayor parte del desarrollo de la estatura total
del individuo antes de la pubertad, corresponde a
las extremidades inferiores, mientras que durante
y después de la pubertad , corresponden al busto
.
ESTATURA SENTADO
Años

Grupos humanos
7

9

11

13

63.5
62.9

67.3
66

69.4
69.8

72.7
74.3

62.6
62

66.4
66

69.3
69.9

73.5
75.9

65.2
65.2

69.1
68.4

72.6
72

74.2
76.1

63.5
61.6

67.3
67.2

72.7
70.5

68
67.2

72.1
72

75.3
79.1

72

77

74

15

17

78.4
80.7

84.8
82.4

78

83.9
81.5

86.6

Eslovenos
Varones
Hembras

Judíos Rusos
Varones
Hembras
Londinenses
Varones
Hembras
Italianos
Varones
Hembras
Ginebrinos
Varones
Hembras

Belgas
Varones
Hembras
Españoles (Barcelona)
Varones
Hembras
Griegos
Varones
Hembras
Japoneses de E. U.
Varones
Hembras

62.9
63.1

67.1
66.4

69.6
70.8

73.5
76.4

62
61.8

63.8
65.6

67.4
67.8

67.9
71.5

64.3
63.9

68.2
67.3

72.3
72.4

77.7
78.3
CONTINUACION

Grupos humanos

Años
7

9

11

13

15

17

Varones
Hembras
Norteamericanos
Varones
Hembras
Mexicanos, D. F.

63.6

67.2

71.5

74.8

80.5

83.6

62.8

68.1

72

78.8

80.9

81.1

69.2

73.5

76.8

82.3

88.2

91.5

65.8

70.3

74.9

81.3

84.8

85.8

Varones
Hembras
Cubanos
Varones
Brasileños
Varones
Hembras
Bolivianos (La Paz)
Varones
Bolivianos (Sucre)

63

67

71

75

83

63

68

72

80

63.5

67.5

69.8

72.8

62.4

66.9

69.8

73.1

79.7

61.9

65.4

70

74.8

78

62.8

66

69.8

72.6

Varones
Peruanos Lima
Varones
Hembras
Peruanos (Ica)
Varones
Hembras
Chinos de Chekiang

63.2

67.3

71.1

74.9

63.2

66.9

70.3

74.5

81.2

84.5

62.6

66.3

71.1

76

78.8

80.2

63.2

67.7

70.9

74.3

80.9

84.8

62.9

67.1

70.5

76.6

79.5

80.8

Varones
Hembras

67

67.9

71.5

73.7

80.3

84.7

65.5

66.1

73.2

75.9

79.7

81.6

Negros de E. U.
Se mide con la cinta métrica metálica, hay diversas técnicas para obtenerlo ,
cada una de las cuales da resultados distintos comparables
a) Perímetro torácico axilar : tomado inmediatamente debajo de las axilas. Es
un método que debe abandonase en vista de su poca precisión , por
carecer de puntos fijos de referencia y sujeto al error que implica el saliente
lateral de los musculos gran pectoral y gran dorsal.
b) Perimetro toracico mamelonar ; es el utilizado con mas frecuencia; se toma
al nivel are olar.
Imposible de calcular en la mujer por la presencia de los senos .También
carece de puntos de referencia precisos.
c) Perímetro torácico xifoideo , medio al nivel de la articulación xifo-external,
fácilmente deternable por palpación ; en la parte posterior de la cinta métrica
,sostenida horizontalmente , debe pasar bajo el ángulo superior del
omoplato.
Montessori dice que en el recién nacido el
perímetro torácico excede en unos 10 cm. A la
mitad dela talla; si el exceso no llega a 8 cm
indica una constitución débil ; y si pasa de 10
cm denota gran robustez . Tal diferencia
desaparece posteriormente ; a los 5 años se ha
reducido a 4.5 cm, y a los 15 (pubertad) la
estatura es exactamente el doble del perímetro
torácico.
PERIMETRO TORACICO
Años
Grupos Humanos
7

9

11

13

15

17

60.6
57

61.9
61.6

68.3
64.4

69.9
73.7

79.8
78.6

85.6
80.5

60
58

62
61.2

64.3
65.2

68.9
69.3

Varones
Hembras
Norteamericanos

57
56.2

61.2
59.7

63.9
62.2

67.7
69.8

73.4
75.4

79.5
77.6

Varones
Hembras
Japoneses de E.U.
Varones
Hembras
Mexicanos D.F.

60.9
56.1

65.6
59.5

69.9
64.2

76.7
69.4

83.2
72.2

86.8
72.3

57.9
57.2

61
60.4

66.6

71.9
72.4

79.7
74.9

Varones
Hembras
Guatemaltecos

60
59

62.5
62.5

65.5
67.5

70.5
77

76.5

Varones
Hembras
Ecuatorianos

58.3
57.8

61
60.7

63.1
68

66.2
72

Varones
Hembras
Chilenos
Varones
Hembras
Brasileños

62
57

63
63

56.7
55.7

60.9
61.7

Varones
Hembras
Bolivianos

57.6
55.8

Varones
Hembras

56.2
54

Checoslovacos
Varones
Hembras
Españoles (Barcelona)
Varones
Hembras
judios (rusos)

65
67

68
70

76
72

63.1
65.3

65.3
69.5

73.8
74.1

61
59.1

63.9
64.1

67.3
68.8

75.3
75

59.4
58.1

62.1
61.9

67.2
64.7

85.1

74
78
Continuación
Argentinos

7

9

11

13

15

17

Varones

59

63

67

70

Hembras

57

60.5

62.5

68

Peruanos
(Lima)
Varones

58.2

62

64.9

69.7

75.9

80.8

Hembras

56.9

60.9

63.9

69.4

75.4

78.6

60.4

65.4

68.8

72.4

79.5

85.8

Varones

58.1

61.8

64

69.5

Hembras

57.4

60.9

65

69.1

Peruanos
(Huancayo)
Varones
Uruguayos

Los valores de perímetro torácico son mayores dentro de la misma
serie en
Que en
lo cual está en relación y de acuerdo con el distinto ritmo de
crecimiento general en ambos sexos, se evidencia que los varones de
Huancayo tienen un perímetro torácico mayor en todas las edades que
los escolares de las regiones costeras.
INDICE DE QUETELET
Es un índice de peso-estatura o de corpulencia y tiene como
formula:
Peso (gr)
Estatura (cm)
Se le denomina también peso del segmento antropométrico, ya
que representa el peso teórico de cada unidad de medida lineal.
Se pensó que tal relación permita apreciar el estado de nutrición
del sujeto estableciendo la siguiente escala
540 = individuo obeso
400 = individuo normal
360 = individuo delgado

290 = individuo extenuado
200 = individuo en inanición

Al parecer dichos valores son poco exactos, y utilizables
únicamente para sujetos con talla de 165 cm.
INDICE DE QUETELET O BOUCHARD (PESO ESTATURA)
Años
Grupos Humanos

7

9

11

13

15

Varones

188

204

233

256

Hembras

184

206

227

272

307

Dominicanos
Varones

191

215

237

288

324

Hembras

197

221

251

289

332

Varones

178

192

212

236

274

Hembras

170

200

228

259

Varones

196

226

258

285

331

Hembras

202

234

267

303

333

Varones

183

201

220

253

291

Hembras

175

199

225

261

305

Argentinos

Cubanos

Norteamericanos

Peruanos (Lima
INDICE PONDERAL DE LIVI
Algunos autores han tratado de expresar concretamente la relación
entre peso-talla en el cual para uniformar los valores se extrae la raíz
cubica del peso y se expresa en tres formas:
1000

100
Estatura en cm.

Estatura en cm.

Estatura en cm.
INDICE

PONDERAL

DE

LIVI

Años
Grupos
Humanos

7

9

11

13

15

Varones

23.4

23.1

23

22.9

Hembras

23

23.6

23.1

22.9

Varones

24.4

23.5

22.8

23.4

Hembras

24.1

23.5

23.3

23.5

Varones

24.4

23.5

22.8

23.4

23.1

Hembras

24.1

23.5

23.3

23.5

23.4

Guatemaltecos

Italianos

Belgas
INDICE DE CORPULENCIA DE ROHRER
Es denominado también índice barico y trata al
inversa que al anterior de lograr idéntica
finalidad elevando al cubo la estatura:
Peso (gr.) X 100
Estatura3 (cm.)

Según Goepfert (1929), el valor de este índice
durante la época del crecimiento es como
termino medio.
INDICE DE

CORPULENCIA

Años

DE ROHRER,

POR EDAD

Y SEXO

Varones

Hembras

1.4

1.38

7

1.33

1.32

8

1.28

1.28

9

1.27

1.26

10

1.24

1.23

11

1.22

1.22

12

1.21

1.22

13

1.21

1.21

14

1.22

1.29

6

. . . . . .
.

. . . . .....
INDICE DE EQULIBRIO MORFOLOGICO
El medico mexicano F. Rosales estableció este índice en 1947 y lo
justifica afirmando que los índices mas utilizados “son de poca
confianza para el diagnostico del estado de nutrición y de desarrollo
físico del sujeto en edad escolar” por tal motivo propuso una nueva
fórmula:
Índice de equilibrio morfológico= peso real del sujeto X 100
peso teórico del sujeto
Ese peso teórico “ fue obtenido por procedimientos de correlación y
aplicando las ecuaciones de regresión a los datos de talla y peso que
se obtuvieron en todos los casos explorados; significa el peso que
equilibra morfológicamente a un sujeto de determinada talla”
refiriéndose a sujetos en buen estado de salud y nutrición.
Se elaboró una tabla de pesos teóricos para niños de 6 a 13 años
cuyas alturas son desde 99 a 160 cm.
CUADRO DE PESOS TEORICOS DE F. ROSALES
Talla en
cm.
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119

Peso teórico en
kg.
13.310
13.760
14.210
14.660
15.110
15.560
16.010
16.460
16.910
17.360
17.810
18.210
18.710
19.160
19.610
20.060
20.510
20.960
21.410
21.860
22.310

Talla en cm.
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140

Peso teórico en
kg.
22.760
23.210
23.660
24.110
24.560
25.010
25.460
25.910
26.360
26.810
27.260
27.710
28.160
28.610
29.045
29.480
30.180
30.880
31.580
32.280
32.980

Talla en
cm.
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160

Peso teórico en
kg.
33.680
34.380
35.080
35.780
36.480
37.180
37.880
35.580
39.280
39.980
40.680
41.380
42.080
42.780
43.480
44.180
44.880
45.580
45.280
46.980
El siguiente cuadro proporciona datos del índice
anterior en algunas series observándose como
sus valores en general disminuyen a medida que
aumente la edad (y en consecuencia la talla) igual
que lo observado con el índice ponderal de Livi.
Ambos índices muestran que el peso relativo del
cuerpo va siendo menor con el aumento de la talla
o dicho de otro modo los sujetos de (uno y otro
sexo) de pequeña estatura son proporcionalmente
más pesados.
INDICE

DE

CORPULENCIA

DE ROIIRER

EN GRUPOS

DIVERSOS

Años
Grupos
Humanos

7

9

11

13

15

Varones

1.32

1.23

9.19

1.15

Hembras

1.31

1.23

1.18

1.16

Varones

1.47

1.3

1.19

1.28

1.22

Hembras

1.4

1.3

1.27

1.3

1.29

Varones

1.4

1.31

1.26

1.27

1.23

Hembras

1.36

1.34

1.28

1.28

1.37

Varones

1.3

1.4

1.45

1.09

1.1

Hembras

1.16

1.17

1.13

1.22

Alemanes

Belgas

Peruanos
(Lima)

Malenecios
INDICE CORMICO
Sinónimo del índice esquélico de Giuffrida-Ruggeri:
Varones
Hembras
Braquicórmicos (tronco corto) . . .
52.0
Metriocórmicos (tronco medio) . . .
54.0
Macrocórmicos (tronco largo) . . .
más

Hasta 51.0

hasta

51.1 a 53.0

52.1 a

53.1 y más

54.1 y

Braquicórmico y macrocórmico se corresponden
morfológicamente con macrosquelo y braquisquelo, toda vez que
a menor longitud del segmento inferior y viceversa.
Todos los niños son braquisquelos al nacer. Despues el
crecimiento se realiza por el desarrollo alternativo de los dos
principales segmentos: busto y piernas; y su relación sufre
alteraciones.
INDICE CORMICO
Proporción de los segmentos corporales : 1= feto de 9 semanas y
media; 2 = feto de 5 meses y media; 3 = feto de seis meses y medio;
4= recién nacido; 5=adulto (según Martin-Saller, 1959).

1
2

3

4

5
Norton, K. olds, T antropométrica. Ed. Biosystem. 1996
Manual de antropología física, Comas, Juan 1900
La antropología criminal, G
Manual de ciencias forense y criminalística Grapin,

Pierre
Gracias por
su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Características de Personalidad del Delincuente
1. Características de Personalidad del  Delincuente1. Características de Personalidad del  Delincuente
1. Características de Personalidad del Delincuente
Laura O. Eguia Magaña
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
katechokolate
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
Alejandra P.
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
valebalt
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
Marly MV
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
FlorMacdonal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
rayannomeloce
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Antecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminalAntecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminal
victorhernandez567
 
Caracterología criminal
Caracterología criminalCaracterología criminal
Caracterología criminal
Daniel Hernandez
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
William Alvaro
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
Aline Vazquez
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
waleska scott
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
WILSON EMANUEL FUENTES MOGOLLON
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Natalia Corvalán
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
julio jairo bravo barreto
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
Anastacha Rodriguez Rivera
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
universidad autonoma de nuevo leon
 

La actualidad más candente (20)

1. Características de Personalidad del Delincuente
1. Características de Personalidad del  Delincuente1. Características de Personalidad del  Delincuente
1. Características de Personalidad del Delincuente
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
 
Antecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminalAntecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminal
 
Caracterología criminal
Caracterología criminalCaracterología criminal
Caracterología criminal
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 

Destacado

Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
Wael Hikal
 
Ferri estudios de antropología criminal
Ferri estudios de antropología criminalFerri estudios de antropología criminal
Ferri estudios de antropología criminal
Yvonne Blajean Bent
 
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminalReflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Wael Hikal
 
Identificacion antropologia 2
Identificacion antropologia 2Identificacion antropologia 2
Identificacion antropologia 2
Modesta Meza Perez
 
antropología criminal
antropología criminalantropología criminal
antropología criminal
Neena Santty
 
Disciplinas auxiliares
Disciplinas auxiliaresDisciplinas auxiliares
Disciplinas auxiliares
Videoconferencias UTPL
 
Antropología criminal
Antropología criminalAntropología criminal
Antropología criminal
Fernando Cabrera
 
La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminal
Wael Hikal
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
Layllim Pérez
 
Historia de la antropometria
Historia de la antropometriaHistoria de la antropometria
Historia de la antropometria
dianisilva
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
Gerardo Chi
 
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Lupis Molina
 
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologia
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologiaCiencias auxiliares y ramas de la sociologia
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologia
maritza_carlita
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
kspavicich
 

Destacado (14)

Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
Ferri estudios de antropología criminal
Ferri estudios de antropología criminalFerri estudios de antropología criminal
Ferri estudios de antropología criminal
 
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminalReflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
 
Identificacion antropologia 2
Identificacion antropologia 2Identificacion antropologia 2
Identificacion antropologia 2
 
antropología criminal
antropología criminalantropología criminal
antropología criminal
 
Disciplinas auxiliares
Disciplinas auxiliaresDisciplinas auxiliares
Disciplinas auxiliares
 
Antropología criminal
Antropología criminalAntropología criminal
Antropología criminal
 
La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminal
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
 
Historia de la antropometria
Historia de la antropometriaHistoria de la antropometria
Historia de la antropometria
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
 
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
 
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologia
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologiaCiencias auxiliares y ramas de la sociologia
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologia
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 

Similar a Disciplinas auxiliares de la antropología criminal

Ana karen cabral luna
Ana karen cabral lunaAna karen cabral luna
Ana karen cabral luna
Ana Karen Luna
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
comités de la SAP
comités de la SAPcomités de la SAP
comités de la SAP
pablo caserio
 
Gsdivtsoc tema 3.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 3.1 complementariaGsdivtsoc tema 3.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 3.1 complementaria
liclinea13
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
LoOreniithaad Baco
 
Biologia
BiologiaBiologia
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
adolfoje
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
sofiyita
 
Biologia originalll-121127214337-phpapp01
Biologia originalll-121127214337-phpapp01Biologia originalll-121127214337-phpapp01
Biologia originalll-121127214337-phpapp01
Guadalupe Gasca
 
Biologia. originalll
Biologia. originalllBiologia. originalll
Biologia. originalll
LoOreniithaad Baco
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
sandra salinas
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
jessi15
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
jessi15
 
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Giiselle Cano
 

Similar a Disciplinas auxiliares de la antropología criminal (20)

Ana karen cabral luna
Ana karen cabral lunaAna karen cabral luna
Ana karen cabral luna
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
comités de la SAP
comités de la SAPcomités de la SAP
comités de la SAP
 
Gsdivtsoc tema 3.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 3.1 complementariaGsdivtsoc tema 3.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 3.1 complementaria
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Biologia originalll-121127214337-phpapp01
Biologia originalll-121127214337-phpapp01Biologia originalll-121127214337-phpapp01
Biologia originalll-121127214337-phpapp01
 
Biologia. originalll
Biologia. originalllBiologia. originalll
Biologia. originalll
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Disciplinas auxiliares de la antropología criminal

  • 1. Felipe Elías jardines Santiago Juan José Martínez Márquez
  • 2. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Es la sub rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias razas.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Por crecimiento se entiende el aumento en las dimensiones de la masa corporal, es la traducción objetiva de la “hipertrofia” y de la “hiperplasia” de los tejidos constitutivos del organismo, y se determina con las dimensiones corporales durante la infancia, limitadas en su aumento por el factor hereditario constitucional preestablecido e influido por factores exógenos como raza, clima, alimentación, ambiente, estimulo funcional, etc.
  • 7. Es la cualidad de la materia viva que la lleva, por evolución progresiva, al estado de función perfecta y es consecuencia de la diferenciación celular que da a su funcionamiento carácter y especificidad. El desarrollo, por su parte, se aprecia con el perfeccionamiento de la capacidad funcional, y es siempre gradual, progresivo y diverso en su modalidad según los distintos periodos infantiles.
  • 8.
  • 9. PRIMERA INFANCIA: perdura hasta que termina de aparecer la primera detención, o sea aproximadamente hacia los 30 meses, y se caracteriza por el aumento considerable de la talla: según MacAuliffe, hasta de un 44% durante el primer año en el niño y 40% en la niña. INFANCIA MEDIA: entre los 6-7 años se observa una relativa disminución de los fenómenos de crecimiento longitudinal. Terminan de aparecer los dientes de leche y comienza la segunda detención; persisten las formas redondeadas que ya se manifestaron en la primera infancia.
  • 10. GRAN INFANCIA: comprende desde los 7 años hasta las primeras manifestaciones de pubertad o sea aproximadamente hasta los 11 años en las niñas y en los niños hasta los 12 años El cuadro muestra de modo preciso las diferencias morfológicas entre este periodo y el precedente, al establecer el porcentaje de algunas medidas somáticas respecto ala altura total del cuerpo.
  • 11. ADOLESCENCIA: corresponde ala ultima gran crisis evolutiva del crecimiento, durante la cual se adquiere las características sexuales y morfológicas que definirán el biotipo adulto; es pues el más peculiar e importe periodo de transición, y se extiende durante un lapso de 5 a 6 años. La edad precocidad femenina se inicia de 11-12 y termina 15-16 en las mujeres, dos años antes que en los varones: se inicia desde los 12-13 y termina a los 17-18 años. La prepubertad dura unos 2 años La pubertad se tipifica, por una parte, con la madurez de los órganos genitales y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios; y, por otra, con las modificaciones en la proporción corporal.
  • 12. En este periodo se inicia normalmente la diferenciación morfológica sexual. Surgen variaciones que hasta este momento estaban latentes; especialmente la forma de la pelvis, del cráneo y cara, desarrollo del vello, tejido adiposo subcutáneo que da a la niña sus formas redondeada etc.
  • 13.
  • 14. Crecimiento postnatal del cuerpo en conjunto tomando en consideración 3 clases de incremento: lineal, en superficie y ponderal. CRECIMIENTO LINEAL DEL CUERPO: Suele apreciarse en términos de aumento de longitud o altura, o bien sea del niño en su conjunto (talla total), o del cuerpo propiamente dicho (altura del tronco y cabeza, o sea talla sentada).A base del crecimiento se presentan cuatro fases: A) periodo de crecimiento rápido durante la infancia y primera niñez B)periodo medio que se extiende aproximadamente desde los 5 a los 12 0 13 años en que el crecimiento es lento pero constante C)periodo de notaria aceleración al llegar ala pubertad entre los 12 y 15 años D) un periodo ulterior o final mas lenta, de crecimiento en la adolescencia.
  • 15. CRECIMIENTO EN SUPERFICIE: los datos relativos al crecimiento de la superficie corporal no son tan satisfactorios como los de la estatura, por mayores las dificultades técnicas. El de cuadro comparativo de valores de superficie corporal en cm de BOYD.
  • 16. CRECIMIENTO PONDERAL: desde el nacimiento hasta principio de madurez, el crecimiento postnatal en peso y volumen sigue la misma línea sigmoidal considerada como características del crecimiento lineal y superficial. Las mujeres en termino medio, son mas ligeras que los varones; y en la ultima parte, en la adolescencia los hombres toman la delantera en el masa corporal. Para el calculo del peso correspondiente a determinada edad, hizo Scammon diversas investigaciones que dieron como resultado fijar el peso en determinada edad y estatura.
  • 17.
  • 18. TIPOS PARCIALES DE CRECIMIENTO POSTNATAL TIPO GENERAL: El crecimiento ponderal del bazo, riñones, páncreas e hígado, muestran que sus curvas siguen el mismo desarrollo que las medidas del cuerpo en general. Prácticamente cada dimensión lineal externa del cuerpo y el peso de un cierto numero de órganos internos asi como la musculatura en su conjunto y el esqueleto en su totalidad, siguen el mismo modulo de incremento posnatal.
  • 19. TIPO NEURONAL: Es característico del cerebro y estructuras conexas: cerebelo, medula, glándula pineal, y también de los glóbulos oculares, región etmoidal, mecanismo auditivo y dimensiones óseas craneales y faciales, etc. La duración de este periodo puede variar, por ejemplo, el peso del cerebro aumenta un 36% en el primer año de vida, el 59% anual entre 1 y 14 años, y solo el 4% entre los 14 y 30 años. TIPO LINFOIDE: Otro grupo de estructuras que ofrecen un nuevo ritmo de crecimiento postnatal lo forman los órganos compuestos principalmente por tejido linfático; todos ellos presentan: rápido aumento en la primera infancia; pero mas lento en la infancia media y rápidamente en la adolescencia.
  • 20. TIPO GENITAL: Modo de crecimiento la próstata, testículos, vesículas seminales y otros elementos del mismo sistema genital masculino y a los ovarios y demás partes del aparato genital femenino. Se caracteriza por un lent0 crecimiento en la infancia, un periodo latente desde del primer año, y una ultima fase de crecimiento extraordinariamente rápido que se extiende a través del periodo de la adolescencia y en algunos otros casos, aun corto periodo de la madurez. Son característicos de la mayoría de los órganos y partes del cuerpo y de gran numero de las dimensiones corpóreas externas e internas.
  • 21.
  • 22. La determinación de la edad del ser humano durante el periodo de crecimiento puede hacerse con relativa facilidad y a proximidad, incluso por sexo, gracias a las numerosas y amplias investigaciones realizadas, tanto por lo que se refiere a la erupción dentaria como la unión de las epífisis de los huesos largos que, durante cierto periodo, constituyen elementos óseos independientes. Para el momento y orden de aparición de la piezas dentarias damos la edad aproximada en cada caso, de acuerdo con los trabajos de I. Schour, M. Massler, H. V. Meredith y V. O. Hurme.
  • 23.
  • 24. Por lo que se refiere a soldadura de las epífisis de los huesos largos. Desde el punto de vista practico el examen de la dentadura resulta fácil para determinar la edad de un sujeto en periodo de crecimiento; en cambio, el conocimiento de estado de osificación de las epífisis de los largos huesos exige un examen radiológico no siempre posible y de técnica complicada.
  • 25. Es la distancia tomada en posición vertical, de pie, desde el suelo al vertex al punto mas alto del cráneo, utilizando el antropómetro. En el recién nacido y durante los primeros años la estatura se mide con técnica distinta, en posición horizontal, precisamente por tratarse de sujetos que no están en condiciones de adoptar la “posición de pie”. La estatura al nacer oscila alrededor de los 50 cm. Y se triplica, aproximadamente, al llegar al periodo adulto. Hay des luego variaciones en función del sexo, del medio y del grupo étnico o geográfico de que se trate.
  • 26.
  • 27. Entre 3000 y 3500 gr. Puede decirse que el peso normal del recién nacido; aunque aquí-como en la estatura-hay también las naturales variaciones en función del sexo, grupo étnico, condiciones socioeconómicas y geográficas etc. Las variaciones que en las mismas se observan, por lo que se refiere a origen étnico, sexo y edad, son lo bastante explicativas para no necesitar aclaración ni comentario.
  • 28.
  • 29. Es la cantidad de aire que una expiración máxima puede un sujeto expulsar después de haber hecho previamente una inspiración también máxima.
  • 30. Según Vanderval es de 4,300 c.c. en el sexo masculino y de 3,100 c.c. en el femenino. Estos valores se ven influenciados por la estatura, calculándose que se incrementa en 50 c.c. en el hombre y 40 c.c. en la mujer por cada cm. de aumento en la talla. Otra variante es la edad, grupo étnico y los factores ambientales. En cuanto al sexo, parece demostrado que las mujeres que a igualdad que la estatura , las mujeres tienen unos 800 c.c. menos que los hombres . Hacia la pubertad los de entre 14-15 años , el ritmo del crecimiento de la capacidad vital es mas rápido. La capacidad vital se utiliza para la obtención de índices y valores relativos , que son signo de un buen o mal desarrollo somático infantil…
  • 31. CAPACIDAD VITAL EN FRANCESES,SIN DISTINCION DE SEXO (BINET) AÑOS C.C 7 935 8 1057 9 1316 10 1675 11 1800 12 1825 13 1975
  • 32. En la siguiente tabla se especifican datos de capacidad vital en grupos infantiles correspondientes a distintas nacionalidades, existe una tabla donde podemos especificar valores comparativos según el nivel social y económico expresado en un caso por el tipo de escuela a que asisten niños alemanes, y en el otro según áreas geográficas norteamericanas que representan estándares de vida distintos.
  • 33. CAPACIDAD VITAL EN VARIOS GRUPOS Grupos humanos Años 7 9 11 13 15 17 1289 1054 1594 1414 1809 1618 2293 2038 2371 2410 3064 2532 - - 1900 1800 2400 2100 3200 - 3900 - 1133 1541 1176 1975 1770 2079 2064 3125 2375 3810 2762 1290 1228 1715 1513 1991 1799 2458 2349 3145 2702 3776 2943 1200 1100 1400 1300 2000 1750 2350 2300 - - 834 673 1243 875 1417 1256 1679 1639 - - 1150 1102 1500 1405 1818 1715 2220 2126 2800 2555 3280 2642 1069 992 1486 1207 1756 1521 2069 1945 2849 2160 3263 2308 Checoslovacos Varones Hembras Belgas Varones Hembras Italianos Varones Hembras Norteamericanos Varones Hembras Mexicanos, D. F. Varones Hembras Guatemaltecos Varones Hembras Peruanos de Lima Varones Hembras Peruanos De Ica Varones Hembras Chilenos
  • 34. CAPACIDAD VITAL Y NIVEL SOCIO-ECONOMICO (en c.c) El encontrar una capacidad vital netamente inferior o superior a la medida del grupo de que se trata permite deducir consecuencias del mayor interés en cuanto al valor físico del individuo: un sujeto cuya capacidad vital es demasiado reducida puede ser considerado sin vacilación como poco robusto y resistente en tanto que un valor igual o superior a la medida es general significativo de una buena resistencia física.
  • 35. CAPACIDAD VITAL Y NIVEL SOCIO-ECONOMICO (en c.c) Grupos humanos 7 9 11 Años 13 15 17 3960 4550 Alemanes Varones: Oberrealschüler 2370 2910 Mittelschüler 2210 3040 Volksschüler 2330 2880 3300 3820 Hembras: Lyzeistinnen 2160 2810 3170 3290 Mittelschülerinnen 2090 2480 3080 Volksschülerinnen 2120 2590 Norteamericanos Varones Noreste Centro-Norte Centro-sur Oeste 1183 1236 1217 1278 1543 1579 1559 1638 1925 1955 1912 1997 2365 2403 2317 2395 Hembras Noreste Centro-Norte 1076 1147 1405 1440 1785 1788 2289 2248 Centro-sur Oeste 1120 1200 1431 1504 1763 1832 2232 2267
  • 36. Es la determinación del esfuerzo máximo de que son capaces ciertos grupos musculares ,medido con el dinamómetro, aparato basado en la deformación de resortes de acero con el esfuerzo muscular ejercido sobre una pieza metálica. La medida de la fuerza dinamométrica por presión varia en los adultos de 42 a 50 kg. En hombres y de 28 kg en mujeres. Como la fuerza dinamométrica por presión ,afecta de manera exclusiva a los musculos flexores de los dedos , no esta necesaria ni directamente relacionada con la robustez del sujeto.
  • 37. FUERZA Años MUSCULAR (Dinamometro) Mano derecha (kg) Mano izquierda (kg) 7 10.35 9.8 8 11.18 10.11 9 13.85 12.54 10 14.86 14 11 17.2 15.45 12 19.4 16.3 13 20.9 19.05
  • 38. Llamada también longitud del busto ( aunque se incluye la cabeza) y altura tronco- cefálica. Corresponde a la distancia entre el vertex y el plano horizontal del asiento , tangente a los isquion . La igualdad de la estatura total no corresponde a igualdad de los dos segmentos que la constituyen: busto y extremidades inferiores . La mayor parte del desarrollo de la estatura total del individuo antes de la pubertad, corresponde a las extremidades inferiores, mientras que durante y después de la pubertad , corresponden al busto .
  • 39. ESTATURA SENTADO Años Grupos humanos 7 9 11 13 63.5 62.9 67.3 66 69.4 69.8 72.7 74.3 62.6 62 66.4 66 69.3 69.9 73.5 75.9 65.2 65.2 69.1 68.4 72.6 72 74.2 76.1 63.5 61.6 67.3 67.2 72.7 70.5 68 67.2 72.1 72 75.3 79.1 72 77 74 15 17 78.4 80.7 84.8 82.4 78 83.9 81.5 86.6 Eslovenos Varones Hembras Judíos Rusos Varones Hembras Londinenses Varones Hembras Italianos Varones Hembras Ginebrinos Varones Hembras Belgas Varones Hembras Españoles (Barcelona) Varones Hembras Griegos Varones Hembras Japoneses de E. U. Varones Hembras 62.9 63.1 67.1 66.4 69.6 70.8 73.5 76.4 62 61.8 63.8 65.6 67.4 67.8 67.9 71.5 64.3 63.9 68.2 67.3 72.3 72.4 77.7 78.3
  • 40. CONTINUACION Grupos humanos Años 7 9 11 13 15 17 Varones Hembras Norteamericanos Varones Hembras Mexicanos, D. F. 63.6 67.2 71.5 74.8 80.5 83.6 62.8 68.1 72 78.8 80.9 81.1 69.2 73.5 76.8 82.3 88.2 91.5 65.8 70.3 74.9 81.3 84.8 85.8 Varones Hembras Cubanos Varones Brasileños Varones Hembras Bolivianos (La Paz) Varones Bolivianos (Sucre) 63 67 71 75 83 63 68 72 80 63.5 67.5 69.8 72.8 62.4 66.9 69.8 73.1 79.7 61.9 65.4 70 74.8 78 62.8 66 69.8 72.6 Varones Peruanos Lima Varones Hembras Peruanos (Ica) Varones Hembras Chinos de Chekiang 63.2 67.3 71.1 74.9 63.2 66.9 70.3 74.5 81.2 84.5 62.6 66.3 71.1 76 78.8 80.2 63.2 67.7 70.9 74.3 80.9 84.8 62.9 67.1 70.5 76.6 79.5 80.8 Varones Hembras 67 67.9 71.5 73.7 80.3 84.7 65.5 66.1 73.2 75.9 79.7 81.6 Negros de E. U.
  • 41. Se mide con la cinta métrica metálica, hay diversas técnicas para obtenerlo , cada una de las cuales da resultados distintos comparables a) Perímetro torácico axilar : tomado inmediatamente debajo de las axilas. Es un método que debe abandonase en vista de su poca precisión , por carecer de puntos fijos de referencia y sujeto al error que implica el saliente lateral de los musculos gran pectoral y gran dorsal. b) Perimetro toracico mamelonar ; es el utilizado con mas frecuencia; se toma al nivel are olar. Imposible de calcular en la mujer por la presencia de los senos .También carece de puntos de referencia precisos. c) Perímetro torácico xifoideo , medio al nivel de la articulación xifo-external, fácilmente deternable por palpación ; en la parte posterior de la cinta métrica ,sostenida horizontalmente , debe pasar bajo el ángulo superior del omoplato.
  • 42. Montessori dice que en el recién nacido el perímetro torácico excede en unos 10 cm. A la mitad dela talla; si el exceso no llega a 8 cm indica una constitución débil ; y si pasa de 10 cm denota gran robustez . Tal diferencia desaparece posteriormente ; a los 5 años se ha reducido a 4.5 cm, y a los 15 (pubertad) la estatura es exactamente el doble del perímetro torácico.
  • 43. PERIMETRO TORACICO Años Grupos Humanos 7 9 11 13 15 17 60.6 57 61.9 61.6 68.3 64.4 69.9 73.7 79.8 78.6 85.6 80.5 60 58 62 61.2 64.3 65.2 68.9 69.3 Varones Hembras Norteamericanos 57 56.2 61.2 59.7 63.9 62.2 67.7 69.8 73.4 75.4 79.5 77.6 Varones Hembras Japoneses de E.U. Varones Hembras Mexicanos D.F. 60.9 56.1 65.6 59.5 69.9 64.2 76.7 69.4 83.2 72.2 86.8 72.3 57.9 57.2 61 60.4 66.6 71.9 72.4 79.7 74.9 Varones Hembras Guatemaltecos 60 59 62.5 62.5 65.5 67.5 70.5 77 76.5 Varones Hembras Ecuatorianos 58.3 57.8 61 60.7 63.1 68 66.2 72 Varones Hembras Chilenos Varones Hembras Brasileños 62 57 63 63 56.7 55.7 60.9 61.7 Varones Hembras Bolivianos 57.6 55.8 Varones Hembras 56.2 54 Checoslovacos Varones Hembras Españoles (Barcelona) Varones Hembras judios (rusos) 65 67 68 70 76 72 63.1 65.3 65.3 69.5 73.8 74.1 61 59.1 63.9 64.1 67.3 68.8 75.3 75 59.4 58.1 62.1 61.9 67.2 64.7 85.1 74 78
  • 44. Continuación Argentinos 7 9 11 13 15 17 Varones 59 63 67 70 Hembras 57 60.5 62.5 68 Peruanos (Lima) Varones 58.2 62 64.9 69.7 75.9 80.8 Hembras 56.9 60.9 63.9 69.4 75.4 78.6 60.4 65.4 68.8 72.4 79.5 85.8 Varones 58.1 61.8 64 69.5 Hembras 57.4 60.9 65 69.1 Peruanos (Huancayo) Varones Uruguayos Los valores de perímetro torácico son mayores dentro de la misma serie en Que en lo cual está en relación y de acuerdo con el distinto ritmo de crecimiento general en ambos sexos, se evidencia que los varones de Huancayo tienen un perímetro torácico mayor en todas las edades que los escolares de las regiones costeras.
  • 45. INDICE DE QUETELET Es un índice de peso-estatura o de corpulencia y tiene como formula: Peso (gr) Estatura (cm) Se le denomina también peso del segmento antropométrico, ya que representa el peso teórico de cada unidad de medida lineal. Se pensó que tal relación permita apreciar el estado de nutrición del sujeto estableciendo la siguiente escala 540 = individuo obeso 400 = individuo normal 360 = individuo delgado 290 = individuo extenuado 200 = individuo en inanición Al parecer dichos valores son poco exactos, y utilizables únicamente para sujetos con talla de 165 cm.
  • 46. INDICE DE QUETELET O BOUCHARD (PESO ESTATURA) Años Grupos Humanos 7 9 11 13 15 Varones 188 204 233 256 Hembras 184 206 227 272 307 Dominicanos Varones 191 215 237 288 324 Hembras 197 221 251 289 332 Varones 178 192 212 236 274 Hembras 170 200 228 259 Varones 196 226 258 285 331 Hembras 202 234 267 303 333 Varones 183 201 220 253 291 Hembras 175 199 225 261 305 Argentinos Cubanos Norteamericanos Peruanos (Lima
  • 47. INDICE PONDERAL DE LIVI Algunos autores han tratado de expresar concretamente la relación entre peso-talla en el cual para uniformar los valores se extrae la raíz cubica del peso y se expresa en tres formas: 1000 100 Estatura en cm. Estatura en cm. Estatura en cm.
  • 49. INDICE DE CORPULENCIA DE ROHRER Es denominado también índice barico y trata al inversa que al anterior de lograr idéntica finalidad elevando al cubo la estatura: Peso (gr.) X 100 Estatura3 (cm.) Según Goepfert (1929), el valor de este índice durante la época del crecimiento es como termino medio.
  • 50. INDICE DE CORPULENCIA Años DE ROHRER, POR EDAD Y SEXO Varones Hembras 1.4 1.38 7 1.33 1.32 8 1.28 1.28 9 1.27 1.26 10 1.24 1.23 11 1.22 1.22 12 1.21 1.22 13 1.21 1.21 14 1.22 1.29 6 . . . . . . . . . . . .....
  • 51. INDICE DE EQULIBRIO MORFOLOGICO El medico mexicano F. Rosales estableció este índice en 1947 y lo justifica afirmando que los índices mas utilizados “son de poca confianza para el diagnostico del estado de nutrición y de desarrollo físico del sujeto en edad escolar” por tal motivo propuso una nueva fórmula: Índice de equilibrio morfológico= peso real del sujeto X 100 peso teórico del sujeto Ese peso teórico “ fue obtenido por procedimientos de correlación y aplicando las ecuaciones de regresión a los datos de talla y peso que se obtuvieron en todos los casos explorados; significa el peso que equilibra morfológicamente a un sujeto de determinada talla” refiriéndose a sujetos en buen estado de salud y nutrición. Se elaboró una tabla de pesos teóricos para niños de 6 a 13 años cuyas alturas son desde 99 a 160 cm.
  • 52. CUADRO DE PESOS TEORICOS DE F. ROSALES Talla en cm. 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 Peso teórico en kg. 13.310 13.760 14.210 14.660 15.110 15.560 16.010 16.460 16.910 17.360 17.810 18.210 18.710 19.160 19.610 20.060 20.510 20.960 21.410 21.860 22.310 Talla en cm. 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 Peso teórico en kg. 22.760 23.210 23.660 24.110 24.560 25.010 25.460 25.910 26.360 26.810 27.260 27.710 28.160 28.610 29.045 29.480 30.180 30.880 31.580 32.280 32.980 Talla en cm. 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 Peso teórico en kg. 33.680 34.380 35.080 35.780 36.480 37.180 37.880 35.580 39.280 39.980 40.680 41.380 42.080 42.780 43.480 44.180 44.880 45.580 45.280 46.980
  • 53. El siguiente cuadro proporciona datos del índice anterior en algunas series observándose como sus valores en general disminuyen a medida que aumente la edad (y en consecuencia la talla) igual que lo observado con el índice ponderal de Livi. Ambos índices muestran que el peso relativo del cuerpo va siendo menor con el aumento de la talla o dicho de otro modo los sujetos de (uno y otro sexo) de pequeña estatura son proporcionalmente más pesados.
  • 55. INDICE CORMICO Sinónimo del índice esquélico de Giuffrida-Ruggeri: Varones Hembras Braquicórmicos (tronco corto) . . . 52.0 Metriocórmicos (tronco medio) . . . 54.0 Macrocórmicos (tronco largo) . . . más Hasta 51.0 hasta 51.1 a 53.0 52.1 a 53.1 y más 54.1 y Braquicórmico y macrocórmico se corresponden morfológicamente con macrosquelo y braquisquelo, toda vez que a menor longitud del segmento inferior y viceversa. Todos los niños son braquisquelos al nacer. Despues el crecimiento se realiza por el desarrollo alternativo de los dos principales segmentos: busto y piernas; y su relación sufre alteraciones.
  • 56. INDICE CORMICO Proporción de los segmentos corporales : 1= feto de 9 semanas y media; 2 = feto de 5 meses y media; 3 = feto de seis meses y medio; 4= recién nacido; 5=adulto (según Martin-Saller, 1959). 1 2 3 4 5
  • 57. Norton, K. olds, T antropométrica. Ed. Biosystem. 1996 Manual de antropología física, Comas, Juan 1900 La antropología criminal, G Manual de ciencias forense y criminalística Grapin, Pierre