SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA
UNIVERSAL"
Juan Diego Sigüenza Rojas
Azogues – Ecuador
2021
Siglo VI a.C. 384-322 a.C. 436-338 a.C. 427-347 a.C. 460-377 a.C. 470-399 a.C.
Isocrate , antecede con la
figura del encubrimiento
cuando señala que
“Ocultar el crimen es
tener parte en él”
Esopo consideraba que
“los crímenes son
proporcionados a la
capacidad del que los
comete, a mayor
peligrosidad
más terribles han de ser”
Platón Da con el principio
de la penología, la
prevención por medio del
castigo.
Aristóteles Coincide con
Platón en cuanto a que la
pobreza es un factor que
influye en la criminalidad.
Hipocrático “Si las
enfermedades proviniesen de
los dioses, los más enfermos
serían los pobres, pues
careciendo de medios no
pueden hacer ofrendas, por el
contrario, los ricos son quienes
con mayor frecuencia
enferman”
Sócrates “La justicia, entre
otras virtudes, no es más
que sabiduría.
Antigüedad
Edad Media
1225-1274 1478-1535 1689-1755 1772-1840 1809-1882 1798-1857 1858-1917
Tomás de Aquino
La miseria engendra
rebelión y delito”..
Tomás Moro “La
guerra, la ociosidad,
los errores de la
educación, influyen en
el incremento de los
delitos.
Charles De Secondart
Que se examinen las
causas de la corrupción
de las costumbres y
veremos que obedecen
más a la impunidad que
a la moderación de las
penas
Esquirol Investigo
sobre la esquizofrenia
y
descubrió los
principios de la
alucinación
Darwin Considera que
la agresividad,
vagancia, inadaptación,
insociabilidad son
rasgos característicos de
malformaciones
cerebrales.
Edad Moderna
August Comte toman
patrones de las ciencias
naturales y
pretenden trasladarlos
al derecho penal.
Durkheim “No ha
existido sociedad
alguna en el espacio ni en
el tiempo que no haya
tenido delito
1249 1775 1777 1860 1869 1870 1876
Se toma juramento a s H. v.
LUCCA en Bolonia para la
redacción de dictámenes
medico legales y B. de
VARIGNANA quien practico
la primera autopsia de un
envenenamiento.
JEREMIAS BENTHAN,
propuso reformas al sistema
legal y penal ingles,
HOWAR con su obra States of
Prisons
in England and Wales impulso a
los movimientos de reformas.
LA
VATER , Intentos de
implicar al hombre con la
criminología y la
fisonomía
Bénédict Morel
Con investigaciones propias,
hizo reflexiones como las de
LOMBROSO También, llevado por
la fuerte intensión político –
criminal.
BROCA. hizo
investigaciones sobre 464
cráneos de criminales las
cuales las hizo WILSON, y
el medico de prisión
escocés THOMSOM
Se publica en el
Journal of Mental Science
el resultado de sus
observaciones sobre mas
de 5,000 presos.
Se publica la principal
obra de Lombroso ‘’el
hombre delincuente’’.
GALL es señalado como
el verdadero fundador de la
antropología criminal, con su
principal obra llamada Les
fonctions du cerveau (Las
funciones del cerebro)
Es aquí que los fenómenos
reales entran
en investigación, estos
fenómenos abarcaban tanto
el plano físico y
psíquico que están en
conexión con el delito
CESAR CANTU
De los delitos y de
las penas
1882 SigloXIX 1945 1950 1958 1990
Después del Congreso en
París proliferan los libros en
estos países con
características apuntadas,
En Hispanoamérica
podemos mencionar : LUIS
CARLOS PEREZ,
HUARCAR CAJI, JOSE
INGENIEROS, y por ultimo
el Venezolano JOSE
RAFAEL MENDOZA.
Criminología era la
ciencia que estudia los
elementos reales del
delito: el
comportamiento del
delincuente.
la Criminología es considerada
una ciencia totalmente
empírica, pero por sobre todo
interdisciplinaria, que se ocupa
del estudio del crimen, de la
personalidad del infractor, de la
víctima y el control social del
comportamiento delictivo.
Historia de la criminología desde su origen
hasta la actualidad
La historia de la criminología
Disciplina científica es relativamente joven.
Sin embargo, se pueden encontrar ejemplos
de cómo el crimen y el estudio de los
delincuentes ha preocupado a la humanidad
desde, al menos, la Antigua Grecia. Filósofos
como Platón o Aristóteles ya hablaron sobre
el tema, al igual que hizo siglos después
Tomás de Aquino.
Definición
Ciencia multidisciplinar que tiene el objetivo
de estudiar el delito, el delincuente, las
conductas desviadas, el control social y las
víctimas. Además, se centra en prevenir el
crimen y tratar las conductas y
circunstancias que los provocan.
Cesare Lombroso, uno de los padres de la
criminología – Fuente: Unknown author /
Public domain
El primero en utilizar el término criminología
fue Paul Topinard, un antropólogo francés.
No fue hasta 1885 cuando se utilizó el término
criminología de una manera formal. El pionero
fue el profesor de derecho Raffaele Garófalo,
que utilizó la palabra para titular un libro.
Escuela clásica
La primera etapa de la historia de
la criminología ha sido denominada
escuela clásica, vinculada a los
principios de la Ilustración. Esta
filosofía estableció la igualdad
entre todos los hombres y
propugnó la superioridad de la
razón sobre el dogma
Beccaria fue un jurista y filósofo italiano que destacó
por su crítica a los modos existentes en su época de
procesar a los criminales. Para este autor ilustrado,
existía una clara desigualdad de los ciudadanos ante la
ley.
Este filósofo francés fue el padre de la separación de poderes en el
Estado. Para este autor, era fundamental que el poder judicial se
desvinculara del ejecutivo para que la justicia fuera independiente.
Retrato de perfil en óleo de Charles de
Secondat, barón de Montesquieu
En su obra El contrato social, una de las más influyentes en la
Ilustración, defendía que el hombre es bueno por naturaleza, pero
que se pervierte cuando vive bajo las reglas de un Estado. Rousseau
afirmaba que el crimen era la prueba de la deficiente estructura del
pacto social y de un Estado desorganizado.
Escuela biológico-positivista
Enfocaba su estudio en el delito y no en el
criminal. Además, defendía que la sociedad debía
defenderse de cualquier acto antisocial.
El delito era solo una manifestación del carácter
innato de su autor. Así, la peligrosidad del sujeto
debía ser la base para decidir la sanción. Al estar
considerados como enfermos sociales, no se
descartaba ningún tipo de castigo.
Sus postulados básicos eran los
siguientes:
•La existencia de un determinismo en la
conducta delictiva.
•El autor del crimen se convierte en el
centro del análisis.
•La existencia de diferencias biológica y
antropológicas entre los criminales y los
que no lo son.
•La escuela estaba orientada
empíricamente.
Cesare Lombroso es considerado como uno de los
padres de la criminología. En 1876, publicó uno de
los libros más importantes sobre la materia: El
hombre delincuente, en el que anunciaba la
existencia de lo que llamaba “delincuente nato”.
Esta teoría afirmaba que ciertos individuos estaban
peor desarrollados que el resto y que tenían una
tendencia innata a cometer delitos y a practicar la
violencia. Según el autor, esas personas se podían
reconocer por sus características físicas.
Entre los rasgos físicos que, según Lombroso,
distinguían a los delincuentes se encontraban
los cráneos con forma de pentágono; el
mayor tamaño de las caras; una separación
mayor entre los pómulos; mandíbulas más
anchas y alargadas; sobrepeso; frente
hundida; o frentes salientes.
Otro de los autores pertenecientes a esta corriente fue Enrico
Ferri. Como Lombroso, también consideraba a los delincuentes
como individuos anormales y señalaba sus características
físicas, hereditarias y psíquicas.
Criminología moderna
A partir del siglo XX. En algunos países se aumentó el campo de
estudio y se incluyeron materias como la criminalística, la
penología o la reacción social que provocan los delitos.
Igualmente, los avances en psicología y sociología han tenido una
gran repercusión entre los estudiosos en criminología.
A mediados del siglo XX, se produjo un gran cambio de paradigma
en la criminología. A partir de ese momento, la atención pasó a
fijarse en cómo el criminal llegaba a serlo, en el ambiente social y
en las víctimas.
Escuela de Chicago
Robert E. Park
A comienzos del siglo XX, las obras de Robert E.
Park, Ernest Burguess y otros sociólogos
inspiraron la aparición de la escuela de Chicago.
Los dos primeros identificaron cinco zonas
concéntricas típicas de las ciudades en
crecimiento, entre las que la “zona en transición”
era donde más desorden se producía.
En los años 40 del siglo XX, Henry McKay y Clifford R. Shaw
estudiaron en profundidad a los delincuentes juveniles y
encontraron que estos solían concentrarse en la “zona en
transición”.
En líneas generales, los sociólogos de esta escuela utilizaron la
ecología social para aplicarla a las ciudades. Entre otros aspectos,
descubrieron que los barrios urbanos con peores indicadores
económicos eran más propicios para que se rompiera la
estructura social, educativa y familiar. Esto era un foco de cultivo
para que aparecieran las actividades delictivas.
Otros estudiosos afirmaron que existía un vínculo social y
psicológica añadido. Así, Edwin Sutherland concluyó que los
individuos aprenden e imitan el comportamiento delictivo de
otros criminales mayores y más experimentados.
Criminología crítica
Otra corriente contemporánea de esta ciencia es la criminología
crítica, basada en el marxismo, la economía política, la teoría
crítica y el feminismo.
Esta escuela pretende estudiar la delincuencia y la justicia en
relación con la estructura de clases y los procesos sociales. De
esta manera, sus seguidores contemplan las leyes y los castigos
partiendo de la base de la existencia de un sistema opresor y que
fomenta la desigualdad. La criminología crítica, por lo tanto, da
especial importancia al contexto del delito.
Esta desigualdad afecta con especial incidencia a la clase obrera, a
las mujeres, a las minorías étnicas y a los niños.
La criminología crítica tuvo su momento fundacional en 1968,
cuando se celebró la Conferencia Nacional de Desviación.
Referencias
▪ Ros Cordón, Estefanía. Historia de la criminología (I). Obtenido de
crimeandlawblog.com
▪ Estudio Criminal. Historia y Evolución del Concepto de Criminología.
Obtenido de estudiocriminal.eu
▪ ESERP. Diferencia entre criminología y criminalística: ¿qué es qué?.
Obtenido de es.eserp.com
▪ Roufa, Timothy. What Is Criminology?. Obtenido
de thebalancecareers.com
▪ Longley, Robert. Criminology Definition and History. Obtenido
de thoughtco.com
▪ Mannheim, Hermann. Criminology. Obtenido de britannica.com
▪ Bowling, Ben; Ross, James. A brief history of criminology.
Recuperado de crimeandjustice.org.uk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
Gabriel Barrera
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminalRosaline Pink
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
Ana María Echenique Ramos
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Criminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela ClásicaCriminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela Clásica
KristelPG
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
Marilect Montes
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Yajaira Prosper
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
julio jairo bravo barreto
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologicaGerardo Chi
 
Mapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalisticaMapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalistica
nataliatorresosmi
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
katechokolate
 
Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologica
David Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Criminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela ClásicaCriminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela Clásica
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
 
Mapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalisticaMapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalistica
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
 
Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologica
 

Similar a LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"

23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
JesusOlivaresSalas
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
EBER TAPIA SANCHEZ
 
Darwin y las ideas penales.
Darwin y las ideas penales. Darwin y las ideas penales.
Darwin y las ideas penales.
dereccho
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
Angelica ZURITA
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Julianny Linked
 
Monografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicaMonografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicadulcemujica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Luismerlis Gonzalez
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaRam Cerv
 
Lombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho PenalLombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho Penal
dereccho
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminalReflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminalWael Hikal
 
Dossier criminologia
Dossier criminologiaDossier criminologia
Dossier criminologia
roli30
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
Jesus Cureces
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
Mauri Rojas
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Control social
Control socialControl social
Control social
marfertel
 
Historia_de_la_Criminologia.pdf
Historia_de_la_Criminologia.pdfHistoria_de_la_Criminologia.pdf
Historia_de_la_Criminologia.pdf
ssuser7f0a46
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
triiiseijas
 
Historia de la_criminolog_a
Historia de la_criminolog_aHistoria de la_criminolog_a
Historia de la_criminolog_a
Distamaris
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminologíaRam Cerv
 

Similar a LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL" (20)

23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
 
Darwin y las ideas penales.
Darwin y las ideas penales. Darwin y las ideas penales.
Darwin y las ideas penales.
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Monografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicaMonografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
 
Lombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho PenalLombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho Penal
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
 
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminalReflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
Reflexões sobre lombroso e a antropologia criminal
 
Dossier criminologia
Dossier criminologiaDossier criminologia
Dossier criminologia
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Historia_de_la_Criminologia.pdf
Historia_de_la_Criminologia.pdfHistoria_de_la_Criminologia.pdf
Historia_de_la_Criminologia.pdf
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
 
Historia de la_criminolog_a
Historia de la_criminolog_aHistoria de la_criminolog_a
Historia de la_criminolog_a
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
 

Más de Juan Diego Sigüenza Rojas

INGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdf
INGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdfINGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdf
INGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdf
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Escena del crimen.pdf
Escena del crimen.pdfEscena del crimen.pdf
Escena del crimen.pdf
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Planeacion de la evaluación
Planeacion de la evaluaciónPlaneacion de la evaluación
Planeacion de la evaluación
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Deteccion de mentiras.pptx
Deteccion de mentiras.pptxDeteccion de mentiras.pptx
Deteccion de mentiras.pptx
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...
Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...
Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Metodología de la investigación.pptx
Metodología de la investigación.pptxMetodología de la investigación.pptx
Metodología de la investigación.pptx
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
La innovación educativa en la era caórdica
La innovación educativa en la era caórdicaLa innovación educativa en la era caórdica
La innovación educativa en la era caórdica
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Planeación del currículo en el aula
Planeación del currículo en el aula Planeación del currículo en el aula
Planeación del currículo en el aula
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia...
 La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia... La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia...
La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia...
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Violencia de Género
Violencia de Género Violencia de Género
Violencia de Género
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Genética
GenéticaGenética
Analisis phiso
Analisis phisoAnalisis phiso
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Desafios regulatorios en tiempos de pandemia
Desafios regulatorios en tiempos de pandemiaDesafios regulatorios en tiempos de pandemia
Desafios regulatorios en tiempos de pandemia
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Metodología comparativa.
 Metodología comparativa.  Metodología comparativa.
Metodología comparativa.
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Automotivacion
AutomotivacionAutomotivacion
Pesca ilegal
Pesca ilegalPesca ilegal
Adulto mayor Ecuador
Adulto mayor EcuadorAdulto mayor Ecuador
Adulto mayor Ecuador
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Mkt digital 2020
Mkt digital 2020Mkt digital 2020
Mkt digital 2020
Juan Diego Sigüenza Rojas
 

Más de Juan Diego Sigüenza Rojas (20)

INGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdf
INGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdfINGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdf
INGENIERIAS MF MATRIZ DE PLANIFICACION.pdf
 
Escena del crimen.pdf
Escena del crimen.pdfEscena del crimen.pdf
Escena del crimen.pdf
 
Planeacion de la evaluación
Planeacion de la evaluaciónPlaneacion de la evaluación
Planeacion de la evaluación
 
Deteccion de mentiras.pptx
Deteccion de mentiras.pptxDeteccion de mentiras.pptx
Deteccion de mentiras.pptx
 
Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...
Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...
Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular (Parte II)...
 
Metodología de la investigación.pptx
Metodología de la investigación.pptxMetodología de la investigación.pptx
Metodología de la investigación.pptx
 
La innovación educativa en la era caórdica
La innovación educativa en la era caórdicaLa innovación educativa en la era caórdica
La innovación educativa en la era caórdica
 
Planeación del currículo en el aula
Planeación del currículo en el aula Planeación del currículo en el aula
Planeación del currículo en el aula
 
La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia...
 La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia... La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia...
La historia clínica como prueba documental: Un análisis del sistema colombia...
 
Violencia de Género
Violencia de Género Violencia de Género
Violencia de Género
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Analisis phiso
Analisis phisoAnalisis phiso
Analisis phiso
 
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Corrupción
 
Desafios regulatorios en tiempos de pandemia
Desafios regulatorios en tiempos de pandemiaDesafios regulatorios en tiempos de pandemia
Desafios regulatorios en tiempos de pandemia
 
Metodología comparativa.
 Metodología comparativa.  Metodología comparativa.
Metodología comparativa.
 
Automotivacion
AutomotivacionAutomotivacion
Automotivacion
 
Pesca ilegal
Pesca ilegalPesca ilegal
Pesca ilegal
 
Adulto mayor Ecuador
Adulto mayor EcuadorAdulto mayor Ecuador
Adulto mayor Ecuador
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Mkt digital 2020
Mkt digital 2020Mkt digital 2020
Mkt digital 2020
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"

  • 1. LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL" Juan Diego Sigüenza Rojas Azogues – Ecuador 2021
  • 2. Siglo VI a.C. 384-322 a.C. 436-338 a.C. 427-347 a.C. 460-377 a.C. 470-399 a.C. Isocrate , antecede con la figura del encubrimiento cuando señala que “Ocultar el crimen es tener parte en él” Esopo consideraba que “los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser” Platón Da con el principio de la penología, la prevención por medio del castigo. Aristóteles Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad. Hipocrático “Si las enfermedades proviniesen de los dioses, los más enfermos serían los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman” Sócrates “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Antigüedad
  • 3. Edad Media 1225-1274 1478-1535 1689-1755 1772-1840 1809-1882 1798-1857 1858-1917 Tomás de Aquino La miseria engendra rebelión y delito”.. Tomás Moro “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos. Charles De Secondart Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas Esquirol Investigo sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la alucinación Darwin Considera que la agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales. Edad Moderna August Comte toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Durkheim “No ha existido sociedad alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito
  • 4. 1249 1775 1777 1860 1869 1870 1876 Se toma juramento a s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medico legales y B. de VARIGNANA quien practico la primera autopsia de un envenenamiento. JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales impulso a los movimientos de reformas. LA VATER , Intentos de implicar al hombre con la criminología y la fisonomía Bénédict Morel Con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO También, llevado por la fuerte intensión político – criminal. BROCA. hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión escocés THOMSOM Se publica en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos. Se publica la principal obra de Lombroso ‘’el hombre delincuente’’.
  • 5. GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, con su principal obra llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro) Es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito CESAR CANTU De los delitos y de las penas 1882 SigloXIX 1945 1950 1958 1990 Después del Congreso en París proliferan los libros en estos países con características apuntadas, En Hispanoamérica podemos mencionar : LUIS CARLOS PEREZ, HUARCAR CAJI, JOSE INGENIEROS, y por ultimo el Venezolano JOSE RAFAEL MENDOZA. Criminología era la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el comportamiento del delincuente. la Criminología es considerada una ciencia totalmente empírica, pero por sobre todo interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
  • 6. Historia de la criminología desde su origen hasta la actualidad
  • 7. La historia de la criminología Disciplina científica es relativamente joven. Sin embargo, se pueden encontrar ejemplos de cómo el crimen y el estudio de los delincuentes ha preocupado a la humanidad desde, al menos, la Antigua Grecia. Filósofos como Platón o Aristóteles ya hablaron sobre el tema, al igual que hizo siglos después Tomás de Aquino.
  • 8. Definición Ciencia multidisciplinar que tiene el objetivo de estudiar el delito, el delincuente, las conductas desviadas, el control social y las víctimas. Además, se centra en prevenir el crimen y tratar las conductas y circunstancias que los provocan.
  • 9. Cesare Lombroso, uno de los padres de la criminología – Fuente: Unknown author / Public domain
  • 10. El primero en utilizar el término criminología fue Paul Topinard, un antropólogo francés.
  • 11. No fue hasta 1885 cuando se utilizó el término criminología de una manera formal. El pionero fue el profesor de derecho Raffaele Garófalo, que utilizó la palabra para titular un libro.
  • 12. Escuela clásica La primera etapa de la historia de la criminología ha sido denominada escuela clásica, vinculada a los principios de la Ilustración. Esta filosofía estableció la igualdad entre todos los hombres y propugnó la superioridad de la razón sobre el dogma
  • 13. Beccaria fue un jurista y filósofo italiano que destacó por su crítica a los modos existentes en su época de procesar a los criminales. Para este autor ilustrado, existía una clara desigualdad de los ciudadanos ante la ley.
  • 14. Este filósofo francés fue el padre de la separación de poderes en el Estado. Para este autor, era fundamental que el poder judicial se desvinculara del ejecutivo para que la justicia fuera independiente. Retrato de perfil en óleo de Charles de Secondat, barón de Montesquieu
  • 15. En su obra El contrato social, una de las más influyentes en la Ilustración, defendía que el hombre es bueno por naturaleza, pero que se pervierte cuando vive bajo las reglas de un Estado. Rousseau afirmaba que el crimen era la prueba de la deficiente estructura del pacto social y de un Estado desorganizado.
  • 16. Escuela biológico-positivista Enfocaba su estudio en el delito y no en el criminal. Además, defendía que la sociedad debía defenderse de cualquier acto antisocial. El delito era solo una manifestación del carácter innato de su autor. Así, la peligrosidad del sujeto debía ser la base para decidir la sanción. Al estar considerados como enfermos sociales, no se descartaba ningún tipo de castigo.
  • 17. Sus postulados básicos eran los siguientes: •La existencia de un determinismo en la conducta delictiva. •El autor del crimen se convierte en el centro del análisis. •La existencia de diferencias biológica y antropológicas entre los criminales y los que no lo son. •La escuela estaba orientada empíricamente.
  • 18.
  • 19. Cesare Lombroso es considerado como uno de los padres de la criminología. En 1876, publicó uno de los libros más importantes sobre la materia: El hombre delincuente, en el que anunciaba la existencia de lo que llamaba “delincuente nato”. Esta teoría afirmaba que ciertos individuos estaban peor desarrollados que el resto y que tenían una tendencia innata a cometer delitos y a practicar la violencia. Según el autor, esas personas se podían reconocer por sus características físicas.
  • 20. Entre los rasgos físicos que, según Lombroso, distinguían a los delincuentes se encontraban los cráneos con forma de pentágono; el mayor tamaño de las caras; una separación mayor entre los pómulos; mandíbulas más anchas y alargadas; sobrepeso; frente hundida; o frentes salientes.
  • 21. Otro de los autores pertenecientes a esta corriente fue Enrico Ferri. Como Lombroso, también consideraba a los delincuentes como individuos anormales y señalaba sus características físicas, hereditarias y psíquicas.
  • 22. Criminología moderna A partir del siglo XX. En algunos países se aumentó el campo de estudio y se incluyeron materias como la criminalística, la penología o la reacción social que provocan los delitos. Igualmente, los avances en psicología y sociología han tenido una gran repercusión entre los estudiosos en criminología. A mediados del siglo XX, se produjo un gran cambio de paradigma en la criminología. A partir de ese momento, la atención pasó a fijarse en cómo el criminal llegaba a serlo, en el ambiente social y en las víctimas.
  • 24. A comienzos del siglo XX, las obras de Robert E. Park, Ernest Burguess y otros sociólogos inspiraron la aparición de la escuela de Chicago. Los dos primeros identificaron cinco zonas concéntricas típicas de las ciudades en crecimiento, entre las que la “zona en transición” era donde más desorden se producía.
  • 25. En los años 40 del siglo XX, Henry McKay y Clifford R. Shaw estudiaron en profundidad a los delincuentes juveniles y encontraron que estos solían concentrarse en la “zona en transición”. En líneas generales, los sociólogos de esta escuela utilizaron la ecología social para aplicarla a las ciudades. Entre otros aspectos, descubrieron que los barrios urbanos con peores indicadores económicos eran más propicios para que se rompiera la estructura social, educativa y familiar. Esto era un foco de cultivo para que aparecieran las actividades delictivas.
  • 26. Otros estudiosos afirmaron que existía un vínculo social y psicológica añadido. Así, Edwin Sutherland concluyó que los individuos aprenden e imitan el comportamiento delictivo de otros criminales mayores y más experimentados.
  • 27. Criminología crítica Otra corriente contemporánea de esta ciencia es la criminología crítica, basada en el marxismo, la economía política, la teoría crítica y el feminismo. Esta escuela pretende estudiar la delincuencia y la justicia en relación con la estructura de clases y los procesos sociales. De esta manera, sus seguidores contemplan las leyes y los castigos partiendo de la base de la existencia de un sistema opresor y que fomenta la desigualdad. La criminología crítica, por lo tanto, da especial importancia al contexto del delito.
  • 28. Esta desigualdad afecta con especial incidencia a la clase obrera, a las mujeres, a las minorías étnicas y a los niños. La criminología crítica tuvo su momento fundacional en 1968, cuando se celebró la Conferencia Nacional de Desviación.
  • 29. Referencias ▪ Ros Cordón, Estefanía. Historia de la criminología (I). Obtenido de crimeandlawblog.com ▪ Estudio Criminal. Historia y Evolución del Concepto de Criminología. Obtenido de estudiocriminal.eu ▪ ESERP. Diferencia entre criminología y criminalística: ¿qué es qué?. Obtenido de es.eserp.com ▪ Roufa, Timothy. What Is Criminology?. Obtenido de thebalancecareers.com ▪ Longley, Robert. Criminology Definition and History. Obtenido de thoughtco.com ▪ Mannheim, Hermann. Criminology. Obtenido de britannica.com ▪ Bowling, Ben; Ross, James. A brief history of criminology. Recuperado de crimeandjustice.org.uk