SlideShare una empresa de Scribd logo
Requerimiento de un Sistema y
Desarrollo de Prototipo
Yamnibel Caro
21.047.089
Diseño de Software
Prof. Edecio Freitez
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ingeniería
Escuela de Computación
Cabudare - Lara
Un requerimiento es una condición o capacidad que
debe estar presente en un sistema o componentes de
sistema para satisfacer un contrato, estándar,
especificación u otro documento formal. Los
requerimientos de un sistema de software, cuando se
ven en su conjunto son extensos y detallados, y además
contienen múltiples relaciones entre sí.
Requerimiento de un Sistema
Existen 3 tipos de Requerimiento de un Sistema
Funcional
Puede ser una
descripción de lo que
un sistema debe
hacer. Este tipo de
requerimiento
específica algo que
el sistema entregado
debe ser capaz de
realizar.
No Funcional
De rendimiento, de
calidad, etc.; especifica
algo sobre el propio
sistema, y cómo debe
realizar sus funciones.
Algunos ejemplos de
aspectos solicitables son
la disponibilidad, el
testeo, el mantenimiento,
la facilidad de uso, etc.
Limitaciones Externas
Afectan en una forma
indirecta al producto.
Estas pueden ir desde
la compatibilidad con
cierto sistema
operativo hasta la
adecuación a leyes o
regulaciones
aplicables al producto.
Los requerimientos bien formulados deben satisfacer varias características.
Si no lo hacen, deben ser reformulados hasta hacerlo:
 Necesario: Lo que pida un requerimiento debe ser necesario para el
producto.
 No ambiguo: El texto debe ser claro, preciso y tener una única
interpretación posible.
 Conciso: Debe redactarse en un lenguaje comprensible por los
inversores en lugar de uno de tipo técnico y especializado, aunque aún
así debe referenciar los aspectos importantes
Características
 Consistente: Ningún requerimiento debe entrar en conflicto con
otro requerimiento diferente, ni con parte de otro. Asimismo, el
lenguaje empleado entre los distintos requerimientos debe ser
consistente también.
 Completo: Los requerimientos deben contener en sí mismos toda la
información necesaria, y no remitir a otras fuentes externas que los
expliquen con más detalle.
 Alcanzable: Un requerimiento debe ser un objetivo realista, posible
de ser alcanzado con el dinero, el tiempo y los recursos disponibles.
 Verificable: Se debe poder verificar con absoluta certeza, si el
requerimiento fue satisfecho o no. Esta verificación puede lograrse
mediante inspección, análisis, demostración o testeo.
Estas características suelen ser subjetivas, es decir, no
pueden ser calculadas de forma automática por ningún
sistema. Por ello, se tiende a medir otras métricas o
indicadores que sí que pueden ser calculados de forma
automática y que, de algún modo, pueden sustituir o
mapear con esta lista de características.
 Obtener requerimientos: A través de entrevistas o comunicación con
clientes o usuarios, para saber cuáles son sus deseos.
 Analizar requerimientos: Detectar y corregir las falencias comunicativas,
transformando los requerimientos obtenidos de entrevistas y
requerimientos, en condiciones apropiadas para ser tratados por el diseño.
 Documentar requerimientos: Igual que todas las etapas, los requerimientos
deben estar debidamente documentados.
 Verificar los requerimientos: Consiste en comprobar el correcto
funcionamiento de un requerimiento en la aplicación
 Validar los requerimientos: Comprobar que los requerimientos
implementados se corresponden con lo que inicialmente se pretendia.
Fases de Implementación
un prototipo es un modelo del comportamiento del
sistema que puede ser usado para entenderlo
completamente o ciertos aspectos de él y así clarificar los
requerimientos... Un prototipo es una representación de
un sistema, aunque no es un sistema completo, posee las
características del sistema final o parte de ellas
Desarrollo de Prototipo
El empleo de herramientas adecuadas es un factor muy
importante para el éxito del prototipo, y son:
Técnicas de Cuarta Generación: El termino de técnicas de
cuarta generación (T4G) abarca un amplio espectro de
herramientas de software ha especificar algunas
características de alto nivel. Luego la herramienta genera
automáticamente el código fuente basándose en la
especificación del técnico. Existe cierto debate sobre cuanto
ha de elevarse el nivel en el que se especifique el software
para una maquina.
Métodos y Herramientas
Tecnología de Avanzada: Digitalización de Planos y prototipos
específicos para el esbozo de partes, piezas, envases plásticos
piezas mecánicas metálicas y demás productos para la industria.
Avanzadas herramientas en CAD/CAM CAE para el diseño
mecánico de piezas metálicas y plásticas desde su
conceptualización, ingeniería y optimización.
Tambien tenemos Generadores de programas, código
reutilizable, paquetes de aplicación y computadores personales,
entre otros.
 Investigación preliminar: Las metas principales de esta fase son: determinar el
problema e identificar una idea general de la solución.

Definición de los requerimientos del sistema. El objetivo de esta etapa es registrar
todos los requerimientos y deseos que los usuarios tienen en relación al proyecto
bajo desarrollo. Esta etapa es muy importante en ésta se determinan los requisitos.

Diseño técnico. Durante la construcción del prototipo, el desarrollador ha obviado el
diseño detallado. El sistema debe ser entonces rediseñado y documentado según los
estándares de la organización y para ayudar a las mantenciones futuras.
 Programación y prueba. Es donde los cambios identificados en el diseño técnico son
implementados y probados para asegurar la corrección y completitud de los mismos
con respecto a los requerimientos.

Operación y mantención. La instalación del sistema en ambiente de explotación, en
este caso, resulta de menor complejidad, ya que se supone que los usuarios han
trabajado con el sistema al hacer las pruebas de prototipos.
Fases
 Análisis grueso y especificación. El propósito de esta subfase es desarrollar un diseño
básico para el prototipo inicial.
 Diseño y construcción. El objetivo de esta subfase es obtener un prototipo inicial. El
desarrollador debe concentrarse en construir un sistema con la máxima
funcionalidad, poniendo énfasis en la interface del usuario.
 Evaluación. Esta etapa tiene dos propósitos: extraer a los usuarios la especificación de
los requerimientos adicionales del sistema y verificar que el prototipo desarrollado lo
haya sido en concordancia con la definición de requerimientos del sistema. Si los
usuarios identifican fallas en el prototipo, entonces el desarrollador simplemente
corrige el prototipo antes de la siguiente evaluación. El prototipo es repetidamente
modificado y evaluado hasta que todos los requerimientos del sistema han sido
satisfechos. El proceso de evaluación puede ser dividido en cuatro pasos separados:
preparación, demostración, uso del prototipo y discusión de comentarios. En esta
fase se decide si el prototipo es aceptado o modificado.
 Modificación. Esto ocurre cuando la definición de requerimientos del
sistema es alterada en la sub-fase de evaluación. El desarrollador
entonces debe modificar el prototipo de acuerdo a los comentarios
hechos por los usuarios.
 Término. Una vez que se ha desarrollado un prototipo estable y
completo, es necesario ponerse de acuerdo en relación a aspectos de
calidad y de representación del sistema.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Validación de Requerimientos
Validación de RequerimientosValidación de Requerimientos
Validación de Requerimientos
UTPL UTPL
 
Presentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer AlasPresentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer Alas
Eliezer Alas
 
Taller en clases
Taller en clasesTaller en clases
Taller en clases
3045433345
 
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMASIMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Alcoverify
 
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientosIngeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
unrated999
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Carlos Chaves
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
nenyta08
 
Isw5 requerimientos
Isw5 requerimientosIsw5 requerimientos
Isw5 requerimientos
Anthony Rivas
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Jose Araujo
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
Tensor
 
Cap2 l4
Cap2 l4Cap2 l4
Cap2 l4
Camilo Forero
 
Requerimientos del Software
Requerimientos del SoftwareRequerimientos del Software
Requerimientos del Software
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Cap2 l5
Cap2 l5Cap2 l5
Cap2 l5
Camilo Forero
 
Software Requiments
Software RequimentsSoftware Requiments
Software Requiments
Cúmar Cueva
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Cesar Prado
 
Metodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientosMetodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientos
Erik Mik
 
Introducción a los Requerimientos no Funcionales
Introducción a los Requerimientos no FuncionalesIntroducción a los Requerimientos no Funcionales
Introducción a los Requerimientos no Funcionales
Carlos Zuluaga
 
Mv unidad 2 t1
Mv unidad 2 t1Mv unidad 2 t1
Mv unidad 2 t1
Norerod
 

La actualidad más candente (19)

Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Validación de Requerimientos
Validación de RequerimientosValidación de Requerimientos
Validación de Requerimientos
 
Presentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer AlasPresentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer Alas
 
Taller en clases
Taller en clasesTaller en clases
Taller en clases
 
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMASIMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
 
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientosIngeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
 
Isw5 requerimientos
Isw5 requerimientosIsw5 requerimientos
Isw5 requerimientos
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
 
Cap2 l4
Cap2 l4Cap2 l4
Cap2 l4
 
Requerimientos del Software
Requerimientos del SoftwareRequerimientos del Software
Requerimientos del Software
 
Cap2 l5
Cap2 l5Cap2 l5
Cap2 l5
 
Software Requiments
Software RequimentsSoftware Requiments
Software Requiments
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
 
Metodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientosMetodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientos
 
Introducción a los Requerimientos no Funcionales
Introducción a los Requerimientos no FuncionalesIntroducción a los Requerimientos no Funcionales
Introducción a los Requerimientos no Funcionales
 
Mv unidad 2 t1
Mv unidad 2 t1Mv unidad 2 t1
Mv unidad 2 t1
 

Similar a Diseño de software

Taller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientosTaller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientos
Xilena16
 
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de RequisitosTema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
Juan Carlos González Moreno
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos  Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
JCRREYES
 
Frank estaba infografiae
Frank estaba infografiaeFrank estaba infografiae
Frank estaba infografiae
ID Z
 
Taller en clases (1)
Taller en clases (1)Taller en clases (1)
Taller en clases (1)
jocabedmariamartinez
 
Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
marlev boadas
 
Especificar los requerimientos para el desarrollo de un software
Especificar los requerimientos para el desarrollo de un softwareEspecificar los requerimientos para el desarrollo de un software
Especificar los requerimientos para el desarrollo de un software
andrescamiloruiz
 
Informe
InformeInforme
REQUI
REQUIREQUI
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Luis Anibal
 
REQUISITOS
REQUISITOSREQUISITOS
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Alvaro Mejia
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
unrated999
 
Desarrollo de prototipos
Desarrollo de prototiposDesarrollo de prototipos
Desarrollo de prototipos
Tensor
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
Nando Lopez
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
Nando Lopez
 
Ensayo importancia ingenieria
Ensayo importancia ingenieriaEnsayo importancia ingenieria
Ensayo importancia ingenieria
Aernnova Aerospace Mexico S.A. de CV
 
Requerimiento
RequerimientoRequerimiento
Requerimiento
JoseUSA129
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Lenin Acosta Mata
 
Ingenieria de Requerimientos
Ingenieria de RequerimientosIngenieria de Requerimientos
Ingenieria de Requerimientos
Mauricio Carrillo Coto
 

Similar a Diseño de software (20)

Taller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientosTaller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientos
 
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de RequisitosTema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos  Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
Frank estaba infografiae
Frank estaba infografiaeFrank estaba infografiae
Frank estaba infografiae
 
Taller en clases (1)
Taller en clases (1)Taller en clases (1)
Taller en clases (1)
 
Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
 
Especificar los requerimientos para el desarrollo de un software
Especificar los requerimientos para el desarrollo de un softwareEspecificar los requerimientos para el desarrollo de un software
Especificar los requerimientos para el desarrollo de un software
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
REQUI
REQUIREQUI
REQUI
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
REQUISITOS
REQUISITOSREQUISITOS
REQUISITOS
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
 
Desarrollo de prototipos
Desarrollo de prototiposDesarrollo de prototipos
Desarrollo de prototipos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Ensayo importancia ingenieria
Ensayo importancia ingenieriaEnsayo importancia ingenieria
Ensayo importancia ingenieria
 
Requerimiento
RequerimientoRequerimiento
Requerimiento
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
Ingenieria de Requerimientos
Ingenieria de RequerimientosIngenieria de Requerimientos
Ingenieria de Requerimientos
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Diseño de software

  • 1. Requerimiento de un Sistema y Desarrollo de Prototipo Yamnibel Caro 21.047.089 Diseño de Software Prof. Edecio Freitez Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Escuela de Computación Cabudare - Lara
  • 2. Un requerimiento es una condición o capacidad que debe estar presente en un sistema o componentes de sistema para satisfacer un contrato, estándar, especificación u otro documento formal. Los requerimientos de un sistema de software, cuando se ven en su conjunto son extensos y detallados, y además contienen múltiples relaciones entre sí. Requerimiento de un Sistema
  • 3. Existen 3 tipos de Requerimiento de un Sistema Funcional Puede ser una descripción de lo que un sistema debe hacer. Este tipo de requerimiento específica algo que el sistema entregado debe ser capaz de realizar. No Funcional De rendimiento, de calidad, etc.; especifica algo sobre el propio sistema, y cómo debe realizar sus funciones. Algunos ejemplos de aspectos solicitables son la disponibilidad, el testeo, el mantenimiento, la facilidad de uso, etc. Limitaciones Externas Afectan en una forma indirecta al producto. Estas pueden ir desde la compatibilidad con cierto sistema operativo hasta la adecuación a leyes o regulaciones aplicables al producto.
  • 4. Los requerimientos bien formulados deben satisfacer varias características. Si no lo hacen, deben ser reformulados hasta hacerlo:  Necesario: Lo que pida un requerimiento debe ser necesario para el producto.  No ambiguo: El texto debe ser claro, preciso y tener una única interpretación posible.  Conciso: Debe redactarse en un lenguaje comprensible por los inversores en lugar de uno de tipo técnico y especializado, aunque aún así debe referenciar los aspectos importantes Características
  • 5.  Consistente: Ningún requerimiento debe entrar en conflicto con otro requerimiento diferente, ni con parte de otro. Asimismo, el lenguaje empleado entre los distintos requerimientos debe ser consistente también.  Completo: Los requerimientos deben contener en sí mismos toda la información necesaria, y no remitir a otras fuentes externas que los expliquen con más detalle.  Alcanzable: Un requerimiento debe ser un objetivo realista, posible de ser alcanzado con el dinero, el tiempo y los recursos disponibles.  Verificable: Se debe poder verificar con absoluta certeza, si el requerimiento fue satisfecho o no. Esta verificación puede lograrse mediante inspección, análisis, demostración o testeo.
  • 6. Estas características suelen ser subjetivas, es decir, no pueden ser calculadas de forma automática por ningún sistema. Por ello, se tiende a medir otras métricas o indicadores que sí que pueden ser calculados de forma automática y que, de algún modo, pueden sustituir o mapear con esta lista de características.
  • 7.  Obtener requerimientos: A través de entrevistas o comunicación con clientes o usuarios, para saber cuáles son sus deseos.  Analizar requerimientos: Detectar y corregir las falencias comunicativas, transformando los requerimientos obtenidos de entrevistas y requerimientos, en condiciones apropiadas para ser tratados por el diseño.  Documentar requerimientos: Igual que todas las etapas, los requerimientos deben estar debidamente documentados.  Verificar los requerimientos: Consiste en comprobar el correcto funcionamiento de un requerimiento en la aplicación  Validar los requerimientos: Comprobar que los requerimientos implementados se corresponden con lo que inicialmente se pretendia. Fases de Implementación
  • 8. un prototipo es un modelo del comportamiento del sistema que puede ser usado para entenderlo completamente o ciertos aspectos de él y así clarificar los requerimientos... Un prototipo es una representación de un sistema, aunque no es un sistema completo, posee las características del sistema final o parte de ellas Desarrollo de Prototipo
  • 9. El empleo de herramientas adecuadas es un factor muy importante para el éxito del prototipo, y son: Técnicas de Cuarta Generación: El termino de técnicas de cuarta generación (T4G) abarca un amplio espectro de herramientas de software ha especificar algunas características de alto nivel. Luego la herramienta genera automáticamente el código fuente basándose en la especificación del técnico. Existe cierto debate sobre cuanto ha de elevarse el nivel en el que se especifique el software para una maquina. Métodos y Herramientas
  • 10. Tecnología de Avanzada: Digitalización de Planos y prototipos específicos para el esbozo de partes, piezas, envases plásticos piezas mecánicas metálicas y demás productos para la industria. Avanzadas herramientas en CAD/CAM CAE para el diseño mecánico de piezas metálicas y plásticas desde su conceptualización, ingeniería y optimización. Tambien tenemos Generadores de programas, código reutilizable, paquetes de aplicación y computadores personales, entre otros.
  • 11.  Investigación preliminar: Las metas principales de esta fase son: determinar el problema e identificar una idea general de la solución.  Definición de los requerimientos del sistema. El objetivo de esta etapa es registrar todos los requerimientos y deseos que los usuarios tienen en relación al proyecto bajo desarrollo. Esta etapa es muy importante en ésta se determinan los requisitos.  Diseño técnico. Durante la construcción del prototipo, el desarrollador ha obviado el diseño detallado. El sistema debe ser entonces rediseñado y documentado según los estándares de la organización y para ayudar a las mantenciones futuras.  Programación y prueba. Es donde los cambios identificados en el diseño técnico son implementados y probados para asegurar la corrección y completitud de los mismos con respecto a los requerimientos.  Operación y mantención. La instalación del sistema en ambiente de explotación, en este caso, resulta de menor complejidad, ya que se supone que los usuarios han trabajado con el sistema al hacer las pruebas de prototipos. Fases
  • 12.  Análisis grueso y especificación. El propósito de esta subfase es desarrollar un diseño básico para el prototipo inicial.  Diseño y construcción. El objetivo de esta subfase es obtener un prototipo inicial. El desarrollador debe concentrarse en construir un sistema con la máxima funcionalidad, poniendo énfasis en la interface del usuario.  Evaluación. Esta etapa tiene dos propósitos: extraer a los usuarios la especificación de los requerimientos adicionales del sistema y verificar que el prototipo desarrollado lo haya sido en concordancia con la definición de requerimientos del sistema. Si los usuarios identifican fallas en el prototipo, entonces el desarrollador simplemente corrige el prototipo antes de la siguiente evaluación. El prototipo es repetidamente modificado y evaluado hasta que todos los requerimientos del sistema han sido satisfechos. El proceso de evaluación puede ser dividido en cuatro pasos separados: preparación, demostración, uso del prototipo y discusión de comentarios. En esta fase se decide si el prototipo es aceptado o modificado.
  • 13.  Modificación. Esto ocurre cuando la definición de requerimientos del sistema es alterada en la sub-fase de evaluación. El desarrollador entonces debe modificar el prototipo de acuerdo a los comentarios hechos por los usuarios.  Término. Una vez que se ha desarrollado un prototipo estable y completo, es necesario ponerse de acuerdo en relación a aspectos de calidad y de representación del sistema.