SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL TEXTO
“DIÁSPORA”
MANUEL VICENT, EL PAÍS, ENERO 2013
   Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El
    cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente
    sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a
    la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el
    mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación.
    Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue
    desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes,
    despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos.
    A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la
    España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres
    millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena
    fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro
    territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África,
    con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno
    radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se
    requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio,
    servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la
    inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a
    los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se
    atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e
    Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya
    y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de
    republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil
    junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última
    diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de
    cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí,
    cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera
    a dar sus frutos. La maldición de siempre.
IDEAS PRINCIPALES
   Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal
                                                                              España se ha
    fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable.

    permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante
    siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se
    comete hoy cuando se recorta el presupuesto de
    educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la
    pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros,
    médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo
    les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo
    cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado
    en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un
    sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación,
                                                                         El
    ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes.

    desprecio de nuestro país por la inteligencia ha
    producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la
    Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del
    siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco
    White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio
    al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora.
    La desidia y el desprecio por la inteligencia están
    produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros,
    tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus
    frutos. La maldición de siempre.
IDEAS SECUNDARIAS
                                                                      El
    Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo.
    cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía
    realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo
    de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la
    inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de
    educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue
    desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos,
    ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias
    generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el
    recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En
    pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo
    cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes.
    Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de
    África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno
    radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería
    ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas,
    recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha
    producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la
    Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar.
    Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles
    que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada
    si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al
    exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y
    científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la
    inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos,
    biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya
    energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de
    la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
TEMA

   Crítica a la actitud sistemática de España de
    despreciar la inteligencia y no invertir en (potenciar)
    su desarrollo.
RESUMEN

   Tomamos las ideas principales y las secundarias y
    las reinterpretamos (sin añadir elementos propios
    valorativos), consiguiendo un nuevo texto en un
    solo párrafo en el que aparezca lo sustancial y
    esencial del texto original.
RESUMEN
   España mantiene, a lo largo de la historia, una
    constante actitud de menosprecio por la
    inteligencia, que ha favorecido siempre la salida
    del país de los intelectuales más sobresalientes y
    las mentes anónimas mejor preparadas. Así pasó
    por ejemplo, con Goya o Blanco White, y, hoy en
    día, como resultado de los recortes en la
    educación, volverá a suceder con tantos otros
    jóvenes cuya preparación intelectual podría ser la
    única salida a la crisis que actualmente nos
    atenaza.
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN
   Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en
    cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin
    duda, la principal fuente de riqueza, la
    única energía realmente sostenible,
    renovable e inagotable. España se ha
    permitido el lujo de tirar cerebros a la
    basura durante siglos, lo que equivale a un
    crimen histórico contra la inteligencia, el
    mismo delito que se comete hoy cuando
    se recorta el presupuesto de educación
DESARROLLO
   Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue
    desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos,
                                                                  A varias
    ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos.
    generaciones de niños como aquellos con los que yo
    jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las
    manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de
    peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio
    inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar
    geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para
    los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y
    encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo
    las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El
    desprecio de nuestro país por la inteligencia ha
    producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a
    los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se
    atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e
    Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y
    Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos
    que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con
    nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos.
CONCLUSIÓN

Ahora   llega la última diáspora. La
 desidia y el desprecio por la
 inteligencia están produciendo
 una fuga de cerebros. Jóvenes
 científicos, biólogos, ingenieros,
 tenazmente preparados aquí, cuya
 energía intelectual es la única fuerza
 genuina para salir de la crisis, se van
 fuera a dar sus frutos. La maldición de
 siempre.
TESIS

   Al fomentar los recortes en educación volvemos a
    cometer el mismo error de siempre: el desprecio
    por la inteligencia que obliga a nuestras mentes
    más preparadas a buscar refugio en otros países.

   Es una tesis paralela e implícita (o explícita pero
    enunciada de formas diferentes).
ARGUMENTOS
EXPERIENCIA PERSONAL
   Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro
    es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e
    inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que
    equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando
    se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros
    de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la
    pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos
    por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de
    niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las
    manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa.
    Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de
    inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11
    kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de
    invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se
    requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir
    copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha
    producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición
    llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos
    espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para
    salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el
    medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra
    Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última
    diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros.
    Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía
    intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La
    maldición de siempre.
CONOCIMIENTO HISTÓRICO-ENCICLOPÉDICO
(DATOS GEOPOLITICODEMOGRÁFICOS)
   Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la
    principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha
    permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la
    inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a
    algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la
    posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos,
    científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra
    solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que
    irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del
    ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se
    hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para
    los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso
    tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas,
    recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas   .
    En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la
    Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a
                                                               .
    quienes se atrevían a investigar Los sucesivos espadones del
    siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que
    huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso
    no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron
    brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con
    nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última
    diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes
    científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza
    genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
ESQUEMA ORGANIZATIVO
INTRODUCCIÓN
   En la introducción, que va desde “Ningún cerebro” (línea 1)
    hasta “presupuesto de educación” (línea x) el autor comenta que
    España se ha caracterizado tradicionalmente por despreciar la
    inteligencia de sus ciudadanos más preparados sin potenciarla y
    sin sacarle partido (idea principal en las líneas x-x) y hoy en día
    vuelve a hacer lo mismo al recortar los presupuestos de
    educación (idea principal, en las líneas y-y).
   Cree el autor que la inteligencia es la única fuente de energía
    sostenible, inagotable y renovable (idea secundaria en las líneas
    z-z), lo que le sirve de base para su tesis (al fomentar los
    recortes en educación volvemos a cometer el mismo error de
    siempre: el desprecio por la inteligencia que obliga a nuestras
    mentes más preparadas a buscar refugio en otros países). Esta
    tesis viene a coincidir con la idea principal de este apartado, así
    como con las de los otros dos, resultando así una estructura
    paralela, pues aparece la tesis y sui justificación en cada
    apartado, como veremos también en el desarrollo y en la
    conclusión. Asimismo, resulta una tesis implícita por cuanto la
    deducimos a partir de las ideas del autor, no viene de forma
    literal en el texto.
DESARROLLO (1)
   El desarrollo o cuerpo argumentativo de este texto va
    desde “Recuerdo a algunos compañeros” (línea x) hasta
    “escritores y científicos. “ (línea y). Aquí aparece de
    nuevo la tesis implícita desarrollada en la idea principal
    “El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha
    producido varias diásporas” (línea x).
   Este apartado presenta diferentes ideas secundarias,
    algunas a modo de argumentos de distinta índole.
    Destacamos de modo especial la idea secundaria de
    que durante el franquismo la necesidad económica
    impedía a muchos niños desarrollar sus capacidades
    intelectuales por tener que ponerse a trabajar a muy
    temprana edad (líneas x-x).
DESARROLLO (2)
   En cuanto a los argumentos, hay que indicar que ninguno aporta datos
    concluyentes, contrastados, sino que se apoya en el conocimiento general
    del lector medio para conducirlo hacia sus conclusiones y la defensa de su
    tesis. Así pues, todos son argumentos de conocimiento enciclopédico, de
    carácter histórico, con algunos datos poco precisos. Podemos destacar:
   En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa.
    (También argumento de datos, aunque muy impreciso.) (línea x).
   Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio
    inundada por oleadas de inmigrantes. (línea x).
   En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos (línea x).
   la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se
    atrevían a investigar (línea x).
   Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de
    liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y
    Blanco White (línea x).
   medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio
    al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales,
    escritores y científicos (También argumento de datos, aunque muy
    impreciso.) (línea x).
CONCLUSIÓN
   En la conclusión el autor plantea que ahora se está
    produciendo una nueva diáspora (idea
    secundaria/principal en la línea x) debido a esa actitud
    sistemática de nuestro país con respecto a las mentes
    más desarrolladas que las obliga a refugiarse en otros
    países para poder desarrollar su potencial intelectual
    (idea principal, en la línea x) lo que potencia esa
    paradoja que se da en España sistemáticamente y que
    denuncia Manuel Vicent de que no se invierte en
    inteligencia porque no hay dinero y no hay dinero
    porque no se genera por sus cerebros más destacados.
    Esto coincide con la tesis que hemos planteado al inicio.
    El autor finiquita esta conclusión aludiendo al hecho
    inevitable que platea nuestro sistema en este sentido, “.
    La maldición de siempre”.
COHESIÓN GRAMATICAL
DEÍXIS, ANÁFORAS, CATÁFORAS, ELIPSIS
COHESIÓN LÉXICA
   Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El
    cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible,
    renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante
    siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se
    comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos
    compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la
    incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber
    sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los
    que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En
    pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo
    cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes.
    Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de
    África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno
    radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería
    ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas,
    recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha
    producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la
    Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar.
    Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles
    que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada
    si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al
    exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y
    científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están
    produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente
    preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis,
    se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre
ESFERAS CONCEPTUALES: INTELIGENCIA
   Inteligencia      ingenieros            investigar
   cerebro           aprender              intelectuales
   cerebro           trabajar              escritores
   cerebros          recreo                científicos
   inteligencia      peones                inteligencia
   educación         ciencia               preparados
   talento           preparación           ingenieros
   escuela           limpiar retretes      biólogos
   inteligentes      recoger fruta         científicos
   despiertos        servir copas          cerebros
   científicos        andamio              energía
   médicos           inteligencia           intelectual
ESFERAS CONCEPTUALES: GEOGRAFÍA
HISTORIA

 Geografía e      África            Goya
  historia         Europa            Blanco White
 fiebre del       latinoamerican    Guerra Civil
  ladrillo          os                republicanos
 España           país
 España negra  cristianos

 franquismo       judíos
 posguerra        Inquisición
 España           españoles
 mundo            Inglaterra
 países del Este  Francia
ESFERAS CONCEPTUALES:
MOVIMIENTOS/DESPLAZAMIENTOS DE GENTE

 generaciones
 inmigrantes
 geográfico
 idioma
 metió
 huyeron
 exilio
 expulsaron
 diáspora
 Fuga
 fuera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra apache seminario regional
Guerra apache seminario regionalGuerra apache seminario regional
Guerra apache seminario regional
carolina salazar
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
guest96e01c
 
Los Locos Tambien Matan Wdc(2)
Los Locos Tambien Matan Wdc(2)Los Locos Tambien Matan Wdc(2)
Los Locos Tambien Matan Wdc(2)
Roger Zet
 
Historia de mexico (fichas)
Historia de mexico (fichas)Historia de mexico (fichas)
Historia de mexico (fichas)
ShesidNieto
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
profemartinbozo
 
Leyendas Negras España.
Leyendas Negras España.Leyendas Negras España.
Leyendas Negras España.
JaimeTrelles
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
Brian Franco
 

La actualidad más candente (7)

Guerra apache seminario regional
Guerra apache seminario regionalGuerra apache seminario regional
Guerra apache seminario regional
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Los Locos Tambien Matan Wdc(2)
Los Locos Tambien Matan Wdc(2)Los Locos Tambien Matan Wdc(2)
Los Locos Tambien Matan Wdc(2)
 
Historia de mexico (fichas)
Historia de mexico (fichas)Historia de mexico (fichas)
Historia de mexico (fichas)
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
Leyendas Negras España.
Leyendas Negras España.Leyendas Negras España.
Leyendas Negras España.
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
 

Similar a Diáspora 2

Diáspora 2
Diáspora 2Diáspora 2
Diáspora 2
lenguaaitana
 
Diáspora
DiásporaDiáspora
MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33
MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33
MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Europa Cerrada
Europa CerradaEuropa Cerrada
Europa Cerrada
Jorge Llosa
 
Entre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox deiEntre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox dei
maria pulido pulido
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
Rodney Beitia
 
Contenido 7
Contenido 7Contenido 7
Contenido 7
Menjivar Wuilmar
 
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fueGaleano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Alejandra Alejandra
 
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdfDialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
RodrigoGeraldo12
 
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdfDialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
ChristopherJavierPre
 
Guia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de americaGuia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de america
Felipe Hernandez
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
Muro del Honor Patriotico
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
lamarquesina
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
guest1d9b70
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
mariasorey
 
Europa cerrada, África saqueada
Europa cerrada, África saqueadaEuropa cerrada, África saqueada
Europa cerrada, África saqueada
Magda Dale
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
Joan Piñol
 
Trabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestraTrabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestra
rojascapac
 
Antologia ilustracion
Antologia ilustracionAntologia ilustracion
Antologia ilustracion
Miguel Angel Sánchez Laílla
 

Similar a Diáspora 2 (20)

Diáspora 2
Diáspora 2Diáspora 2
Diáspora 2
 
Diáspora
DiásporaDiáspora
Diáspora
 
MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33
MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33
MENSUARIO FEBRERO 2012 VOL. 2 Nº 33
 
Europa Cerrada
Europa CerradaEuropa Cerrada
Europa Cerrada
 
Entre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox deiEntre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox dei
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
Contenido 7
Contenido 7Contenido 7
Contenido 7
 
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fueGaleano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
 
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdfDialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
 
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdfDialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
 
Guia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de americaGuia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de america
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
 
Europa cerrada, África saqueada
Europa cerrada, África saqueadaEuropa cerrada, África saqueada
Europa cerrada, África saqueada
 
Europa cerrada
Europa cerradaEuropa cerrada
Europa cerrada
 
Trabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestraTrabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestra
 
Antologia ilustracion
Antologia ilustracionAntologia ilustracion
Antologia ilustracion
 

Más de lenguaaitana

Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
lenguaaitana
 
Temas poéticos de
Temas poéticos deTemas poéticos de
Temas poéticos de
lenguaaitana
 
El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)
lenguaaitana
 
Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernández
lenguaaitana
 
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguelTradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
lenguaaitana
 
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguelTradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
lenguaaitana
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
lenguaaitana
 
Comentario del texto "Palabras" de Juan José Millás
Comentario del texto "Palabras" de Juan José MillásComentario del texto "Palabras" de Juan José Millás
Comentario del texto "Palabras" de Juan José Millás
lenguaaitana
 
Comentariodetextoysiesprecisolosjueces
ComentariodetextoysiesprecisolosjuecesComentariodetextoysiesprecisolosjueces
Comentariodetextoysiesprecisolosjueceslenguaaitana
 
Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)
Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)
Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)
lenguaaitana
 
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literariasSelectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
lenguaaitana
 

Más de lenguaaitana (11)

Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
 
Temas poéticos de
Temas poéticos deTemas poéticos de
Temas poéticos de
 
El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)
 
Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernández
 
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguelTradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
 
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguelTradición y vanguardia en la poesía de miguel
Tradición y vanguardia en la poesía de miguel
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
 
Comentario del texto "Palabras" de Juan José Millás
Comentario del texto "Palabras" de Juan José MillásComentario del texto "Palabras" de Juan José Millás
Comentario del texto "Palabras" de Juan José Millás
 
Comentariodetextoysiesprecisolosjueces
ComentariodetextoysiesprecisolosjuecesComentariodetextoysiesprecisolosjueces
Comentariodetextoysiesprecisolosjueces
 
Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)
Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)
Comentario de texto_y_si_es_preciso_los_jueces[ppt 97)
 
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literariasSelectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
 

Diáspora 2

  • 1. COMENTARIO DEL TEXTO “DIÁSPORA” MANUEL VICENT, EL PAÍS, ENERO 2013
  • 2. Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
  • 4. Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal España se ha fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, El ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
  • 6. El Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
  • 7. TEMA  Crítica a la actitud sistemática de España de despreciar la inteligencia y no invertir en (potenciar) su desarrollo.
  • 8. RESUMEN  Tomamos las ideas principales y las secundarias y las reinterpretamos (sin añadir elementos propios valorativos), consiguiendo un nuevo texto en un solo párrafo en el que aparezca lo sustancial y esencial del texto original.
  • 9. RESUMEN  España mantiene, a lo largo de la historia, una constante actitud de menosprecio por la inteligencia, que ha favorecido siempre la salida del país de los intelectuales más sobresalientes y las mentes anónimas mejor preparadas. Así pasó por ejemplo, con Goya o Blanco White, y, hoy en día, como resultado de los recortes en la educación, volverá a suceder con tantos otros jóvenes cuya preparación intelectual podría ser la única salida a la crisis que actualmente nos atenaza.
  • 11. INTRODUCCIÓN  Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación
  • 12. DESARROLLO  Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, A varias ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos.
  • 13. CONCLUSIÓN Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
  • 14. TESIS  Al fomentar los recortes en educación volvemos a cometer el mismo error de siempre: el desprecio por la inteligencia que obliga a nuestras mentes más preparadas a buscar refugio en otros países.  Es una tesis paralela e implícita (o explícita pero enunciada de formas diferentes).
  • 16. EXPERIENCIA PERSONAL  Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
  • 17. CONOCIMIENTO HISTÓRICO-ENCICLOPÉDICO (DATOS GEOPOLITICODEMOGRÁFICOS)  Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas . En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a . quienes se atrevían a investigar Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
  • 19. INTRODUCCIÓN  En la introducción, que va desde “Ningún cerebro” (línea 1) hasta “presupuesto de educación” (línea x) el autor comenta que España se ha caracterizado tradicionalmente por despreciar la inteligencia de sus ciudadanos más preparados sin potenciarla y sin sacarle partido (idea principal en las líneas x-x) y hoy en día vuelve a hacer lo mismo al recortar los presupuestos de educación (idea principal, en las líneas y-y).  Cree el autor que la inteligencia es la única fuente de energía sostenible, inagotable y renovable (idea secundaria en las líneas z-z), lo que le sirve de base para su tesis (al fomentar los recortes en educación volvemos a cometer el mismo error de siempre: el desprecio por la inteligencia que obliga a nuestras mentes más preparadas a buscar refugio en otros países). Esta tesis viene a coincidir con la idea principal de este apartado, así como con las de los otros dos, resultando así una estructura paralela, pues aparece la tesis y sui justificación en cada apartado, como veremos también en el desarrollo y en la conclusión. Asimismo, resulta una tesis implícita por cuanto la deducimos a partir de las ideas del autor, no viene de forma literal en el texto.
  • 20. DESARROLLO (1)  El desarrollo o cuerpo argumentativo de este texto va desde “Recuerdo a algunos compañeros” (línea x) hasta “escritores y científicos. “ (línea y). Aquí aparece de nuevo la tesis implícita desarrollada en la idea principal “El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas” (línea x).  Este apartado presenta diferentes ideas secundarias, algunas a modo de argumentos de distinta índole. Destacamos de modo especial la idea secundaria de que durante el franquismo la necesidad económica impedía a muchos niños desarrollar sus capacidades intelectuales por tener que ponerse a trabajar a muy temprana edad (líneas x-x).
  • 21. DESARROLLO (2)  En cuanto a los argumentos, hay que indicar que ninguno aporta datos concluyentes, contrastados, sino que se apoya en el conocimiento general del lector medio para conducirlo hacia sus conclusiones y la defensa de su tesis. Así pues, todos son argumentos de conocimiento enciclopédico, de carácter histórico, con algunos datos poco precisos. Podemos destacar:  En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. (También argumento de datos, aunque muy impreciso.) (línea x).  Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. (línea x).  En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos (línea x).  la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar (línea x).  Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White (línea x).  medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos (También argumento de datos, aunque muy impreciso.) (línea x).
  • 22. CONCLUSIÓN  En la conclusión el autor plantea que ahora se está produciendo una nueva diáspora (idea secundaria/principal en la línea x) debido a esa actitud sistemática de nuestro país con respecto a las mentes más desarrolladas que las obliga a refugiarse en otros países para poder desarrollar su potencial intelectual (idea principal, en la línea x) lo que potencia esa paradoja que se da en España sistemáticamente y que denuncia Manuel Vicent de que no se invierte en inteligencia porque no hay dinero y no hay dinero porque no se genera por sus cerebros más destacados. Esto coincide con la tesis que hemos planteado al inicio. El autor finiquita esta conclusión aludiendo al hecho inevitable que platea nuestro sistema en este sentido, “. La maldición de siempre”.
  • 25. Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre
  • 26. ESFERAS CONCEPTUALES: INTELIGENCIA  Inteligencia  ingenieros  investigar  cerebro  aprender  intelectuales  cerebro  trabajar  escritores  cerebros  recreo  científicos  inteligencia  peones  inteligencia  educación  ciencia  preparados  talento  preparación  ingenieros  escuela  limpiar retretes  biólogos  inteligentes  recoger fruta  científicos  despiertos  servir copas  cerebros  científicos  andamio  energía  médicos  inteligencia intelectual
  • 27. ESFERAS CONCEPTUALES: GEOGRAFÍA HISTORIA  Geografía e  África  Goya historia  Europa  Blanco White  fiebre del  latinoamerican  Guerra Civil ladrillo os  republicanos  España  país  España negra  cristianos  franquismo  judíos  posguerra  Inquisición  España  españoles  mundo  Inglaterra  países del Este  Francia
  • 28. ESFERAS CONCEPTUALES: MOVIMIENTOS/DESPLAZAMIENTOS DE GENTE  generaciones  inmigrantes  geográfico  idioma  metió  huyeron  exilio  expulsaron  diáspora  Fuga  fuera