SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA
LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA
-----
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTAN
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
RESPONSABLE DE ASIGNATURA
Dra. María Teresa Hernández Huerta
OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ABRIL DE 2024
INDICE
PÁGINA
Arial 12
Interlineado de 1.5
Sangría en cada línea de 1.25 cm
Referencias vinculadas en formato APA
INTRODUCCION
MARCO TEÓRICO
¿Qué es parálisis cerebral infantil?
La parálisis cerebral (PC) es la principal causa de discapacidad motora en
la infancia. Estudios recientes han investigado la eficacia de la terapia de
movimiento inducido por restricción (CIMT) como intervención temprana
para bebés y niños pequeños con parálisis cerebral hemipléjica. La
revisión de alcance busca identificar la evidencia actual de los protocolos
CIMT para niños de 3 meses a 5 años y 11 meses, así como aplicaciones
clínicas para la práctica y lagunas en la investigación. Se buscaron y
revisaron bases de datos seleccionadas y estudios adicionales y se
seleccionaron 10 estudios para su revisión. Los resultados muestran que la
CIMT para bebés y niños pequeños es un tratamiento factible y eficaz que
consiste en capacitación del cuidador, tratamiento en el entorno típico del
niño y actividades adecuadas. Se necesitan investigaciones futuras para
determinar los efectos de diferentes dosis en la CIMT temprana y los
efectos en el desarrollo a largo plazo durante la infancia. La parálisis
cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el
Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o neurona motora
superior; eso implica que casi todos los niños con PCI presentan, además
de los defectos de la postura y movimiento, otros trastornos asociados. Es
la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica. Han
transcurrido casi 2 siglos de estudios sobre PCI. La frecuencia de PCI en
los países desarrollados afecta a 1,2 – 2,5 de cada 1.000 Recién nacidos
vivos (RNV).1
¿DONDE SE ORIGINA?
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está
localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o
neurona motora superior; eso implica que casi todos los niños con PCI
presentan, además de los defectos de la postura y movimiento, otros
trastornos asociados. Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en
la edad pediátrica. Han transcurrido casi 2 siglos de estudios sobre PCI.
La frecuencia de PCI en los países desarrollados afecta a 1,2 – 2,5 de cada
1.000 Recién nacidos vivos (RNV), en Venezuela no se cuenta con
estadísticas. El peso y la edad de gestación son los factores más
relacionados con la presencia de PCI. Es deplorable la carencia de estudios
neuropatológicos relevantes y confiables. Los mecanismos íntimos de su
etiopatogenia son desconocidos. La clasificación más útil es la clínica.
Este síndrome debe ser sospechado lo más temprano posible (antes de 18
meses). Su diagnóstico es clínico (historia clínica y exploración),
intentando siempre buscar su origen y hacer un seguimiento
neuroevolutivo hasta los 7 años de vida. Descartar enfermedades
neurodegenerativas y metabólicas, igual que enfermedades
neuromusculares (neurona motora inferior). El tratamiento debe ser
integral, multi-interdisciplinario planificado y coordinado, teniendo como
objetivo mejorar la calidad de vida de estos niños. Prevenir embarazos
precoces, consanguinidad, incumplimiento del control prenatal y
desnutrición materna. Hoy, más del 90 % de los niños con PCI sobreviven
hasta la edad adulta. Terapia de movimiento inducido por restricción para
bebés con parálisis cerebral o en riesgo de padecerla: una revisión del
alcance
Importancia: Aunque las investigaciones muestran que los niños mayores
con parálisis cerebral (PC) hemipléjica se benefician de la terapia de
movimiento inducida por restricción (CIMT), se desconoce la eficacia de
la CIMT entre la población infantil.
ANTECEDENTES
La parálisis cerebral es un término que define una serie de
trastornos motores de origen cerebral, no progresivos que
constituyen la causa más frecuente de discapacidad motora en la
infancia. El tratamiento del trastorno neuromotor se fundamenta en
cuatro pilares: fisioterapia, ortesis (empleo de sistemas de
adaptación) medicamentos y cirugía ortopédica. Este síndrome
debe ser sospechado lo más temprano posible (antes de los 18
meses). Su diagnóstico es clínico (historia clínica y exploración)
intentando siempre buscar su origen y hacer un seguimiento
neuroevolutivo hasta los 7 años de vida. En definitiva, es
importante reconocer los efectos adversos a largo plazo del
trastorno motor (hipertonía e hipotonía) con desbalance muscular
y deformidad dinámica de las articulaciones, músculos, tendones y
huesos. Si no se corrigen a tiempo; por esto es importante la
atención multidisciplinaria de todas las áreas medicas como primer
apoyo la fisioterapia, para evitar el deterioro motor. Los déficits
atencionales y el trastorno por déficits de atención son unos de los
diagnósticos más frecuentes en población con PC. En cuanto a
intervenciones en parálisis cerebral que abordan la postura y el
mantenimiento de posturas ideales para prevenir deformidades y
problemas relacionados, los principales abordajes terapéuticos
emplearon combinaciones de toxina botulínica y órtesis. Además,
un estudio de cohorte prospectivo siguió a 39 niños que
comenzaron a utilizar equipos de manejo postural menores de 18
meses de edad. Cada tres meses se registraron los niveles de
capacidad, tipo y cantidad de uso de equipos y tratamientos. A los
30 y 60 meses se radiografiaron las caderas y se midió el
porcentaje de migración de la cadera. Los resultados se
compararon con el grupo de control histórico. En definitiva,
Sigmund Freud refiere en su obra “La interpretación de los sueños”,
Freud mencionó la parálisis cerebral y su posible relación con los
problemas durante el parto, lo que contribuyó a una mayor
conciencia sobre esta condición.
Ya que una de las consecuencias de la mala calidad del control
postural de los niños con parálisis cerebral en la luxación de
caderas, debido a la falta de carga de peso en las posiciones de
sedestación y bipedestación. Se deben conocer los artículos de
intervenciones de parálisis cerebral infantil para evitar
deformidades y problemáticas relacionadas. Así pues, el empleo
de sistemas de control postural puede beneficiar en el control de
las deformidades de la cadera en niños con parálisis cerebral. Su
uso debe prolongarse en el tiempo para que los efectos sean
objetivos, la atención integral del niño con parálisis cerebral
requiere personas con capacitación especializada, y estos niños se
benefician de un enfoque interdisciplinario. Con las capacidades de
un buen manejo de la patología.
La parálisis cerebral es heterogénea debido a causas variadas, lo
que requiere planes de tratamiento individualizados. El especialista
en parálisis cerebral debe estar preparado para apoyar las
necesidades del niño con parálisis cerebral de manera integral y
debe dialogar periódicamente con los miembros del equipo e
involucrar a la familia en la toma de decisiones. En algún momento,
Todos los pediatras y muchos subespecialistas pediátricos
atenderán a niños con parálisis cerebral (PC), ya que esta
condición es la discapacidad motora más común de la infancia. La
clasificación de las PC se basa en el grado de limitación funcional
de actividades de la vida diaria, como “leve”, sin limitaciones,
“moderada”, con importante limitación en la realización de todas las
actividades de la vida diaria. En general, la evolución de las PC es
hacia la adquisición de habilidades motoras, cognitivas y de
lenguaje, aunque de modo más lento y muchas veces incompleto,
que un niño sin este cuadro. En definitiva, el nivel de adquisición
de habilidades dependerá del tipo de PC y el grado de compromiso
encefálico como también de los déficits asociados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
HIPOTESIS
OBJETIVOS
METODOLOGIA
CRONOGRAMA
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
HIPOTESIS
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
METODOLOGIA
ESTUDIO
PARTICIPANTES
CRITERIOS DE INCLUSION
CRITERIOS DE
EXCLUSION
-
VARIABLES
DEPENDIENTES
-
VARIABLE
INDEPENDIENTE
-
CRONOGRAMA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

Similar a Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Fundación CADAH TDAH
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
Zelorius
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
Zelorius
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
Zelorius
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
nathaly
 
Bobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebral
Bobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebralBobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebral
Bobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebral
dankops
 
Practica power point (pci)
Practica power point (pci)Practica power point (pci)
Practica power point (pci)
arlette23
 

Similar a Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd (20)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
 
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotorCaracterísticas clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Indiice
IndiiceIndiice
Indiice
 
2 factores de riesgo
2 factores de riesgo2 factores de riesgo
2 factores de riesgo
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
55499203-Bobath-Postura-y-movimientos-del-nino-con-paralisis-Cerebral (1).pdf
55499203-Bobath-Postura-y-movimientos-del-nino-con-paralisis-Cerebral (1).pdf55499203-Bobath-Postura-y-movimientos-del-nino-con-paralisis-Cerebral (1).pdf
55499203-Bobath-Postura-y-movimientos-del-nino-con-paralisis-Cerebral (1).pdf
 
Bobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebral
Bobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebralBobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebral
Bobath postura y movimientos del nino con paralisis cerebral
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Practica power point (pci)
Practica power point (pci)Practica power point (pci)
Practica power point (pci)
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 

Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA ----- PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PRESENTAN Parálisis Cerebral Infantil (PCI) RESPONSABLE DE ASIGNATURA Dra. María Teresa Hernández Huerta OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ABRIL DE 2024
  • 2. INDICE PÁGINA Arial 12 Interlineado de 1.5 Sangría en cada línea de 1.25 cm Referencias vinculadas en formato APA INTRODUCCION MARCO TEÓRICO ¿Qué es parálisis cerebral infantil? La parálisis cerebral (PC) es la principal causa de discapacidad motora en la infancia. Estudios recientes han investigado la eficacia de la terapia de movimiento inducido por restricción (CIMT) como intervención temprana para bebés y niños pequeños con parálisis cerebral hemipléjica. La revisión de alcance busca identificar la evidencia actual de los protocolos CIMT para niños de 3 meses a 5 años y 11 meses, así como aplicaciones clínicas para la práctica y lagunas en la investigación. Se buscaron y revisaron bases de datos seleccionadas y estudios adicionales y se seleccionaron 10 estudios para su revisión. Los resultados muestran que la CIMT para bebés y niños pequeños es un tratamiento factible y eficaz que consiste en capacitación del cuidador, tratamiento en el entorno típico del niño y actividades adecuadas. Se necesitan investigaciones futuras para
  • 3. determinar los efectos de diferentes dosis en la CIMT temprana y los efectos en el desarrollo a largo plazo durante la infancia. La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o neurona motora superior; eso implica que casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y movimiento, otros trastornos asociados. Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica. Han transcurrido casi 2 siglos de estudios sobre PCI. La frecuencia de PCI en los países desarrollados afecta a 1,2 – 2,5 de cada 1.000 Recién nacidos vivos (RNV).1 ¿DONDE SE ORIGINA? La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o neurona motora superior; eso implica que casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y movimiento, otros trastornos asociados. Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica. Han transcurrido casi 2 siglos de estudios sobre PCI. La frecuencia de PCI en los países desarrollados afecta a 1,2 – 2,5 de cada 1.000 Recién nacidos vivos (RNV), en Venezuela no se cuenta con estadísticas. El peso y la edad de gestación son los factores más relacionados con la presencia de PCI. Es deplorable la carencia de estudios neuropatológicos relevantes y confiables. Los mecanismos íntimos de su etiopatogenia son desconocidos. La clasificación más útil es la clínica. Este síndrome debe ser sospechado lo más temprano posible (antes de 18
  • 4. meses). Su diagnóstico es clínico (historia clínica y exploración), intentando siempre buscar su origen y hacer un seguimiento neuroevolutivo hasta los 7 años de vida. Descartar enfermedades neurodegenerativas y metabólicas, igual que enfermedades neuromusculares (neurona motora inferior). El tratamiento debe ser integral, multi-interdisciplinario planificado y coordinado, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de estos niños. Prevenir embarazos precoces, consanguinidad, incumplimiento del control prenatal y desnutrición materna. Hoy, más del 90 % de los niños con PCI sobreviven hasta la edad adulta. Terapia de movimiento inducido por restricción para bebés con parálisis cerebral o en riesgo de padecerla: una revisión del alcance Importancia: Aunque las investigaciones muestran que los niños mayores con parálisis cerebral (PC) hemipléjica se benefician de la terapia de movimiento inducida por restricción (CIMT), se desconoce la eficacia de la CIMT entre la población infantil.
  • 5. ANTECEDENTES La parálisis cerebral es un término que define una serie de trastornos motores de origen cerebral, no progresivos que constituyen la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. El tratamiento del trastorno neuromotor se fundamenta en cuatro pilares: fisioterapia, ortesis (empleo de sistemas de adaptación) medicamentos y cirugía ortopédica. Este síndrome debe ser sospechado lo más temprano posible (antes de los 18 meses). Su diagnóstico es clínico (historia clínica y exploración) intentando siempre buscar su origen y hacer un seguimiento neuroevolutivo hasta los 7 años de vida. En definitiva, es importante reconocer los efectos adversos a largo plazo del trastorno motor (hipertonía e hipotonía) con desbalance muscular y deformidad dinámica de las articulaciones, músculos, tendones y huesos. Si no se corrigen a tiempo; por esto es importante la atención multidisciplinaria de todas las áreas medicas como primer apoyo la fisioterapia, para evitar el deterioro motor. Los déficits atencionales y el trastorno por déficits de atención son unos de los diagnósticos más frecuentes en población con PC. En cuanto a intervenciones en parálisis cerebral que abordan la postura y el mantenimiento de posturas ideales para prevenir deformidades y problemas relacionados, los principales abordajes terapéuticos
  • 6. emplearon combinaciones de toxina botulínica y órtesis. Además, un estudio de cohorte prospectivo siguió a 39 niños que comenzaron a utilizar equipos de manejo postural menores de 18 meses de edad. Cada tres meses se registraron los niveles de capacidad, tipo y cantidad de uso de equipos y tratamientos. A los 30 y 60 meses se radiografiaron las caderas y se midió el porcentaje de migración de la cadera. Los resultados se compararon con el grupo de control histórico. En definitiva, Sigmund Freud refiere en su obra “La interpretación de los sueños”, Freud mencionó la parálisis cerebral y su posible relación con los problemas durante el parto, lo que contribuyó a una mayor conciencia sobre esta condición. Ya que una de las consecuencias de la mala calidad del control postural de los niños con parálisis cerebral en la luxación de caderas, debido a la falta de carga de peso en las posiciones de sedestación y bipedestación. Se deben conocer los artículos de intervenciones de parálisis cerebral infantil para evitar deformidades y problemáticas relacionadas. Así pues, el empleo de sistemas de control postural puede beneficiar en el control de las deformidades de la cadera en niños con parálisis cerebral. Su uso debe prolongarse en el tiempo para que los efectos sean objetivos, la atención integral del niño con parálisis cerebral requiere personas con capacitación especializada, y estos niños se
  • 7. benefician de un enfoque interdisciplinario. Con las capacidades de un buen manejo de la patología. La parálisis cerebral es heterogénea debido a causas variadas, lo que requiere planes de tratamiento individualizados. El especialista en parálisis cerebral debe estar preparado para apoyar las necesidades del niño con parálisis cerebral de manera integral y debe dialogar periódicamente con los miembros del equipo e involucrar a la familia en la toma de decisiones. En algún momento, Todos los pediatras y muchos subespecialistas pediátricos atenderán a niños con parálisis cerebral (PC), ya que esta condición es la discapacidad motora más común de la infancia. La clasificación de las PC se basa en el grado de limitación funcional de actividades de la vida diaria, como “leve”, sin limitaciones, “moderada”, con importante limitación en la realización de todas las actividades de la vida diaria. En general, la evolución de las PC es hacia la adquisición de habilidades motoras, cognitivas y de lenguaje, aunque de modo más lento y muchas veces incompleto, que un niño sin este cuadro. En definitiva, el nivel de adquisición de habilidades dependerá del tipo de PC y el grado de compromiso encefálico como también de los déficits asociados. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION
  • 8. HIPOTESIS OBJETIVOS METODOLOGIA CRONOGRAMA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION MARCO TEORICO ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION HIPOTESIS OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS METODOLOGIA
  • 9. ESTUDIO PARTICIPANTES CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION - VARIABLES DEPENDIENTES - VARIABLE INDEPENDIENTE - CRONOGRAMA
  • 10.