SlideShare una empresa de Scribd logo
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Elaboracion DEL PLAN DE Charla Educativa
Semiologìa medica (Universidad UTE)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Elaboracion DEL PLAN DE Charla Educativa
Semiologìa medica (Universidad UTE)
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
PRESENTACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA
I.-TEMA: Drogadicción en Adolescentes
Lugar: Coliseo Cantonal
Fecha: 05/07/2021
Hora: 09:00
Duración: 1 hora
Dirigida a: Estudiantes del Colegio Cantonal Chambo
Materiales: Audiovisuales y Trípticos
Responsables:
● Bailon Michelle
● Ricardo Leon
● Mendoza Jeniffer
● Morocho Vanessa
● Wilmer Muñoz
● Adrian Pilataxi
● John Salguero
● Almache Priscila
Docente: Victoria Andramuño
II.-OBJETIVOS:
Sensibilizar a los adolecnte y público en general sobre los riesgos de los
consumos de alcohol y otras drogas.
● Establecer las consecuencias a largo y corto plazo del consumo de drogas
en adolescentes.
● Conocer la situación del sistema de salud ecuatoriano en relación al
consumo de drogas en adolescentes.
III.- PRESENTACIÓN:
Buenos días compañeros reciban una cordial bienvenida de parte de un grupo de
estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo el día de hoy les
vamos a compartir aspectos importantes sobre la Drogadiccion en Adolescentes
Nuestro grupo de trabajo está formado por: Bailon Michelle, Ricardo Leon,
Mendoza Jeniffer, Morocho Vanessa , Wilmer Muñoz, Adrian Pilataxi, John
Salguero. Espero que esta charla sea de mucha ayuda para muchos
adolescentes que tienen este problema y que sea de mucha ayuda y que puedan
aclarar sus dudas.
IV.- MOTIVACIÓN:
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Para iniciar nuestra charla es necesario presentarnos, vamos a decir nuestros
nombres, la edad de cada uno a qué institución representamos en este caso a la
Escuela Superior politécnica de Chimborazo.
Vamos a realizar preguntas a los participantes para que se familiaricen con el
tema y así también saber de el grado de conocimiento que tienen los jóvenes
sobre el mismo.
-
- ¿Joven usted qué piensa sobre el consumo de drogas?
- ¿Usted cree que el consumo de drogas puede afectar a su salud?
- ¿Joven usted cree que se deben mejorar las políticas públicas para así
evitar el consumo de drogas a edades tempranas?
V.- DESARROLLO DEL TEMA:
5.1. Introducción:
Las drogas son sustancias, que introducidas en el organismo por cualquier vía de
administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo y es,además susceptible de crear dependencia, ya
sea psicológica, física o ambas.
Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad
y su salud; para ello debemos aprender a diferenciar entre
Uso: El uso de drogas es siempre esporádico y ocasional.
Abuso: El abuso de drogas es consumirlas en exceso y con cierta periodicidad.
Toxicomanía: Necesidad compulsiva de consumir para experimentar sus efectos
psicológicos
Adicción: cuando se tiene la necesidad inevitable de consumir alguna sustancia y
se depende física y/o psíquicamente de ella.
Teniendo claros los anteriores conceptos, es necesario mencionar también que
Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y
las drogas legales o ilegales.
Es común experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus
acciones en el presente y las consecuencias del mañana.
Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas
que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad
aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes
experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán
luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y
posiblemente a otros.
5.2. Contenido:
- Preguntas relacionadas con el tema
¿Han escuchado hablar de las drogas?
¿Qué tipo de drogas son las que han escuchado?
¿Conocen los peligros de consumir drogas?
- Explicación
La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a sustancias
psicoactivas es la IMPERIOSA NECESIDAD que una persona tiene por consumir
diferentes clases de drogas (mariguana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes,
alucinógenos.) Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona
consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento
de consumirlas o después de dejar de usarlas.
TIPOS DE DROGAS
Alcohol Ecstasy Tabaco
Anfetaminas Cocaína Esteroides
Metanfetaminas Marihuana Crack
EDADES A LAS QUE COMIENZA EL CONSUMO
De acuerdo a las cifras que dio a conocer el Consejo Nacional de Control de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), con respecto al consumo
de drogas en los estudiantes de entre 12 y 17 años.
Según los estudios realizados por el Consep, la edad promedio en la que los
menores consumen algún tipo de droga es de 14,3 años.
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
FACTORES DE RIESGO
De acuerdo al National Institute on Drug Abuse (NIDA) donde señala un conjunto
de factores de riesgo: biológicos-genéticos, ambientales y relacionados con las
características de las drogas. Que influyen en el consumidor favoreciendo el
desarrollo de cambios cerebrales (neuroadaptación) origen de la adicción. Entre
todos ellos, subraya en los adolescentes-jóvenes los factores de riesgo
siguientes: comportamiento agresivo temprano, habilidades sociales deficientes,
ausencia de supervisión parental, consumo temprano de drogas, disponibilidad y
fácil acceso a las drogas y pobreza.
Otro estudio realizado por The European Opinion Research Group, destacó que
los motivos eran los siguientes: curiosidad (61,3%); presión de grupo (46,6%);
búsqueda de emociones (40%); efectos esperados (21,5%) y la existencia de
conflictividad familiar (29,7%).
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE CONSUMIR DROGAS
FÍSICAS.
● Cocaína: Riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y
convulsiones
● Éxtasis: Riesgo de insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca
● Inhalantes: Riesgo de daño al corazón, los pulmones, el hígado y los
riñones tras un consumo prolongado
● Marihuana: Riesgo de deterioro de la memoria, el aprendizaje, la
resolución de problemas y la concentración; riesgo de psicosis, como
esquizofrenia, alucinaciones o paranoia, más adelante en la vida asociada
con el uso temprano y frecuente
● Metanfetamina: Riesgo de conductas psicóticas tras un uso a largo plazo
o en dosis altas
● Opioides: Riesgo de dificultad respiratoria o muerte por sobredosis
● Cigarrillos electrónicos (vaporizadores): Exposición a sustancias
nocivas similares a la exposición que ocurre al fumar cigarrillos; riesgo de
dependencia de la nicotina
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
SOCIALES
Los adictos a las drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones,
desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando se comienza a
necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o
destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de
participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona,
no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas
como "solución"
El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero
con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales
como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede
generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar
al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma
drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo
ser que está en gestión.
PSICOLÓGICAS
Discapacidades neurológicas que pueden padecer
● forma de hablar incomprensible, alucinaciones
● manifiestan problemas de memoria y desorientación.
● dificultades para formular ideas y para comunicar sus deseos o
necesidades entre otros
Alucinaciones, depresión e ideas paranoides. De hecho, se puede llegar a
desarrollar un tipo de esquizofrenia por consumo de sustancias y la esquizofrenia
es una enfermedad irreversible. Se puede sufrir también de ansiedad y ataques
de pánico. Las drogas pueden afectar también a la memoria, a la concentración y
al aprendizaje.
DROGAS MÁS CONSUMIDAS POR LOS ADOLESCENTES
1. Alcohol y tabaco
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Son, definitivamente, las drogas más consumidas, aunque sean las únicas
legales. Además, la edad de inicio cada vez es más temprana. El factor que
aumenta el riesgo de ingesta es la fácil accesibilidad que a su vez se junta con
otros muy característicos de la pubertad como son cambios físicos, emocionales,
sociológicos y psicológicos.
El consumo de alcohol se suele realizar en grupo. Dentro de cada uno hay
diferentes códigos, una forma de vestir, y pensar, donde a veces las sustancias
forman parte de muchos rituales que se hacen sobre todo los fines de semana.
Quedar para hacer botellón, donde beben cantidades elevadas en un corto
periodo de tiempo teniendo un efecto negativo en el organismo.
Los riesgos que hay son elevados como el coma etílico, deterioro cognitivo, mayor
posibilidad de sufrir accidentes, depresión o irritabilidad. También ha aumentado
la mezcla del alcohol con bebidas energéticas (tipo Red Bull) puede generar
taquicardia, disminución de reflejos o descoordinación.
En cuanto al tabaco ocurre lo mismo, si nos ven es posible que nos imiten.
Además de graves daños a nivel respiratorio, la nicotina que contiene hace que
sea altamente adictivo.
2. Cannabis
Es la primera droga ilegal más usada entre los jóvenes con graves
consecuencias, principalmente psiquiátricas. El hachís (chocolate) y la marihuana
(maría) provienen de la misma planta y producen efectos similares, solo cambia el
principio activo (el THC) y su aspecto.
Los últimos estudios revelan graves secuelas como agresividad, problemas de
sueño, irritabilidad, depresión, cambios de humor bruscos, paranoia o pérdida de
interés.
3. Éxtasis o MDMA
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Es otra de las drogas más consumidas y que suele estar asociada a ambientes de
fiesta. Se elabora en laboratorios donde no se pasa ningún control de calidad por
lo que las mezclas con otras sustancias hacen que sean aún más peligrosas.
Los riesgos más comunes son los golpes de calor en lugares cerrados, como por
ejemplo las discotecas. También la deshidratación, el deterioro cognitivo o la
depresión.
4. GHB o éxtasis líquido
Una sustancia que afecta al sistema nervioso y el proceso neurológico. Es usada
por sus efectos como la sociabilidad, sensación de embriaguez o deseo sexual.
Cuenta con graves consecuencias a largo plazo como la ansiedad, delirios o
enfermedades mentales.
5. Anfetaminas
También son usadas por los jóvenes, ya que produce sensaciones de alerta,
confianza y aumenta los niveles de energía. También disminuye la sensación de
hambre y sueño, en este sentido hay que estar atentos porque a veces son
utilizadas en épocas de exámenes para rendir más. Una de las anfetaminas más
comunes es el sulfato de anfetamina, conocida como speed. En cuanto a las
consecuencias cabe destacar la presión sanguínea, rechinar de dientes,
alucinaciones, ansiedad, depresión aumento de la temperatura y también puede
generar psicosis.
6. Cocaína
Es altamente adictiva y provoca euforia o falsa seguridad en uno mismo pero la
realidad es que sus secuelas también son importantes como la depresión,
agresividad, paranoias, perforación del tabique nasal, problemas de sueño.
En la actualidad muchos jóvenes la utilizan en ambientes de fiesta cuando ya han
tomado una alta cantidad de alcohol para sentirse un poco menos bebidos, pero
es solo una sensación subjetiva, ya que es altamente peligroso.
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
7. Ketamina
Es otra de las drogas más consumidas que funciona a modo de anestésico de
efecto rápido y que se utiliza en seres humanos (como sedante en operaciones
menores) como con animales (como tranquilizante). También está asociado a
entornos de fiesta. Como consecuencias pueden tener delirios, alucinaciones,
pérdida del sentido y la realidad y además produce una disociación entre el
cuerpo y la mente.
Los menores en ocasiones tienen falsas creencias en cuanto a la ingesta de
drogas y los efectos positivos y placenteros que provocan donde en un uso inicial
del consumo se encuentran en la fase que podemos llamar de luna de miel,
donde lo negativo apenas tiene lugar en sus pensamientos.
Prevención de la drogadicción
Uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas, especialmente
en la etapa adolescente, es la prevención. Concienciar a los adolescentes, a
través de su entorno directo o de campañas de prevención, de los riesgos que
implica el consumo de drogas es muy importante para evitar que consuman.
Además de la influencia del entorno, las escuelas, colegios, institutos y demás
centros de enseñanza también juegan un papel fundamental en la prevención.
Los expertos recomiendan no esconder o evitar el tema de las drogas, ya que es
muy importante tener un conocimiento real de lo que son y saber cuáles son sus
consecuencias.
Cómo actuar si se detecta un consumo de drogas
Si se detecta un consumo de drogas, lo más recomendable es acudir a un
profesional que ofrezca orientación y asesoramiento para poder manejar la
situación de la forma más adecuada.
Otras estrategias de prevención
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Considera otras estrategias para prevenir el abuso de drogas entre los
adolescentes:
● Conoce las actividades de tu hijo adolescente. Presta atención a dónde
se encuentra tu hijo adolescente. Averigua qué actividades supervisadas
por adultos le interesan a tu hijo adolescente y anímalo a participar en
ellas.
● Establece reglas y consecuencias. Explica las reglas de la familia, tales
como irse de una fiesta en la que se consumen drogas y no viajar en un
automóvil con un conductor que ha estado consumiendo drogas. Si tu hijo
adolescente rompe las reglas, hazle cumplir las consecuencias en cada
oportunidad.
● Conoce a los amigos de tu hijo adolescente. Si los amigos de tu hijo
adolescente consumen drogas, tu hijo podría sentir presión para
experimentar también.
● Lleva un registro de los medicamentos recetados. Haz un inventario de
todos los medicamentos recetados y de venta libre que hay en tu casa.
● Brindarle apoyo. Felicítalo y aliéntalo cuando tu hijo adolescente tenga
éxito. Un vínculo fuerte entre tú y tu hijo adolescente podría ayudar a
prevenir que consuma drogas.
● Da un buen ejemplo. Si consumes alcohol, hazlo con moderación. Usa los
medicamentos recetados según las indicaciones. No consumas drogas
ilegales.
MANEJO DE LA DROGADICCIÓN
El tratamiento es multidisciplinario, requiere de un equipo integrado por médico
especialista en farmacodependencia, psicólogo y terapista ocupacional, entre
otros.
Solo si el paciente reconoce y acepta su enfermedad se podrá realizar un
tratamiento y conseguir la recuperación.
La familia juega un papel definitivo en la recuperación del paciente y debe estar
incluida en el plan de tratamiento.
En algunos casos se requiere ayuda farmacológica y hospitalización.
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Son varias las opciones de tratamiento para la drogadicción que han dado buenos
resultados. Entre ellas se cuentan:
● Orientación conductual
● Medicación
● Aplicaciones y dispositivos médicos que se usan para tratar los síntomas
de abstinencia o instruir al paciente sobre el desarrollo de nuevas aptitudes
● Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental,
como la depresión y la ansiedad
● Seguimiento a largo plazo para evitar la recaída
- Preguntas al Público para ver si comprendieron el tema:
- Repetición de las ideas principales o indispensables
- Agradecimiento por la atención
VI.- CONCLUSIONES:
● El consumo de sustancias en adolescentes en un problema de salud con
gran efecto en el desarrollo biopsicosocial del adolescente. El clínico debe
estar sensibilizado e informado del riesgo que corren los adolescentes al
ser un grupo neurobiológicamente vulnerable, con riesgo de iniciar el
consumo de sustancias de abuso que puede tener como desenlace un
trastorno por consumo de sustancias.
● El consumo de drogas ha aumentado considerablemente en los últimos
años. Éste en los adolescentes es perjudicial y las consecuencias de su
consumo pueden afectar a todos los ámbitos: aumento del fracaso escolar,
mayor prevalencia de trastornos mentales y peor ajuste psicosocial.
● El Ministerio de Educación y de Salud del Ecuador se encuentra en una
situación preocupante ante la tendencia al aumento de las adicciones en su
población estudiantil para lo cual tienen que desplegar acciones conjuntas
con todos los actores sociales que puedan contribuir a contrarrestar este
flagelo social.
VII.- RECOMENDACIONES:
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
● Sensibilización de información, educación y la prevención del consumo de
drogas en adolescentes, tanto ambiental, como personal y grupal, en todos
los ámbitos y desde cualquier figura con capacidad de mediación e
influencia, incluyendo no sólo a adultos profesionales sino también a los y
las menores, con el objetivo de crear actitudes responsables y cambios en
hábitos inadecuados.
● Promoción de la investigación y el conocimiento y de la transferencia hacia
programas e iniciativas de prevención. Debemos conocer mejor el
fenómeno y sus causas pero también qué estrategias y abordajes
funcionan mejor, así como qué vías podemos usar para innovar en dichas
propuestas.
● Potenciar el trabajo en red de las familias, creando grupos colaborativos
que permitan un mayor conocimiento de su realidad y permitan una acción
más extensiva y eficaz.
● Potenciar instrumentos que faciliten la detección de familias con especial
vulnerabilidad a través de programas de intervención familiar, profesionales
sanitarios de atención primaria y tutorías de centros educativos. Dotar de
recursos formativos a estos profesionales para este tipo de actuaciones.
IX.- BIBLIOGRAFÍA:
1. Robelo E. Drogas en adolescentes [Internet]. 2013. Available from:
https://es.slideshare.net/evelynmontana/drogas-en-adolescentes-24474765
2. Alejandro Lozano Jiménez, Javier Morán García, JPR. Drogas en la
adolescencia [Internet]. 2012. Available from:
https://es.slideshare.net/alonsocr23/drogas-en-la-adolescencia
3. Walter L, Briones L. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes
en Ecuador Causes of the adictions in adolescents and young in Ecuador.
2018;22(2):130–8. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200003
4. Guillén RR, Nascimento LC. Consumo de drogas en los jóvenes de la
ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2010;18:598–605. Available from:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/QPYYpKpqbM7fsGQV6LVfxxs/?lang=es
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
5. Prieto AT. Drogodependencias en el adolescente . 2018;407–15. Available
from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Drogodependencias
en el adolescente. Actuación desde la consulta..pdf
6. Tlalnepantla DE. Adicciones Psicológicas Efectos neurológicos. 2015;
Available from:
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2014/21/9/0b958038da93f
3fae1b86c9d3a209028.pdf
7. Agustín M, Corcho P De, Sóñora LM, Díaz GG. Consecuencias sociales
que produce el incremento del consumo de alcohol en adolescentes Social
consequences that produces the increment of the consumption of alcohol in
adolescents. 2014;20(3):1–8. Available from:
http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/36
8. Tena-suck A, Castro-martínez G, Marín-navarrete R. Consumo de
sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica
Substance use in adolescents: Considerations for medical practice .
2018;34(2):264–77. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim182h.pdf
9. Alberto C, Lezcano V. Artículo de revisión. 2018;14(2):168–83. Available
from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-
2018/ump182j.pdf
10.Fernández AL. ¿Cuáles son las drogas más consumidas por los jóvenes?
[Internet]. 2016. Available from:
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/salud-infantil/drogas-mas-
consumidas-jovenes/
11. Mental S, Unidos E, Abuse S. Enfoques de tratamiento para la drogadicción
– DrugFacts. 2019;1–11. Available from:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-
tratamiento-para-la-drogadiccion
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
X.- ANEXOS:
Listado de los estudiantes que participaron en la charla.
Link de la presentación de la charla:
https://docs.google.com/presentation/d/1Rli1CzC9TGQlN4mlgfHrjdumWTnbDk_X
B_OK4dn2wjI/edit#slide=id.g8b93f3d687_1_2
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361
Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com)
lOMoARcPSD|31214361

Más contenido relacionado

Similar a DROGAS.pdf

Diapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicionDiapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicion
Jose Ivan Cojo Jamica
 
Las drogas informática
Las drogas informática Las drogas informática
Las drogas informática
LauraDanielaRuizDuqu
 
Micro clase esther virtual
Micro clase esther virtualMicro clase esther virtual
Micro clase esther virtual
niurqui
 
Equipo 7
Equipo 7Equipo 7
Equipo 7
cientilocos
 
Drogas
DrogasDrogas
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
Rosa Sánchez Vigueras
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
LilianaCriollolily
 
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGOCONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
sickaos
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textual
guesta7eb6f4
 
Taller
TallerTaller
DOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemade
DOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemadeDOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemade
DOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemade
RogelioHuaman
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
esforse2011
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
anaeli01duran
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Ana Celia Galindo
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Ana Celia Galindo
 
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
German Higuera
 
Drogadiccion (1)
Drogadiccion (1)Drogadiccion (1)
Drogadiccion (1)
gabomullen
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
gabomullen
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
gabomullen
 
La adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenez
La adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenezLa adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenez
La adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenez
lupita_24j
 

Similar a DROGAS.pdf (20)

Diapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicionDiapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicion
 
Las drogas informática
Las drogas informática Las drogas informática
Las drogas informática
 
Micro clase esther virtual
Micro clase esther virtualMicro clase esther virtual
Micro clase esther virtual
 
Equipo 7
Equipo 7Equipo 7
Equipo 7
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGOCONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textual
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
DOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemade
DOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemadeDOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemade
DOC-20240424-WA0025.pptsobreel problemade
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
 
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
 
Drogadiccion (1)
Drogadiccion (1)Drogadiccion (1)
Drogadiccion (1)
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
La adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenez
La adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenezLa adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenez
La adicccion a las drogas, por lupita reyes jimenez
 

Último

Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 

Último (11)

Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 

DROGAS.pdf

  • 1. Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Elaboracion DEL PLAN DE Charla Educativa Semiologìa medica (Universidad UTE) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Elaboracion DEL PLAN DE Charla Educativa Semiologìa medica (Universidad UTE) Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 2. PRESENTACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA I.-TEMA: Drogadicción en Adolescentes Lugar: Coliseo Cantonal Fecha: 05/07/2021 Hora: 09:00 Duración: 1 hora Dirigida a: Estudiantes del Colegio Cantonal Chambo Materiales: Audiovisuales y Trípticos Responsables: ● Bailon Michelle ● Ricardo Leon ● Mendoza Jeniffer ● Morocho Vanessa ● Wilmer Muñoz ● Adrian Pilataxi ● John Salguero ● Almache Priscila Docente: Victoria Andramuño II.-OBJETIVOS: Sensibilizar a los adolecnte y público en general sobre los riesgos de los consumos de alcohol y otras drogas. ● Establecer las consecuencias a largo y corto plazo del consumo de drogas en adolescentes. ● Conocer la situación del sistema de salud ecuatoriano en relación al consumo de drogas en adolescentes. III.- PRESENTACIÓN: Buenos días compañeros reciban una cordial bienvenida de parte de un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo el día de hoy les vamos a compartir aspectos importantes sobre la Drogadiccion en Adolescentes Nuestro grupo de trabajo está formado por: Bailon Michelle, Ricardo Leon, Mendoza Jeniffer, Morocho Vanessa , Wilmer Muñoz, Adrian Pilataxi, John Salguero. Espero que esta charla sea de mucha ayuda para muchos adolescentes que tienen este problema y que sea de mucha ayuda y que puedan aclarar sus dudas. IV.- MOTIVACIÓN: Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 3. Para iniciar nuestra charla es necesario presentarnos, vamos a decir nuestros nombres, la edad de cada uno a qué institución representamos en este caso a la Escuela Superior politécnica de Chimborazo. Vamos a realizar preguntas a los participantes para que se familiaricen con el tema y así también saber de el grado de conocimiento que tienen los jóvenes sobre el mismo. - - ¿Joven usted qué piensa sobre el consumo de drogas? - ¿Usted cree que el consumo de drogas puede afectar a su salud? - ¿Joven usted cree que se deben mejorar las políticas públicas para así evitar el consumo de drogas a edades tempranas? V.- DESARROLLO DEL TEMA: 5.1. Introducción: Las drogas son sustancias, que introducidas en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es,además susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su salud; para ello debemos aprender a diferenciar entre Uso: El uso de drogas es siempre esporádico y ocasional. Abuso: El abuso de drogas es consumirlas en exceso y con cierta periodicidad. Toxicomanía: Necesidad compulsiva de consumir para experimentar sus efectos psicológicos Adicción: cuando se tiene la necesidad inevitable de consumir alguna sustancia y se depende física y/o psíquicamente de ella. Teniendo claros los anteriores conceptos, es necesario mencionar también que Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 4. sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros. 5.2. Contenido: - Preguntas relacionadas con el tema ¿Han escuchado hablar de las drogas? ¿Qué tipo de drogas son las que han escuchado? ¿Conocen los peligros de consumir drogas? - Explicación La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a sustancias psicoactivas es la IMPERIOSA NECESIDAD que una persona tiene por consumir diferentes clases de drogas (mariguana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos.) Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de consumirlas o después de dejar de usarlas. TIPOS DE DROGAS Alcohol Ecstasy Tabaco Anfetaminas Cocaína Esteroides Metanfetaminas Marihuana Crack EDADES A LAS QUE COMIENZA EL CONSUMO De acuerdo a las cifras que dio a conocer el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), con respecto al consumo de drogas en los estudiantes de entre 12 y 17 años. Según los estudios realizados por el Consep, la edad promedio en la que los menores consumen algún tipo de droga es de 14,3 años. Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 5. FACTORES DE RIESGO De acuerdo al National Institute on Drug Abuse (NIDA) donde señala un conjunto de factores de riesgo: biológicos-genéticos, ambientales y relacionados con las características de las drogas. Que influyen en el consumidor favoreciendo el desarrollo de cambios cerebrales (neuroadaptación) origen de la adicción. Entre todos ellos, subraya en los adolescentes-jóvenes los factores de riesgo siguientes: comportamiento agresivo temprano, habilidades sociales deficientes, ausencia de supervisión parental, consumo temprano de drogas, disponibilidad y fácil acceso a las drogas y pobreza. Otro estudio realizado por The European Opinion Research Group, destacó que los motivos eran los siguientes: curiosidad (61,3%); presión de grupo (46,6%); búsqueda de emociones (40%); efectos esperados (21,5%) y la existencia de conflictividad familiar (29,7%). PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE CONSUMIR DROGAS FÍSICAS. ● Cocaína: Riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y convulsiones ● Éxtasis: Riesgo de insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca ● Inhalantes: Riesgo de daño al corazón, los pulmones, el hígado y los riñones tras un consumo prolongado ● Marihuana: Riesgo de deterioro de la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas y la concentración; riesgo de psicosis, como esquizofrenia, alucinaciones o paranoia, más adelante en la vida asociada con el uso temprano y frecuente ● Metanfetamina: Riesgo de conductas psicóticas tras un uso a largo plazo o en dosis altas ● Opioides: Riesgo de dificultad respiratoria o muerte por sobredosis ● Cigarrillos electrónicos (vaporizadores): Exposición a sustancias nocivas similares a la exposición que ocurre al fumar cigarrillos; riesgo de dependencia de la nicotina Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 6. SOCIALES Los adictos a las drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución" El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión. PSICOLÓGICAS Discapacidades neurológicas que pueden padecer ● forma de hablar incomprensible, alucinaciones ● manifiestan problemas de memoria y desorientación. ● dificultades para formular ideas y para comunicar sus deseos o necesidades entre otros Alucinaciones, depresión e ideas paranoides. De hecho, se puede llegar a desarrollar un tipo de esquizofrenia por consumo de sustancias y la esquizofrenia es una enfermedad irreversible. Se puede sufrir también de ansiedad y ataques de pánico. Las drogas pueden afectar también a la memoria, a la concentración y al aprendizaje. DROGAS MÁS CONSUMIDAS POR LOS ADOLESCENTES 1. Alcohol y tabaco Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 7. Son, definitivamente, las drogas más consumidas, aunque sean las únicas legales. Además, la edad de inicio cada vez es más temprana. El factor que aumenta el riesgo de ingesta es la fácil accesibilidad que a su vez se junta con otros muy característicos de la pubertad como son cambios físicos, emocionales, sociológicos y psicológicos. El consumo de alcohol se suele realizar en grupo. Dentro de cada uno hay diferentes códigos, una forma de vestir, y pensar, donde a veces las sustancias forman parte de muchos rituales que se hacen sobre todo los fines de semana. Quedar para hacer botellón, donde beben cantidades elevadas en un corto periodo de tiempo teniendo un efecto negativo en el organismo. Los riesgos que hay son elevados como el coma etílico, deterioro cognitivo, mayor posibilidad de sufrir accidentes, depresión o irritabilidad. También ha aumentado la mezcla del alcohol con bebidas energéticas (tipo Red Bull) puede generar taquicardia, disminución de reflejos o descoordinación. En cuanto al tabaco ocurre lo mismo, si nos ven es posible que nos imiten. Además de graves daños a nivel respiratorio, la nicotina que contiene hace que sea altamente adictivo. 2. Cannabis Es la primera droga ilegal más usada entre los jóvenes con graves consecuencias, principalmente psiquiátricas. El hachís (chocolate) y la marihuana (maría) provienen de la misma planta y producen efectos similares, solo cambia el principio activo (el THC) y su aspecto. Los últimos estudios revelan graves secuelas como agresividad, problemas de sueño, irritabilidad, depresión, cambios de humor bruscos, paranoia o pérdida de interés. 3. Éxtasis o MDMA Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 8. Es otra de las drogas más consumidas y que suele estar asociada a ambientes de fiesta. Se elabora en laboratorios donde no se pasa ningún control de calidad por lo que las mezclas con otras sustancias hacen que sean aún más peligrosas. Los riesgos más comunes son los golpes de calor en lugares cerrados, como por ejemplo las discotecas. También la deshidratación, el deterioro cognitivo o la depresión. 4. GHB o éxtasis líquido Una sustancia que afecta al sistema nervioso y el proceso neurológico. Es usada por sus efectos como la sociabilidad, sensación de embriaguez o deseo sexual. Cuenta con graves consecuencias a largo plazo como la ansiedad, delirios o enfermedades mentales. 5. Anfetaminas También son usadas por los jóvenes, ya que produce sensaciones de alerta, confianza y aumenta los niveles de energía. También disminuye la sensación de hambre y sueño, en este sentido hay que estar atentos porque a veces son utilizadas en épocas de exámenes para rendir más. Una de las anfetaminas más comunes es el sulfato de anfetamina, conocida como speed. En cuanto a las consecuencias cabe destacar la presión sanguínea, rechinar de dientes, alucinaciones, ansiedad, depresión aumento de la temperatura y también puede generar psicosis. 6. Cocaína Es altamente adictiva y provoca euforia o falsa seguridad en uno mismo pero la realidad es que sus secuelas también son importantes como la depresión, agresividad, paranoias, perforación del tabique nasal, problemas de sueño. En la actualidad muchos jóvenes la utilizan en ambientes de fiesta cuando ya han tomado una alta cantidad de alcohol para sentirse un poco menos bebidos, pero es solo una sensación subjetiva, ya que es altamente peligroso. Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 9. 7. Ketamina Es otra de las drogas más consumidas que funciona a modo de anestésico de efecto rápido y que se utiliza en seres humanos (como sedante en operaciones menores) como con animales (como tranquilizante). También está asociado a entornos de fiesta. Como consecuencias pueden tener delirios, alucinaciones, pérdida del sentido y la realidad y además produce una disociación entre el cuerpo y la mente. Los menores en ocasiones tienen falsas creencias en cuanto a la ingesta de drogas y los efectos positivos y placenteros que provocan donde en un uso inicial del consumo se encuentran en la fase que podemos llamar de luna de miel, donde lo negativo apenas tiene lugar en sus pensamientos. Prevención de la drogadicción Uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas, especialmente en la etapa adolescente, es la prevención. Concienciar a los adolescentes, a través de su entorno directo o de campañas de prevención, de los riesgos que implica el consumo de drogas es muy importante para evitar que consuman. Además de la influencia del entorno, las escuelas, colegios, institutos y demás centros de enseñanza también juegan un papel fundamental en la prevención. Los expertos recomiendan no esconder o evitar el tema de las drogas, ya que es muy importante tener un conocimiento real de lo que son y saber cuáles son sus consecuencias. Cómo actuar si se detecta un consumo de drogas Si se detecta un consumo de drogas, lo más recomendable es acudir a un profesional que ofrezca orientación y asesoramiento para poder manejar la situación de la forma más adecuada. Otras estrategias de prevención Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 10. Considera otras estrategias para prevenir el abuso de drogas entre los adolescentes: ● Conoce las actividades de tu hijo adolescente. Presta atención a dónde se encuentra tu hijo adolescente. Averigua qué actividades supervisadas por adultos le interesan a tu hijo adolescente y anímalo a participar en ellas. ● Establece reglas y consecuencias. Explica las reglas de la familia, tales como irse de una fiesta en la que se consumen drogas y no viajar en un automóvil con un conductor que ha estado consumiendo drogas. Si tu hijo adolescente rompe las reglas, hazle cumplir las consecuencias en cada oportunidad. ● Conoce a los amigos de tu hijo adolescente. Si los amigos de tu hijo adolescente consumen drogas, tu hijo podría sentir presión para experimentar también. ● Lleva un registro de los medicamentos recetados. Haz un inventario de todos los medicamentos recetados y de venta libre que hay en tu casa. ● Brindarle apoyo. Felicítalo y aliéntalo cuando tu hijo adolescente tenga éxito. Un vínculo fuerte entre tú y tu hijo adolescente podría ayudar a prevenir que consuma drogas. ● Da un buen ejemplo. Si consumes alcohol, hazlo con moderación. Usa los medicamentos recetados según las indicaciones. No consumas drogas ilegales. MANEJO DE LA DROGADICCIÓN El tratamiento es multidisciplinario, requiere de un equipo integrado por médico especialista en farmacodependencia, psicólogo y terapista ocupacional, entre otros. Solo si el paciente reconoce y acepta su enfermedad se podrá realizar un tratamiento y conseguir la recuperación. La familia juega un papel definitivo en la recuperación del paciente y debe estar incluida en el plan de tratamiento. En algunos casos se requiere ayuda farmacológica y hospitalización. Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 11. Son varias las opciones de tratamiento para la drogadicción que han dado buenos resultados. Entre ellas se cuentan: ● Orientación conductual ● Medicación ● Aplicaciones y dispositivos médicos que se usan para tratar los síntomas de abstinencia o instruir al paciente sobre el desarrollo de nuevas aptitudes ● Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental, como la depresión y la ansiedad ● Seguimiento a largo plazo para evitar la recaída - Preguntas al Público para ver si comprendieron el tema: - Repetición de las ideas principales o indispensables - Agradecimiento por la atención VI.- CONCLUSIONES: ● El consumo de sustancias en adolescentes en un problema de salud con gran efecto en el desarrollo biopsicosocial del adolescente. El clínico debe estar sensibilizado e informado del riesgo que corren los adolescentes al ser un grupo neurobiológicamente vulnerable, con riesgo de iniciar el consumo de sustancias de abuso que puede tener como desenlace un trastorno por consumo de sustancias. ● El consumo de drogas ha aumentado considerablemente en los últimos años. Éste en los adolescentes es perjudicial y las consecuencias de su consumo pueden afectar a todos los ámbitos: aumento del fracaso escolar, mayor prevalencia de trastornos mentales y peor ajuste psicosocial. ● El Ministerio de Educación y de Salud del Ecuador se encuentra en una situación preocupante ante la tendencia al aumento de las adicciones en su población estudiantil para lo cual tienen que desplegar acciones conjuntas con todos los actores sociales que puedan contribuir a contrarrestar este flagelo social. VII.- RECOMENDACIONES: Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 12. ● Sensibilización de información, educación y la prevención del consumo de drogas en adolescentes, tanto ambiental, como personal y grupal, en todos los ámbitos y desde cualquier figura con capacidad de mediación e influencia, incluyendo no sólo a adultos profesionales sino también a los y las menores, con el objetivo de crear actitudes responsables y cambios en hábitos inadecuados. ● Promoción de la investigación y el conocimiento y de la transferencia hacia programas e iniciativas de prevención. Debemos conocer mejor el fenómeno y sus causas pero también qué estrategias y abordajes funcionan mejor, así como qué vías podemos usar para innovar en dichas propuestas. ● Potenciar el trabajo en red de las familias, creando grupos colaborativos que permitan un mayor conocimiento de su realidad y permitan una acción más extensiva y eficaz. ● Potenciar instrumentos que faciliten la detección de familias con especial vulnerabilidad a través de programas de intervención familiar, profesionales sanitarios de atención primaria y tutorías de centros educativos. Dotar de recursos formativos a estos profesionales para este tipo de actuaciones. IX.- BIBLIOGRAFÍA: 1. Robelo E. Drogas en adolescentes [Internet]. 2013. Available from: https://es.slideshare.net/evelynmontana/drogas-en-adolescentes-24474765 2. Alejandro Lozano Jiménez, Javier Morán García, JPR. Drogas en la adolescencia [Internet]. 2012. Available from: https://es.slideshare.net/alonsocr23/drogas-en-la-adolescencia 3. Walter L, Briones L. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador Causes of the adictions in adolescents and young in Ecuador. 2018;22(2):130–8. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200003 4. Guillén RR, Nascimento LC. Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2010;18:598–605. Available from: https://www.scielo.br/j/rlae/a/QPYYpKpqbM7fsGQV6LVfxxs/?lang=es Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 13. 5. Prieto AT. Drogodependencias en el adolescente . 2018;407–15. Available from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Drogodependencias en el adolescente. Actuación desde la consulta..pdf 6. Tlalnepantla DE. Adicciones Psicológicas Efectos neurológicos. 2015; Available from: https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2014/21/9/0b958038da93f 3fae1b86c9d3a209028.pdf 7. Agustín M, Corcho P De, Sóñora LM, Díaz GG. Consecuencias sociales que produce el incremento del consumo de alcohol en adolescentes Social consequences that produces the increment of the consumption of alcohol in adolescents. 2014;20(3):1–8. Available from: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/36 8. Tena-suck A, Castro-martínez G, Marín-navarrete R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica Substance use in adolescents: Considerations for medical practice . 2018;34(2):264–77. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim182h.pdf 9. Alberto C, Lezcano V. Artículo de revisión. 2018;14(2):168–83. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump- 2018/ump182j.pdf 10.Fernández AL. ¿Cuáles son las drogas más consumidas por los jóvenes? [Internet]. 2016. Available from: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/salud-infantil/drogas-mas- consumidas-jovenes/ 11. Mental S, Unidos E, Abuse S. Enfoques de tratamiento para la drogadicción – DrugFacts. 2019;1–11. Available from: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de- tratamiento-para-la-drogadiccion Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 14. X.- ANEXOS: Listado de los estudiantes que participaron en la charla. Link de la presentación de la charla: https://docs.google.com/presentation/d/1Rli1CzC9TGQlN4mlgfHrjdumWTnbDk_X B_OK4dn2wjI/edit#slide=id.g8b93f3d687_1_2 Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 15. Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 16. Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361
  • 17. Descargado por Thalía Limay García (sonia_17_26@hotmail.com) lOMoARcPSD|31214361