SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
        MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LAS RELACIONES DEL
                           INTERIOR Y JUSTICIA
                DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE
                      INTELIGENCIA Y PREVENCION
                                  DISIP
         COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIO DE INTELIGENCIA
                  COORDINACIÓN DE ACCIÓN INMEDIATA




                                          Alumnos:           C.I. Nº:
                                         Bonaldy Cesar     15.791.157

Facilitador:                                              González
                                         Herickson 15.432.638
Com. Jefe Elvis Ramírez
                                                 González Joan
                                         15.266.107
INTRODUCCION


C     •   Inicio del Conflicto.
O
N
      •   Tipo de Conflicto.
F     •   Causas del Conflicto.
L     •   Desarrollo del Conflicto.
I     •   Actores Fundamentales.
C
            LA FARC, EL ELN Y LAS AUC.
T
O C   •   Plan Colombia.
  O
      •   Cambio de Política de BUSH.
  L   •    Influencias del Conflicto Colombiano sobre Venezuela.
  O   •   Actuación del Gobierno Venezolano como mediador en el
  M       Conflicto Colombiano.
  B
      •   ¿Cómo se podría apoyar la paz y la justicia en Colombia?
  I
  A
  N
  O
INICIO DEL CONFLICTO


C
O
N
           Debido a la muerte del caudillo liberal independiente Jorge
F
L     Eliécer Gaitán el 9 de abril de l948 marca el resurgir de la
I     violencia política y se desarrolla una guerra no declarada entre
C     actores armados en representación de los partidos liberal y
T     conservador.
O C
  O
  L
              Esta guerra termina parcialmente con una amnistía.
  O   instaurándose el denominado frente nacional que radicó en un
  M   pacto entre los dos partidos para gobernar el país.
  B
  I
  A
  N
  O
INICIO DEL CONFLICTO


C
O
N
F
L         Este pacto consistió en repartirse los cargos burocráticos;
I     buscar el desarrollo de la sociedad y aplicar la reforma agraria.
C
T
O C        Pero estos no fueron atendidos suficientemente generando
  O   descontento, con el agravante que los grupos de izquierda
  L   continuaban creciendo y se pensaba que la vía militar era el mejor
  O   camino para frenar su avance.
  M
  B
  I
  A
  N
  O
TIPO DE COMFLICTO


C
O
N
F           El conflicto armado colombiano es considerado por la
L
I
      mayoría de analistas colombianos e internacionales como un
C     conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde
T     hace 40 años en su versión actual (pasando por una serie de
O C   etapas), pero tiene antecedentes históricos en la violencia
  O   partidista de la década de 1950 y de años anteriores.
  L
  O
  M
  B
  I
  A
  N
  O
TIPO DE COMFLICTO


C
O
N            La versión oficial del Gobierno colombiano actual
F     (presidencia y gabinete) consiste en que en Colombia no
L     existe un conflicto armado ya que Colombia es un estado de
I
C
      derecho, y las alteraciones al orden público causadas por las
T     FARC, el ELN, las AUC u otros actores son consideradas
O C   como parte de una amenaza terrorista.
  O
  L       Dicha posición no es compartida por la mayor parte de la
  O   opinión colombiana (dirigentes, medios de comunicación,
  M
  B   etc.), que siguen empleando el término "conflicto armado", y
  I   unos pocos que lo llaman simplemente "guerra civil".
  A
  N
  O
CAUSAS DEL CONFLICTO


C
O         El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador
N     Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal
F
L
      Jorge Eliécer Gaitán.
I
C         Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil
T     político partidista, este creó levantamiento popular violento,
O C
      conocido como el Bogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las
  O   reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se
  L
  O   extendieron por gran parte del país.
  M
  B       El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y
  I   terminó completo su mandato en 1950.
  A
  N
  O
CAUSAS DEL CONFLICTO


C
O          El Partido Liberal, no sin controversias internas, tomó la
N
F     decisión de promover guerrillas para oponerse al poder militar
L     del gobierno
I
C          El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que
T
O C
      inspiraban algunas de las actitudes personales de Gómez
      llevaron a que perdiera el apoyo de buena parte de los miembros
  O
  L   de su propio partido.
  O
  M        En 1953 la clase política se apoya en el establecimiento
  B   militar para propinar un golpe de estado. El poder fue asumido
  I
  A
      por el general Gustavo Rojas Panilla.
  N
  O
CAUSAS DEL CONFLICTO


C
O              Los líderes de los partidos Liberal y Conservador
N     finalmente acordaron que durante un nuevo período de
F     transición, que se extendería por los próximos cuatro períodos
L
I
      (16 años), se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó
C     el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de
T     concluir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se
O C   repitiera la violencia política bipartidista.
  O
  L        El Frente Nacional logró ese objetivo, pero con el tiempo
  O
  M   también se hizo claro que obstaculizaba en la práctica la
  B   posibilidad de participación de grupos políticos diferentes a los
  I   dos partidos tradicionales, incluyendo a sus disidencias
  A   internas.
  N
  O
DESARROLLO DEL CONFLICTO
                 PERIODOS PRESIDENCIALES:
C
O
N
F     Guillermo León Valencia (1962 - 1966)
L
I
C
T
O C
  O   Misael Pastrana Borrero   (1970 - 1974)
  L
  O
  M
  B
  I
  A   Alfonso López Michelsen (1974 - 1978)
  N
  O
DESARROLLO DEL CONFLICTO


C
O     Julio César Turbay Ayala (1978 - 1982)
N
F
L
I
C
T     Belisario Betancur      (1982 - 1986)
O C
  O
  L
  O
  M
  B
  I
      Virgilio Barco          (1986 - 1990)
  A
  N
  O
DESARROLLO DEL CONFLICTO


C
O     Ernesto Samper        (1994 - 1998)
N
F
L
I
C
T     Andes Pastrana        (1998 - 2002)
O C
  O
  L
  O
  M
  B
  I   Álvaro Uribe Vélez   (2002 –
  A                        Actual Presidente)
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
           LAS FARC
O
N
F
L
I
C
           Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o
T     FARC son una organización guerrillera de visión marxista-
O C   leninista y bolivariana. Las FARC- son consideradas como una
  O   organización terrorista por el gobierno Colombiano, por el
  L   Consejo de la Unión Europea , por los gobiernos de los
  O   Estados Unidos de América y de Canadá[] , además de
  M
  B   diferentes revistas especializadas.[] Por su parte, Human Rights
  I   Watch ha criticado a las FARC por actos como atacar a la
  A   población civil con bombas de cilindros de gas, violando asi el
  N   derecho internacional humanitario.
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
          LAS FARC
O
N
F
L
I
C
T         Las FARC están integradas por aproximadamente 12,000 a
O C   17,500 combatientes, de los cuales, según un informe de
  O   Human Rights Watch, aproximadamente el 25% son niños
  L   reclutados forzosamente.[]Sus mayores acciones armadas en
  O
      años recientes se concentran en los departamentos de
  M
  B   Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.[] También
  I   se encuentran activas en otros puntos de la geografía
  A   colombiana y en las zonas limítrofes de países vecinos.
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
           LAS FARC
O
N
F
L                           Objetivos de las FARC
I
C
           El fin declarado por las FARC es el desarrollo de un proyecto
T
O C   revolucionario de carácter marxista-leninista en Colombia. Esto
      incluye la toma del poder por las armas para poder acabar con las
  O
  L
      desigualdades sociales, políticas y económicas que existen en
  O   Colombia, además de buscar recobrar la soberanía nacional ante lo
  M   que llaman "la intervención de los Estados Unidos en Colombia”.
  B
  I       Sus críticos afirman sus acciones no están orientadas a conseguir
  A   el fin que dicen promover, al considerar que las FARC se están
  N   financiando del narcotráfico y al utilizar secuestros como medio de
  O   lucha y para el tráfico de drogas.
ACTORES FUNDAMENTALES


C
         LAS FARC
O
N
F
L
I
C                          ACTIVIDADES
T
O C
      •Atentados de Las FARC
  O
  L   •Narcotráfico
  O   •Secuestros
  M   •Violaciones al Derecho Internacional Humanitario
  B   •En países vecinos
  I
  A
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
           EL ELN
O
N
F
L
I
C          El ELN o UC-ELN (Unión Camilista - Ejército de
T
O C
      Liberación Nacional) es una organización guerrillera
  O
      colombiana de tendencia marxista. El ELN fue formado en
  L   1964 y ha sido catalogado desde entonces por múltiples
  O   autoridades internacionales como una entidad narcoterrorista.
  M
  B
  I
  A
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
          EL ELN
O
N
F
L
I
C
T          El grupo fue originalmente fundado por Fabio Vásquez
O C
      Castaño inspirado en la Revolución Cubana y quien, junto
  O
  L
      con su hermano Manuel y otros familiares, ocuparon
  O   inicialmente importantes posiciones dentro de la
  M   organización.
  B
  I
  A
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
          EL ELN
O
N
F
L
I     Ideología
C
T
O C         La ideología del ELN contiene elementos tales como el
  O   uso de la lucha armada para que, desde esa posición,
  L   denunciar y promover el que se solucionen las necesidades
  O   sociales de la población frente a la explotación nacional e
  M   internacional, además del señalamiento de las demás fallas e
  B
      injusticias dentro de una democracia que no consideran como
  I
  A   tal. además el ELN siguen la ideología del che Guevara.
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
           EL ELN
O
N
F
L
I                         Historia Contemporánea
C
T     El Ejército de Liberación Nacional sobre 1987 ingresa junto con el
O C   EPL y las FARC a la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en
  O   la cual ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19,
  L   el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado
  O   Quintín Lamé, que se reestructuraría y pasaría a llamarse
  M   Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de
  B   esta Coordinadora era presentar un frente unido en las
  I
      negociaciones de paz emprendidas con el gobierno y además
  A
      realizar acciones militares conjuntas.
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
O                      LAS AUC
N
F
L
I
C         Las Autodefensas Unidas de Colombia nacen hacia el año
T     de 1988, en una “cumbre nacional de cabecillas”, liderada por
O C
      Carlos Castaño. Actualmente en el país los grupos de
  O
      autodefensas se congregan en tres grandes estructuras entre
  L
  O   estas las Autodefensas Unidas de Colombia, el Bloque
  M   Central Bolívar y las Autodefensas Campesinas del Casanare.
  B
  I
  A
  N
  O
ACTORES FUNDAMENTALES


C
          LAS AUC
O
N
F
L
I
             El grupo mayoritario son las Autodefensas Unidas de
C
T     Colombia que aglutinan 17 estructuras con influencia en 19
O C   departamentos y con aproximadamente 6.500 hombres. Sus
  O   cabecillas principales son Carlos Castaño, Salvatore Mancusso y
  L   Ramón Isaza Arango. El Bloque Central Bolívar congrega 7
  O   estructuras en 10 departamentos y con aproximadamente 5.000
  M   hombres bajo la orientación de los cabecillas Julián Bolívar y
  B   Javier Montañés. Las Autodefensas Campesinas del Casanare,
  I
  A
      comprometen 10 estructuras con influencia en 5 departamentos
  N   y un aproximado de 2.500 hombres. Sus cabecillas son alias
  O   Martín Llanos y alias HK.
ACTORES FUNDAMENTALES


C
          LAS AUC
O
N
F
L
I
C
T           El proceso de crecimiento de estas organizaciones al
O C   margen de la ley ha sido progresivo en su evolución histórica
  O   especialmente a partir del año de 1989. Actualmente tendrían
  L   un estimado de 13.300 hombres, constituyendo los procesos
  O   de desmovilización que se vienen dando en el marco del
  M
      proceso de paz con estos grupos como un aspecto importante
  B
  I   hacia la desactivación del conflicto.
  A
  N
  O
PLAN COLOMBIA


C
      LAS AUC
O
N
F
L
I               Evolución Número de Hombres
C
T     14000
O C   12000
  O   10000
  L   8000
  O   6000
                                              HOMBRES
  M
      4000
  B
      2000
  I
  A      0
  N
           90
           93


           96
           97
           98
           99
           00
           01


           03
           94




           02
        19


        19


        19
        19
        20
        20
        19


        19


        19




        20
        20
  O
PLAN COLOMBIA


C         Actualmente el punto central de la "guerra contra la droga" es el
O     Plan Colombia, una ayuda de 1.3 billones de dólares que convierte
N     a Colombia en el tercer destinatario más grande de ayuda militar de
F     los Estados Unidos a nivel mundial, después de Israel y Egipto.
L
I         El 80% de los recursos del Plan Colombia es para ayuda militar
C     y policial designada para ser utilizada contra el tráfico de drogas.
T
      Pero el ejército colombiano utiliza el entrenamiento y equipo
O C
      estadounidense destinado a combatir el narcotráfico para realizar
  O
      operaciones contra las FARC, no distinguiendo entre la guerra
  L
  O   contra la droga y las operaciones contrainsurgentes del Estado
  M   puramente académicas.
  B
  I       El Plan Colombia exaspera el conflicto del país proveyendo
  A   masivas cantidades de armas y financiamiento a los militares.
  N
  O
CAMBIO DE POLÍTICA DE BUSH


C
O
N         En Enero 2002, el Departamento de Estado anunció un nuevo
F     esfuerzo contrainsurgente que permitiría que el gobierno
L     colombiano utilizara la ayuda de los Estados Unidos directamente
I     para operaciones contra las FARC. Con ese fin, George Bush
C
T
      solicitó 538 millones de dólares adicionales en el presupuesto de
O C   operaciones extranjeras de 2003 para Colombia.
  O
  L          Esta tendencia representa un peligroso incremento de la
  O   intromisión estadounidense en el conflicto Colombiano. Además
  M   fortaleció el apoyo para las partes más reaccionarias en Colombia,
  B   las cuales favorecen negociaciones de resolución del conflicto a
  I
      través de fuerzas militares antes que negociaciones diplomáticas.
  A
  N
  O
LAS “ORGANIZACIONES TERRORISTAS” COLOMBIANAS


C            En Septiembre del 2001, las FARC y las AUC fueron
O
      designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos
N
F     como organizaciones terroristas.
L
I         Sin embargo, las AUC son favorables a políticas e intereses
C     económicos de los Estados Unidos en Colombia y trabajan junto al
T     ejército colombiano, un aliado de los Estados Unidos. Por otra
O C
      parte, las FARC han desafiado constantemente al programa de
  O   Washington de reformas económicas neoliberales y atacado los
  L
  O
      intereses de los Estados Unidos.
  M
  B          Mientras que la brutalidad de las AUC avergüenza a
  I   Washington, las FARC son percibidas como una amenaza para los
  A   intereses de los Estados Unidos en Colombia.
  N
  O
LAS “ORGANIZACIONES TERRORISTAS” COLOMBIANAS


C
O
N
F
          Entonces, el conflicto social y político armado colombiano
L
I     se puede considerar como uno que tiene raíces históricas y
C     sociales determinadas. Se trata, de la pretensión de grupos
T     organizados, de constituirse en actores político-militares que
O C   pudieran confrontar al Estado o al Régimen Político, influenciar
  O   sus políticas públicas e hipotéticamente remplazarlo. Estas
  L
  O
      organizaciones    inicialmente     estaban     orientadas   por
  M   determinadas ideologías políticas que se constituían en
  B   paradigmas y referentes de su acción.
  I
  A
  N
  O
IMPACTO DEL CONFLICTO A LAS FAMILIAS COLOMBIANAS


C
O         En vez de luchar uno contra otro directamente, los grupos
N     armados en Colombia generalmente atacan a civiles
F     sospechosos de estar del lado de su enemigo.
L
I
C        Según Amnistía Internacional más de 5.000 personas fueron
T     asesinadas en ejecuciones sumarias y masacres, y más de
O C   200.000 fueron violentamente desplazadas en el 2001. La
  O   violencia contra mujeres, especialmente violación y
  L   servidumbre forzada, es sistemática y está creciendo.
  O
  M
  B         Todas las partes del conflicto están acusadas de graves
  I   violaciones a los derechos humanos, siendo los paramilitares
  A   los peores agresores.
  N
  O
IMPACTO DEL CONFLICTO A LAS FAMILIAS COLOMBIANAS

         Colombia posee la tercera población desplazada más grande del
C     mundo, después de Sudán y Angola. Las mujeres y niñas/os
O     indígenas rurales y Afro-Colombianas/os son las principales
N     víctimas del desplazamiento.
F
L
I         Según el Gobierno Colombiano el 71% de la gente forzada a
C     abandonar sus hogares fueron desplazadas por paramilitares y
T     alrededor del 14% por las guerrillas.
O C
  O          Las mujeres representan más del 55% de la población
  L   desplazada, y más de la mitad de las familias desplazadas son
  O
      dirigidas por mujeres. Debido a que los roles sociales de las
  M
  B   mujeres giran alrededor del hogar, las mujeres tienden a llevar la
  I   carga más pesada cuando desplazan a una familia y a experimentar
  A   la más severa destrucción de su identidad social. Por otra parte, el
  N   abuso sexual de mujeres y muchachas desplazadas está
  O   aumentando.
ROL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO COLOMBIANO



C
O
N
F
L           El aumento de los paramilitares en Colombia se puede
I     vincular directamente a los Estados Unidos. Según documentos
C     proporcionados por el Departamento de Estado, que eran
T     documentos confidenciales y ahora son públicos, una misión
O C
      especial de fuerzas estadounidenses a Bogotá en 1962 aconsejó
  O
  L
      a militares colombianos utilizar "el terror paramilitar" contra los
  O   “partidarios comunistas" (definidos como cualquier persona que
  M   desafió el status quo).
  B
  I
  A
  N
  O
ROL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO COLOMBIANO



C          Durante la Administración Kennedy, los Estados Unidos
O     comenzaron a dar armas y a entrenar a los militares
N
F
      colombianos. Esta política marcó el inicio de la "Doctrina de
L     Seguridad Nacional" que los Estados Unidos inculcaron
I     eventualmente en América Latina. La estrategia utiliza a
C     militares para emprender la guerra contra la población civil
T     como medio para salvaguardar los intereses de la élite.
O C
  O
  L       La ayuda militar de los Estados Unidos a Colombia ha
  O   aumentado seis veces desde 1997. Cerca de 300 miembros del
  M   personal militar de los Estados Unidos están hoy en Colombia
  B   cotidianamente, casi la misma cantidad que en los años 80 en
  I
      Centroamérica.
  A
  N
  O
RELACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS CON EL CONFLICTO


          En oposición a las acusaciones de muchos encargados de las
C
O
      políticas de los Estados Unidos, las drogas no son la causa
N     principal de la violencia en Colombia. Sin embargo, el tráfico
F     de drogas ha brindado una excusa para la "guerra contra la
L     droga” de los Estados Unidos, un reemplazo para la "amenaza
I     del comunismo" de la era de la Guerra Fría para justificar la
C
T     intervención de los Estados Unidos en Colombia.
O C
  O      La “guerra contra la droga” iniciada en los años 80, ha sido
  L   un favor a los políticos que desean aparecer como "opositores a
  O   las drogas", pero no ha podido reducir el uso de drogas ni
  M   tampoco su distribución. Se sabe que los programas de
  B
  I   prevención y tratamiento para adictos son más efectivos que la
  A   estrategia de fumigación prohibición de posesión de drogas de
  N   los Estados Unidos.
  O
RELACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS CON EL CONFLICTO


C
O
N
F           Por ejemplo, 60.000 hectáreas de la coca Colombiana
L     (materia prima para la cocaína) fueron fumigadas en 1999, pero
I     el número total de hectáreas cultivadas se incrementó un 60%
C
T     ese mismo año.
O C
  O           Todos los sectores armados en Colombia, incluso el
  L   gobierno, se benefician con el tráfico de drogas. Pero la “guerra
  O   contra la droga" de Estados Unidos se concentra solamente en
  M
      territorios controlados por las FARC en el sur e ignoran en gran
  B
  I   parte la región del norte controlada por los paramilitares.
  A
  N
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C
                 FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA
O
N
F
L         Los dos países comparten una frontera con extensión de 2.219
I     Km. Por tener una economía tan dinámica, se hace difícil el
C     control fronterizo, sumándole la difícil topografía geográfica en
T
O C
      las zonas de frontera.
  O
  L       Lo cierto es que de este lado las FARC tienen una presencia
  O   estable con cinco frentes en los siete departamentos, siendo muy
  M   fuertes en Arauca, y relativamente importantes en Vichada y
  B   Guainía. El ELN tiene cinco frentes, uno de ellos, el Domingo
  I   Laín en Arauca, es la columna vertebral de su estructura militar.
  A
  N
      .
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C
                 FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA
O
N
F
L          Las relaciones entre los dos gobiernos han pasado por
I     momentos de tensión, generados especialmente por asuntos
C
T
      fronterizos; el presidente Hugo Chávez de Venezuela
O C   públicamente ha mostrado su disgusto por hechos de orden
  O   publico sucedidos en su país y atribuidos a grupos armados
  L   Colombianos, a lo que el Gobierno de Colombia en cabeza del
  O   doctor Álvaro Uribe Vélez a sugerido reuniones al mas alto
  M   nivel para lograr acuerdos binacionales que concluyan con la
  B
  I   persecución en caliente entre instituciones de seguridad de los
  A   dos países..
  N
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C
                 FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA
O
N
F          En esta línea fronteriza tan extensa y de marcada dinámica, con
L     relativa frecuencia suceden hechos graves de orden publico que
I     tensionan las relaciones y comprometen actores de uno y otro lado de
C     la frontera:
T
O C
      El 25 de febrero de 1999 las FARC secuestraron y posteriormente
  O
      asesinaron a tres indigenistas norteamericanos quienes estaban
  L
  O
      adelantando programas de ayuda a la comunidad Uwa, en hechos
  M   sucedidos en la zona fronteriza del Departamento de Arauca.
  B
  I   El18 de diciembre del 2003 un grupo armado colombiano ingreso
  A   indebidamente a la población de San Antonio del Táchira y causo la
  N   muerte de tres integrantes de la Guardia Nacional
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C                FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA
O
N
F
          El día 20 del mismo mes otro grupo armado ingreso a Tres Bocas,
L
I
      jurisdicción del Estado Zulia y causo la muerte de otros cuatro
C     integrantes de la Guardia Nacional.
T
O C        La muerte de estos siete funcionarios en un mismo mes origino
  O   una serie de reclamaciones en publico por parte del presidente Hugo
  L   Chávez, lo que trajo como respuesta que fuera aceptada la propuesta
  O   del mandatario del Gobierno Colombiano en el sentido de efectuar
  M   una reunión entre los dos presidentes para determinar medidas mas
  B   eficaces para el control fronterizo.
  I
  A
  N
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA

           CONSECUENCIAS REGIONALES DEL CONFLICTO
C
O      En la última década los inconvenientes de orden político han sido
N     mas notorios entre Colombia y los países vecinos de Venezuela y
F     Ecuador; debido a los hechos de criminalidad que han sucedido en sus
L     países y cuyos autores han sido justamente integrantes armados
I     ilegales que operan en Colombia, motivando a las autoridades de
C
      estos países a presentar sus protestas por la vía diplomática.;
T
O C
      autoridades Colombianas han incautado material de guerra a los
      grupos armados ilegales perteneciente a las fuerzas armadas de estos
  O
      dos países, lo que tensiona las buenas relaciones diplomáticas por las
  L
  O   hipótesis que algunos medios de información plantean en cuanto a su
  M   origen.
  B
  I      La permanente violación de la soberanía territorial por parte de los
  A   actores del conflicto, también ha generado preocupación de las
  N   autoridades de Ecuador y Venezuela, gobiernos que reclaman mayor
  O   presencia de la fuerza pública Colombiana en las fronteras para hacer
      un control más efectivo en las zonas de frontera.
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C
O             CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO MILITAR
N
F
L
I
C
T     Material de Guerra Incautado: Cada vez que las Instituciones
O C   de seguridad de Colombia incautan armamento, municiones u
  O   otro tipo de material de guerra de alguno de estos dos países,
  L   genera tensión y preocupación al interior de sus fuerzas armadas,
  O   ya que corresponde explicar a sus gobiernos las causas que
  M
  B
      permitieron la llegada de este material a grupos armados ilegales.
  I
  A
  N
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C
O             CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO MILITAR
N
F
L
I
C
T     Ataque a Unidades: Como retaliación a las actividades de
O C   control fronterizo, o reacción legitima por hechos sucedidos y
  O   especialmente en la frontera con Venezuela, los actores del
  L
      conflicto atentan contra integrantes de las fuerzas armadas,
  O
  M   como sucedió en diciembre del 2003 cuando en una sola
  B   semana murieron 07 integrantes de la Guardia Nacional.
  I
  A
  N
  O
INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA



C
O            CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO MILITAR
N
F
L
I
C
T     Seguridad Ciudadana: Como quiera que en Venezuela la
O C   guardia nacional es un componente de las fuerzas amadas, los
  O   Guardias Nacionales de ese país frecuentemente reclaman
  L
      mayor seguridad para evitar ser victimas de las acciones
  O
  M   delincuenciales de los actores del conflicto en la frontera.
  B
  I
  A
  N
  O
ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO

        MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO
C
O
N
F
L
I
C
T          El Gobierno venezolano espera recibir en los próximos
O C     días mensajes positivos de los distintos actores
  O     involucrados en el conflicto colombiano, para ir
  L
  O
        avanzando en las gestiones por un acuerdo humanitario
  M     que permita la liberación de los secuestrados por las
  B     Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  I
  A
  N
  O
ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO

        MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO
C
O             Así lo manifestó el Ministro del Poder Popular para
N      Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros, al despedir a
F
L
       los familiares de los secuestrados, que vinieron a Caracas a
I      reunirse con el Presidente Hugo Chávez y agradecerle su
C      participación en este esfuerzo.
T
O C
           Tras aseverar que los familiares de los secuestrados por la
  O    guerrilla colombiana, se marcharon de Venezuela "muy
  L
  O    contentos y optimistas", expresó que "la reunión en
  M    Miraflores fue muy importante; esperamos que se vayan
  B    abriendo los caminos para la consecución de un acuerdo
  I    humanitario amplio que permita a todos estos colombianos
  A
  N
       regresar sanos y salvos a sus casas, que permita ganar
  O    espacios de paz y de vida en Colombia“.
ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO

        MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO
C
O         El Ministro Nicolás Maduro Venezuela actuará con mucha
N      prudencia e inteligencia para que todo salga bien y comentó
F
L
       que debe privar la paciencia y la colaboración por parte de
I      todos los sectores de la sociedad y una gran comprensión con
C      los familiares de los secuestrados. Agradeció al Presidente
T      Álvaro Uribe y a los familiares de los secuestrados por haber
O C
       permitido que se inicien estas gestiones de acompañamiento y
  O    apoyo a la labor de facilitación de la senadora Piedad
  L
  O    Córdoba Yolanda Pulecio, madre de la ex candidata
  M    presidencial Ingrid Betancourt, en poder de las FARC desde
  B    hace cinco años, manifestó que ve esta colaboración de
  I    Venezuela como "un nuevo camino de esperanza que se abre
  A
  N
       para ver si se logra que a través de un diálogo salgan todos los
  O    secuestrados".
ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO

        MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO
C
O
N
F
L
I
C           El Canciller Maduro también confirmó la reunión, entre
T
O C
       los presidentes Chávez y Uribe en Bogotá, que permitirá
  O
       revisar proyectos conjuntos como el gasoducto y el peaje en
  L    la frontera, entre otros, y avanzar en el camino del canje
  O    humanitario.
  M
  B
  I
  A
  N
  O
ACCIONES PARA SOLVENTER EL CLONFLICTO COLOMBIANO


C
O     • Aplicar una política más justas sobre Colombia. Creemos
N     que en vez de alimentar la guerra en Colombia, Venezuela
F
L
      debería actuar como parte de la comunidad internacional para
I     apoyar una negociación que resuelva el conflicto, la pobreza
C     y la desigualdad desde la raíz de la crisis en Colombia.
T
O C   •     Desmontar los grupos paramilitares, e investigados y
  O   sancionados los crímenes de lesa humanidad provenientes de
  L
  O   estos grupos, e igualmente debe impedirse la presencia y
  M   actuación de mercenarios en el territorio nacional. Además,
  B   hacer efectivas las órdenes de captura existentes contra
  I   miembros de grupos paramilitares.
  A
  N
  O
ACCIONES PARA SOLVENTER EL CLONFLICTO COLOMBIANO


C
O        •Investigar y sancionar a sus financiadores, integrantes y
N     las autoridades que han intervenido en su promoción y/o
F
L
      protección.
I
C       •Derogar todas las normas o actos administrativos que
T     autoricen, ordenen o favorezcan la creación o constitución de
O C
      grupos paramilitares.
  O
  L
  O
        •Destituir por vía administrativa, de manera inmediata, al
  M   personal de la Fuerza Pública que ha sido señalado por parte
  B   de organismos nacionales o internacionales como
  I   comprometidos en la formación, promoción o instigación de
  A
  N
      este tipo de grupos.
  O
CONFLICTO COLOMBIANO


C
O
N
F
L
I
C
T
O C
  O
  L
         VIDEO
  O
  M
  B
  I
  A
  N
  O
CONCLISIÓN


C
O           Colombia no es ninguna amenaza sub-regional; por el
N     contrario el gobierno nacional es garantía de estabilidad
F
L
      Democrática para los estados vecinos, la real amenaza la
I     constituyen los grupos alzados en armas y es a estos a los que
C     corresponde enfrentar con los instrumentos y herramientas
T     legitimas del Estado para que entiendan que en esta era de
O C
      post-modernidad se accede al poder a través de las urnas
  O   interpretando el sentimiento popular y jamás por las vías de
  L
  O   hecho; en nuestro hemisferio definitivamente no tienen
  M   espacio los gobiernos de facto; la carta Democrática
  B   Interamericana dispone que “ los pueblos de América tienen
  I   derecho a la Democracia y sus gobiernos la obligación de
  A
  N
      promoverla y defenderla”.
  O
CONCLISIÓN


C
O
N
F          En desarrollo de la actitud decidida del actual gobierno
L
      dentro del programa de “Seguridad Democrática” que busca
I
C     devolverle a los habitantes del territorio Colombiano la
T     seguridad y tranquilidad perdida por décadas a causa de los
O C   acciones violentas de los grupos armados ilegales y las
  O   efectivas acciones contra estos y el narcotráfico en zonas de
  L   frontera, efectivamente generan desplazamiento de personas,
  O
  M
      bien sea por intimidación de estos grupos para llamar la
  B   atención de la comunidad internacional o por quedar entre el
  I   fuego cruzado de grupos de izquierda o de extrema derecha.
  A
  N
  O
E X P Conflicto  Colombia2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las farc
Las farcLas farc
Las farc
Kerly Farfan
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaIsabel Velez
 
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Geohistoria23
 
Las Farc
Las FarcLas Farc
Las Farc
dandev96
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
Diana García
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto  armado colombianoConflicto  armado colombiano
Conflicto armado colombianoLaura Ayala
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Jorge Reyes
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
Conflicto armado
 
Los escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvador
Los escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvadorLos escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvador
Los escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvadortigrefas
 
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo OspinaEl terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
Jack Fante
 
Historia del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaHistoria del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaderechoinvestigativo
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Luis Eduardo Berrocal
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiajorcalle11
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
Manuel Velasquez
 

La actualidad más candente (19)

Las farc
Las farcLas farc
Las farc
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
 
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
 
Las Farc
Las FarcLas Farc
Las Farc
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto  armado colombianoConflicto  armado colombiano
Conflicto armado colombiano
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Las FARC
Las FARCLas FARC
Las FARC
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Los escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvador
Los escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvadorLos escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvador
Los escuadrones-de-la-muerte-en-el-salvador
 
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo OspinaEl terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
 
Historia del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaHistoria del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombia
 
Origen de grupos insurgentes
Origen de grupos insurgentesOrigen de grupos insurgentes
Origen de grupos insurgentes
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
 
LAS FARC
LAS FARCLAS FARC
LAS FARC
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
 

Destacado

Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 aGrupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
100ciassociales
 
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuro
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuroFARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuro
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuroJ L T C
 
Narcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombiaNarcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombia
Sandrayisselyance
 
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututoFARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututoJ L T C
 
Diapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombiaDiapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombiaOficial SEDCÓRDOBA
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaANA162000
 
La descentralización en colombia
La descentralización en colombiaLa descentralización en colombia
La descentralización en colombiaMileSwagBs
 
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacionExposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacionangelaruiz24
 
2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralizaciónrenechavez123
 
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombiaAspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
CPR1989
 
Descentralización en colombia
Descentralización en colombiaDescentralización en colombia
Descentralización en colombia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 

Destacado (12)

Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 aGrupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
 
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuro
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuroFARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuro
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y futuro
 
Narcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombiaNarcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombia
 
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututoFARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
 
Diapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombiaDiapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombia
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
La descentralización en colombia
La descentralización en colombiaLa descentralización en colombia
La descentralización en colombia
 
Grupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombiaGrupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombia
 
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacionExposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
 
2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización
 
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombiaAspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
 
Descentralización en colombia
Descentralización en colombiaDescentralización en colombia
Descentralización en colombia
 

Similar a E X P Conflicto Colombia2

actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)
viviana Rodrìguez
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
Luisfer Montoya
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia Conflictos en colombia
Conflictos en colombia
Välën Älvärëz
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
Luisfer Montoya
 
Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.
Valentina Gómez
 
Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105
stefa3112
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
alejotamayo1
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Sociales2
Sociales2Sociales2
Sociales2Karen-5
 
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptx
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptxORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptx
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptx
JOSETONGUINO
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
familiasuancha
 
Las FARC.pptx
Las FARC.pptxLas FARC.pptx
Las FARC.pptx
Lfante
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
Vanessa Albornoz
 
Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
Subversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en ColombiaSubversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en ColombiaXiomara Lizeth
 

Similar a E X P Conflicto Colombia2 (20)

actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia Conflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.
 
Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
 
Sociales2
Sociales2Sociales2
Sociales2
 
Sociales2
Sociales2Sociales2
Sociales2
 
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptx
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptxORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptx
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.pptx
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Las FARC.pptx
Las FARC.pptxLas FARC.pptx
Las FARC.pptx
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
Subversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en ColombiaSubversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en Colombia
 

Más de Joan Gonzalez

Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...
Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...
Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...Joan Gonzalez
 
Graficas reunion 03 06-11
Graficas reunion 03 06-11Graficas reunion 03 06-11
Graficas reunion 03 06-11Joan Gonzalez
 
Simulación de la Red
Simulación de la Red Simulación de la Red
Simulación de la Red Joan Gonzalez
 
Simulación de la Red
Simulación de la RedSimulación de la Red
Simulación de la RedJoan Gonzalez
 
Simulación de la Red
Simulación de la Red Simulación de la Red
Simulación de la Red Joan Gonzalez
 
Simulación de la Red
Simulación de la Red Simulación de la Red
Simulación de la Red Joan Gonzalez
 
Diseño de Red y Esquema de Redundancia
Diseño de Red y Esquema de Redundancia Diseño de Red y Esquema de Redundancia
Diseño de Red y Esquema de Redundancia Joan Gonzalez
 
Estudio de Factibilidad
Estudio de FactibilidadEstudio de Factibilidad
Estudio de FactibilidadJoan Gonzalez
 
Análisis de Resultados
Análisis de Resultados Análisis de Resultados
Análisis de Resultados Joan Gonzalez
 
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos PolicialesPlanos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos PolicialesJoan Gonzalez
 
Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos
Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos
Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos Joan Gonzalez
 
Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyecto
Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyectoMapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyecto
Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyectoJoan Gonzalez
 
Imagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNB
Imagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNBImagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNB
Imagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNBJoan Gonzalez
 
Organigrama Estructural de la PNB
Organigrama Estructural  de la PNBOrganigrama Estructural  de la PNB
Organigrama Estructural de la PNBJoan Gonzalez
 
Análisis de Resultados
Análisis de ResultadosAnálisis de Resultados
Análisis de ResultadosJoan Gonzalez
 
Enseñanaza Asistida por Computadora
Enseñanaza Asistida por ComputadoraEnseñanaza Asistida por Computadora
Enseñanaza Asistida por ComputadoraJoan Gonzalez
 

Más de Joan Gonzalez (19)

Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...
Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...
Fotos satelitales del tereno Requerido por el Comité para la construción de l...
 
Graficas reunion 03 06-11
Graficas reunion 03 06-11Graficas reunion 03 06-11
Graficas reunion 03 06-11
 
Simulación de la Red
Simulación de la Red Simulación de la Red
Simulación de la Red
 
Simulación de la Red
Simulación de la RedSimulación de la Red
Simulación de la Red
 
Simulación de la Red
Simulación de la Red Simulación de la Red
Simulación de la Red
 
Simulación de la Red
Simulación de la Red Simulación de la Red
Simulación de la Red
 
Diseño de Red y Esquema de Redundancia
Diseño de Red y Esquema de Redundancia Diseño de Red y Esquema de Redundancia
Diseño de Red y Esquema de Redundancia
 
Estudio de Factibilidad
Estudio de FactibilidadEstudio de Factibilidad
Estudio de Factibilidad
 
Equipos Propuestos
Equipos Propuestos Equipos Propuestos
Equipos Propuestos
 
Análisis de Resultados
Análisis de Resultados Análisis de Resultados
Análisis de Resultados
 
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos PolicialesPlanos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
 
Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos
Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos
Organigrama estructural de las Comisarias y Modulos
 
Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyecto
Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyectoMapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyecto
Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyecto
 
Imagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNB
Imagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNBImagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNB
Imagen Satelital de la Sede Pincipal de la PNB
 
Organigrama Estructural de la PNB
Organigrama Estructural  de la PNBOrganigrama Estructural  de la PNB
Organigrama Estructural de la PNB
 
Análisis de Resultados
Análisis de ResultadosAnálisis de Resultados
Análisis de Resultados
 
DIAGRAMA PERT-CPM
DIAGRAMA PERT-CPMDIAGRAMA PERT-CPM
DIAGRAMA PERT-CPM
 
Enseñanaza Asistida por Computadora
Enseñanaza Asistida por ComputadoraEnseñanaza Asistida por Computadora
Enseñanaza Asistida por Computadora
 
Lasquejasdejesus 1
Lasquejasdejesus 1Lasquejasdejesus 1
Lasquejasdejesus 1
 

E X P Conflicto Colombia2

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LAS RELACIONES DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y PREVENCION DISIP COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIO DE INTELIGENCIA COORDINACIÓN DE ACCIÓN INMEDIATA Alumnos: C.I. Nº: Bonaldy Cesar 15.791.157 Facilitador: González Herickson 15.432.638 Com. Jefe Elvis Ramírez González Joan 15.266.107
  • 2. INTRODUCCION C • Inicio del Conflicto. O N • Tipo de Conflicto. F • Causas del Conflicto. L • Desarrollo del Conflicto. I • Actores Fundamentales. C LA FARC, EL ELN Y LAS AUC. T O C • Plan Colombia. O • Cambio de Política de BUSH. L • Influencias del Conflicto Colombiano sobre Venezuela. O • Actuación del Gobierno Venezolano como mediador en el M Conflicto Colombiano. B • ¿Cómo se podría apoyar la paz y la justicia en Colombia? I A N O
  • 3. INICIO DEL CONFLICTO C O N Debido a la muerte del caudillo liberal independiente Jorge F L Eliécer Gaitán el 9 de abril de l948 marca el resurgir de la I violencia política y se desarrolla una guerra no declarada entre C actores armados en representación de los partidos liberal y T conservador. O C O L Esta guerra termina parcialmente con una amnistía. O instaurándose el denominado frente nacional que radicó en un M pacto entre los dos partidos para gobernar el país. B I A N O
  • 4. INICIO DEL CONFLICTO C O N F L Este pacto consistió en repartirse los cargos burocráticos; I buscar el desarrollo de la sociedad y aplicar la reforma agraria. C T O C Pero estos no fueron atendidos suficientemente generando O descontento, con el agravante que los grupos de izquierda L continuaban creciendo y se pensaba que la vía militar era el mejor O camino para frenar su avance. M B I A N O
  • 5. TIPO DE COMFLICTO C O N F El conflicto armado colombiano es considerado por la L I mayoría de analistas colombianos e internacionales como un C conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde T hace 40 años en su versión actual (pasando por una serie de O C etapas), pero tiene antecedentes históricos en la violencia O partidista de la década de 1950 y de años anteriores. L O M B I A N O
  • 6. TIPO DE COMFLICTO C O N La versión oficial del Gobierno colombiano actual F (presidencia y gabinete) consiste en que en Colombia no L existe un conflicto armado ya que Colombia es un estado de I C derecho, y las alteraciones al orden público causadas por las T FARC, el ELN, las AUC u otros actores son consideradas O C como parte de una amenaza terrorista. O L Dicha posición no es compartida por la mayor parte de la O opinión colombiana (dirigentes, medios de comunicación, M B etc.), que siguen empleando el término "conflicto armado", y I unos pocos que lo llaman simplemente "guerra civil". A N O
  • 7. CAUSAS DEL CONFLICTO C O El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador N Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal F L Jorge Eliécer Gaitán. I C Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil T político partidista, este creó levantamiento popular violento, O C conocido como el Bogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las O reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se L O extendieron por gran parte del país. M B El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y I terminó completo su mandato en 1950. A N O
  • 8. CAUSAS DEL CONFLICTO C O El Partido Liberal, no sin controversias internas, tomó la N F decisión de promover guerrillas para oponerse al poder militar L del gobierno I C El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que T O C inspiraban algunas de las actitudes personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo de buena parte de los miembros O L de su propio partido. O M En 1953 la clase política se apoya en el establecimiento B militar para propinar un golpe de estado. El poder fue asumido I A por el general Gustavo Rojas Panilla. N O
  • 9. CAUSAS DEL CONFLICTO C O Los líderes de los partidos Liberal y Conservador N finalmente acordaron que durante un nuevo período de F transición, que se extendería por los próximos cuatro períodos L I (16 años), se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó C el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de T concluir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se O C repitiera la violencia política bipartidista. O L El Frente Nacional logró ese objetivo, pero con el tiempo O M también se hizo claro que obstaculizaba en la práctica la B posibilidad de participación de grupos políticos diferentes a los I dos partidos tradicionales, incluyendo a sus disidencias A internas. N O
  • 10. DESARROLLO DEL CONFLICTO PERIODOS PRESIDENCIALES: C O N F Guillermo León Valencia (1962 - 1966) L I C T O C O Misael Pastrana Borrero (1970 - 1974) L O M B I A Alfonso López Michelsen (1974 - 1978) N O
  • 11. DESARROLLO DEL CONFLICTO C O Julio César Turbay Ayala (1978 - 1982) N F L I C T Belisario Betancur (1982 - 1986) O C O L O M B I Virgilio Barco (1986 - 1990) A N O
  • 12. DESARROLLO DEL CONFLICTO C O Ernesto Samper (1994 - 1998) N F L I C T Andes Pastrana (1998 - 2002) O C O L O M B I Álvaro Uribe Vélez (2002 – A Actual Presidente) N O
  • 13. ACTORES FUNDAMENTALES C LAS FARC O N F L I C Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o T FARC son una organización guerrillera de visión marxista- O C leninista y bolivariana. Las FARC- son consideradas como una O organización terrorista por el gobierno Colombiano, por el L Consejo de la Unión Europea , por los gobiernos de los O Estados Unidos de América y de Canadá[] , además de M B diferentes revistas especializadas.[] Por su parte, Human Rights I Watch ha criticado a las FARC por actos como atacar a la A población civil con bombas de cilindros de gas, violando asi el N derecho internacional humanitario. O
  • 14. ACTORES FUNDAMENTALES C LAS FARC O N F L I C T Las FARC están integradas por aproximadamente 12,000 a O C 17,500 combatientes, de los cuales, según un informe de O Human Rights Watch, aproximadamente el 25% son niños L reclutados forzosamente.[]Sus mayores acciones armadas en O años recientes se concentran en los departamentos de M B Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.[] También I se encuentran activas en otros puntos de la geografía A colombiana y en las zonas limítrofes de países vecinos. N O
  • 15. ACTORES FUNDAMENTALES C LAS FARC O N F L Objetivos de las FARC I C El fin declarado por las FARC es el desarrollo de un proyecto T O C revolucionario de carácter marxista-leninista en Colombia. Esto incluye la toma del poder por las armas para poder acabar con las O L desigualdades sociales, políticas y económicas que existen en O Colombia, además de buscar recobrar la soberanía nacional ante lo M que llaman "la intervención de los Estados Unidos en Colombia”. B I Sus críticos afirman sus acciones no están orientadas a conseguir A el fin que dicen promover, al considerar que las FARC se están N financiando del narcotráfico y al utilizar secuestros como medio de O lucha y para el tráfico de drogas.
  • 16. ACTORES FUNDAMENTALES C LAS FARC O N F L I C ACTIVIDADES T O C •Atentados de Las FARC O L •Narcotráfico O •Secuestros M •Violaciones al Derecho Internacional Humanitario B •En países vecinos I A N O
  • 17. ACTORES FUNDAMENTALES C EL ELN O N F L I C El ELN o UC-ELN (Unión Camilista - Ejército de T O C Liberación Nacional) es una organización guerrillera O colombiana de tendencia marxista. El ELN fue formado en L 1964 y ha sido catalogado desde entonces por múltiples O autoridades internacionales como una entidad narcoterrorista. M B I A N O
  • 18. ACTORES FUNDAMENTALES C EL ELN O N F L I C T El grupo fue originalmente fundado por Fabio Vásquez O C Castaño inspirado en la Revolución Cubana y quien, junto O L con su hermano Manuel y otros familiares, ocuparon O inicialmente importantes posiciones dentro de la M organización. B I A N O
  • 19. ACTORES FUNDAMENTALES C EL ELN O N F L I Ideología C T O C La ideología del ELN contiene elementos tales como el O uso de la lucha armada para que, desde esa posición, L denunciar y promover el que se solucionen las necesidades O sociales de la población frente a la explotación nacional e M internacional, además del señalamiento de las demás fallas e B injusticias dentro de una democracia que no consideran como I A tal. además el ELN siguen la ideología del che Guevara. N O
  • 20. ACTORES FUNDAMENTALES C EL ELN O N F L I Historia Contemporánea C T El Ejército de Liberación Nacional sobre 1987 ingresa junto con el O C EPL y las FARC a la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en O la cual ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19, L el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado O Quintín Lamé, que se reestructuraría y pasaría a llamarse M Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de B esta Coordinadora era presentar un frente unido en las I negociaciones de paz emprendidas con el gobierno y además A realizar acciones militares conjuntas. N O
  • 21. ACTORES FUNDAMENTALES C O LAS AUC N F L I C Las Autodefensas Unidas de Colombia nacen hacia el año T de 1988, en una “cumbre nacional de cabecillas”, liderada por O C Carlos Castaño. Actualmente en el país los grupos de O autodefensas se congregan en tres grandes estructuras entre L O estas las Autodefensas Unidas de Colombia, el Bloque M Central Bolívar y las Autodefensas Campesinas del Casanare. B I A N O
  • 22. ACTORES FUNDAMENTALES C LAS AUC O N F L I El grupo mayoritario son las Autodefensas Unidas de C T Colombia que aglutinan 17 estructuras con influencia en 19 O C departamentos y con aproximadamente 6.500 hombres. Sus O cabecillas principales son Carlos Castaño, Salvatore Mancusso y L Ramón Isaza Arango. El Bloque Central Bolívar congrega 7 O estructuras en 10 departamentos y con aproximadamente 5.000 M hombres bajo la orientación de los cabecillas Julián Bolívar y B Javier Montañés. Las Autodefensas Campesinas del Casanare, I A comprometen 10 estructuras con influencia en 5 departamentos N y un aproximado de 2.500 hombres. Sus cabecillas son alias O Martín Llanos y alias HK.
  • 23. ACTORES FUNDAMENTALES C LAS AUC O N F L I C T El proceso de crecimiento de estas organizaciones al O C margen de la ley ha sido progresivo en su evolución histórica O especialmente a partir del año de 1989. Actualmente tendrían L un estimado de 13.300 hombres, constituyendo los procesos O de desmovilización que se vienen dando en el marco del M proceso de paz con estos grupos como un aspecto importante B I hacia la desactivación del conflicto. A N O
  • 24. PLAN COLOMBIA C LAS AUC O N F L I Evolución Número de Hombres C T 14000 O C 12000 O 10000 L 8000 O 6000 HOMBRES M 4000 B 2000 I A 0 N 90 93 96 97 98 99 00 01 03 94 02 19 19 19 19 20 20 19 19 19 20 20 O
  • 25. PLAN COLOMBIA C Actualmente el punto central de la "guerra contra la droga" es el O Plan Colombia, una ayuda de 1.3 billones de dólares que convierte N a Colombia en el tercer destinatario más grande de ayuda militar de F los Estados Unidos a nivel mundial, después de Israel y Egipto. L I El 80% de los recursos del Plan Colombia es para ayuda militar C y policial designada para ser utilizada contra el tráfico de drogas. T Pero el ejército colombiano utiliza el entrenamiento y equipo O C estadounidense destinado a combatir el narcotráfico para realizar O operaciones contra las FARC, no distinguiendo entre la guerra L O contra la droga y las operaciones contrainsurgentes del Estado M puramente académicas. B I El Plan Colombia exaspera el conflicto del país proveyendo A masivas cantidades de armas y financiamiento a los militares. N O
  • 26. CAMBIO DE POLÍTICA DE BUSH C O N En Enero 2002, el Departamento de Estado anunció un nuevo F esfuerzo contrainsurgente que permitiría que el gobierno L colombiano utilizara la ayuda de los Estados Unidos directamente I para operaciones contra las FARC. Con ese fin, George Bush C T solicitó 538 millones de dólares adicionales en el presupuesto de O C operaciones extranjeras de 2003 para Colombia. O L Esta tendencia representa un peligroso incremento de la O intromisión estadounidense en el conflicto Colombiano. Además M fortaleció el apoyo para las partes más reaccionarias en Colombia, B las cuales favorecen negociaciones de resolución del conflicto a I través de fuerzas militares antes que negociaciones diplomáticas. A N O
  • 27. LAS “ORGANIZACIONES TERRORISTAS” COLOMBIANAS C En Septiembre del 2001, las FARC y las AUC fueron O designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos N F como organizaciones terroristas. L I Sin embargo, las AUC son favorables a políticas e intereses C económicos de los Estados Unidos en Colombia y trabajan junto al T ejército colombiano, un aliado de los Estados Unidos. Por otra O C parte, las FARC han desafiado constantemente al programa de O Washington de reformas económicas neoliberales y atacado los L O intereses de los Estados Unidos. M B Mientras que la brutalidad de las AUC avergüenza a I Washington, las FARC son percibidas como una amenaza para los A intereses de los Estados Unidos en Colombia. N O
  • 28. LAS “ORGANIZACIONES TERRORISTAS” COLOMBIANAS C O N F Entonces, el conflicto social y político armado colombiano L I se puede considerar como uno que tiene raíces históricas y C sociales determinadas. Se trata, de la pretensión de grupos T organizados, de constituirse en actores político-militares que O C pudieran confrontar al Estado o al Régimen Político, influenciar O sus políticas públicas e hipotéticamente remplazarlo. Estas L O organizaciones inicialmente estaban orientadas por M determinadas ideologías políticas que se constituían en B paradigmas y referentes de su acción. I A N O
  • 29. IMPACTO DEL CONFLICTO A LAS FAMILIAS COLOMBIANAS C O En vez de luchar uno contra otro directamente, los grupos N armados en Colombia generalmente atacan a civiles F sospechosos de estar del lado de su enemigo. L I C Según Amnistía Internacional más de 5.000 personas fueron T asesinadas en ejecuciones sumarias y masacres, y más de O C 200.000 fueron violentamente desplazadas en el 2001. La O violencia contra mujeres, especialmente violación y L servidumbre forzada, es sistemática y está creciendo. O M B Todas las partes del conflicto están acusadas de graves I violaciones a los derechos humanos, siendo los paramilitares A los peores agresores. N O
  • 30. IMPACTO DEL CONFLICTO A LAS FAMILIAS COLOMBIANAS Colombia posee la tercera población desplazada más grande del C mundo, después de Sudán y Angola. Las mujeres y niñas/os O indígenas rurales y Afro-Colombianas/os son las principales N víctimas del desplazamiento. F L I Según el Gobierno Colombiano el 71% de la gente forzada a C abandonar sus hogares fueron desplazadas por paramilitares y T alrededor del 14% por las guerrillas. O C O Las mujeres representan más del 55% de la población L desplazada, y más de la mitad de las familias desplazadas son O dirigidas por mujeres. Debido a que los roles sociales de las M B mujeres giran alrededor del hogar, las mujeres tienden a llevar la I carga más pesada cuando desplazan a una familia y a experimentar A la más severa destrucción de su identidad social. Por otra parte, el N abuso sexual de mujeres y muchachas desplazadas está O aumentando.
  • 31. ROL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO COLOMBIANO C O N F L El aumento de los paramilitares en Colombia se puede I vincular directamente a los Estados Unidos. Según documentos C proporcionados por el Departamento de Estado, que eran T documentos confidenciales y ahora son públicos, una misión O C especial de fuerzas estadounidenses a Bogotá en 1962 aconsejó O L a militares colombianos utilizar "el terror paramilitar" contra los O “partidarios comunistas" (definidos como cualquier persona que M desafió el status quo). B I A N O
  • 32. ROL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO COLOMBIANO C Durante la Administración Kennedy, los Estados Unidos O comenzaron a dar armas y a entrenar a los militares N F colombianos. Esta política marcó el inicio de la "Doctrina de L Seguridad Nacional" que los Estados Unidos inculcaron I eventualmente en América Latina. La estrategia utiliza a C militares para emprender la guerra contra la población civil T como medio para salvaguardar los intereses de la élite. O C O L La ayuda militar de los Estados Unidos a Colombia ha O aumentado seis veces desde 1997. Cerca de 300 miembros del M personal militar de los Estados Unidos están hoy en Colombia B cotidianamente, casi la misma cantidad que en los años 80 en I Centroamérica. A N O
  • 33. RELACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS CON EL CONFLICTO En oposición a las acusaciones de muchos encargados de las C O políticas de los Estados Unidos, las drogas no son la causa N principal de la violencia en Colombia. Sin embargo, el tráfico F de drogas ha brindado una excusa para la "guerra contra la L droga” de los Estados Unidos, un reemplazo para la "amenaza I del comunismo" de la era de la Guerra Fría para justificar la C T intervención de los Estados Unidos en Colombia. O C O La “guerra contra la droga” iniciada en los años 80, ha sido L un favor a los políticos que desean aparecer como "opositores a O las drogas", pero no ha podido reducir el uso de drogas ni M tampoco su distribución. Se sabe que los programas de B I prevención y tratamiento para adictos son más efectivos que la A estrategia de fumigación prohibición de posesión de drogas de N los Estados Unidos. O
  • 34. RELACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS CON EL CONFLICTO C O N F Por ejemplo, 60.000 hectáreas de la coca Colombiana L (materia prima para la cocaína) fueron fumigadas en 1999, pero I el número total de hectáreas cultivadas se incrementó un 60% C T ese mismo año. O C O Todos los sectores armados en Colombia, incluso el L gobierno, se benefician con el tráfico de drogas. Pero la “guerra O contra la droga" de Estados Unidos se concentra solamente en M territorios controlados por las FARC en el sur e ignoran en gran B I parte la región del norte controlada por los paramilitares. A N O
  • 35. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA O N F L Los dos países comparten una frontera con extensión de 2.219 I Km. Por tener una economía tan dinámica, se hace difícil el C control fronterizo, sumándole la difícil topografía geográfica en T O C las zonas de frontera. O L Lo cierto es que de este lado las FARC tienen una presencia O estable con cinco frentes en los siete departamentos, siendo muy M fuertes en Arauca, y relativamente importantes en Vichada y B Guainía. El ELN tiene cinco frentes, uno de ellos, el Domingo I Laín en Arauca, es la columna vertebral de su estructura militar. A N . O
  • 36. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA O N F L Las relaciones entre los dos gobiernos han pasado por I momentos de tensión, generados especialmente por asuntos C T fronterizos; el presidente Hugo Chávez de Venezuela O C públicamente ha mostrado su disgusto por hechos de orden O publico sucedidos en su país y atribuidos a grupos armados L Colombianos, a lo que el Gobierno de Colombia en cabeza del O doctor Álvaro Uribe Vélez a sugerido reuniones al mas alto M nivel para lograr acuerdos binacionales que concluyan con la B I persecución en caliente entre instituciones de seguridad de los A dos países.. N O
  • 37. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA O N F En esta línea fronteriza tan extensa y de marcada dinámica, con L relativa frecuencia suceden hechos graves de orden publico que I tensionan las relaciones y comprometen actores de uno y otro lado de C la frontera: T O C El 25 de febrero de 1999 las FARC secuestraron y posteriormente O asesinaron a tres indigenistas norteamericanos quienes estaban L O adelantando programas de ayuda a la comunidad Uwa, en hechos M sucedidos en la zona fronteriza del Departamento de Arauca. B I El18 de diciembre del 2003 un grupo armado colombiano ingreso A indebidamente a la población de San Antonio del Táchira y causo la N muerte de tres integrantes de la Guardia Nacional O
  • 38. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA O N F El día 20 del mismo mes otro grupo armado ingreso a Tres Bocas, L I jurisdicción del Estado Zulia y causo la muerte de otros cuatro C integrantes de la Guardia Nacional. T O C La muerte de estos siete funcionarios en un mismo mes origino O una serie de reclamaciones en publico por parte del presidente Hugo L Chávez, lo que trajo como respuesta que fuera aceptada la propuesta O del mandatario del Gobierno Colombiano en el sentido de efectuar M una reunión entre los dos presidentes para determinar medidas mas B eficaces para el control fronterizo. I A N O
  • 39. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA CONSECUENCIAS REGIONALES DEL CONFLICTO C O En la última década los inconvenientes de orden político han sido N mas notorios entre Colombia y los países vecinos de Venezuela y F Ecuador; debido a los hechos de criminalidad que han sucedido en sus L países y cuyos autores han sido justamente integrantes armados I ilegales que operan en Colombia, motivando a las autoridades de C estos países a presentar sus protestas por la vía diplomática.; T O C autoridades Colombianas han incautado material de guerra a los grupos armados ilegales perteneciente a las fuerzas armadas de estos O dos países, lo que tensiona las buenas relaciones diplomáticas por las L O hipótesis que algunos medios de información plantean en cuanto a su M origen. B I La permanente violación de la soberanía territorial por parte de los A actores del conflicto, también ha generado preocupación de las N autoridades de Ecuador y Venezuela, gobiernos que reclaman mayor O presencia de la fuerza pública Colombiana en las fronteras para hacer un control más efectivo en las zonas de frontera.
  • 40. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C O CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO MILITAR N F L I C T Material de Guerra Incautado: Cada vez que las Instituciones O C de seguridad de Colombia incautan armamento, municiones u O otro tipo de material de guerra de alguno de estos dos países, L genera tensión y preocupación al interior de sus fuerzas armadas, O ya que corresponde explicar a sus gobiernos las causas que M B permitieron la llegada de este material a grupos armados ilegales. I A N O
  • 41. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C O CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO MILITAR N F L I C T Ataque a Unidades: Como retaliación a las actividades de O C control fronterizo, o reacción legitima por hechos sucedidos y O especialmente en la frontera con Venezuela, los actores del L conflicto atentan contra integrantes de las fuerzas armadas, O M como sucedió en diciembre del 2003 cuando en una sola B semana murieron 07 integrantes de la Guardia Nacional. I A N O
  • 42. INFLUENCIA DEL CONFLICTO COLOMBIANO SOBRE VENEZUELA C O CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO MILITAR N F L I C T Seguridad Ciudadana: Como quiera que en Venezuela la O C guardia nacional es un componente de las fuerzas amadas, los O Guardias Nacionales de ese país frecuentemente reclaman L mayor seguridad para evitar ser victimas de las acciones O M delincuenciales de los actores del conflicto en la frontera. B I A N O
  • 43. ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO C O N F L I C T El Gobierno venezolano espera recibir en los próximos O C días mensajes positivos de los distintos actores O involucrados en el conflicto colombiano, para ir L O avanzando en las gestiones por un acuerdo humanitario M que permita la liberación de los secuestrados por las B Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). I A N O
  • 44. ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO C O Así lo manifestó el Ministro del Poder Popular para N Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros, al despedir a F L los familiares de los secuestrados, que vinieron a Caracas a I reunirse con el Presidente Hugo Chávez y agradecerle su C participación en este esfuerzo. T O C Tras aseverar que los familiares de los secuestrados por la O guerrilla colombiana, se marcharon de Venezuela "muy L O contentos y optimistas", expresó que "la reunión en M Miraflores fue muy importante; esperamos que se vayan B abriendo los caminos para la consecución de un acuerdo I humanitario amplio que permita a todos estos colombianos A N regresar sanos y salvos a sus casas, que permita ganar O espacios de paz y de vida en Colombia“.
  • 45. ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO C O El Ministro Nicolás Maduro Venezuela actuará con mucha N prudencia e inteligencia para que todo salga bien y comentó F L que debe privar la paciencia y la colaboración por parte de I todos los sectores de la sociedad y una gran comprensión con C los familiares de los secuestrados. Agradeció al Presidente T Álvaro Uribe y a los familiares de los secuestrados por haber O C permitido que se inicien estas gestiones de acompañamiento y O apoyo a la labor de facilitación de la senadora Piedad L O Córdoba Yolanda Pulecio, madre de la ex candidata M presidencial Ingrid Betancourt, en poder de las FARC desde B hace cinco años, manifestó que ve esta colaboración de I Venezuela como "un nuevo camino de esperanza que se abre A N para ver si se logra que a través de un diálogo salgan todos los O secuestrados".
  • 46. ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO COMO MEDIADOR EN EL CONFLICTO COLOMBIANO C O N F L I C El Canciller Maduro también confirmó la reunión, entre T O C los presidentes Chávez y Uribe en Bogotá, que permitirá O revisar proyectos conjuntos como el gasoducto y el peaje en L la frontera, entre otros, y avanzar en el camino del canje O humanitario. M B I A N O
  • 47. ACCIONES PARA SOLVENTER EL CLONFLICTO COLOMBIANO C O • Aplicar una política más justas sobre Colombia. Creemos N que en vez de alimentar la guerra en Colombia, Venezuela F L debería actuar como parte de la comunidad internacional para I apoyar una negociación que resuelva el conflicto, la pobreza C y la desigualdad desde la raíz de la crisis en Colombia. T O C • Desmontar los grupos paramilitares, e investigados y O sancionados los crímenes de lesa humanidad provenientes de L O estos grupos, e igualmente debe impedirse la presencia y M actuación de mercenarios en el territorio nacional. Además, B hacer efectivas las órdenes de captura existentes contra I miembros de grupos paramilitares. A N O
  • 48. ACCIONES PARA SOLVENTER EL CLONFLICTO COLOMBIANO C O •Investigar y sancionar a sus financiadores, integrantes y N las autoridades que han intervenido en su promoción y/o F L protección. I C •Derogar todas las normas o actos administrativos que T autoricen, ordenen o favorezcan la creación o constitución de O C grupos paramilitares. O L O •Destituir por vía administrativa, de manera inmediata, al M personal de la Fuerza Pública que ha sido señalado por parte B de organismos nacionales o internacionales como I comprometidos en la formación, promoción o instigación de A N este tipo de grupos. O
  • 49. CONFLICTO COLOMBIANO C O N F L I C T O C O L VIDEO O M B I A N O
  • 50. CONCLISIÓN C O Colombia no es ninguna amenaza sub-regional; por el N contrario el gobierno nacional es garantía de estabilidad F L Democrática para los estados vecinos, la real amenaza la I constituyen los grupos alzados en armas y es a estos a los que C corresponde enfrentar con los instrumentos y herramientas T legitimas del Estado para que entiendan que en esta era de O C post-modernidad se accede al poder a través de las urnas O interpretando el sentimiento popular y jamás por las vías de L O hecho; en nuestro hemisferio definitivamente no tienen M espacio los gobiernos de facto; la carta Democrática B Interamericana dispone que “ los pueblos de América tienen I derecho a la Democracia y sus gobiernos la obligación de A N promoverla y defenderla”. O
  • 51. CONCLISIÓN C O N F En desarrollo de la actitud decidida del actual gobierno L dentro del programa de “Seguridad Democrática” que busca I C devolverle a los habitantes del territorio Colombiano la T seguridad y tranquilidad perdida por décadas a causa de los O C acciones violentas de los grupos armados ilegales y las O efectivas acciones contra estos y el narcotráfico en zonas de L frontera, efectivamente generan desplazamiento de personas, O M bien sea por intimidación de estos grupos para llamar la B atención de la comunidad internacional o por quedar entre el I fuego cruzado de grupos de izquierda o de extrema derecha. A N O