SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA ENCOLOMBIA
NOMBRE
Javier Esteban
APELLIDOS
Suancha Díaz
CURSO
11
PROFESORA
Milena Osorno
MATERIA
Económicas
EL FRENTE
NACIONAL
Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal
y el Partido Conservador de la República de Colombia.A manera de
respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su
consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década
de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales,
los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo
(Partido Liberal) y LaureanoGómez Castro (Partido Conservador), se
reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos
para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo.
El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en
tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno
que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se
alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno
conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la
caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición
política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección
de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó a su fin el 7 de agosto de
1974, en el momento en que termina el mandato del político
conservador Misael Pastrana Borrero.
DICTADURA DE
ROJAS PINILLAS
Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo
hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los
conservadores no laureanistas. Su misión era acabar con laViolencia
y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político
y popular.
Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas,
financiado por la bonanza cafetera de 1954. Gracias a ese programa
se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales
en todo al país, 35 mil nuevas viviendas y numerosos aeropuertos,
entre otras realizaciones.
Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie de reformas sociales,
lideradas por María Eugenia Rojas, la "Capitana"; y decretó una
reforma tributaria que gravaba a los ricos con más intensidad que
nunca. Estos cambios fueron buenos para los sectores populares de
las ciudades, pero no tuvieron éxito en el campo.
Además, los jefes políticos de los dos partidos comenzaron a
rebelarse, los políticos de siempre "desconfiaron de la política
socioeconómica" de Rojas, pero sobre todo resintieron estar lejos
del poder. El descontento pronto se hizo evidente y el régimen
comenzó a mostrar mano de hierro
SURGIMIENTO
DEGRUPOSAL
MARGEN DE LA
LEY
En 1954 la credibilidad en el gobierno de rojas empezó a decaer, a
causa de su censura a la labor de la prensa, al incremento de las
protestas estudiantiles, a la desconfianza de muchos grupos armados
en acogerse al proceso de paz y a la decisión de la clase política del país
de no permitir la prolongación de su mandato. En este contexto, los
representantes de los partidos tradicionales decidieron ponerse de
acuerdo en un sistema de gobierno que recibió el nombre de Frente
Nacional. Este consistió en un acuerdo entre los partidos conservador y
liberal para turnarse el poder durante 16 años, entre 1958 y 1974. Con
esta fórmula esperaban calmar los ánimos y frenar la violencia en el
país.
Sin embargo, el Frente Nacional marginó aquellas formas de
organización política que no estuvieran plegadas a alguno de los
partidos tradicionales. Esta situación, finalmente, contribuyó a que
surgieran movimientos insurgentes formados por grupos que, al verse
privados de una equitativa oportunidad de participación política,
vieron la vía armada como el único modo de optar por el poder. Por
esto, durante el Frente Nacional se formaron diversas guerrillas que
desde entonces llegaron a formar parte de la realidad nacional.
Farc: Esta guerrilla se formo en 1964 como respuesta a
la persecución de los gobiernos del Frente Nacional contra
grupos de campesinos que se organizaron para defender
sus tierras en las llamadas "repúblicas independientes". En
un primer momento los campesinos se armaron en grupos
de autodefensas, lideradas por el partido comunista.
Posteriormente, durante los años 1970, consolidaron un
movimiento guerrillero que contaba con una
propuesta política que buscaba, entre otras cosas, la toma
del poder a traces de la lucha armada
Ejército de Liberación Nacional, Eln: Este movimiento
surgió en 1965 en el departamento de Santander como
respuesta a los cambios políticos implantados por el
Frente Nacional. Los fundadores de esta guerrilla
fueron intelectuales de clase media. Algunos
eran miembros del Movimiento Revolucionario Liberal,
MRL, que lideró Alfonso López Michelsen a finales de los
años cincuenta, como respuesta al gobierno.
Una fracción del ELN denominada corriente de renovación
socialista, firmó en 1994, en el gobierno de César Gaviria
Trujillo, un acuerdo de desmovilización.
Ejercito Popular de Liberación: Este grupo guerrillero se
fundó en 1968 en el occidente de la costa caribe, en un zona
donde compañías extranjeras dedicadas a la exportación de
frutas, asentadas desde los años 1920, habían creado un
fuerte conflicto social, de manera especial en la zona
bananera de Urabá. Durante 1991, buena parte de esta
guerrilla firmó con el gobierno de Cesar Gaviria un acuerdo de
paz. Los desmovilizados conformaron un
movimiento político denominado Esperanza, Paz y Libertad,
EPL.
Movimiento 19 de abril, M-19: El M-19 surgió el 19 de abril
de 1970, fecha de las elecciones presidenciales para el
periodo de 1970 a 1974. Para estas elecciones el candidato
del Frente Nacional fue el conservador Misael Pastrana
Borrero y el de la Alianza Nacional Popular, ANAPO, fue
Gustavo Rojas Pinilla. En esta contienda electoral el ganador
fue Misael Pastrana Borrero. Muchos alegaron fraude
electoral y, ante la ratificación del triunfo y la proclamación de
Pastrana Borrero como vencedor por parte de la corte
electoral, muchos inconformes con la elección decidieron
fundar el M-19. La guerrilla del M-19 firmó un tratado de paz
en 1990 durante el gobierno de Virgilio Barco y constituyo el
movimiento político Alianza Democrática M-19.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
CONSECUENCIAS
DELCONFLICTO
ARMADO
 Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza: provocando una de las mayores
crisis humanitarias y social que este país ha tenido que enfrentar
 Aparición de grupos armados al margen de la ley: responsables de varios abusos a los derechos
humanos y violaciones al derecho internacional humanitario. El secuestro y el homicidio son los delitos
que asociados al conflicto colombiano han marcado el presente y el futuro de una sociedad.
 Niños y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde han presenciado abusos
sexuales, homicidios y ataques contra poblaciones.
 Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las grandes
ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han visto forzados a huir de la violenciaY otras, con
menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través
del servicio militar o elegían formar parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en
semejante coyuntura.
 Desempleo y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores rurales han
emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto de trabajo.
 Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio del conflicto armado
y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin duda alguna
repercuten en el crecimiento normal de los niños de este país.
 Muertes innecesarias y crueles: Miles de indígenas, activistas de derechos humanos , sindicalistas y
personas inocentes han sido asesinados y secuestrados por estas bandas armadas.
 Freno al desarrollo económico: las consecuencias sociales del conflicto armado colombiano han sido
desfavorables para atraer capital al país y para dar seguridad y estabilidad a los empresarios locales e
internacionales interesados en invertir.
 Pobreza: el problema de la guerra interna y que la falta de trabajo agrava la pobreza de las
comunidades más desfavorecidas que ven que los salarios son bajos
FUENTES DE
INFORMACIÓN
 http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821736
 http://gruposalmargendelaleyy.blogspot.com/
 https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia
ANALISIS
 La violencia en Colombia empezó hace muchos años gracias a la falta
de tolerancia y a los diferentes gustos políticos, en la historia vemos
demasiados sucesos en la guerra gracias a los partidos políticos
generando mas problemas de violencia, económicos y sociales, las
diferencias entre un partido político y el otro generaron guerras,
dictaduras, luchas , uniones y la creación de grupos al margen de la
ley como guerrillas y luego las autodefensas, no obstante Colombia
vivió una era de violencia y narcotráfico en la cual dejo miles de
asesinados y atentados en contra del estado, lastimosamente en la
historia de Colombia hemos sufrido muchas guerras y violencia por
culpa de las minorías o las elites colombianas que se han encargado
de gobernar este país y acabarlo poco a poco
FOTOGRAFIA
Víctima de un ataque de la guerrilla a una iglesia en Bojayá, Chocó. 2002
Fotógrafo: Jesús Abad Colorado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
Conflicto armado
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012aulaortiz
 
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J."Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
Crónicas del despojo
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Presidentes colombianos
Presidentes colombianosPresidentes colombianos
Presidentes colombianos
Luis Guevara
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
Luis Carrillo Pinto
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Hechos ocurridos en C.A. 1970 2000
Hechos  ocurridos en C.A. 1970 2000Hechos  ocurridos en C.A. 1970 2000
Hechos ocurridos en C.A. 1970 2000
Aula2014
 
Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafemariafernanda05
 
Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
mariethda
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
faty memez
 

La actualidad más candente (18)

Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J."Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Presidentes colombianos
Presidentes colombianosPresidentes colombianos
Presidentes colombianos
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Hechos ocurridos en C.A. 1970 2000
Hechos  ocurridos en C.A. 1970 2000Hechos  ocurridos en C.A. 1970 2000
Hechos ocurridos en C.A. 1970 2000
 
Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafe
 
Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.Conflicto armado en colombia.
Conflicto armado en colombia.
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
 

Similar a Violencia en colombia

Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
GreatdelusionCroosx
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
aulaortiz
 
actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)
viviana Rodrìguez
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombiaguest6e3a57
 
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armadosKelly G
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombiaamm44
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúLeonel Urteaga
 

Similar a Violencia en colombia (20)

colombia
colombiacolombia
colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
Ladyyy
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 
actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)actividad uno( tercera parte)
actividad uno( tercera parte)
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombia
 
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Violencia en colombia

  • 1. VIOLENCIA ENCOLOMBIA NOMBRE Javier Esteban APELLIDOS Suancha Díaz CURSO 11 PROFESORA Milena Osorno MATERIA Económicas
  • 2. EL FRENTE NACIONAL Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia.A manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y LaureanoGómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero.
  • 3. DICTADURA DE ROJAS PINILLAS Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas. Su misión era acabar con laViolencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y popular. Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954. Gracias a ese programa se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil nuevas viviendas y numerosos aeropuertos, entre otras realizaciones. Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie de reformas sociales, lideradas por María Eugenia Rojas, la "Capitana"; y decretó una reforma tributaria que gravaba a los ricos con más intensidad que nunca. Estos cambios fueron buenos para los sectores populares de las ciudades, pero no tuvieron éxito en el campo. Además, los jefes políticos de los dos partidos comenzaron a rebelarse, los políticos de siempre "desconfiaron de la política socioeconómica" de Rojas, pero sobre todo resintieron estar lejos del poder. El descontento pronto se hizo evidente y el régimen comenzó a mostrar mano de hierro
  • 4. SURGIMIENTO DEGRUPOSAL MARGEN DE LA LEY En 1954 la credibilidad en el gobierno de rojas empezó a decaer, a causa de su censura a la labor de la prensa, al incremento de las protestas estudiantiles, a la desconfianza de muchos grupos armados en acogerse al proceso de paz y a la decisión de la clase política del país de no permitir la prolongación de su mandato. En este contexto, los representantes de los partidos tradicionales decidieron ponerse de acuerdo en un sistema de gobierno que recibió el nombre de Frente Nacional. Este consistió en un acuerdo entre los partidos conservador y liberal para turnarse el poder durante 16 años, entre 1958 y 1974. Con esta fórmula esperaban calmar los ánimos y frenar la violencia en el país. Sin embargo, el Frente Nacional marginó aquellas formas de organización política que no estuvieran plegadas a alguno de los partidos tradicionales. Esta situación, finalmente, contribuyó a que surgieran movimientos insurgentes formados por grupos que, al verse privados de una equitativa oportunidad de participación política, vieron la vía armada como el único modo de optar por el poder. Por esto, durante el Frente Nacional se formaron diversas guerrillas que desde entonces llegaron a formar parte de la realidad nacional.
  • 5. Farc: Esta guerrilla se formo en 1964 como respuesta a la persecución de los gobiernos del Frente Nacional contra grupos de campesinos que se organizaron para defender sus tierras en las llamadas "repúblicas independientes". En un primer momento los campesinos se armaron en grupos de autodefensas, lideradas por el partido comunista. Posteriormente, durante los años 1970, consolidaron un movimiento guerrillero que contaba con una propuesta política que buscaba, entre otras cosas, la toma del poder a traces de la lucha armada Ejército de Liberación Nacional, Eln: Este movimiento surgió en 1965 en el departamento de Santander como respuesta a los cambios políticos implantados por el Frente Nacional. Los fundadores de esta guerrilla fueron intelectuales de clase media. Algunos eran miembros del Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, que lideró Alfonso López Michelsen a finales de los años cincuenta, como respuesta al gobierno. Una fracción del ELN denominada corriente de renovación socialista, firmó en 1994, en el gobierno de César Gaviria Trujillo, un acuerdo de desmovilización. Ejercito Popular de Liberación: Este grupo guerrillero se fundó en 1968 en el occidente de la costa caribe, en un zona donde compañías extranjeras dedicadas a la exportación de frutas, asentadas desde los años 1920, habían creado un fuerte conflicto social, de manera especial en la zona bananera de Urabá. Durante 1991, buena parte de esta guerrilla firmó con el gobierno de Cesar Gaviria un acuerdo de paz. Los desmovilizados conformaron un movimiento político denominado Esperanza, Paz y Libertad, EPL. Movimiento 19 de abril, M-19: El M-19 surgió el 19 de abril de 1970, fecha de las elecciones presidenciales para el periodo de 1970 a 1974. Para estas elecciones el candidato del Frente Nacional fue el conservador Misael Pastrana Borrero y el de la Alianza Nacional Popular, ANAPO, fue Gustavo Rojas Pinilla. En esta contienda electoral el ganador fue Misael Pastrana Borrero. Muchos alegaron fraude electoral y, ante la ratificación del triunfo y la proclamación de Pastrana Borrero como vencedor por parte de la corte electoral, muchos inconformes con la elección decidieron fundar el M-19. La guerrilla del M-19 firmó un tratado de paz en 1990 durante el gobierno de Virgilio Barco y constituyo el movimiento político Alianza Democrática M-19. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
  • 6. CONSECUENCIAS DELCONFLICTO ARMADO  Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza: provocando una de las mayores crisis humanitarias y social que este país ha tenido que enfrentar  Aparición de grupos armados al margen de la ley: responsables de varios abusos a los derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario. El secuestro y el homicidio son los delitos que asociados al conflicto colombiano han marcado el presente y el futuro de una sociedad.  Niños y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde han presenciado abusos sexuales, homicidios y ataques contra poblaciones.  Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han visto forzados a huir de la violenciaY otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían formar parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en semejante coyuntura.  Desempleo y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores rurales han emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto de trabajo.  Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio del conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los niños de este país.  Muertes innecesarias y crueles: Miles de indígenas, activistas de derechos humanos , sindicalistas y personas inocentes han sido asesinados y secuestrados por estas bandas armadas.  Freno al desarrollo económico: las consecuencias sociales del conflicto armado colombiano han sido desfavorables para atraer capital al país y para dar seguridad y estabilidad a los empresarios locales e internacionales interesados en invertir.  Pobreza: el problema de la guerra interna y que la falta de trabajo agrava la pobreza de las comunidades más desfavorecidas que ven que los salarios son bajos
  • 7. FUENTES DE INFORMACIÓN  http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional  https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821736  http://gruposalmargendelaleyy.blogspot.com/  https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia
  • 8. ANALISIS  La violencia en Colombia empezó hace muchos años gracias a la falta de tolerancia y a los diferentes gustos políticos, en la historia vemos demasiados sucesos en la guerra gracias a los partidos políticos generando mas problemas de violencia, económicos y sociales, las diferencias entre un partido político y el otro generaron guerras, dictaduras, luchas , uniones y la creación de grupos al margen de la ley como guerrillas y luego las autodefensas, no obstante Colombia vivió una era de violencia y narcotráfico en la cual dejo miles de asesinados y atentados en contra del estado, lastimosamente en la historia de Colombia hemos sufrido muchas guerras y violencia por culpa de las minorías o las elites colombianas que se han encargado de gobernar este país y acabarlo poco a poco
  • 9. FOTOGRAFIA Víctima de un ataque de la guerrilla a una iglesia en Bojayá, Chocó. 2002 Fotógrafo: Jesús Abad Colorado