SlideShare una empresa de Scribd logo
E S T U D I AN T E :
R U T H YC E R F U E N T E S
C I : 2 5 1 7 4 3 0 3
LA ECONOMÍA
Maiquetía, Mayo 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”.
FAC I L I TAD O R :
N I C O L Á S AR C AYA
INTRODUCCIÓN.
El tema que será desarrollado, tiene el propósito de ampliar el conocimiento, acerca
de la economía, su objetivo de estudio, algunos de los factores y funciones de la
misma.
Se debe considerar, que la Economía, es la ciencia que estudia la forma en que se
utilizan unos recursos o factores de producción, procreando bienes y servicios para
distribuirlos entre los miembros de la sociedad. De igual manera, se puede decir que
es un sistema que coordina las actividades productivas de muchas personas.
A su vez, Satisface las necesidades diarias y fundamentales para cada uno de los
individuos.
LA ECONOMÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO.
El objeto de la Economía, es la
correcta distribución de los bienes
y servicios disponibles en un
mercado, considerando los
procesos de producción,
comercialización, distribución y
consumos de estos, para satisfacer
las necesidades del ser humano.
TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS
DE MERCADO
El precio, es el valor monetario que se le asigna a un producto o servicio
al momento de ofrecerlo a los consumidores.
 De acuerdo a la Teoría Económica, en mercados de competencia
perfectas, el precio se establece por la negociación entre el comprador
y el vendedor del producto.
Sin embargo, en realidad, son varias las variables que intervienen en la
determinación del precio de los productos. Como:
1. Base del precio del costo (% de ganancia).
2. Demanda potencial y condiciones económicas
del país..
TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE
MERCADO
3. Reacción de la competencia (competidores
fuertes).
4. Comportamiento del revendedor (ganancia del
intermediario).
5. La estrategia del mercado (ganar mercado,
introducir en el mercado, permanecer en el
mercado, igualar precio a la competencia, etc).
6. Control de precios del gobierno (canasta
básica).
TEORÍA MARGINALISTA DEL VALOR
 Los marginalitas, desarrollan una teoría, en la que significa
que el valor se determina en el momento del intercambio de la
compra-venta, de acuerdo a la circunstancia del momento.
 El valor, surge entonces del juicio del consumidor acerca de la
utilidad de los bienes.
 Para ellos, las mercancías, se distribuye en el mercado por un
valor objetivo dado por sus condiciones de producción.
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL.
La utilidad, es la satisfacción que una persona deriva del consumo de un
bien o servicio.
 La utilidad total, es la satisfacción total recibida al consumir una
cantidad total dada de un bien o servicio.
 La utilidad marginal, ayuda a analizar y explicar la realidad económica
fundamental del precio, ya que se ha comprobado que sólo está
parcialmente determinado por la utilidad de un producto básico, es decir,
el grado en que satisface las necesidades y los deseos del consumidor. En
otras palabras, se puede definir, como la satisfacción obtenida al consumir
una cantidad adicional de ese artículo.
VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.
 Valor de uso, establece que cada bien o servicio tienen la
característica principal de satisfacer una determinada
necesidad.
Se puede identificar, como el aprovechamiento que tendrá este
durante su vida útil.
 Valor de cambio, mide la capacidad de compra de un
determinado producto, teniendo en cuenta la equivalencia o
proporción de otro bien o servicio a intercambiar para su
adquisición.
FUNCIÓN DE DEMANDA.
La Demanda, es la cantidad total de un bien o servicio que
los individuos desean adquirir.
 La misma, abarca una amplia gama de bienes y servicios
que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea
por un consumidor específico o por el conjunto total de
consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer
sus necesidades y deseos.
FUNCIÓN DE DEMANDA
 La demanda básicamente
puede ser entendida como
una función matemática, a
través de la ‘Curva de la
Demanda’, cuya pendiente
muestra como aumenta o
disminuye la misma según
la variación del precio del
producto o servicio.
FACTORES DETERINANTES.
Son los elementos o recursos que requieren la
cadena económica productiva, la cual mantiene el
funcionamiento adecuado del circulo social y
económico de un lugar.
La economía clásica desarrolló la clasificación de los
“factores de producción”: tierra, mano de obra y
capital (a veces se incluye un cuarto factor, el
empresarial, entendido como el esfuerzo o talento
necesarios para organizar los otros tres). En un
momento dado el producto total de una economía lo
determina la cantidad de factores de producción
empleados.
CONCLUSIÓN.
En síntesis, es claro que el sistema económico, se encarga de organizar la
producción, la distribución y el consumo en beneficio de una sociedad particular.
Los objetivos más relevantes para el estudio de ésta ciencia son: satisfacer las
necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y colectivos de
la sociedad; y lograr mayor ganancia con menor inversión.
En la economía existen cuatro factores de producción que están estrechamente
relacionados; y son: la tierra, el trabajo, el capital y la empresa; todas están
regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean obtener de la
fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción es
medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en
respuesta a sus necesidades. A estos servicios, se les conocen como bienes
debido a que son objetos útiles, provechosos o agradables capaces de
proporcionar a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad.
El uso de los productos creados para los consumidores son mayormente
convertidos en necesidades.
REFERENCIAS
 https://es.slideshare.net/cmmc1957/estudio-del-mercado-
6508256
 https://es.slideshare.net/Yeanette/estudio-de-mercado-
presentation-69
 https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_cambio
 https://www.google.com/search?q=teoria+de+la+dETERMI
NACION+DE+PRECIO+DE+MERCADO
 https://www.google5473.com/search?q=TEORIA+MARGINA
LISTA+DEL+VALOR&tbm=isch&ved=2https://retos-
directivos.eae.es/utilidad-marginal-como-calcularla/
 https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/te
mario/tema-3-los-consumidores-y-la-demanda/2-la-funcion-
de-demanda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Economia
Presentacion EconomiaPresentacion Economia
Presentacion Economia
i.e.s. "ruta de la plata"
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
juancadnl
 
Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1
CristinaOrdoez15
 
ECONOMÍA
ECONOMÍAECONOMÍA
ECONOMÍA
JessicaValle11
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
Carla Serrano
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaWilson William Torres Díaz
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Lucia Freire
 
Introducción de la Economía
Introducción de la EconomíaIntroducción de la Economía
Introducción de la Economía
Cristina Dino
 
Fundamentos Economicos
Fundamentos EconomicosFundamentos Economicos
Fundamentos Economicos
Sala TIC
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
ddrk
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico cybersould
 
Principios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIAPrincipios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIA
Tatiana Alejandra Sànchez Barriga
 
Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1fabinho_10_12
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
katherine2014
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
utpl
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
dayre05
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Ross Chan
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Economia
Presentacion EconomiaPresentacion Economia
Presentacion Economia
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
 
Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1
 
ECONOMÍA
ECONOMÍAECONOMÍA
ECONOMÍA
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Introducción de la Economía
Introducción de la EconomíaIntroducción de la Economía
Introducción de la Economía
 
Fundamentos Economicos
Fundamentos EconomicosFundamentos Economicos
Fundamentos Economicos
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Principios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIAPrincipios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIA
 
Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 

Similar a Economía

Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
GabrielCarrillo39
 
Actividad N°1 Economía general
Actividad N°1 Economía generalActividad N°1 Economía general
Actividad N°1 Economía general
VctorIzaguirre
 
La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio
YoverthSolorzano
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
TatianaMillan5
 
Definiciones economia
Definiciones economiaDefiniciones economia
Definiciones economiaMaria Pacheco
 
Power point
Power pointPower point
Power point
juanjo belfiori
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Economia #1.
Economia #1.Economia #1.
Economia #1.
AnaisVasquez1
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
lorianyuletvelasquez
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
rutmarysrivera
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
rutmarysrivera
 
Tp Nº9
Tp Nº9Tp Nº9
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
ManuelMendoza182
 
Unidad 2 Unidades de Consumo
Unidad 2 Unidades de ConsumoUnidad 2 Unidades de Consumo
Unidad 2 Unidades de ConsumoJESUS MARCANO
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
ricardomardones
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollonEconomia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
GeorlenysMogolln
 

Similar a Economía (20)

Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
 
Actividad N°1 Economía general
Actividad N°1 Economía generalActividad N°1 Economía general
Actividad N°1 Economía general
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
 
Definiciones economia
Definiciones economiaDefiniciones economia
Definiciones economia
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Economia #1.
Economia #1.Economia #1.
Economia #1.
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Tp Nº9
Tp Nº9Tp Nº9
Tp Nº9
 
Conceptos Fundamentales Economicos
Conceptos Fundamentales EconomicosConceptos Fundamentales Economicos
Conceptos Fundamentales Economicos
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
 
Unidad 2 Unidades de Consumo
Unidad 2 Unidades de ConsumoUnidad 2 Unidades de Consumo
Unidad 2 Unidades de Consumo
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollonEconomia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (19)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

Economía

  • 1. E S T U D I AN T E : R U T H YC E R F U E N T E S C I : 2 5 1 7 4 3 0 3 LA ECONOMÍA Maiquetía, Mayo 2021 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”. FAC I L I TAD O R : N I C O L Á S AR C AYA
  • 2. INTRODUCCIÓN. El tema que será desarrollado, tiene el propósito de ampliar el conocimiento, acerca de la economía, su objetivo de estudio, algunos de los factores y funciones de la misma. Se debe considerar, que la Economía, es la ciencia que estudia la forma en que se utilizan unos recursos o factores de producción, procreando bienes y servicios para distribuirlos entre los miembros de la sociedad. De igual manera, se puede decir que es un sistema que coordina las actividades productivas de muchas personas. A su vez, Satisface las necesidades diarias y fundamentales para cada uno de los individuos.
  • 3. LA ECONOMÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO. El objeto de la Economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles en un mercado, considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumos de estos, para satisfacer las necesidades del ser humano.
  • 4. TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE MERCADO El precio, es el valor monetario que se le asigna a un producto o servicio al momento de ofrecerlo a los consumidores.  De acuerdo a la Teoría Económica, en mercados de competencia perfectas, el precio se establece por la negociación entre el comprador y el vendedor del producto. Sin embargo, en realidad, son varias las variables que intervienen en la determinación del precio de los productos. Como: 1. Base del precio del costo (% de ganancia). 2. Demanda potencial y condiciones económicas del país..
  • 5. TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE MERCADO 3. Reacción de la competencia (competidores fuertes). 4. Comportamiento del revendedor (ganancia del intermediario). 5. La estrategia del mercado (ganar mercado, introducir en el mercado, permanecer en el mercado, igualar precio a la competencia, etc). 6. Control de precios del gobierno (canasta básica).
  • 6. TEORÍA MARGINALISTA DEL VALOR  Los marginalitas, desarrollan una teoría, en la que significa que el valor se determina en el momento del intercambio de la compra-venta, de acuerdo a la circunstancia del momento.  El valor, surge entonces del juicio del consumidor acerca de la utilidad de los bienes.  Para ellos, las mercancías, se distribuye en el mercado por un valor objetivo dado por sus condiciones de producción.
  • 7. UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL. La utilidad, es la satisfacción que una persona deriva del consumo de un bien o servicio.  La utilidad total, es la satisfacción total recibida al consumir una cantidad total dada de un bien o servicio.  La utilidad marginal, ayuda a analizar y explicar la realidad económica fundamental del precio, ya que se ha comprobado que sólo está parcialmente determinado por la utilidad de un producto básico, es decir, el grado en que satisface las necesidades y los deseos del consumidor. En otras palabras, se puede definir, como la satisfacción obtenida al consumir una cantidad adicional de ese artículo.
  • 8. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.  Valor de uso, establece que cada bien o servicio tienen la característica principal de satisfacer una determinada necesidad. Se puede identificar, como el aprovechamiento que tendrá este durante su vida útil.  Valor de cambio, mide la capacidad de compra de un determinado producto, teniendo en cuenta la equivalencia o proporción de otro bien o servicio a intercambiar para su adquisición.
  • 9. FUNCIÓN DE DEMANDA. La Demanda, es la cantidad total de un bien o servicio que los individuos desean adquirir.  La misma, abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.
  • 10. FUNCIÓN DE DEMANDA  La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a través de la ‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente muestra como aumenta o disminuye la misma según la variación del precio del producto o servicio.
  • 11. FACTORES DETERINANTES. Son los elementos o recursos que requieren la cadena económica productiva, la cual mantiene el funcionamiento adecuado del circulo social y económico de un lugar. La economía clásica desarrolló la clasificación de los “factores de producción”: tierra, mano de obra y capital (a veces se incluye un cuarto factor, el empresarial, entendido como el esfuerzo o talento necesarios para organizar los otros tres). En un momento dado el producto total de una economía lo determina la cantidad de factores de producción empleados.
  • 12. CONCLUSIÓN. En síntesis, es claro que el sistema económico, se encarga de organizar la producción, la distribución y el consumo en beneficio de una sociedad particular. Los objetivos más relevantes para el estudio de ésta ciencia son: satisfacer las necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y colectivos de la sociedad; y lograr mayor ganancia con menor inversión. En la economía existen cuatro factores de producción que están estrechamente relacionados; y son: la tierra, el trabajo, el capital y la empresa; todas están regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean obtener de la fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción es medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en respuesta a sus necesidades. A estos servicios, se les conocen como bienes debido a que son objetos útiles, provechosos o agradables capaces de proporcionar a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. El uso de los productos creados para los consumidores son mayormente convertidos en necesidades.
  • 13. REFERENCIAS  https://es.slideshare.net/cmmc1957/estudio-del-mercado- 6508256  https://es.slideshare.net/Yeanette/estudio-de-mercado- presentation-69  https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_cambio  https://www.google.com/search?q=teoria+de+la+dETERMI NACION+DE+PRECIO+DE+MERCADO  https://www.google5473.com/search?q=TEORIA+MARGINA LISTA+DEL+VALOR&tbm=isch&ved=2https://retos- directivos.eae.es/utilidad-marginal-como-calcularla/  https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/te mario/tema-3-los-consumidores-y-la-demanda/2-la-funcion- de-demanda