SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
DEFINICION
Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas
y resultado individual y colectivo de la sociedad.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
La materia prima de trabajo de los economistas y demás profesionales de las
Ciencias Administrativas, es el conjunto de recursos escasos que pueden
satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer
sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos
que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para
satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no
está justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que
pretenda asignársele otra utilidad. Al decidir si un recurso se asigna a la
producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el costo de no
poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios. Este
concepto de costo, más allá del puro concepto monetario, es propio de los
economistas y se conoce como costo de oportunidad. Para asignar los recursos
debe existir un criterio que permita hacerlo de la manera más eficiente posible, y la
economía trata de aportar criterios racionales para la asignación de los recursos a
la producción de bienes y servicios.
Estos recursos son conocidos como TIERRA, CAPITAL, TRABAJO y actualmente
la INFORMACIÓN, hacen parte de los elementos de la economía, veamos:
En épocas anteriores la TIERRA, implicaba el poder de tener la riqueza
representada en extensiones de tierra, en la economía moderna la tierra se refiere
al lugar o espacio de trabajo que utiliza un hombre o un colectivo, para desarrollar
esa actividad económica.
El CAPITAL, hace inferencia con el dinero o el costo del capital que se debe
utilizar para desarrollar la actividad económica, hoy por hoy el capital, lo
representa la oportunidad que se tiene de acceder al mercado financiero y así
obtener los recursos necesarios para cumplir los objetivos empresariales.
El TRABAJO, se define y aplica como la calidad, técnica o sabiduría que posee el
ser humano para poder desarrollar una actividad económica.
Es aquí donde el INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL, a través de su
proyecto educativo, brinda las herramientas necesarias que en la actualidad se
requieren para desempeñar un óptimo trabajo en las diferentes áreas del saber;
con empuje de desempeño laboral.
La INFORMACIÓN, es el elemento más recientemente incorporado y se interpreta
como el manejo y la optimización de los diferentes recursos que se encuentran a
disposición del hombre para lograr ser competitivo en el mercado, desconocer la
información implica desconocer la oferta y la demanda, por lo cual no se es parte
del proceso económico.
¿QUE ES LA RECESIÓN ECONÓMICA?
Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto
interno bruto de un país.
La macroeconomía considera que la recesión es un escenario en el cual se
verifica una tasa de crecimiento negativa del Producto Interior Bruto de una
economía para un período preestablecido
Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento
negativo, una disminución sustancial en la producción, se está ante una recesión
económica, que si es muy prolongada, se considera una depresión.
Antes que se presente una recesión económica, por lo general se presenta una
disminución en el nivel de crecimiento de la economía, o desaceleración de la
economía, que luego si esta es muy pronunciada se convierte en recesión
económica.
Cuando se presenta una recesión, el consumidor preso del temor por el futuro
económico, deja de gastar, la sociedad ya no consume, y al disminuirse el
consumo, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar,
provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de muchos
trabajadores e inclusive al cierre de las empresas.
El cierre de las empresas y el despido de trabajadores, acrecientan más la crisis.
Nadie querrá invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán
pagar sus obligaciones financieras, nadie querrá tomar nuevos créditos por lo que
el sector financiero que es uno de los elementos que mueve la economía, puede
colapsar también.
Quienes disponen de recursos para invertir, buscan nuevos mercados, donde sus
inversiones sean más seguras, más rentables dejando al país sin los recursos que
le ayudarían a salir de la crisis.
La recesión, por lo general puede estar acompañada de la deflación, puesto que
al disminuir la demanda, se presenta una sobreoferta de bienes y servicios que
pocos quieren comprar por temor, lo que hará que los precios disminuyan.
Las empresas, para poder salir de sus inventarios tendrán que ofrecerlos a bajos
precios, trabajando a pérdida, lo que afecta indudablemente su capacidad de
producción, y como la capacidad de producción de un país, es la sumatoria de
todos los factores y elementos productivos, terminará el país en problemas.
Las recesiones son causadas fundamentalmente por choques económicos. La
mayor depresión del siglo XX fue la Gran Depresión de los años 1930, con la que
es comparada en buena parte la situación económica mundial actual (Efecto Jazz:
2008-2009). Otras recesiones notables incluyen las dos crisis del petróleo de los
años 70.
CARACTERISTICAS DE LA RECESION
Aumento del desempleo, ante la incapacidad de generar nuevos empleos
porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo,
aumentan los despidos.
Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o
por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores
tasas de interés en créditos, etc.)
Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de
capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la
inflación y el aumento en tasas de interés.
Disminución del PIB, por cuanto disminuye el consumo.
Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manufacturera
Y… A PROPÓSITO QUE ES UNA CRISIS ECONÓMICA?
Las crisis están mercadas por los estancamientos empresariales, que generan
movimientos abruptos de las variables macroeconómicas como la falta de empelo
y oportunidad de desarrollar nuevas ideas mercantiles. Estas variables a su vez
conllevan a la no utilización del sector financiero y por consiguiente un
decrecimiento en la demanda de bienes y servicios.
En las crisis no se puede olvidar que son inherentes a la "economía de mercado",
es decir al capitalismo. El mercado es cíclicamente crítico y el capitalismo
solamente se desarrolla mediante las crisis cíclicas. Esta es la realidad
comprobada de este siglo y del anterior.
En períodos largos de expansión capitalista, se llegó a pensar en que las crisis
podrían ser eliminadas y que solamente ciertos desastres naturales, conmociones
políticas o gobierno malos podrían provocarlas. Así pasó entre 1871 y 1898, entre
1958 y 1967 y entre 1982 y 1997. Estas ilusiones en la estabilidad capitalista o en
"el fin de la historia", han vuelto a derrumbarse ahora… A propósito estamos
pasando por un momento de difícil situación económica, acompañada de una
carencia de valores de comportamiento personal y de desequilibrio ambiental, que
nos tiene en el presente, a portas de la desesperación y abandono de lo poco
bueno que nos queda. __________ Qué debemos hacer?…. Como personas
civilizadas y pensantes en primera instancia debe reinar la calma, con ingredientes
de preparación y capacitación, lo cual nos conduce a tomar una buena actitud
frente al entorno y se refleje con buena productividad y calidad en la generación
de riqueza y comportamiento ciudadano.
OMAR GUALTEROS VILLARREAL LAUREANO MUÑOZ SERRANO
Rector. Coordinador Evento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Keynes
KeynesKeynes
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
José Luis Jasso
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
jgbd127
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
UTPL UTPL
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
Mau Sosa Gomez
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
Manuel Bedoya D
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
Larisa Llatas
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
joseph cortes sanchez
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
Carolina Mazzo
 
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Karol Reyes
 
Mapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economíaMapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economía
ludmilalucena
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
leoplan2
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
guest11ebec
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Michell Carrillo
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
Diyerson Moreno
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
Misael Hernandez V
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
Clau Estrada Lopez
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
fabian fernandez
 
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTOPOLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
Jorge Martinez Baldallo
 

La actualidad más candente (20)

Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
 
Mapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economíaMapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economía
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTOPOLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
 

Similar a Fundamentos Economicos

Fundamentos de economia 2
Fundamentos de economia 2Fundamentos de economia 2
Fundamentos de economia 2
paolita1614
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
Pablo Felipe Herrera Jàcome
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
lalosimba
 
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
CesarAlejandroCegarr
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
Bertha Vega
 
Presentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptxPresentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptx
sinayduno
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
VictorManuelHernande73
 
mipes
 mipes mipes
mipes
padayataco
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Jabnel Garcia
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfLOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
DiClementeValeria
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela  y  estructura productiva del paisIndustrializacion de venezuela  y  estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
brian lucena
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Jesús huerta de soto algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...
Jesús huerta de soto   algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...Jesús huerta de soto   algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...
Jesús huerta de soto algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...
Daniel Diaz
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Ensayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialEnsayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y social
ClaudinoMogollon
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a Fundamentos Economicos (20)

Fundamentos de economia 2
Fundamentos de economia 2Fundamentos de economia 2
Fundamentos de economia 2
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Presentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptxPresentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
mipes
 mipes mipes
mipes
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfLOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela  y  estructura productiva del paisIndustrializacion de venezuela  y  estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
 
Jesús huerta de soto algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...
Jesús huerta de soto   algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...Jesús huerta de soto   algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...
Jesús huerta de soto algunas reflexiones complementarias sobre la crisis ec...
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Ensayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialEnsayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y social
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Fundamentos Economicos

  • 1. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DEFINICION Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA La materia prima de trabajo de los economistas y demás profesionales de las Ciencias Administrativas, es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad. Al decidir si un recurso se asigna a la producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el costo de no poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de costo, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como costo de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita hacerlo de la manera más eficiente posible, y la economía trata de aportar criterios racionales para la asignación de los recursos a la producción de bienes y servicios. Estos recursos son conocidos como TIERRA, CAPITAL, TRABAJO y actualmente la INFORMACIÓN, hacen parte de los elementos de la economía, veamos: En épocas anteriores la TIERRA, implicaba el poder de tener la riqueza representada en extensiones de tierra, en la economía moderna la tierra se refiere
  • 2. al lugar o espacio de trabajo que utiliza un hombre o un colectivo, para desarrollar esa actividad económica. El CAPITAL, hace inferencia con el dinero o el costo del capital que se debe utilizar para desarrollar la actividad económica, hoy por hoy el capital, lo representa la oportunidad que se tiene de acceder al mercado financiero y así obtener los recursos necesarios para cumplir los objetivos empresariales. El TRABAJO, se define y aplica como la calidad, técnica o sabiduría que posee el ser humano para poder desarrollar una actividad económica. Es aquí donde el INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL, a través de su proyecto educativo, brinda las herramientas necesarias que en la actualidad se requieren para desempeñar un óptimo trabajo en las diferentes áreas del saber; con empuje de desempeño laboral. La INFORMACIÓN, es el elemento más recientemente incorporado y se interpreta como el manejo y la optimización de los diferentes recursos que se encuentran a disposición del hombre para lograr ser competitivo en el mercado, desconocer la información implica desconocer la oferta y la demanda, por lo cual no se es parte del proceso económico. ¿QUE ES LA RECESIÓN ECONÓMICA? Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno bruto de un país.
  • 3. La macroeconomía considera que la recesión es un escenario en el cual se verifica una tasa de crecimiento negativa del Producto Interior Bruto de una economía para un período preestablecido Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, se está ante una recesión económica, que si es muy prolongada, se considera una depresión. Antes que se presente una recesión económica, por lo general se presenta una disminución en el nivel de crecimiento de la economía, o desaceleración de la economía, que luego si esta es muy pronunciada se convierte en recesión económica. Cuando se presenta una recesión, el consumidor preso del temor por el futuro económico, deja de gastar, la sociedad ya no consume, y al disminuirse el consumo, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de muchos trabajadores e inclusive al cierre de las empresas. El cierre de las empresas y el despido de trabajadores, acrecientan más la crisis. Nadie querrá invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán pagar sus obligaciones financieras, nadie querrá tomar nuevos créditos por lo que el sector financiero que es uno de los elementos que mueve la economía, puede colapsar también. Quienes disponen de recursos para invertir, buscan nuevos mercados, donde sus inversiones sean más seguras, más rentables dejando al país sin los recursos que le ayudarían a salir de la crisis. La recesión, por lo general puede estar acompañada de la deflación, puesto que al disminuir la demanda, se presenta una sobreoferta de bienes y servicios que pocos quieren comprar por temor, lo que hará que los precios disminuyan. Las empresas, para poder salir de sus inventarios tendrán que ofrecerlos a bajos precios, trabajando a pérdida, lo que afecta indudablemente su capacidad de
  • 4. producción, y como la capacidad de producción de un país, es la sumatoria de todos los factores y elementos productivos, terminará el país en problemas. Las recesiones son causadas fundamentalmente por choques económicos. La mayor depresión del siglo XX fue la Gran Depresión de los años 1930, con la que es comparada en buena parte la situación económica mundial actual (Efecto Jazz: 2008-2009). Otras recesiones notables incluyen las dos crisis del petróleo de los años 70. CARACTERISTICAS DE LA RECESION Aumento del desempleo, ante la incapacidad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos. Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc.) Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés. Disminución del PIB, por cuanto disminuye el consumo. Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manufacturera Y… A PROPÓSITO QUE ES UNA CRISIS ECONÓMICA? Las crisis están mercadas por los estancamientos empresariales, que generan movimientos abruptos de las variables macroeconómicas como la falta de empelo y oportunidad de desarrollar nuevas ideas mercantiles. Estas variables a su vez conllevan a la no utilización del sector financiero y por consiguiente un decrecimiento en la demanda de bienes y servicios.
  • 5. En las crisis no se puede olvidar que son inherentes a la "economía de mercado", es decir al capitalismo. El mercado es cíclicamente crítico y el capitalismo solamente se desarrolla mediante las crisis cíclicas. Esta es la realidad comprobada de este siglo y del anterior. En períodos largos de expansión capitalista, se llegó a pensar en que las crisis podrían ser eliminadas y que solamente ciertos desastres naturales, conmociones políticas o gobierno malos podrían provocarlas. Así pasó entre 1871 y 1898, entre 1958 y 1967 y entre 1982 y 1997. Estas ilusiones en la estabilidad capitalista o en "el fin de la historia", han vuelto a derrumbarse ahora… A propósito estamos pasando por un momento de difícil situación económica, acompañada de una carencia de valores de comportamiento personal y de desequilibrio ambiental, que nos tiene en el presente, a portas de la desesperación y abandono de lo poco bueno que nos queda. __________ Qué debemos hacer?…. Como personas civilizadas y pensantes en primera instancia debe reinar la calma, con ingredientes de preparación y capacitación, lo cual nos conduce a tomar una buena actitud frente al entorno y se refleje con buena productividad y calidad en la generación de riqueza y comportamiento ciudadano. OMAR GUALTEROS VILLARREAL LAUREANO MUÑOZ SERRANO Rector. Coordinador Evento.