SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
OBJETIVO
Identificar los conceptos, entes participantes, historia, estadísticas y
caracterización de la Economía Social y Solidaria a nivel mundial, nivel Regional
y nivel nacional.
INTRODUCCIÓN
Las múltiples crisis mundiales y la creciente preocupación por las consecuencias
sociales y ambientales del crecimiento económico y la liberalización han
reavivado el interés en modelos alternativos de producción y consumo y formas
de organizar las actividades empresariales. En los últimos años, se ha prestado
una atención considerable a la Economía Social y Solidaria (ESS). El término se
utiliza cada vez más para referirse a organizaciones y empresas dedicadas a la
producción e intercambio de bienes y servicios, que son autónomas del Estado
y se rigen por objetivos y normas que priorizan el bienestar social, la cooperación
y la solidaridad.
CONCEPTOS
La Economía Social y Solidaria (ESS) es un conjunto de medidas
socioeconómicas que pueden ser formales o informales, individuales o
colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas
sobre la obtención de beneficios. También son independientes de las
autoridades públicas, guiados por valores como la equidad, la solidaridad, la
sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad.
También son promotores del cambio social (Utting, Dijk, & Adélaïde, 2014).
La Organización Internacional del Trabajo (2011), indica que, la Economía Social
y Solidaria son emprendimientos productivos, rentables y sostenibles, junto con
un una economía social sólida y un sector público viable, y estos son
fundamentales para el desarrollo económico sostenible y oportunidades de
empleo en una nación. De hecho, la economía social y solidaria juega un papel
importante y creciente en la economía real, proporcionando empleo, protección
social y otros beneficios sociales y económicos.
El Director General de la OIT (Ryder, 2019), analizó sobre la Economía Social,
la misma que promueve valores y principios que se centran en las necesidades
de las personas y su comunidad. En el espíritu de participación voluntaria,
autoayuda y autosuficiencia, y por medio de empresas y organizaciones, busca
equilibrar el éxito económico con la equidad y la justicia social, desde lo local
hasta lo nivel global.
Uno de los principales entes de la ESS son las cooperativas y otras empresas
sociales, mutuas, grupos de autoayuda de mujeres, sindicatos de trabajadores
de la economía informal, redes de comercio justo y planes de financiación
solidaria.
HISTORIA
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con una larga tradición y
experiencia en la economía social y solidaria. De hecho, la Unidad de
Cooperativas de la OIT se estableció en 1920, un año después de la creación de
la OIT, y el primer documento oficial que hace referencia directa a las empresas
en la economía social se remonta al año 1922.
La historia de la ESS tiene varias connotaciones, según (Ramos, 2015) La
Economía Solidaria surge en el mundo como una manera diferente de
producción y comercialización distinta a la economía del capitalismo, es la forma
en la que los ciudadanos y ciudadanas se organizan para generar prácticas
económicas que van en beneficio común.
Sus principios están fundamentados en la justicia y la igualdad de oportunidades
para todos y todas, ya que contribuye a crear empleos y favorecer el acceso a al
empleo de personas poco cualificadas para el mundo económico regular.
Según Carabajo y Rosales (2021), la economía popular y solidaria en el Ecuador
fue reconocida en la Constitución2008, dando paso a la aprobación de la ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria en el 2011. Las necesidades
comunes de las personas y la demanda de productos, bienes y servicios desde
el Estado, generó que se constituyan nuevas organizaciones siendo parte del
tejido social y sector productivo, por ello la necesidad de identificarlas y conocer
sus características, así como su importancia dentro del desarrollo local de un
territorio.
En el Ecuador muchos son los logros que se han alcanzado a partir de la
constitución política del Ecuador del año 2008, que en su artículo 283 establece
“El sistema Económico es Social y Solidarioreconoce al ser humano como sujeto
y fin…” entre otros elementos, la Ley de Economía Social y Solidaria con su
respectivo reglamente ha sido otro avance significativo para este sector de la
economía, que permitió el establecimiento de instancias de regulación, control y
apoyo como el Comité Interinstitucional y consultivo, la Superintendencia de
Economía Social y Solidaria, el Instituto de Economía Social y Solidaria, la
Corporación Nacional de Finanzas Sociales y las Juntas de regulación de EPS
(Ramos, 2015).
CARACTERÍSTICAS
Existen principios y características que permiten identificar a las organizaciones
de la economía popular y solidaria, las mismas que las diferencian de las
corporaciones privadas. Por ejemplo, en una organización del sector se aplica el
principio de la democracia donde un socio representa un voto. Otro de los
principios que caracterizan a las organizaciones del sistema económico social y
solidario, es su compromiso con la comunidad. También, toda entidad del sector
es transparente, porque debe cumplir con su responsabilidad de rendir cuentas
hacia sus socios y miembros (Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria, 2021).
Según el Art. 4 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2018), las
organizaciones de este sector se guían por los siguientes principios:
- La búsqueda del buen vivir y del bien común;
- La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre
los individuales;
- El comercio justo y consumo ético y responsable;
- La equidad de género;
- El respeto a la identidad cultural;
- La autogestión;
- La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de
cuentas; y,
- La distribución equitativa y solidaria de excedentes.
En este contexto la Superintendencia, tiene la obligación de buscar el desarrollo,
estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y
solidario, con procesos de supervisión técnicos y transparentes.
ESTADÍSTICAS
La superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador (2021), quien
es el organismo técnico de supervisión y control de las entidades del sector
Financiero Popular y Solidario y de las organizaciones de la Economía Popular
y Solidaria del Ecuador que, en el ámbito de su competencia, promueve su
sostenibilidad y correcto funcionamiento, para proteger a sus socios; presenta
un informe sobre el numero de entidades participantes de la SEPS:
- A diciembre de 2020, el sector financiero popular y solidario presenta un
total de 522 entidades, con 8 118 702 certificados de aportación.
- El 67% de los certificados de aportación se encuentran en el segmento 1.
- La cartera de crédito bruta de los segmentos 1, 2 y 3 representa el 68%
de los activos del sector financiero popular y solidario
- A diciembre de 2020, las entidades del SFPS mantienen 3 726 puntos de
atención; de los cuales, el 54% se encuentran en cantones de alta
pobreza, y el 37% se ubican en cantones de alta ruralidad.
El segmento de entidades está en función al tamaño de los activos, que son los
siguientes: Segmento 1, activos mayores a USD 80 M; Segmento 2, activos
mayores a USD 20 M hasta USD 80 M; Segmento 3, activos mayores a USD 5
M hasta USD 20 M; Segmento 4, activos mayores a USD 1 M hasta USD 5 M; y,
Segmento 5, activos hasta USD 1 M.
El segmento 1 incluye a las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la
vivienda.
CONCLUSIONES
Las organizaciones de ESS pueden ayudar a crear y preservar el empleo en los
sectores tradicionales y promover el trabajo decente proporcionando empleos
estables y de calidad, facilitando el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral,
integrando a los trabajadores desfavorecidos y ayudando a la transición empleo
informal a formal.
En la actualidad y debido a la emergencia sanitaria por la que atravesamos; hay
dos grandes desafíos que muchos países de todo el mundo, con pocas
excepciones, ya están enfrentando o se espera que enfrenten,
independientemente de su nivel de desarrollo económico: un crecimiento del
empleo que sea inferior al que se necesitaría para absorber el oferta de mano de
obra; y un número creciente de formas de empleo atípicas, a menudo con
salarios bajos o incapaces de garantizar el mismo nivel de ingresos y seguridad
(no solo en términos de salario sino también en términos de jubilación o
pensiones y condiciones de trabajo) son situaciones que los países deben
enfrentar para seguir buscando desarrollo.
RECOMENDACIONES
Ecuador sigue siendo un país en desarrollo y el nuevo gobierno debe plantearse
políticas en beneficio de los pequeños emprendedores, apoyar a las instituciones
que son parte de la SEPS, no solo inyectándoles liquidez para financiamiento de
la pequeña y mediana industria, sino también proponer y ejecutar políticas de
desarrollo y mejoramiento con la utilización y aprovechamiento de las nuevas
tecnologías; el mundo cada vez avanza en temas tecnológicos y es un reto para
el nuevo gobierno perfilado como empresario; demostrar su capacidad de
producción y administración de un país rico en turismo, diversidad natural y gente
motivada para trabajar y emprender.
A pesar de la importancia cada vez más reconocida de la ESS, muchos países
todavía luchan por desarrollar ecosistemas propicios y para acceder a buenas
prácticas; por lo que se recomienda al nuevo gobierno; crear conciencia y
capacidad para construir propiciar ecosistemas nacionales y locales para el
desarrollo de la SEPS y promover el conocimiento y otros intercambios en el
nivel internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria. Quito: LEXIS.
Carabajo, R., & Rosales, M. (marzo de 2021). La economía popular y solidaria.
Una alternativa de desarrollo económico local en el caso del cantón
Cuenca. Conciencia Digital, 4(12), 79-100.
Organizacion Internacional del Trabajo (OIT). (2011). “EconomíaSocial y
Solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo decente”. Montreal:
International Training Centre of the International Labour Organization.
Ramos, I. (2015). Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria en el
contexto mundial y nacional. 2(3), 219-235.
Ryder, G. (28 de Febrero de 2019). Las empresas sociales juegan un papel clave
en un futuro laboral digno. (S. Ministro Patel Durban, Entrevistador)
Superintendencia de Economia Popular y Solidaria . (2021). Actualidad y Cifras
. Quito: SEPS.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (18 de Mayo de 2021). Los
principios de la Economía Popular y Solidaria. Obtenido de
https://www.seps.gob.ec/noticia?los-principios-de-la-economia-popular-
y-solidaria-aportan-al-buen-
vivir#:~:text=El%20respeto%20a%20la%20identidad,equitativa%20y%20
solidaria%20de%20excedentes.
Utting, P., Dijk, N., & Adélaïde, M. (2014). Economía social y solidaria: ¿hay una
nueva ecnomia mundial? UNRISD Occasional Paper: Potential and Limits
of Social and Solidarity Economy(10), 3-72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia sobre rse
Monografia sobre rse Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Erick Sanchez Oviedo
 
Eps
EpsEps
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
Dana Aranda
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en CataluñaCIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
Centro de Investigación de Economía y Sociedad
 
Pnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruzPnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruz
Gobernabilidad
 
El Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano Sustentable
El Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano SustentableEl Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano Sustentable
El Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano SustentableIngenio Magdalena S.A.
 
Asociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docxAsociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docx
Claudia Alvarez
 
Una revisión de los sistemas de pensiones en latinoamérica
Una revisión de los sistemas de pensiones en latinoaméricaUna revisión de los sistemas de pensiones en latinoamérica
Una revisión de los sistemas de pensiones en latinoaméricaAsociación de AFP
 
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Aldo M Acuña Naranjo
 
R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014
R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014
R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014
Concurso Masse
 
Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013
Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013
Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013
Carolina Enríquez García
 
Estado intervencionista
Estado intervencionistaEstado intervencionista
Estado intervencionista
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficasPacho Elgatho
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
cintia veronica flores mejia
 
Cooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanasCooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanas
Interesantes Revistas
 

La actualidad más candente (19)

Monografia sobre rse
Monografia sobre rse Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Articles 60347 Temalab 14[1]
Articles 60347 Temalab 14[1]Articles 60347 Temalab 14[1]
Articles 60347 Temalab 14[1]
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en CataluñaCIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
 
Pnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruzPnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruz
 
El Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano Sustentable
El Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano SustentableEl Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano Sustentable
El Rol De La Municipalidad En El Desarrollo Humano Sustentable
 
Asociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docxAsociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docx
 
Una revisión de los sistemas de pensiones en latinoamérica
Una revisión de los sistemas de pensiones en latinoaméricaUna revisión de los sistemas de pensiones en latinoamérica
Una revisión de los sistemas de pensiones en latinoamérica
 
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
Las cooperativas NO agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en ...
 
R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014
R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014
R. CAPON FILAS Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013
Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013
Documento analisis sobfe leyes presentadas al Congreso de Guatemala 2013
 
Estado intervencionista
Estado intervencionistaEstado intervencionista
Estado intervencionista
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
 
Cooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanasCooperativas no agropecuarias cubanas
Cooperativas no agropecuarias cubanas
 

Similar a Economía social y solidaria

S14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdf
S14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdfS14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdf
S14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdf
FUTBOLYMASFUTBOL
 
Introducción Economía Popular y Solidaria
Introducción Economía Popular y SolidariaIntroducción Economía Popular y Solidaria
Introducción Economía Popular y Solidaria
Andrea Vallejo
 
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
Jonnathan Benitez Preciado
 
FORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETH
FORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETHFORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETH
FORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETH
Yahis Montenegro Argoti
 
Microfinanzas seps
Microfinanzas sepsMicrofinanzas seps
Microfinanzas seps
World Dance Music
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
CBES-2
CBES-2CBES-2
Economía popular y solidaria
Economía popular y solidariaEconomía popular y solidaria
Economía popular y solidaria
Belencita Gálvez
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
adbenavides15
 
Ramón poma rodrigo_foro1_eps
Ramón poma rodrigo_foro1_epsRamón poma rodrigo_foro1_eps
Ramón poma rodrigo_foro1_eps
Rodrigo Nomar
 
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidariaCárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Karina Cárdenas
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
Jhonas Espinosa
 
SEPS Y MICROFINANZAS
SEPS Y MICROFINANZAS SEPS Y MICROFINANZAS
SEPS Y MICROFINANZAS
Jorge Andrés
 
"Amte mutualismo"
"Amte mutualismo""Amte mutualismo"
"Amte mutualismo"
Conam Mutualismo
 
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialLas empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Dominique Gross
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
PatriciaRuiz217567
 
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICHVIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
RENAFIPSE Red Nacional
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
neribethperez
 

Similar a Economía social y solidaria (20)

S14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdf
S14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdfS14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdf
S14 CONTA SECTOR ECONOMICO[1].pdf
 
Introducción Economía Popular y Solidaria
Introducción Economía Popular y SolidariaIntroducción Economía Popular y Solidaria
Introducción Economía Popular y Solidaria
 
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
 
FORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETH
FORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETHFORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETH
FORO 1.MONTENEGRO ARGOTI YAHAIRA ELIZABETH
 
Microfinanzas seps
Microfinanzas sepsMicrofinanzas seps
Microfinanzas seps
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
Cbes-2
 
CBES-2
CBES-2CBES-2
CBES-2
 
Economía popular y solidaria
Economía popular y solidariaEconomía popular y solidaria
Economía popular y solidaria
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Ramón poma rodrigo_foro1_eps
Ramón poma rodrigo_foro1_epsRamón poma rodrigo_foro1_eps
Ramón poma rodrigo_foro1_eps
 
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidariaCárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
SEPS Y MICROFINANZAS
SEPS Y MICROFINANZAS SEPS Y MICROFINANZAS
SEPS Y MICROFINANZAS
 
"Amte mutualismo"
"Amte mutualismo""Amte mutualismo"
"Amte mutualismo"
 
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialLas empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
 
Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
 
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICHVIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Economía social y solidaria

  • 1. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA OBJETIVO Identificar los conceptos, entes participantes, historia, estadísticas y caracterización de la Economía Social y Solidaria a nivel mundial, nivel Regional y nivel nacional. INTRODUCCIÓN Las múltiples crisis mundiales y la creciente preocupación por las consecuencias sociales y ambientales del crecimiento económico y la liberalización han reavivado el interés en modelos alternativos de producción y consumo y formas de organizar las actividades empresariales. En los últimos años, se ha prestado una atención considerable a la Economía Social y Solidaria (ESS). El término se utiliza cada vez más para referirse a organizaciones y empresas dedicadas a la producción e intercambio de bienes y servicios, que son autónomas del Estado y se rigen por objetivos y normas que priorizan el bienestar social, la cooperación y la solidaridad. CONCEPTOS La Economía Social y Solidaria (ESS) es un conjunto de medidas socioeconómicas que pueden ser formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas sobre la obtención de beneficios. También son independientes de las autoridades públicas, guiados por valores como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad. También son promotores del cambio social (Utting, Dijk, & Adélaïde, 2014). La Organización Internacional del Trabajo (2011), indica que, la Economía Social y Solidaria son emprendimientos productivos, rentables y sostenibles, junto con un una economía social sólida y un sector público viable, y estos son fundamentales para el desarrollo económico sostenible y oportunidades de empleo en una nación. De hecho, la economía social y solidaria juega un papel importante y creciente en la economía real, proporcionando empleo, protección social y otros beneficios sociales y económicos.
  • 2. El Director General de la OIT (Ryder, 2019), analizó sobre la Economía Social, la misma que promueve valores y principios que se centran en las necesidades de las personas y su comunidad. En el espíritu de participación voluntaria, autoayuda y autosuficiencia, y por medio de empresas y organizaciones, busca equilibrar el éxito económico con la equidad y la justicia social, desde lo local hasta lo nivel global. Uno de los principales entes de la ESS son las cooperativas y otras empresas sociales, mutuas, grupos de autoayuda de mujeres, sindicatos de trabajadores de la economía informal, redes de comercio justo y planes de financiación solidaria. HISTORIA La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con una larga tradición y experiencia en la economía social y solidaria. De hecho, la Unidad de Cooperativas de la OIT se estableció en 1920, un año después de la creación de la OIT, y el primer documento oficial que hace referencia directa a las empresas en la economía social se remonta al año 1922. La historia de la ESS tiene varias connotaciones, según (Ramos, 2015) La Economía Solidaria surge en el mundo como una manera diferente de producción y comercialización distinta a la economía del capitalismo, es la forma en la que los ciudadanos y ciudadanas se organizan para generar prácticas económicas que van en beneficio común. Sus principios están fundamentados en la justicia y la igualdad de oportunidades para todos y todas, ya que contribuye a crear empleos y favorecer el acceso a al empleo de personas poco cualificadas para el mundo económico regular. Según Carabajo y Rosales (2021), la economía popular y solidaria en el Ecuador fue reconocida en la Constitución2008, dando paso a la aprobación de la ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria en el 2011. Las necesidades comunes de las personas y la demanda de productos, bienes y servicios desde el Estado, generó que se constituyan nuevas organizaciones siendo parte del tejido social y sector productivo, por ello la necesidad de identificarlas y conocer
  • 3. sus características, así como su importancia dentro del desarrollo local de un territorio. En el Ecuador muchos son los logros que se han alcanzado a partir de la constitución política del Ecuador del año 2008, que en su artículo 283 establece “El sistema Económico es Social y Solidarioreconoce al ser humano como sujeto y fin…” entre otros elementos, la Ley de Economía Social y Solidaria con su respectivo reglamente ha sido otro avance significativo para este sector de la economía, que permitió el establecimiento de instancias de regulación, control y apoyo como el Comité Interinstitucional y consultivo, la Superintendencia de Economía Social y Solidaria, el Instituto de Economía Social y Solidaria, la Corporación Nacional de Finanzas Sociales y las Juntas de regulación de EPS (Ramos, 2015). CARACTERÍSTICAS Existen principios y características que permiten identificar a las organizaciones de la economía popular y solidaria, las mismas que las diferencian de las corporaciones privadas. Por ejemplo, en una organización del sector se aplica el principio de la democracia donde un socio representa un voto. Otro de los principios que caracterizan a las organizaciones del sistema económico social y solidario, es su compromiso con la comunidad. También, toda entidad del sector es transparente, porque debe cumplir con su responsabilidad de rendir cuentas hacia sus socios y miembros (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2021). Según el Art. 4 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2018), las organizaciones de este sector se guían por los siguientes principios: - La búsqueda del buen vivir y del bien común; - La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; - El comercio justo y consumo ético y responsable; - La equidad de género; - El respeto a la identidad cultural; - La autogestión;
  • 4. - La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, - La distribución equitativa y solidaria de excedentes. En este contexto la Superintendencia, tiene la obligación de buscar el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario, con procesos de supervisión técnicos y transparentes. ESTADÍSTICAS La superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador (2021), quien es el organismo técnico de supervisión y control de las entidades del sector Financiero Popular y Solidario y de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador que, en el ámbito de su competencia, promueve su sostenibilidad y correcto funcionamiento, para proteger a sus socios; presenta un informe sobre el numero de entidades participantes de la SEPS: - A diciembre de 2020, el sector financiero popular y solidario presenta un total de 522 entidades, con 8 118 702 certificados de aportación. - El 67% de los certificados de aportación se encuentran en el segmento 1. - La cartera de crédito bruta de los segmentos 1, 2 y 3 representa el 68% de los activos del sector financiero popular y solidario - A diciembre de 2020, las entidades del SFPS mantienen 3 726 puntos de atención; de los cuales, el 54% se encuentran en cantones de alta pobreza, y el 37% se ubican en cantones de alta ruralidad. El segmento de entidades está en función al tamaño de los activos, que son los siguientes: Segmento 1, activos mayores a USD 80 M; Segmento 2, activos mayores a USD 20 M hasta USD 80 M; Segmento 3, activos mayores a USD 5 M hasta USD 20 M; Segmento 4, activos mayores a USD 1 M hasta USD 5 M; y, Segmento 5, activos hasta USD 1 M. El segmento 1 incluye a las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda.
  • 5. CONCLUSIONES Las organizaciones de ESS pueden ayudar a crear y preservar el empleo en los sectores tradicionales y promover el trabajo decente proporcionando empleos estables y de calidad, facilitando el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral, integrando a los trabajadores desfavorecidos y ayudando a la transición empleo informal a formal. En la actualidad y debido a la emergencia sanitaria por la que atravesamos; hay dos grandes desafíos que muchos países de todo el mundo, con pocas excepciones, ya están enfrentando o se espera que enfrenten, independientemente de su nivel de desarrollo económico: un crecimiento del empleo que sea inferior al que se necesitaría para absorber el oferta de mano de obra; y un número creciente de formas de empleo atípicas, a menudo con salarios bajos o incapaces de garantizar el mismo nivel de ingresos y seguridad (no solo en términos de salario sino también en términos de jubilación o pensiones y condiciones de trabajo) son situaciones que los países deben enfrentar para seguir buscando desarrollo. RECOMENDACIONES Ecuador sigue siendo un país en desarrollo y el nuevo gobierno debe plantearse políticas en beneficio de los pequeños emprendedores, apoyar a las instituciones que son parte de la SEPS, no solo inyectándoles liquidez para financiamiento de la pequeña y mediana industria, sino también proponer y ejecutar políticas de desarrollo y mejoramiento con la utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías; el mundo cada vez avanza en temas tecnológicos y es un reto para el nuevo gobierno perfilado como empresario; demostrar su capacidad de producción y administración de un país rico en turismo, diversidad natural y gente motivada para trabajar y emprender. A pesar de la importancia cada vez más reconocida de la ESS, muchos países todavía luchan por desarrollar ecosistemas propicios y para acceder a buenas prácticas; por lo que se recomienda al nuevo gobierno; crear conciencia y capacidad para construir propiciar ecosistemas nacionales y locales para el desarrollo de la SEPS y promover el conocimiento y otros intercambios en el nivel internacional.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Quito: LEXIS. Carabajo, R., & Rosales, M. (marzo de 2021). La economía popular y solidaria. Una alternativa de desarrollo económico local en el caso del cantón Cuenca. Conciencia Digital, 4(12), 79-100. Organizacion Internacional del Trabajo (OIT). (2011). “EconomíaSocial y Solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo decente”. Montreal: International Training Centre of the International Labour Organization. Ramos, I. (2015). Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria en el contexto mundial y nacional. 2(3), 219-235. Ryder, G. (28 de Febrero de 2019). Las empresas sociales juegan un papel clave en un futuro laboral digno. (S. Ministro Patel Durban, Entrevistador) Superintendencia de Economia Popular y Solidaria . (2021). Actualidad y Cifras . Quito: SEPS. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (18 de Mayo de 2021). Los principios de la Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/noticia?los-principios-de-la-economia-popular- y-solidaria-aportan-al-buen- vivir#:~:text=El%20respeto%20a%20la%20identidad,equitativa%20y%20 solidaria%20de%20excedentes. Utting, P., Dijk, N., & Adélaïde, M. (2014). Economía social y solidaria: ¿hay una nueva ecnomia mundial? UNRISD Occasional Paper: Potential and Limits of Social and Solidarity Economy(10), 3-72.