SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFIA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN LOS AÑOS 2013 Y 2014 (CASOS
DAVIVIENDA – BANCO POPULAR)
PRESENTADO POR:
INGRID CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Código: d0101467
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS)
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA
Bogotá D.C.
2015
MONOGRAFIA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN LOS AÑOS 2013 Y 2014 (CASOS
DAVIVIENDA – BANCO POPULAR)
PRESENTADO POR:
INGRID CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Código: d0101467
Ensayo
Docente:
CARLOS ARTURO URIBE VARGAS
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS)
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA
Bogotá D.C.
2015
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO HISTÓRICO
3.1 INTERNACIONAL
3.2 NACIONAL
4. MARCO CONCEPTUAL
5. MARCO JURÍDICO
5.1 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
5.2 NORMATIVIDAD NACIONAL
6. PRINCIPIOS DE LA RSE
7. ELEMENTOS DE LA RSE
8. CAUSAS DE LA RSE
9. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA
10.AMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA RSE
10.1 AMBITO LABORAL
10.2 AMBITO ECONOMICO
10.3 AMBITO COMERCIAL
10.4 AMBITO MEDIO AMBIENTAL
11.MEDICION DE LA RSE
11.1 MEDICION DEL GRI
11.1.1 PRINCIPIOS DE CONTENIDO
11.1.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD DE ELABORACION
11.1.3 CONTENIDOS BASICOS QUE SE TENER LA MEMORIA
11.1.3.1 PERFIL
11.1.3.2 ENFOQUE DE GESTIÓN E INDICADORES DE
DESEMPEÑO
11.1.3.3 VERIFICACION
11.2 MEDICION ISO 26000
11.2.1 DEFINICION
11.2.2 BENEFICIOS
11.2.3 CARACTERISTICAS
11.2.4 CONTENIDO
11.2.5 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDA SOCIAL SEGÚN ISO
26000
11.2.6 PRINCIPALES MATERIAS DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
11.2.7 OTROS CAPITULOS
11.2.8 APLICABILIDAD, MEDICION Y GENERALIDADES
12.RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO
COLOMBIANO
12.1 BANCO POPULAR
12.2 BANCO DAVIVIENDA
13.¿EXISTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN EL
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO? Y DE SER ASÍ, ¿SE EJECUTA
DE MANERA ADECUADA?
14.CONCLUSIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El mundo cada día más globalizado se ha dado cuenta que en su afán de lograr
avances y nuevas metas en todos los aspectos ha afectado tanto de manera
positiva como negativa al hombre y el medio ambiente.
Y, como es de esperarse, en medio del avance se busca mitigar todos los efectos
negativos que se desencadenan e incentivar aquello que se ha logrado hacer de
manera correcta. El avance ha estado marcado de manera importante por la
industria, pionera de muchos cambios a todos nivel, y que en respuesta a esta
transformación concebida a lo largo de su historia da paso a el nacimiento del
concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que hace referencia,
como su nombre lo indica, a la responsabilidad o deber que habrían de tener todas
y cada una de las empresas existentes con relación a todos los grupos
identificables que afectan con su actividad.
Esta RSE, se han venido extendiendo a lo largo del mundo por varios países y a
su vez a sus diversos sectores económicos, tema que para el caso de Colombia
no ha sido excepción; llegando a uno de los sectores más importantes de nuestro
país como lo es el financiero no solo por su impacto económico, sino porque es
uno de los sectores más criticados por el impacto en lo que podríamos llamar
economía social. Por esta misma razón, se seleccionó este sector para analizar si
en realidad allí existe la RSE.
Para dicho análisis tomamos específicamente los bancos Popular y Davivienda,
dado que pertenecen a dos grupos económicos diferentes y están bastante
segmentados en el mercado, lo cual nos muestra dos perspectivas diferentes
desde el punto de vista económico. Esto nos permitirá dar respuesta a nuestro
cuestionamiento.
Para el abordaje de dicho tema se establecieron marco conceptual y uno jurídico a
nivel nacional e internacional para ubicar la situación de nuestro país frente al
mundo y así realizar un análisis objetivo de la situación nacional.
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar si en el sistema financiero colombiano existen programas
acordes al tema de la responsabilidad social empresarial, enfocados en la
población más vulnerable o afectada por su actividad económica, para
evaluar si estas instituciones van encaminadas correctamente en el tema
de la RSE o, si por el contrario, se deben reenfocar sus esfuerzos.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar la legislación nacional sobre el tema de responsabilidad
social empresarial y revisar la normatividad internacional y la
aplicación en Colombia.
- Comparar el desempeño de las dos entidades financieras
seleccionadas y para analizar su comportamiento frente al tema de
RSE, pues esto servirá como referencia de la evolución del sector
financiero.
- Determinar si la RSE existe en el sector financiero o si por el
contrario las actividades que desarrollan están más enfocadas a la
filantropía.
2. JUSTIFICACIÓN
Con el paso de los años y la evolución del mundo en todos sus campos, se ha
dado origen a una preocupación del hombre por generar mecanismos que hagan
su existencia más sostenible. De ahí que, actualmente, se esté pensando en
temas que están estrechamente relacionados con el medio ambiente, la calidad de
vida, la sustentabilidad por medios adecuados, la pobreza, el hambre, entre
muchos otros. En el origen de esta preocupación nacen mecanismos como la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que buscan, desde el ámbito
empresarial, mitigar cada uno de estos problemas, que han sido originados en
buena parte por el desarrollo de sus actividades. La RSE no ha sido ajena a la
empresa privada de nuestro país, varios sectores o compañías de manera
individual han aplicado algunos de los conceptos de lo que significa la RSE, a
pesar que en Colombia el tema esta aún incipiente en un número importante de
empresas.
El sistema financiero colombiano ha sido un ejemplo para la industria en cambios
e innovación, como lo es la RSE. En este campo varias entidades han iniciado el
proceso al interior de las organizaciones, el cual está inmerso a la vez en su
cultura organizacional. El incorporar la Responsabilidad Social no solo se ha dado
por motivaciones propias de cada institución sino también por la reglamentación
dada por la Asobancaria, que es el gremio que agrupa y representa a todas las
entidades del sector financiero en Colombia, la cual tiene incluido en uno de sus
objetivos “apoyar, promover o desarrollar programas, proyectos o actividades
relacionadas con la responsabilidad social del sector” (ASOBANCARIA. (2015).
QUIENES SOMOS?. 2015, de ASOBANCARIA Sitio web:
http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/asobancaria/quienes_
somos/organización).
Por esta razón, es fundamental determinar si lo que realizan las entidades en el
sector financiero tiene el carácter de RSE; y si esas actividades que han venido
desarrollando durante los años 2013 y 2014 son congruentes con las
especificaciones internacionales o si, son simples actividades del tipo filantrópico,
pues existe un delgado hilo para que algunas de las actividades en favor de los
otros pasen de ser ayudas pasajeras a actividades en el marco de RSE. Es
importante analizar específicamente el tema en la banca colombiana, y su
importancia en uno de los ejes más trascendentales, la economía, ya que no solo
una suma importante de los recursos privados y públicos se mueve a través de
esta, según Montoya (2013) los bancos son generadores dinámicos de la
economía, pues financian proyectos, apalancan el mejoramiento de la
productividad lo que genera mayor competitividad y calidad en la industria; pero
como toda actividades económicas tiene repercusiones positivas y negativas en
nuestra sociedad (Tovar, 2011).
3. MARCO HISTÓRICO
3.1 INTERNACIONAL
Cuando hablamos de la Responsabilidad Social Empresarial es necesario
remontarnos al siglo pasado, cuando el reconocido académico Howard
Bowen publica su libro Responsabilidades Sociales del Empresario en el
año 1953. Es en este momento cuando se comienza hablar oficialmente de
RSE en el ámbito académico y social. Esto no quiere decir que en años
anteriores durante el mismo siglo no se haya tocado el tema, puesto que en
este lapso se dieron varios acontecimientos que a futuro influirían de
manera significativa en lo que hoy conocemos como RSE. Algunos de estos
fueron:
- Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada en
1945.
- Creación de la Organización Internacional de Normalización (ISO), fundada
en 1947 con la finalidad de unificar las normas industriales al nivel
empresarial.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Con estos acontecimientos tanto la sociedad como los estados y la industria poco
a poco fueron dándole la importancia merecida al tema y se inicia la creación de
todo un movimiento que se ve reflejado en el nacimiento de nuevas
organizaciones, pactos y alianzas que tenían como objetivo mejorar la calidad de
vida de los seres humanos por medio de las actividades económicas que se
desarrollan al nivel empresarial.
Los nuevos acontecimientos dados después de la mitad de siglo (Calle, 2011) y
posterior a la publicación de Bowen fueron los siguientes:
- Creación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), fundada en 1961, que tiene como misión “ promover políticas que
mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del
mundo”(s-p) La OCDE, a través de sus diversas publicaciones, trata temas
de administración, agricultura, salud, ciencia, tecnología, comercio,
educación, medio ambiente, transporte, entre muchos otros; esta
organización tiene también varios Principios Generales, los cuales están
dirigidos a las multinacionales y agrupan viarios temas.
- Creación de Greenpeace o Paz Verde como una de las primeras y más
importantes organizaciones ambientalistas del mundo en 1978.
- En 1984 la ONU crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, la cual en 1987 entregó el Informe Brundtland o Informe
“Nuestro Futuro Común”, que es un paralelo del desarrollo económico
mundial y lo que se conoce como sostenibilidad ambiental.
- La Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro fue llevada a cabo en junio de
1992, organizada por la ONU. Esta cumbre, a diferencia de otras, cobró
mucha importancia por la serie de documentos que se elaboraron a raíz de
ella: el Programa 21, la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo, la Declaración de principios sobre los bosques y convenciones.
- Nacen las diversas normas o certificaciones Internacionales: ISO 14000 en
1993, que es el estándar de la Gestión Ambiental Internacional; SA 8000 en
1997, que establece parámetros mínimos de las condiciones laborales; y la
AA 1000 que es la Norma de Aseguramiento de la Sostenibilidad Mundial.
- Pacto Mundial de las Naciones Unidas: este nace en 1999 en el Foro
Económico Mundial.
- El año 2000 se firman los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- En el 2001 la Unión Europea publica el Libro Verde - Fomentar un marco
Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas, y que es
resultado de muchos de los acontecimientos anteriores en el que ya no solo
se habla del medio ambiente o de los derechos humanos y de los
trabajadores de manera distante, sino que este documento reúne a todos
los actores que hacen parte de la RSE.
- En el año 2002 se da la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible. Allí se
reunieron los representantes de diversos gobiernos, la sociedad civil, la
industria, empresarios, entre muchos otros representantes de diversas
áreas. La finalidad de esta cumbre es establecer alianzas estratégicas entre
estos actores para mejorar la calidad de vida de los seres humanos en un
marco productivo, pero amable con el medio ambiente.
- Creación de la Norma ISO 26000, que establece los parámetros de la
Responsabilidad Social este mismo año en nuestro país es creado el
Centro Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial (CCRSE).
- En el 2006 se publica el documental Una verdad incómoda, el documental
de Al Gore sobre los dramáticos efectos del calentamiento global y en el
que se involucran a diversos sectores de la sociedad.
Como podemos ver, históricamente son diversos los acontecimientos dados
en múltiples campos que han contribuido a la formación de lo que es hoy el
concepto o definición de la RSE. Es importante identificar que todos los
estamentos de nuestra sociedad deben estar involucrados con el tema de
manera directa o indirecta y cómo el tema ambiental y la calidad de vida
cobran importancia cuando al tema de la responsabilidad social se refiere
(Mendoza, Hernández y García, 2013, pág. 5 y 6).
3.2 NACIONAL
Para hablar de la RSE en la sociedad colombiana es necesario
remontarnos a grandes proyectos en su historia. Podemos iniciar
nombrando a la empresa Bogotá Electric Light Company (BELC), que para
ayudar a sus trabajadores ubicados en las cercanías de Soacha,
implementó un colegio para los hijos de estos de manera gratuita. En este
mismo momento, se desarrolló la Guerra de los mil días, en la que la familia
Samper Bruch, propietarios de la BELC, tomaron la iniciativa de formar todo
un equipo interdisciplinario de médicos y otros especialistas para ayudar a
los heridos en combate y demás afectados por la guerra (Gómez, 2011).
Este gran ejemplo de solidaridad y ayuda en momentos de crisis fue
inspirador para que, años más tarde, se fundara la Cruz Roja Colombiana
en 1915, y que en 1936 genera reformas enfocadas a la comunidad
trabajadora. Posterior a esto, en 1960 se inicia la creación de las primeras
fundaciones en diversas partes del país por las empresas más grandes e
importantes. Así, como en 1977, la empresa privada Fabricato elabora el
primer informe o balance social de la compañía (Gómez, 2011).
Es así como en 1985 la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(ANDI) realiza el primer manual de Balance Social para nuestro país en
ayuda de la OIT. Años después, se produce un cambio importante en
temas legislativos con la elaboración de la Constitución de 1991, en la que
se redactaron una gran cantidad de artículos que de manera independiente
tocan temas de empleo, ambiente y temas sociales, un claro ejemplo de
esto es el Articulo 333 que entre líneas deja ver que toda actividad
económica tiene límites de libertad hasta donde no se afecten los demás
agentes como la población, al ambiente entre otros. Posterior a esto y para
finales del siglo anterior es creado en nuestro país el Centro Colombiano de
Responsabilidad Empresarial (CCRE).
De manera consiguiente a estos acontecimientos fueron ejecutadas varias
iniciativas referentes al tema por medio de proyectos del ley que no pasaron
sus ultimas instancias para ser aprobados, estos proyectos fueron
(Acevedo, Zarate & Garzón, 2013):
- Proyecto de Ley 153 de 2006
- Proyecto de Ley 031 de 2007
- Proyecto de Ley 058 de 2009
- Proyecto de Ley 070 de 2010
Con lo anterior podemos decir que en nuestro país no ha existido una legislación
clara y definida para temas de RSE, lo que deja a la población y a las empresas
las interpretaciones bajo la única interpretación que se pueda generar en las
sentencias de corte constitucional, lo que nos da posibilidades para que nuevas
generaciones tanto empresariales como de políticos logren conjuntamente definir
mecanismos que regulen el tema, donde se logren adherir o tener en cuenta la
normatividad internacional.
La creación de una legislación frente al tema permitirá no solo al sector financiero
objeto de este trabajo sino a las empresas de manera general tener bases para la
implantación juiciosos de la RSE y asumir consecuencias positivas o negativas de
las actividades que desarrollen como industria, lo que su vez da paso a trabajos
dignos y de calidad en todo sentido.
4. MARCO CONCEPTUAL
Para poder hablar de las diversas definiciones que han dado los autores sobre lo
que es la Responsabilidad Social Empresarial es necesario conocer no solo sus
antecedentes, sino la definición de lo que enmarca la palabra ‘responsabilidad’. Se
puede iniciar diciendo que para comprender la importancia de esta palabra nos
podemos remitir a la definición de responsabilidad dada por el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española que dice: “Deuda, obligación de reparar y
satisfacer, por si o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o
de otra causa leal”; o “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”(como se
cita en Léxico para la Responsabilidad Social Empresarial, 2014. p.304); la
palabra responsabilidad proviene del latín ‘responsum’ que quiere decir el que es
sujeto de una deuda u obligación (Wikipedia, sección de Etimología) .
Teniendo como antecedentes estas dos definiciones se puede decir que la
importancia de la responsabilidad va más allá de una definición, se enmarca como
un valor de la sociedad en todos los niveles y, para el tema en referencia,
claramente la responsabilidad empresarial hace parte de la ética laboral y social
que debería tener toda compañía que base sus actividades en principios y valores
éticos que beneficien a la sociedad.
Con esta definición como base podemos analizar cada una de las interpretaciones
que se han dado a lo largo de la historia sobre lo que hoy conocemos como
Responsabilidad Social Empresarial y, a pesar de que este término es
relativamente nuevo, desde siglos atrás ya se hacía referencia al tema con otra
terminología como filantropía o bienestar. Esto lo podemos ver desde Aristóteles
cuando dice “No hay nadie que pueda considerar feliz a un hombre que carezca
de prudencia, justicia, fortaleza y templanza” (trad.2004. p 56); o a Platón cuando
indicaba que el bienestar generaba justicia social, paz y unión en una nación
(Concepciones del Bienestar, Recuperado 2014). El tema también fue tratado por
otros como Sigmund Freud. Pero es solo años más tarde cuando se generan
definiciones más claras por parte de los teóricos de la economía como Adam
Smith. En La Riqueza de las naciones (Freud, trad, 2002) dice que la clave del
bienestar social está en el crecimiento económico, pues este es su base y además
nombra elementos como la mano invisible, la cual indica que el egoísmo individual
no solo genera mejoras económicas para quien la ejerce, sino bienestar común
para quienes lo rodean.
Todos estos antecedentes ayudaron a la construcción de los conceptos actuales
de la mano con el origen de organizaciones de nivel internacional que guían en la
materia. A continuación varias de sus definiciones:
- World Bussines Council for Sustainable Development - “La responsabilidad
social empresarial es el compromiso que asume una empresa para
contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración de
sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto
de mejorar la calidad de vida” (Cancino & Morales, 2008).
- ISO 26000 - “Responsabilidad de una organización ante los impactos que
sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente,
mediante un comportamiento ético y transparente”. (Organización
Internacional de Estandarización, 2010).
- Price of Wales Bussines Leadership Forum - “La responsabilidad social
empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y
transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los
empleados las comunidades y el ambiente” (Franco Carolina, 2007).
- Libro Verde - “Integración voluntaria por parte de las empresas de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (Libro Verde, 2001).
- Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),
“Es un concepto de gestión según el cual las empresas integran cuestiones
sociales y medioambientales en sus actividades de negocio y las
interacciones con sus clientes”.
Podríamos nombrar un gran número de definiciones según las épocas, los
autores y las diversas situaciones o posiciones de quien las emite, lo cual
podría prestarse para confusiones, pues a lo largo de la historia la definición ha
sido dada por múltiples autores de las escuelas administrativas y económicas,
y cada uno la ha encajado según la teoría administrativa que representa. En
este sentido, es claro que la Responsabilidad Social Empresarial no es una
teoría administrativa pero ha cobrado una importancia trascendental a nivel
empresarial, social y gubernamental. Para dar orden y claridad a estas
definiciones, Cancino y Morales (2004) identifican de manera organizada las
principales teorías y conceptos sobre la RSE y las organiza en cuatro grupos
así:
- Teorías Instrumentales: estas se ocupan de ver las compañías como
instrumentos generadores de riqueza y en las que todo lo que se haga
desde la organización con una finalidad social está encaminado a
resultados favorables para la compañía. Algunos autores clasificados en
esta teoría son: Milton Friedman, Murray y Montanari y Lizt.
- Teorías Políticas: estas se refieren al poder e importancia que tiene una
compañía en la sociedad, y que puede ser poder económico, social,
tecnológico, entre otros, lo cual le da influencia en varios campos. Algunos
de sus autores son: Keith Davis, Thomas Donalson, Thomas Dunfee, entre
otros.
- Teorías Integradoras: estas buscan identificar, integrar y cubrir todas las
demandas sociales que se generan por los grupos de interés o
stakeholders. Esto le da prestigio a la empresa y mayor aceptación social.
Algunos de sus autores son Archie B Carroll, Thomas Jones, David Vogel,
entre otros.
- Teorías Éticas: estas hacen referencia a que las empresas deben
desarrollar actividades sociales basadas en principios éticos y morales que
tengan como guía las normas universales fundamentales. La idea es
promover el bienestar común junto con el desarrollo sostenible. Algunos
autores son: Edward Freeman, Majluf, Chomali, entre otros.
Se puede concluir que esta clasificación es adecuada y encierra de manera
general todas las corrientes que se han generado, en cuanto a los conceptos,
cada una de estas teorías tiene en cuanta con características esenciales de lo
que es la Responsabilidad Social, exceptuando la primera pues no se puede
pensar en establecer la RSE como finalidad de beneficio para la compañía.
De acuerdo a lo anterior se puede decir que la RSE no solo beneficia a las
compañías como lo indican erradamente las teorías instrumentales sino
involucra a varios grupos de interés y el principal son los empleados y por
añadidura a proveedores, clientes, y personas afectadas positiva o
negativamente por la actividad como lo refiere las teorías integradoras pero
basados en principios morales y éticos de nuestra sociedad (Teorías Éticas), lo
que demuestra que un concepto aterrizado a nuestra actualidad y a la
economía moderna es una mezcla de cada una de las teorías.
5. MARCO JURÍDICO
La RSE es un tema internacional que no solo abarca a empresas, sino a
naciones y diversos aspectos de nuestra sociedad, por tal motivo no son
solo las normas locales son las que se deben tener en cuenta, pues para
comprender el contexto debemos iniciar por las normas y organizaciones
internacionales que regulan el tema y así posteriormente abarcar la
normatividad local.
5.1 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
A continuación nombraremos los documentos más importantes en cuanto a
legislación internacional sobre la RSE, a continuación los nombraremos e
incluimos algunos de ellos nombrados según Strandberg (2010):
- Agenda 21: es un documento elaborado en el marco de la cumbre de Rio
en el año 1992, esta agenda es un documento en el que los países
firmantes se comprometen a ejecutar una serie de acciones donde el
hombre tiene influencia y contacto con el medio ambiente. Es de aclarar
que nuestro país tuvo participación en dicha cumbre (Naciones Unidas,
1992).
- Declaración de Rio sobre el medio ambiente y desarrollo: Este es un
documento publicado en el año 1992 donde las naciones que lo elaboraron
se comprometen a ejecutar y cumplir los 27 principios que la conforman,
con la finalidad de que se cobije a la naturaleza en medio del aceleramiento
de la sociedad al utilizar sus recursos. Este documento también fue
elaborado en el marco de la cumbre de Rio (Naciones Unidas, 1992).
- Global Reporting Initiative es una organización fundada en 1997 por la
organización CERES (Coalición para economías ambientalmente
responsables) y el programa de las Naciones Unidas para el medio
ambiente. Esta organización tiene como finalidad ayudar a la generación de
“memorias de sostenibilidad” a cualquier nivel y a toda clase de
organizaciones (GRI, 2011).
- Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Este nace en 1999 en el Foro
Económico Mundial, y allí surge la necesidad de unir esfuerzos de todos los
sectores de la sociedad (empresas, gobierno, organismos internacionales y
sociedad civil), con la finalidad de promover las acciones empresariales de
manera responsable y en las que se aporte de manera efectiva a la
sostenibilidad de la economía (Pacto Mundial, www.pactomunial.org). Esto
está enmarcado por diez principios (Pacto Mundial,	
  
http://www.pactomundial.org) que, a su vez, están contenidos en cuatro
áreas que son: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente
y Anticorrupción; sus principios son:
Derechos Humanos:
Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los
derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de
su ámbito de influencia.
Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son
cómplices de la vulneración de los derechos humanos.
Estándares Laborales:
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de
trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y ocupación.
Medio Ambiente:
Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que
favorezca el medio ambiente.
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan
una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Anticorrupción:
Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en
todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
(Naciones Unidas, 1999).
- Normas ISO: La Organización Internacional para la Estandarización ISO
elaboro dos guías normativas respecto al tema, la primera es ISO 14000
que es el estándar internacional en Gestión Ambiental y la ISO 26000 que
es el estándar internacional en Responsabilidad Social.
- AA 1000: “son normas basadas en principios para ayudar a las
organizaciones a ser más responsable, responsable y sostenible. Abordan
cuestiones que afectan a la gobernabilidad, modelos de negocio y
estrategia de la organización, así como proporcionar orientación operativa
en la garantía de la sostenibilidad y la participación de los interesados”.
(Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad, 2008).
- Objetivos del Milenio: Estos fueron los ocho propósitos de desarrollo
humano que en los países miembros de las Naciones Unidas se acordaron
para el año 2015, dentro de estos países está incluido Colombia.
La normatividad Internacional es amplia y diversa, sobre esta ha tenido una
gran influencia la Organización Internacional de las Naciones Unidas donde las
naciones del mundo adscritas a ella han pactado de manera conjunta muchos
de los beneficios que la humanidad debe tener en campos como la educación,
el trabajo, la salud entre otros y los cuales deben ser respetados y cumplidos
por los firmantes o adscritos a los convenios o documentos emitidos por ellos.
Por estas mismas iniciativas muchas otras organizaciones han originado
normas o documentos que por su importancia sirven hoy en día como
normatividad para naciones y empresas y aunque según la legislación interna
de cada país en muchos no es de obligatoriedad cumplir o implantar, sirven
como parámetros para tomar referencia en países donde es inexistente
legislación al respecto.
5.2 NORMATIVIDAD LOCAL
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA: Es la carta magna de la
República de Colombia y sufrió su última modificación en 1991, el capítulo II
del título II de esta se llama “De los derechos sociales, económicos y
culturales” y hace referencia a cómo los ciudadanos colombianos y quienes
están bajo este territorio tienen unos derechos relacionados con su trabajo,
recreación, vivienda, entre otros, que se basan en la carta fundamental de
los derechos humanos. Este capítulo habla de los derechos mínimos que se
tiene como empleado, entre otros, que están directamente relacionados con
el tema de RSE (Colombia, 1991).
- GTC 180: Esta es la primera norma de carácter técnico creada en Colombia
respecto al tema de la RSE. Fue iniciativa de la Caja de Compensación de
Antioquia en comunicación al Icontec por la preocupación respecto al tema.
La elaboración de este documento se realizó en cinco etapas y duro más de
cinco años desde su composición, aprobación y divulgación. Este
documento es un complemento a la norma ISO 26000, pero en su condición
de guía es de carácter normativo voluntario, es decir, que da parámetros y
recomendaciones sobre un tema específico, pero su aplicación no es
obligatoria ni certificable. Pero, para este caso, no exime a las
organizaciones de cumplir con leyes que se nombran en la guía (Icontec
Internacional, 2008).
- Ley 99 de 1993: esta ley nace bajo el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo y
da paso a la conformación del Ministerio del Medio Ambiente, al sistema
nacional ambiente, y surge como una necesidad de la Constitución de
1991, pues es de mandato constitucional el tema de un desarrollo
sostenible. Esta ley da los lineamientos de las instituciones públicas,
privadas y las personas naturales que permitirán poner en marcha el
desarrollo sostenible del país. Adicionalmente se encarga de definir la
estructura y los entes que apoyan al ministerio en su labor, define derechos
y obligaciones de las CAR, entre muchos otros. Tal vez el tema más
relevante para el contexto de este documento es él tiene que ver con las
licencias ambientales, pues estas involucran directamente a las personas
naturales o jurídicas que desarrollan actividades económicas y que de una
u otra manera a través de esta afectan al medio ambiente y al desarrollo
sostenible. Este tema es quizá uno de los más coyunturales e importantes
hoy en día, pero no es la base ni la totalidad del tema de RSE, por eso y a
pesar de su importancia es solo un complemento al tema y no su pilar (Ley
General Ambiental de Colombia, 1993).
- Proyectos de Ley de la RSE: durante los últimos años han surgido varias
iniciativas reflejadas en diversos proyectos de ley para implementar una
reglamentación legal y jurídica sobre la RSE. Estos fueron los proyectos de
las leyes 153 de 2006, 031 de 2007, 058 de 2009 y 070 de 2010. Todos
estos fueron archivados por el Congreso por diversas causales, entre ellas
el tránsito en la legislatura o simplemente porque no pasaban los debates
del en la Cámara de representantes. Dichos proyectos pretendían
establecer una guía para el comportamiento que deben tener ciertas
organizaciones para ser socialmente responsables en nuestro país y cómo
deben crear, desarrollar e implementar diversos tipos de actividades para
cumplir como organizaciones responsables ante la sociedad y el país.
Como los proyectos no fueron sancionados como ley, podemos decir que
en la actualidad no contamos en el país con una ley de que legalmente la
RSE de las empresas y que solo nos rigen algunos artículos de la
Constitución y las normas de tipo internacional que estemos obligados a
cumplir.
Por lo dicho anteriormente se puede considerar que la legislación Colombiana
no ha sido contundente para sancionar en cuanto al tema de RSE, por diversos
factores como políticos, sociales, económicos entre otros y porque no hay que
ocultar que muchas de las leyes que se aceptan o se caen en sus diversas
instancias son influenciadas por grupos económicos o por ciertos sectores de
la sociedad a los que no les convienen muchas de las normas dadas en este
tipo de documentos, otra razón de bastante peso es que en nuestro país hay
una diversidad de problemas que para quienes nos legislan tienen una
prioridad superior que este tipo de normas.
Es por eso que desde otras instancias de nuestra sociedad se promueve la
importancia del tema, por ejemplo en las aulas universitarias o en la exigencia
de las empresas a sus proveedores o a sus clientes, pues esto ayudara a
originar una cultura empresarial a todo nivel, que permita al interior de las
organizaciones brindar una calidad de vida a nivel personal y profesional cada
vez mejor a todos aquellos grupos de interés.
6. PRINCIPIOS DE LA RSE
Los seres humanos establecemos relaciones de convivencia para que estas se
lleven dentro de un marco ético, lo cual, permite una base para las relaciones que
se establecen con las organizaciones empresariales, porque estas no son la
excepción a la ética que se debe tener al momento de comunicarse. Toda relación
bien sea a nivel social, familiar, laboral o empresarial tiene unas principios éticos
que permiten establecer reglas claras para que sean el fundamento de todo tipo
de vínculo, contacto o comunicación que se tenga.
Para el caso de la Responsabilidad Social Empresarial existen unos principios
basados en la ética para que todas aquellas organizaciones que deseen
desarrollar la RSE las tengan en cuenta, dichos principios son emitidos por la ISO
en su norma ISO 26000 (ISO, 2010) que es el estándar internacional sobre
Responsabilidad Social, donde se nombran los principios que toda empresa debe
desarrollar cuando se desea implantar temas de RSE en su empresa.
Los principios son:
- Rendición de Cuentas: Este principio hace referencia a las consecuencias
que tienen las decisiones y las acciones de la organizaciones frente a sus
grupos de interés, dicho impacto puede ser positivo o negativo (Argandoña,
Silva, 2011, pág. 16) por lo cual las compañías tiene el deber de rendir
cuentas a sus grupos de interés, para que se muestre el aporte desde su
actividad económica a dichos grupos, bien sea para que asuman
responsabilidades por errores cometidos o por decisiones que no
culminaron de la manera esperada. Se puede concluir que esta rendición
de cuentas es el principio para hacer pública la información de
responsabilidad social por parte de una organización a la sociedad.
- Transparencia: Este principio hace referencia a la claridad y honestidad
que deben tener las organizaciones frente al desarrollo de sus actividades y
la toma de decisiones frente a sus grupos de interés. Esa claridad y
honestidad de traduce en transparencia y es poder tener la capacidad de
mostrar sin restricción el impacto de sus decisiones a nivel social, laboral y
ambiental, que los individuos sepan de manera oportuna y certera las
acciones de la organizaciones o su postura frete a ciertas decisiones que
impactan sus vidas por el desarrollo de una determinada actividad
económica.
- Comportamiento Ético: Este comportamiento es basado en principios y
valores como el respeto, la honestidad, la igualdad, la justicia entre muchos
otros, los cuales, son el pilar de un comportamiento ético y socialmente
aceptado. Estos principios se deben ver reflejados en cada uno de los
comportamientos de la compañía es decir en la transparencia de sus
informes financieros, en las prácticas laborales legales y justas, en el
respeto por la vida y el medio ambiente, respeto y acato de las leyes y
normatividad que les aplique según sea el caso, en la exigencia de
comportamientos éticos por parte de su dirigentes y empleados, etc., por
nombrar algunos ejemplos; pero la finalidad es que cada paso que la
empresa ejerza y aún más si están ingresando en un proceso de RSE es el
actuar con ética y respecto demostrándolo en cada una de sus actividades
y decisiones (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16).
- Respeto a los intereses de las partes interesadas: Cuando se nombran las
partes interesas podría llegar a pensarse que son los propietarios o
accionista de una compañía (ISO, 2010) pero como se ha nombrado
anteriormente la RSE involucra a unos Grupos de Interés que se ven
afectados positiva o negativamente con las actividades; este principio nos
indica que cada relación con esos grupos de interés en cualquier nivel o
circunstancia debe realizarse dentro del marco del respeto, enfocado a las
necesidades e intereses del otros.
- Respeto al principio de la Legalidad: Este principio hace referencia a que
toda organización sin importar la actividad que realice, debe estar
legalmente establecida, cumpliendo con todo aquello que las leyes
generales o particulares le indiquen, lo que se interpreta en que cada una
de las actividades que se ejecutan al interior de las organizaciones deben
llevarse en un marco legal, esto también implica la obligación que tienen la
empresa de transmitir dicha información a quien trabajan para esta y así
mismo realizar actualizaciones permanentes de la norma para ir a la
vanguardia y no llegar al cometer errores que podrían llegar a estar fuera
de la ley (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16).
- Respeto a la normatividad internacional de comportamiento: El principio nos
da claridad y diferencia sobre la normatividad local y la internacional, pues
se interpreta que al haber ausencia de normas locales, es decir, de un país
en particular las empresas debe tomar como punto de referencia la
normatividad internacional y respetar la mayor cantidad posible de estas.
Esto aplica para situaciones como la de Colombia donde no existe una
normatividad clara y especifica referente a la RSE y por tal razón las
organizaciones toman como referente de su comportamiento y actuar la
normatividad internacional (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16).
- Respeto a los Derechos Humanos: Este principio hace referencia al respeto
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se dio en
1948 y continua en vigencia, es utilizada como punto de partida para la
mayoría de leyes y normas internacionales que involucren a la sociedad y
sus miembros (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16).
Los principios nombrados anteriormente que son los dados por el documento de la
ISO, pero se puede analizar de manera mas detallada y existe uno que aunque
no está nombrado hace parte fundamental y es el de la Disciplina, este principio es
básico para que todo lo que al interior de las organizaciones se establezca, se
elabore y se ejecute; pues los temas de RSE no son pasajeros, deben ser
permanentes al interior de las organizaciones, deben avanzar y evolucionar; este
principio da la capacidad de ser constantes y no desfallecer en el proceso que la
responsabilidad social conlleva por sí mismo, la disciplina da la capacidad de
ejecución y practica de todos los principios nombrados anteriormente.
7. ELEMENTOS DE LA RSE
Cuando se hace referencia a los elementos de la responsabilidad social se podría
nombrar una larga lista, pero se tomaran los 6 más importantes y básicos para el
desarrollo de la RSE (Añez, Hernández, Silvestri & Gómez, 2008), los cuales son:
-­‐ Compromiso de las empresas: Referente a ese elemento podemos se
puede exponer que este es un compromiso que debe ser real y verdadero,
un compromiso que emerja del interior de la empresa y tenga aplicabilidad
en todas sus áreas y niveles jerárquicos, este compromiso es compromiso
con todos aquellos que se conocen como grupos de interés, que son los
afectados de manera directa o indirecta por la actividad particular que
desarrollan las organizaciones.
-­‐ Decisión Voluntaria: Esta decisión impacta el marco legislativo de la RSE,
como referencia podemos tomar a Colombia, donde el uso de la norma no
es de carácter obligatorio sino voluntario como lo podemos encontrar en
varias partes de este documento, lo cual deja a las organizaciones en una
posición optativa para su aplicación y ejecución, por eso la importancia de
este elemento, pues se puede decir que es la concientización de las
organizaciones, de la trascendencia de la RSE y por qué se debe, como
deber moral y no legal aplicar estas.
-­‐ Beneficios para la sociedad: Los beneficios para la sociedad con la
ejecución de la RSE se dan a todos los niveles, como moral, económico, de
salud y en general, permite que las personas que hacen parte de los grupos
de interés tengan mejor calidad en vida. Se puede concluir que los
beneficios que implica Responsabilidad Social nos afectan a todos,
indistintamente del grupo una de interés, es uno de los pilares
fundamentales de la RSE.
-­‐ Conducta Ética: En esta se puede dar una interpretación propia indicándola
como un principio que rige a las organizaciones con bases éticas y morales
las cuales marcan comportamientos y las decisiones que se tomen al
interior de las organizaciones, dichos comportamientos afectan a las
sociedades y hacen la diferencia entre acciones positivas o negativas.
-­‐ Desempeño Ambiental: Se puede decir que los temas ambientales están
hoy en su máximo furor, debido a todos los cambios a nivel ambiental y
ecológico que afectan la vida del planeta y la de quienes vivimos en él,
colocando en riesgo nuestra existencia y la de todas aquellas especies
vivas que existen. Es por esto que se puede considerar que de manera
conjunta a la creación de reglamentación y normatividad sobre las RSE, se
han creado normas y tratados que tienen como finalidad la protección del
medio ambiente, y las empresas son unos de los actores principales
llamados a esta labor, pues gran parte de la contaminación visual, auditiva
y física, proviene de ellas, razón por la cual está incluida dentro de la
responsabilidad social como elemento, pues la afectación ambiental
involucra a todos los grupos de interés.
-­‐ Adaptabilidad: Este elemento hace referencia a la capacidad de una
organización de adaptar como su nombre lo indica la RSE a su contexto,
pues cada sociedad en la que se desarrolla tiene características diferentes,
es por es que la adaptabilidad es la capacidad de desarrollar un programa
de RSE involucrando todas las variables para permitir una mejor ejecución
(Añez, Hernández, Silvestri & Gómez, 2008).
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
8. CAUSAS DE LA RSE
Son múltiples las causas por la cuales se dio origen al tema de la Responsabilidad
Social Empresarial, causas que van de la mano con los acontecimientos históricos
que se desarrollaron después de 1950 a nivel mundial dados por diversos
acontecimientos económicos, sociales, civiles, entre otros donde la mayoría de
países han firmado acuerdos, convenios y tratados. Las causas que dieron origen
a la Responsabilidad Social Empresarial según sierra Montoya (2010) fueron las
siguientes:
-­‐ Caridad: Esta es una virtud según la teología, la cual está marcada con una
fuerte influencia religiosa, dado que la gran mayoría de estas proclaman la
caridad o ayuda al otro como camino salvación, como ejemplo para la
sociedad y como ayuda a mejorar la sociedad actual. Es desde este punto
más filantrópico que teológico es que se origina la reflexión a nivel
empresarial de como desde la vivencia de cada uno sean personas o
empresas se debe de manera incondicional ayudar al otro (Wikipedia, 2015,
https://es.wikipedia.org/wiki/Caridad).
-­‐ Economía Social de Mercado: Este concepto es dado por Alfred Müller
Armack (Wikipedia, 2015, https://es.wikipedia.org/), surge después de la
Segunda Guerra Mundial, y fue la base para que Alemania surgiera
después de tan profunda crisis, el modelo consiste en una política
económica basada en una política social, donde predominan los valores y
las personas para la toma de decisiones colectivas; modelo que inspira
esquemas de funcionamientos ideales para las sociedades actuales, lo cual
es una alternativa relativamente moderna que ayudaría a la disminución del
capitalismo.
-­‐ Globalización: Hace referencia al ámbito económico; desde hace varios
años se busca romper las barreras de tipo arancelarias, financieras,
comerciales, entre otras, para hacer del mundo un mercado abierto
pasando de ser local a global. Lo anterior ha sido permitido gracias a los
avances tecnológicos en todas las áreas lo cual ha mejorado la
comunicación y el transporte que son de las barreras físicas más
importantes al momento de globalizar una determinada actividad
económica.
Pero esta globalización no solo ha traído apertura sino una responsabilidad
superior a las empresas que ya son medidas por estándares y normas
internacionales en todos los aspectos y la responsabilidad social no es la
excepción. En este proceso de globalización no solo han incursionado las
empresas privadas sino ha sido necesario que las empresas públicas y
gobiernos se involucren no solo porque son factores fundamentales para el
desarrollo de esta economía globalizada.
La globalización ha sido originador de varias circunstancias que han dado
paso a la RSE (Montoya, 2010), las cuales son:
• Colapso Bursátil: Esta situación se da cuando se presentan caídas
abruptas e inesperadas de las acciones en varias bolsas a nivel
internacional o en una sola de las economías importantes. Estos
colapsos son de trascendencia en todos los ámbitos de una sociedad
dado que no solo afectan a una determinada actividad económica o
empresa sino que al verse estas afectada repercute en consecuencias a
los grupos de interés que se afectan con su actividad y por ende a las
personas que dependen de manera directa o indirecta de esta. Esta
circunstancia es una de las originadoras dado que se deduce que como
consecuencia de un colapso bursátil viene el colapso social (Montoya,
2010).
• Capitalismo de Casino: Podría decirse que este término describe al
capitalismo salvaje, un capitalismo dado por una lucha sin valores y
voraz que solo busca avanzar a pasos agigantados por encima de lo
que sea, un capitalismo donde los principios de lealtad y respeto son
mandados a recoger y donde la industria busca ganancias desbordadas
de cualquier manera. Este capitalismo ayuda a dar origen a la RSE pues
esta ayuda a la humanización del capitalismo, a que este actué no solo
en favor de las ganancias sino de la gente, que todo aquello que se
genere se origine no solo en un marco legal sino también ético
(Montoya, 2010).
-­‐ Crisis Mundial: Esta es dada por una sumatoria de circunstancias como la
brecha entre ricos y pobres, el daño al medio ambiente, la falta de principios
en la sociedad, la fluctuación de la economía, las pocas oportunidades de
educación, las crisis laboral, el alto costo de vida, la reducción de la
capacidad adquisitiva ente muchos otros (Montoya, 2010); y estas
circunstancias atadas al desarrollo económico son una causante más para
la RSE, pues se busca desde esta, retomar una sociedad consiente que
desarrolle mecanismos para tener un desarrollo sostenible de la
humanidad.
-­‐ Crisis Social: Esta crisis está marcada por la falta de valores y principios
éticos en nuestra sociedad, en todos ámbitos de la sociedad, en el marco
político, gubernamental, social, educativo y empresarial solo por nombrar
algunos; la falta de honestidad, el manejo indebido de los recursos, la
brecha amplia entre ricos y pobres, la destrucción sin mesura del medio
ambiente son ejemplo de la carencia ética de los seres humanos (Montoya,
2010); lo anterior se ve reflejado en la falta de humanidad hacia los otros, el
ambiente y sus recursos, que hasta no detenerse seguirá lentamente
destruyendo la sociedad. Es de aquí donde surge una necesidad imperiosa
de construir bases para una sociedad responsable.
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
9. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA
La responsabilidad social empresarial, encierra un conjunto de deberes que tiene
la industria con todos los grupos de interés que afecta, esta responsabilidad se
debe analizar de manera detallada, pues se tiene una mayor o menor
responsabilidad con un grupo de interés según la actividad económica que se
desarrolle. En el año 1991 el autor Archie Carroll (2005) diseño la Pirámide de la
RSE, la cual muestra una división marcada de los diferentes tipos de
responsabilidad, teniendo en cuenta que la sumatoria de estas nos da la
Responsabilidad Social de la Empresa. Se toma este autor como referencia
porque su teoría sigue vigente hasta el día de hoy, y es un concepto acorde a lo
desarrollado en este trabajo, adicionalmente estos tipos de responsabilidad
muestran de una manera más detallada cuales son todos los componentes de lo
que es Responsabilidad. Son cuatro tipos de responsabilidad los dados por
Carroll, los cuales son:
-­‐ Responsabilidad Económica: Es el deber ético que tienen las
organizaciones de brindar con calidad, y de manera honesta sus productos
y servicios, los cuales deben ser comercializados de manera justa a sus
compradores (Fernández, 2015). En esta responsabilidad, también se
incluyen la responsabilidad a nivel financiero, con la cual se debe cumplir el
tributar al estado, tener una remuneración digna, justa y acorde a la ley
para sus empleados, realizar inversiones que no solo sean de utilidad a la
organización sino también a los grupos de interés. Esta responsabilidad
hace referencia al manejo honesto de los recursos, que no se incurra en
actos de corrupción.
-­‐ Responsabilidad Legal: Toda industria esta cobijada bajo las leyes de un
país o territorio las cuales tienen el deber de cumplir. Esta responsabilidad
habla del deber ético que tienen las organizaciones de cumplir las leyes y
normas generales o particulares (Fernández, 2015), sobre las que se
ejecuta su actividad, esto parte desde el hecho que las actividades a
desarrollar sean licitas y se registren ante los entes encargados, como para
el caso colombiano las Cámara de Comercio, hasta cumplir con
legislaciones que regulan al detalle su actividad tomando siempre como
base el Código de Comercio. En la responsabilidad legal también podemos
nombrar las leyes diseñadas para proteger a la población en general y al
medio ambiente, las cuales deben ser cumplidas por las organizaciones.
-­‐ Responsabilidad Ética: Hace referencia al actuar de todos aquellos que
componen la organización (socios, empleados, proveedores etc.) dentro de
lo que se conoce como Ética (Fernández, 2015). Por esto concluimos que
no solo el actuar es importante en la responsabilidad ética, también es lo
que dice o informa, pues se es ético de manera integral; este
comportamiento no puede ser intermitente es decir que un día se tiene uno
parámetros para responder ante una determinada acción y al otro día se
varia, todo aquello que tiene relación con ética debe ser integral y presentar
igualdad en las posiciones.
-­‐ Responsabilidad Filantrópica: Según la filantropía se espera que todos
aquellos integrantes de la sociedad, realicen su mayor esfuerzo entre ellos
mismo para ayudar aquellos que más lo necesitan. En el caso empresarial,
no es la excepción, siempre se esperara que de una u otra forma las
empresas asuman responsabilidad de tipo social, para acudir a la ayuda de
los menos favorecidos o de aquellos que se ven afectados de manera
negativa con el desarrollo de su labor (Montoya, 2005); a pesar de la
importancia de la filantropía dentro de la RSE, se puede decir que no es
algo de obligatorio cumplimiento por parte de las organizaciones, pero
aquellas que están formando un proceso de RSE lo hacen como parte de
un todo que conforma este estilo gerencial.
Todos estos tipos de responsabilidades es importante que se lleven de manera
conjunta a la practica, por parte de las organizaciones empresariales que están en
busca de la implementación de la RSE, pues su funcionamiento independiente, sin
interactuar, no ayuda al crecimiento integral de la organización, sino que dicha
implementación va ir promulgándose con vacíos, los cuales a futuro no generaran
mas que falencias al respecto, y hará que la credibilidad de la empresa y de la
RSE se pierda y se busque reemplazar de alguna otra manera.
Las responsabilidades deben ser trascendentes y permear a todas áreas de las
organización pues esto ayudara a que la RSE se de a todo nivel, por eso el tema
ser valorado y ocupar un lugar importante para cada uno de los funcionarios que
conforman una compañía, pues al ser parte activa de esta también es su
responsabilidad el éxito o fracaso de la aplicabilidad de la RSE.
10.AMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA RSE
10.1 AMBITO LABORAL
El ámbito laboral en el que sea ha desarrollado la RSE, ha tenido un contexto
histórico y cambiante con el paso de los años, altamente influenciado por las
corrientes económicas que surgen, los avances a nivel tecnológico y las
organizaciones entre otros (Garavito, 2008).
Los seres humanos, trabajan desde hace siglos, de diversas maneras para poder
subsistir y suplir aquellas necesidades básicas; en un inicio el hombre trabajaba
cultivando la tierra y cazando, actividades que les permitían no solo ocupar una
parte importante de su tiempo sino obtener alimento para sus comunidades y la
oportunidad de hacer trueques por otros artículos importantes para su
subsistencia; años después ya en la época feudal se genera una relación de
trabajo entre el feudo y el vasallo, esta solo pretendía llenar dinero las arcas del
señor feudo sin tener en cuenta las necesidades de sus vasallos .
De esta forma feudal y casi esclavista saltamos al Capitalismo (Wikipedia, 2015),
una forma agresiva de obtener ganancias y capital por parte de las compañías,
este capitalismo permite que las personas migren a las grandes urbes a trabajar
en compañías industrializadas, lo que da paso a la disminución acelerada del
trabajo rural y agrícola. Se acrecientan los suburbios, esto por el éxodo fomentado
por las industrias en las ciudades principales o en aquellos sitios donde
proliferaban las empresas. Por estos motivos, esta población que trabajaba sin
descanso, se ve sometida a múltiples situaciones que desmejoraban notoriamente
su calidad de vida, dado que las condiciones en las que se vivían en los suburbios
no eran las mejores, sumado al hacinamiento por condiciones de espacio y a
salarios muy bajos.
Estas condiciones fueron mejorando con los días, esto por la evolución de las
industrias, los avances tecnológicos, económicos y sociales que permiten que
cada vez estas industrias sean más organizadas, cuenten con mano de obra más
calificada es decir con más conocimientos y preparación. Adicionalmente
comienzan a crecer entre los líderes empresariales ideas filantrópicas para ayudar
en su entorno y por otro lado muchos de los trabajadores inicias pequeñas
agremiaciones pidiendo justicia social para ellos, frente a las enormes ganancias
de sus empleadores, siendo estos pequeños pero significativos aportes lo que hoy
hacen parte de la RSE.
Se puede decir que la RSE en el ámbito laboral es la sumatoria de una serie de
factores como salarios, derechos a salud, educación, tiempo libre, e incentivos
adicionales como bonos, primas, auxilios; todas aquellas cosas que permitan que
mejore notablemente la calidad de vida de los empleados; pero en los países en
vía de desarrollo como los latinoamericanos donde Colombia está ubicado,
carecemos de varios de estos factores que ayudarían a tener de manera equitativa
una RSE.
Para el caso puntual de este escrito donde el caso es Colombia, la aplicabilidad de
la RSE tiene su origen en un tema legislativo, puesto que se carece de políticas
reales sobre la obligatoriedad de inclusión de la RSE, por lo cual en nuestro país
el hecho de tener derecho a la salud, pensión y cesantías, también a cierto
número de horas de trabajo y al pago de ingresos adicionales como las horas
extras o recargos por trabajar de manera nocturna o dominicales son obligaciones
del empleador al momento de la contratación. Pero concluir que esto es lo que
obliga la ley a los empleadores, podríamos decir que todo beneficio o prestación
adicional que no esté enmarcada dentro de la ley se consideraría RSE.
Muchas de las compañías nacionales y extranjeras ubicadas en el país tienen no
solo tiene programas de RSE sino que brindan una serie de beneficios adicionales
a sus empleados lo que hace que sean empresas apetecidas en el mercado
laboral, pero esta no es un constante, la mayoría de empresas no cuentan con
esos beneficios, solo cuentan con los requerimientos de ley, lo que permite que se
abran brechas sociales a todo nivel.
Por esto dando alcance a lo dicho anteriormente en el país no solo hace falta una
regulación que incluya el tema de la RSE sino de incentivos que le permita a la
industria privada y pública implementar esquemas de beneficios adicionales a su
grupo de empleados, los cuales los ayudaran a crecer en todos los aspectos e
influyendo notoriamente en su calidad de vida.
10.2 AMBITO ECONÓMICO
La economía global ha evolucionado como todo lo demás en nuestra sociedad, ha
variado desde la economía básica del trueque hasta la globalización de nuestros
días. Esta siempre busca maximizar las ganancias de una actividad, pero dichas
recursos obtenidos solo llegan a manos de los más fuertes o países desarrollados
pues ellos son los dueños de las industrias más poderosas del mundo, lo que
incentiva a que estas ganancias no se distribuyan equitativamente en la sociedad.
Un claro ejemplo de esto es que la riqueza de 358 multimillonarios es equivalente
al dinero de dos millones y medio de habitantes.
Es por esto que la RSE nace no solo con la intención de ayudar al que más lo
necesite sino con el objetivo claro de disminuir la brecha entre ricos y pobres, que
todos tengan la posibilidad de gozar de beneficios e incentivos provenientes de las
ganancias, y que extralimite lo que la ley exige para no seguir permitiendo que
dicha brecha aumente, adicional por que esto permite mejorar con notoriedad la
calidad de vida de todos aquellos involucrados en una actividad económica.
Desde la visión económica la Escuela de Organización Industrial (2012) muchas
compañías de abstienen de implementar sistemas de RSE utilizando como
argumento que los costos de implementación son altos, y es indiscutible que
cuando una compañía, cualquiera que sea tiene como finalidad innovar algún tipo
de proceso al interior, debe incurrir en gastos adicionales y que son significativos
para la empresa. Lo que hay que ver del otro lado es que una vez implementado
se obtienen beneficios y son bastantes.
Del primer beneficio que puede nombrar es que la RSE permite mejorar las
calificaciones emitidas para certificar o determinar niveles de riesgo que son
emitidas por entes particulares con lo cual se mejorar los indicas de riesgo y se
convierte en un perfecto objetivo para clientes, proveedores e inversores (Reyno,
2006).
Las calificaciones de riesgo van atadas a los buenos o malos desempeños y una
buena calificación llama clientes, inversionistas, valoriza las acciones, etc.
Adicionalmente al mejorar esas calificaciones de riesgo aumenta la fidelidad de
todos sus clientes lo que permite relaciones de largo plazo e ingresos más
significativos pues de paso permite el aumento en sus ventas (Gómez y Scade,
2012).
Las inversiones iniciales que se realizan para el rediseño de procesos permiten
que una vez implementados se reduzcan costos lo que a la final se puede traducir
en mayores ganancias, en mejores precios para los clientes y más beneficios para
los empleados (Gómez y Scade, 2012).
Se puede inferir que financieramente hablando la RSE es un inversión permanente
que deben hacer las compañías con la certeza de que si su manejo es adecuado y
ético, la inversión representara ganancias económicas y posicionamiento en un
mercado que es globalizado y que su lucha será tanto de los líderes de la
compañía como de sus empleados pues estos se sentirán identificados, es ahí
donde nace la cultura organizacional.
10.3 AMBITO COMERCIAL
El mercado o marketing como se le conoce hoy en día, ha pasado a ser una pieza
fundamental dentro de las compañías, pues es esta rama la que permite la
comercialización y ventas del producto o servicio a estas; es el área donde se
diseñan las estrategias de ventas, se determina como, cuando y donde se vende,
define elementos publicitarios adecuados, entre muchas otras actividades. Ha
pasado a ser trascendental, pues en muchas ocasiones son los determinantes del
éxito o fracaso de un producto. El marketing es una de las cartas de presentación
para vender un producto, así como la integralidad de la compañía en sus procesos
cuando se incluye la RSE.
Para el caso de Colombia, que no se tiene una política determinada, como se
pudo establecer en el marco jurídico de este documento, este argumento no
puede ser tomado como excusa para no aplicar la RSE dentro de la industria,
pues así lo está exigiendo la economía y la sociedad, teniendo en cuenta que
pertenecemos a una economía globalizada donde para ser competitivos y estar a
la vanguardia se debe estar actualizado en todos los campos y la RSE no es la
excepción.
Si las compañías quieren ser competitivas, una de sus fortalezas es contar con la
RSE, en este punto es donde el marketing comienza hacer su labor, pues se
puede inferir que el tema pasa a ser una herramienta fundamental de venta, como
plus de un producto o servicio, lo cual estará representado en múltiples beneficios
para las organizaciones.
El primer beneficio se ve reflejado en la marca de la compañía, el hecho de contar
con el esquema de RSE y hacerlo saber vende una imagen totalmente positiva,
muestra que la organización ejecuta todo sus procesos pensando en cada uno los
grupos de interés, por ejemplo los clientes, siendo de gran impacto en la
sociedad, por eso hoy en día no es extraño que mucha publicidad que se ve tenga
frases como “amable con el medio ambiente” o “de nuestras ganancias donamos o
contribuimos para una determinada causa”, con esto también se vende la imagen
de que la empresa tiene un actuar ético, que maneja principios y valores a toda
escala. Esta imagen lo que permite es atraer nuevos clientes e inversionistas,
dado que en la medida que la organización está conectada con todos sus grupos
de interés esto se refleja en nuevas ventas lo que valoriza una compañía (Reyno,
2006).
Cuando las organizaciones logran este prestigio y esa valorización, logran una
fidelidad de sus consumidores, donde el plus del producto no es su precio sino su
calidad y los estándares con los que son elaborados, pues están en el marco de la
RSE y esto le da la sensación al cliente que el aporta un pequeño grano de arena
a esas actividades que hacen que otros tengan un mejor vivir, y ayudan a mejorar
la calidad de vida en el planeta, generando relaciones comerciales de largo plazo
con todo tipo de clientes y proveedores.
Por los motivos expuestos anteriormente se puede decir que el marketing que las
organizaciones puedan generar alrededor de su RSE es significativo e importante,
no solo permite generar una relación de identidad con los clientes sino que esta se
a largo plazo, es la carta de presentación para que las compañías realicen el
ingreso a nuevos mercados donde ya van con procesos da calidad basados en
normas internacionales en cuanto a la Responsabilidad Social se trata.
10.4 ÁMBITO MEDIO AMBIENTAL
El planeta tierra, nuestro hogar ha experimentado un sinnúmero de cambio físicos
y climáticos con el pasar de los siglos, muchos de estos de tipo natural, como
erupciones volcánicas, temblores, los cuales no pueden ser controlados por el
hombre. Pero mucho otros, por no decir la mayoría, son producidos por las
acciones de los seres humanos como sequías, tierras no fértiles, inundaciones,
incendios forestales, cambio de cause de los ríos, mortandad animal entre muchos
otros; esto producido por una actividad inconsciente de la industria y el hombre
reflejado en su mayoría en la contaminación ambiental.
Es por esto que uno de los grupos de interés de la RSE es el medio ambiente
pues las industrias según su actividad tienen un impacto positivo o negativo en el
medio ambiente y son responsables ante nuestra sociedad del fututo del planeta,
aunque es importante aclarar que esto no nos exime de responsabilidades a los
hombres que conformamos la sociedad, lo que ocurre es que la mayor fuente de
contaminación es originada por la industria.
Los impactos ambientales de las organizaciones van ligados directamente con su
actividad y algunas organizaciones deberán ejecutar unos mayores esfuerzos para
compensar a sus grupos de interés el impacto que cusan sobre el planeta, pero
sea en mayor o menor proporción es indudable que de cualquier manera siempre
existe un impacto.
Como consecuencia natural de esto, podemos decir que se generó uno de los
pasos más importantes, que hace referencia a la importancia de la naturaleza, es
la creación del libro verde en el pacto mundial, pues es la base que ha generado
diversos de los cambios que hacen referencia a los temas ambientales y a la RSE.
11.MEDICION DE LA RSE
Se puede suponer que todas las organizaciones están obligadas de una u otra
manera a llevar indicadores de medición, los cuales dan una idea a ellas mismas,
a sus proveedores y clientes de las condiciones actuales de la empresa en datos,
cifras y hechos reales, lo cual muestra el impacto en utilidades, crecimiento
patrimonial, ventas, mercados, plantas, número de empleados entre muchos otros,
pero un factor importante para medir es el de la Responsabilidad Social
Empresarial, el cual hace parte de la “comunicación no financiera” (Strandberg,
2010, pág. 8) y ha presentado diversas dificultades por no tener en muchas
ocasiones claridad sobre el cómo se debe medir de manera cuantitativa y
cualitativa.
Para las organizaciones actuales, es importante mostrar su logros y avances en
temas de responsabilidad social, como se impacta a los grupos de interés, que
solución se da ante dicho impacto y como se avanza en un futuro para minimizar
aquellas acciones que son relevantes para dichos grupos que ya previamente han
identificado las empresas, acciones que vale la pena resaltar en varias de las
organizaciones actuales.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar la importancia que se
seleccionen indicadores de medición que muestren de manera cuantitativa cuales
son dichos logros o avances en temas de RSE en cada una de las organizaciones,
pues los alcances en esta materia deben ser medibles para ser sujetos de
comparación frente al mercado, la sociedad y las organizaciones que regulan el
tema, dado que de no tener algún referente de medición a las actividades de la
RSE se les restaría importancia y pasarían a ser más un tema filantrópico que de
tipo de administrativo y económico.
Adicionalmente la medición es una herramienta de gran ayuda financiera al interior
de la organización, pues la implementación de la RSE implica gastos, los cuales
deben ser recuperados con los mismos ajustes que esta genere a nivel
medioambiental, social, económico entre otros, que ayudaran a que la
organización no solo este a la vanguardia de un tema como estos, sino mejorara
su posicionamiento en el mercado.
Para que estos indicadores internacionales sirvan en la interpretación cualitativa y
cuantitativa que necesitan cada uno de los grupos de interés, deben tener unas
características especiales según la Escuela de Negocios de la Universidad de
Navarra (2010) las cuales son:
-­‐ Fiabilidad: La fiabilidad es sinónimo de confiabilidad y esta confiabilidad se
alcanza cuando los resultados de las mediciones son los más certeros
posibles, cuando de dichas mediciones se obtienen los mismos resultados
en condiciones similares.
-­‐ Comparabilidad: Esta es la capacidad de poder hallar similitudes o
diferencias entre los mismos indicadores, que esta comparación se pueda
aplicar a diferentes empresas en diversas actividades y en diferentes
momentos, esta característica va directamente ligada con la fiabilidad pues
un resultado es comparable en la medida que sus resultados han sido
fiables.
-­‐ Validez: esta característica permite que un indicador mida lo que realmente
debe medir, es decir que el indicador realmente muestra el resultado que
esta para el que fue diseñado.
En la actualidad la medición de las RSE puede hacerse por medio de indicadores
con estándares internacionales, es de aclarar que no existe un tipo de medida o
indicador único internacional que de normatividad sobre el tema (Strandberg,
2010, pág. 11), dichos tipos de indicadores que se toman como referente son:
-­‐ El GRI (Global Reporting Initiative)
-­‐ ISO 26000
-­‐ ISO 1400
-­‐ Corporate Impact Reporting
Estas son las normatividades de tipo internacional más completas, existen muchas
otras pero estas tienen medidas de tipo particular, lo que según la experiencia en
la elaboración de este escrito puede llegar sesgar un informe, pues con cualquier
tipo de actividad económica que desarrollen las organizaciones afecta a un sin
número de grupos de interés y no a algunos de manera exclusiva.
De los cuatro tipos de medición se entrara a analizar la de GRI y la ISO 26000
esto con la finalidad de tomarlas como punto de referencia para evaluar los
informes de RSE que se han documentado en este trabajo, estas fueron
seleccionas por ser las normas más utilizadas y conocidas en el ámbito
empresarial en aspectos de aplicabilidad, medición y utilidad.
11.1 MEDICION DEL GRI
La organización GRI ha publicado un guía aplicable a todas las organizaciones
con la finalidad que estas tengan una paso a paso de elaboración de sus informes
de RSE, esta es de gran ayuda pues la mayoría toman el manual como base para
la elaboración de estos, por eso a continuación se describirán cuáles son los
puntos más importantes y los indicadores de medición que se deben tener en
cuenta basados en los documentos emitidos por la GRI (2011), con la finalidad de
tener el punto de referencia para evaluar las guías emitidas por los bancos
seleccionados para este documento.
El primer paso en antes de definir o identificar los indicadores es saber que debe
contener el informe, y en esta parte se puede observar desde las indicaciones del
contenido, las instrucciones cuantitativas de cómo ir realizando mediciones a las
actividades a desarrollar entre muchos otros aspectos.
Se deben tener en cuenta los indicadores relevantes para el GRI (2011) los cuales
pueden ser principales o adicionales, estos se relacionan directamente con la
organización mediante sus grupos de interés pero principalmente sobre unos
principios de contenido y calidad que están definidos y tienen un conjunto de
comprobaciones que sirven para diagnosticar, los principios están divididos en dos
grandes ramas, en principios de contenido y principios de calidad en la
elaboración:
11.1.1 PRINCIPIOS DE CONTENIDO
-­‐ Materialidad: En este principio las organizaciones definen sus prioridades
es decir identifican que es lo que materialmente es importante para ellas y
que tiene implicaciones a todo nivel, no solo en los grupos de interés sino
por ejemplo financieras, este principio va ligado a la visión y estrategia de la
organización (GRI, 2011).
-­‐ Participación de los grupos de interés: en este principio se identifica como
se ha impactado a los grupos de interés y a la vez que reacción o respuesta
ha obtenido de la organización, este principio busca analizar el alcance,
cobertura, los indicadores y la verificación que se tiene sobre los grupos de
interés, los cuales de manera ideal deberán dar una opinión sobre la
información emitida por las organizaciones, pues parte del proceso de
verificar el documento es registrar o documentar la participación de los
grupos de interés (GRI, 2011).
-­‐ Contexto de Sostenibilidad: Esto quiere decir que las organizaciones
evalúan y generan sus informes dentro de marcos de sostenibilidad que no
deben ser limitantes, es decir deben ser amplios y tratar de sobrepasar
barreras para analizar no solo la organización en un límite sino es
situaciones extra limitantes por dar un ejemplo el segmento del mercado al
que se pertenece (GRI, 2011).
-­‐ Exhaustividad: Este principio hace referencia al alcance y profundidad que
debe tener la memoria, dicho alcance es medible en la cantidad de grupos
de interés sobre los que influencia y las decisiones que se toman sobre
dichos grupos de interés, también se debe tener en cuenta el alcance en
tiempo, este principio también busca determinar el grado de influencia que
la compañía tiene sobre los grupos de interés (GRI, 2011).
Estos principios de contenido, lo que hacen es de manera sencilla pero
directa, mostrarnos como se realiza la elaboración de cualquier tipo de
memoria, que tiene un proceso que da inicio con el principio de Materialidad
el cual le permite a la organización la identificación de una necesidad o
necesidades que se tenga, como segundo paso identifica quienes son los
involucrados en la identificación de estas necesidad siendo de manera
básica los grupos de interés, en tercer lugar se realiza la elaboración de la
memoria con el principio de Contexto de Sostenibilidad y finalmente el
principio de Exhaustividad da herramientas para la medición del informe.
Como se puede ver es un paso a paso no detallado del contenido del
informe, de todas maneras seria importante incluir otros principios que
complementarían la trascendencia que tienen los informes diseñados bajo
los estándares dados por el GRI, uno de los principios adicionales que se
debe tener es el de Secuencia Histórica, el cual debe tener la capacidad de
manera constante, medir de modo cualitativo y cuantitativo los avances de
las memorias en el tiempo, es decir como un determinada decisión que se
tomo y se ejecuto no solo impacta el ahora sino la evolución que esta debe
tener y su permanencia en el tiempo para que el impacto que se genere a
un grupo de interés no sea intermitente sino con permanencia en el
constante y definitiva, pues esto complementara la parte posterior a la
presentación de y ejecución de los informes.
11.1.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD EN LA ELABORACION
Estos son los principios dados en la guía (GRI, 2011) en lo que respecta a la
parte de elaboración, los cuales son básicos para iniciar el proceso de montaje
y desarrollo del documento, los cuales son:
-­‐ Equilibrio: Hace referencia a la objetividad que debe tener la memoria, esta
no debe ser sesgada, sino de manera clara y precisa reconocer los avance
y logros al igual que los errores y oportunidades de mejora que tenga la
compañía, esto debe ser mostrado en datos, cifras y hechos.
-­‐ Comparabilidad: Es la capacidad de analizar en cifras la memoria, esta
debe ser elaborada de tal manera que se pueda comparar de varias
maneras, la primera es comparación con la memoria que le anteceda, pues
servirá para analizar los avances o retrocesos del trabajo en un periodo de
tiempo, comparabilidad por parte de los grupos de interés, pues estos
podrán analizar con cifras aspectos muy particulares que le competan a
cada uno y analizar la empresa de manera particular tomando como
aspectos relevantes los resultados del sector.
-­‐ Precisión: Este principio hace referencia al detalle en cifras que debe
contener el informe, este de dar información lo suficientemente clara que
profunda que permita ver de manera muy concreta lo realizado por la
organización sin lugar a que existan dudas o vacíos en la información.
-­‐ Periodicidad: Las fecha en las que se deben presentar los informes deben
presentar una determinada periodicidad, que normalmente debería ir al
mismo tiempo que se presentan consolidadas las cifras financieras de la
empresa, esta periodicidad es importante para realizar análisis
comparativos en el comportamiento según la información obtenida y para
que los grupos de interés puedan tomas decisiones en fechas de
importancia para estos.
-­‐ Claridad: Los informes deben presentar un contenido que sea de fácil
entender, que de una manera sencilla y concreta muestre su contenido, en
un lenguaje práctico y entendible a sus lectores, donde están incluidos sus
grupos de interés.
-­‐ Fiabilidad: Este principios hace referencia a la base ética con la que se
debe elaborar el informe, los datos allí suministrados deben ser confiables,
extraídos de fuentes externas y soportados con documentación verificable,
pues que esto da al informe y a la compañía credibilidad ante sus grupos de
interés y ante el medio donde se desempeñe la industria.
Los principios que se tiene en cuanto a la elaboración del trabajo son
concretos y van directamente relacionados con principios éticos de
honestidad, justicia, transparencia equidad, lo cual hace que la base de
elaboración de los informes se ejecute por empresas con altos estándares
no solo de calidad sino en principios y valores, que permiten el crecimiento
de las empresas y también ayudan a fortalecer una sociedad de seres
humanos que actúan desde la ética y no desde su ego.
11.1.3 CONTENIDOS BASICOS QUE DEBE TENER LA MEMORIA
El documento de Memorias del GRI (2011) debe tener unos contenidos básicos
con los que debe cumplir para ser evaluables y calificados por esta organización o
por terceros como veremos más adelante, estos contenidos son información
importante que da una imagen tanto global como específica de lo que realiza la
organización que elabora el informe. Esta información puede ser más profunda o
tener datos adicionales a los que se solicitan en la guía, pero esto no omite la
información básica que se solicita, la cual tiene incluidos indicadores de medición
que permiten un análisis en datos, cifras y hechos en un periodo de tiempo. El
contenido se divide en tres grandes grupos, los cuales son:
-­‐ Perfil
-­‐ Enfoque de Gestión
-­‐ Indicadores de Desempeño
11.1.3.1 PERFIL
Acá se debe mostrar la información general de la organización como la estrategia,
las características de la organización, en cuanto a parámetros de desempeño,
identificación de los grupos de interés, compromisos frente a dichos grupos
Este perfil según el GRI (2011) debe estar compuesto a la vez por:
-­‐ Estrategia y Análisis: Se debe dar claridad sobre jerarquía en la toma de
decisiones al interior de la Organización, un análisis DOFA de la misma,
entre otras.
-­‐ Perfil de la Organización: Se debe dar claridad sobre una imagen general
de la organización, como la misión, la visión, los valores, su finalidad, los
productos o servicios que comercializa, la información en cifras como
ventas, utilidades y otros indicados financieros importantes que muestran
la situación real de la empresa, reconocimientos de la organización.
-­‐ Parámetros de la Memoria: Se debe indicar cuál es el lapso de tiempo que
se está evaluando con la memoria, que cobertura tienes geográficamente
así como de sus grupos de interés, cambios significativos al interior de la
organización; uno de los temas más importantes a tener en cuenta en este
punto es la verificación de la memoria, el cual debe ser claro identificando la
evaluación de una entidad externa o la evaluación del mismo GRI.
-­‐ Gobierno, Compromiso y Participación de Grupos de Interés: Se identifica
el gobierno corporativo así como los responsables de la toma de decisiones
en la organización, que políticas respecto a la RSE ha adoptado la
organización, los programas que se han desarrollado frente al tema o
aquellas iniciativas externas que han sido apoyadas, la relación con los
grupos de interés y su compromiso frente a estos,
En la información del perfil, el documento solicita datos muy básicos y
relevantes para el informe, se debería incluir adicionalmente el plan
estratégico de cada organización, pues esto mostraría las actividades o
desarrollos que la organización realizaría a futuro, y como desde el ahora
se esta trabajando en los posibles impactos que estas tengan sobre los
grupos de interés o en el peor de los escenarios le daría la oportunidad a
organismos de regulación o a los mismos grupos de interés intervenir
activamente para lograr un impacto positivo de la organización. El perfil es
una fotografía del ahora de la organización, pero como todo en la sociedad
actual evoluciona de manera constante, y por eso se debe prever el futuro
sobre planes estratégicos de corto, mediano y largo plazo de cualquier tipo
de organización.
11.1.3.2 ENFOQUE DE GESTIÓN E INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Estos dos aspectos están directamente relacionados y no se pueden
analizar de manera separada. Para iniciar la descripción de esta parte del
contenido es importante identificar las tres dimensiones que integran según
el GRI (2011), los cuales son:
-­‐ Dimensión Económica
-­‐ Dimensión Ambiental
-­‐ Dimensión Social
Esta última dimensión tiene a su vez cuatro aspectos en los que se divide
que son:
-­‐ Responsabilidad sobre el producto
-­‐ Laborales
-­‐ Derechos Humanos
-­‐ Sociedad
Cada uno de estos indicadores está compuesto por un Enfoque de Gestión, el cual
informa cómo se gestiona en el actuar cada uno de estos.
Los indicadores de cada uno de las dimensiones están subdivididos e identificados
por letras y números como lo podemos ver en los siguientes cuadros:
DIMENSION	
   ASPECTO	
  	
   IDENTIFICACION	
  
Económica	
  
Desempeño	
  Económico	
  
EC	
  Presencia	
  en	
  el	
  Mercado	
  
Impactos	
  Económicos	
  Indirectos	
  
Ambiental	
  
Materiales	
  
EN	
  
Energía	
  
Agua	
  	
  
Biodiversidad	
  
Emisiones,	
  Vertidos	
  y	
  Residuos	
  
Productos	
  y	
  Servicios	
  
Cumplimiento	
  Normativo	
  
Transporte	
  	
  
General	
  
DIMENSION	
   DIVISION	
   ASPECTO	
   IDENTIFICACION	
  
Social	
  
Prácticas	
  Laborales	
  y	
  Ética	
  
del	
  Trabajo	
  
Empleo	
  
LA	
  
Relaciones	
  Empresa/Trabajadores	
  
Salud	
  y	
  Seguridad	
  en	
  el	
  trabajo	
  
Formación	
  y	
  Educación	
  
Diversidad	
  e	
  Igualdad	
  de	
  Oportunidades	
  
Igualdad	
  de	
  retribuciones	
  entre	
  mujeres	
  y	
  
hombres	
  
Derechos	
  Humanos	
  
Prácticas	
  de	
  Inversión	
  y	
  Almacenamiento	
  
HR	
  
No	
  Discriminación	
  
Libertad	
  de	
  Asociación	
  y	
  Convenios	
  
Colectivos	
  
Explotación	
  Infantil	
  
Trabajos	
  Forzados	
  
Prácticas	
  de	
  Seguridad	
  
Derechos	
  de	
  los	
  Indígenas	
  
Evaluación	
  
Medidas	
  Correctivas	
  
Sociedad	
  
Comunidades	
  Locales	
  
SO	
  
Corrupción	
  
Política	
  Publica	
  
Comportamiento	
  de	
  Competencia	
  Desleal	
  
Cumplimiento	
  Normativo	
  
Responsabilidad	
  sobre	
  
Productos	
  
Salud	
  y	
  Seguridad	
  del	
  Cliente	
  
PR	
  
Etiquetado	
  de	
  Productos	
  y	
  Servicios	
  
Comunicaciones	
  de	
  Marqueting	
  
Privacidad	
  del	
  Cliente	
  
Cumplimiento	
  Normativo	
  
11.1.3.3 VERIFICACIÓN
Este hace referencia al proceso de revisión del documento que debe hacer el GRI
o una organización externa, pues toda memoria de RSE que se realice, debe
pasar por un proceso de verificación para garantizar el cumplimiento de los
requisitos que se exigen para certificar que la entidad y el documento que se
emite, si tiene el aval de la organización.
Esta verificación muestra cómo, según el tipo de calificación, se debe cumplir con
unos requisitos mínimos, es de aclarar que la verificación que emite el GRI puede
estar precedida por una calificación de un ente o persona externa a la
organización y experta en el tema, pero no es un requisito para ser calificada.
El tipo de calificaciones emitidas y todos los indicadores de medición que se
deben incluir están descritos de manera detallada por el GRI (2011), es esta es la
herramienta que permite determinar de manera cuantitativa los avances de cada
organización.
El paso de la verificación es fundamental para poder obtener de un tercero una
visión objetiva sobre el trabajo que se realiza, lo cual hace parte y se complementa
con los principios éticos de los que se hablo anteriormente, la verificación no solo
permite la corrección de errores de forma sino de fondo, también da la oportunidad
de resaltar una actividad que es relevante a los procesos pero que tal vez la
empresa no detalla, esto en el caso que el primer paso antes de presentación ante
el GRI sea a un tercero y no directamente a la organización.
11.2 MEDICION ISO 26000
Para introducirnos en la Norma ISO 26000 debemos determinar que es esta
norma, su contenido, aplicabilidad e importancia; lo cual dará herramientas de
conocimiento sobre el tema.
11.2.1 DEFINICIÓN
Pero qué es la ISO 26000?, Este es un documento emitido por la organización
internacional ISO, debido a la importancia en nuestro tiempo sobre los temas de
responsabilidad social y desarrollo sostenible, el documentos es una Guía
referente al primer tema, aplicable a todo tipo de organización tanto a países
desarrollados como envía de desarrollo como lo indican La Caixa (2011). Este
documento es el resultado de una larga lista de labores y actividades adelantadas
por la organización por casi 10 años desde sus inicios hasta la publicación final,
donde se contó con la participación de un equipo interdisciplinario de diversas
áreas y los países que participan activamente en la organización ISO
A diferencia de otras normas emitidas por la ISO, está en particular no es
certificable y se elaboró con la finalidad de que millones de organizaciones la
apliquen, en el caso que esta fuera obligatoria seria deber de las organizaciones
su implementación y esto puede chocar con normatividades de tipo legislativo en
diferentes países del mundo.
11.2.2 BENEFICIOS
Cualquier programa que involucre temas de responsabilidad social, siempre traerá
beneficios a todo nivel para las organizaciones que los aplique y esta norma no es
la excepción, según ISO (2010) estos son algunos de los beneficios de la
aplicación de la norma:
-­‐ Es una ventaja competitiva y una mejora en la reputación y percepción de la
organización ante la sociedad, los gremios entre otros.
-­‐ Permanencia de trabajadores, usuarios, accionista y clientes de la
organización.
-­‐ Es un modo de mantener motivados y comprometidos a todos los miembros
de la organización.
11.2.3 CARACTERISTICAS
La Guía ISO 26000 tiene unas características particulares que la diferencian de
otro tipo de documentos elaborados para fines de Responsabilidad Social, según
el análisis elaborado por La Caxia (2011) las principales son:
-­‐ Esta es una guía con aplicabilidad global, es decir cualquier tipo de
organización granes o pequeñas, publica, mixtas privadas, y dedicadas a
cualquier tipo de actividad pueden aplicar la guía sin importar el país donde
se ejecute su actividad, características que la mayoría de guías creadas
para tal fin no cuentan, dado que su finalidad es mas de tipo particular que
colectivo, de ahí que su elaboración fue colegida y no un escrito individual.
-­‐ Por la naturaleza de su origen la guía no es una norma jurídica, lo cual no la
hace obligatorio cumplimiento y aplicación, por lo cual tampoco es
certificable por la organización.
-­‐ Como su nombre lo indica el documento es una guía, lo cual no la hace ser
un Sistema de Gestión sino parte de estos.
11.2.4 CONTENIDO
La Guía ISO 26000 está conformada por 7 siete capítulos los cuales según la ISO
son los siguientes con unos determinados contenidos que son:
Algunos de los capítulos de la norma son bastante relevantes y a continuación se
describirán rápidamente por su importancia.
11.2.5 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL SEGÚN ISO
26000
La guía ISO 26000 muestra cuales son los principios que toda organización debe
tener para la ejecución de los temas de Responsabilidad Social, son muchos los
principios pero la norma recomienda optar mínimo por siete, Argandoña y Idea
(2011) han seleccionado siete por su relevancia y trascendencia.
Los principios son:
-­‐ Rendición de Cuentas: Este principio invita a las organizaciones a compartir
sus resultados con todo lo que esta implica, es decir asumiendo los logros
pero también reconociendo sus falencias y oportunidades de mejoras.
-­‐ Transparencia: Con este principio se busca que las organizaciones se
muestren de materia honesta en todas sus acciones, documentos e
informes no solo con sus clientes internos sino con aquellos externos a la
organización pero que se ven afectados por su actividad.
-­‐ Comportamiento Ético: Este comportamiento hace referencia a que las
organizaciones no solo deben tener comportamientos encaminados a la
maximización de sus beneficios económicos sino que dichos beneficios
deben ser extensivos a todos aquellos que tienen que ver con la actividad
de la organización, dichos comportamientos deben ser basados en
honestidad y equidad.
-­‐ Respeto a los intereses de las páginas interesadas: Este respeto hace parte
del valor fundamental que se debe tener hacia los integrantes del grupo de
interés, y todos los integrantes de la compañía.
-­‐ Respeto al principio de legalidad: Hace referencia al respecto y acato de las
leyes que debe tener toda organización, es decir debe existir un justo
equilibrio entre el cumplimiento de las leyes y la ejecución de la guía.
-­‐ Respeto a la normatividad internacional del comportamiento: Así como se
tiene respeto por la normas nacionales de donde esté operando la
organización, también se debe tener respeto por la norma internacional y
lograr un equilibrio entre estas dos sin que lleguen a chocar, pero en el
caso de ser así debe primar la normatividad internacional de respeto a los
derechos, preservar la naturaleza y el medio ambiente.
-­‐ Respeto a los derechos humanos: La ejecución de la guía debe servir para
el respeto a los derechos humanos, garantizando esos derechos humanos
para todas las personas involucradas de manera directa o indirecta con la
organización.
11.2.6 PRINCIPALES MATERIAS DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Dentro de la guía se muestra que las organizaciones deben tener unas materias
que debe tratar de manera integral, estas materias a su vez manejas temas
prioritarios de tipo interno que complementaran la actividad de la organización.
Cada una de estas materias a su vez están complementados por unos asuntos,
las materias son:
-­‐ Gobernanza de la Organización
-­‐ Derechos Humanos
-­‐ Prácticas Laborales
-­‐ Medio Ambiente
-­‐ Practicas Justas de Operación
-­‐ Asuntos de Consumidores
-­‐ Participación activa y desarrollo de la comunidad
11.2.7 OTROS CAPITULOS
En los otros capítulos de la norma, esta nos indica cómo sería posible ejecutar una
correcta integración de la organización con el tema de responsabilidad social,
cuales son las características del proceso, cual es la menara correcta de
ejecución, como comunicarse durante este proceso y cómo implementar acciones
y procesos de mejora continua.
11.2.8 APLICABILIDAD, MEDICION Y GENERALIDADES
La Guía de Responsabilidad Social ISO 26000 es una manual de para
implementar de manera muy general la norma en una organización, al referirnos a
implementar se habla también de aplicabilidad, para esto le guía a lo largo del
documento da bases como sus principios y materias para la ejecución pero antes
de iniciar este proceso la organización debe evaluar su condición actual respecto
al tema, la condición del entorno frente a este y así mismo identificar quien son los
integrantes del grupo de los grupos de interés o grupos de influencia de su
operación. Cuando todos estos elementos ya están identificados es cuando se
debe iniciar la ejecución del proceso de Responsabilidad Social.
En consecuencia a la implementación de este tipo de normas se debe tener
proceso de ejecución, las normas certificables o no se infiere que deben ser
medibles de manera cuantitativa o cualitativa, la norma muestra un proceso de
medición abierto donde se sugieren un tipo de preguntas para las organizaciones
pero no sugiere una manera clara y concreta de medición de la ejecución del
programa, lo cual faculta a las organizaciones que implementen de manera menos
objetiva esquemas de medición que pueden arrojar resultados no objetivos.
La guía es un documento de uso universal, que sirve como guía para las
organizaciones en la implementación de procesos de responsabilidad social, esta
implementación no es rígida, es decir esta evoluciona, y cambia según diversas
circunstancias pero siempre bajo parámetros universales de principios y valores, la
norma ayuda a la complementariedad de procesos de certificación de calidad en
diversos campos así esta no sea como tal certificable, pero ante todo su
implementación siempre dará un valor agregado a los productos y servicios que
una organización, los hace tener un diferencial en cualquier tipo de mercado.
12.LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO
COLOMBIANO
Cuando se habla del sector bancario colombiano es indiscutible ingresar a un
tema con infinidad de opciones, dado que la banca afecta diversos grupos de
nuestra sociedad en todos sus niveles. El sector bancario, no solo en Colombia
sino en el mundo, ha sido objeto de múltiples estudios, los cuales en la mayoría de
los casos han concluido la fuerte influencia que tiene este en temas como el
crecimiento económico, el aumento de capacidad adquisitiva de la población, la
financiación de macroproyectos, entre muchos otros, lo hacen básico para el
desarrollo de nuestra economía. Como base podemos tomar su importancia
dentro del PIB colombiano, dado que ocupa casi el 20% de este hasta el año
2011.
Cuando se trata de establecer en dónde surge la necesidad en el sector financiero
de volverse socialmente responsable, no podemos precisar fechas, pues en el
sector todos los bancos o entidades autorizadas por la Superintendencia Bancaria
son privadas y cada una de ellas, según su ritmo, necesidad, recursos u otros
factores han tomado los modelos internacionales de la RSE de manera diferente.
Por esta razón, más que referirnos a su historia hablaremos de la importancia del
tema en el sector y de los múltiples avances que se han logrado en esta materia
durante los últimos años.
Cuando hablamos de RSE es necesario que revisemos cuales son las actividades
que se han realizado en el sector financiero de manera general. Para esto, que
mejor que tomar como guía los reportes de Asobancaria (gremio representativo
del sector financiero colombiano) relacionados con la responsabilidad social de
quienes desde el año 2008, han elaborado dichos reportes bajo los requerimientos
del GRI, pero ellos desde principios de los noventa iniciaron publicaciones
relacionadas con el tema de Responsabilidad Social (Asobancaria, 2014).
Tomando como guía el informe de Asobancaria podemos hablar de seis grupos de
interés:
- Consumidores o clientes.
- Gobierno.
- Colaboradores.
- Comunidad.
- Accionistas.
- Proveedores.
En primera instancia uno de los grupos de interés más importantes para el sistema
bancario son sus clientes o consumidores, pues ellos son la razón de ser su
actividad. Sobre este particular, la banca ha ejecutado programas de manera
individual o conjunta como los de educación financiera, esquemas para la
reducción de reclamaciones, seguridad para evitar el lavado de activos, mejorar la
calidad y la satisfacción del consumidor financiero. Todas estas ejecuciones
permiten al cliente tener una mayor credibilidad y confiabilidad en el sector; pero el
sector también se ha preocupado por incluir a más colombianos cada día en esta
actividad, desarrollando así programas de bancarización e inclusión financiera a
través de corresponsales bancarios, aperturas de nuevas sucursales y productos
innovadores para lograr este objetivo. Es importante aclarar que a pesar de que
varios de estos programas cuentan con una buena estructura, no todos son
exitosos y permiten la existencia de más espacios sin atención a esta población
(Asobancaria, 2014).
En el campo gubernamental, la banca trabaja apoyando diversos planes o
proyectos por medio de financiación, manejo de recursos, donación de recursos,
entre otras actividades, los cuales dan apoyo a diversos niveles de la economía
nacional (Asobancaria, 2014).
En el campo de sus colaboradores, hacemos referencia a todas aquellas personas
que trabajan con el sistema financiero con contratos directos o indirectos, para
comenzar. El sistema financiero está conformado actualmente por 21 bancos,
siendo así, un gran generador de empleo: pasó de generar 110.822 en el año
2013 a 115.467 en junio de 2014. Pero todos estos empleados deben ser
beneficiarios de múltiples formas por el gremio al que pertenecen. Dentro de los
beneficios se pueden nombrar beneficios extralegales como primas adicionales,
auxilios para estudio, tasas preferenciales en todas las líneas de créditos,
beneficios extendidos a sus familias, auxilios de pólizas de salud, entre muchos
otros. A estos beneficios les debemos sumar las actividades de formación
profesional y programas de promoción dentro de cada organización. Es importante
aclarar, que aunque son muchos y diversos los beneficios que tienen, no todos
aquellos que trabajan para el sector tienen acceso a ellos o aquellos que tienen
derecho no siempre hacen uso de estos (Asobancaria, 2014).
Cuando hacemos referencia a los proveedores, hablamos de todas aquellas
empresas que prestan servicios al sistema financiero y colaboran en el desarrollo
de sus actividades. La relación del sistema financiero con ellos no solo consiste en
brindarle garantías legales a su trabajo, sino exigencias de todo tipo sobre todo
ambientales, es decir, que cumplan con estándares y protocolos referentes al
tema (Asobancaria, 2014).
En general, las iniciativas de sostenibilidad ambiental afectan o influyen a dichos
frentes y buscan generar grandes cambios al interior como al exterior. Para dar un
ejemplo, podemos nombrar planes como los de uso de menos recursos como el
papel y planes de reciclaje. También es importante nombrar los planes que se
ejecutan con la comunidad, es decir, planes de ayuda a comunidades distantes y
carentes de todo recurso y que no están directamente relacionadas con la
actividad financiera que desarrolla el banco y esta es tal vez una de las más
nombradas.
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionalesFundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
Jhonny Sandoval
 
Manual simulador cesim
Manual simulador cesimManual simulador cesim
Manual simulador cesim
Pedro Galvis
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULimaAlicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
Sergio Montes Durand
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
locojairo
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financierosluferoal1971
 
Presupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemploPresupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemplo
MA DOLORES CASTILLEJA SUASTE
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Sueldos y salarios
Sueldos y salariosSueldos y salarios
Sueldos y salarios
danielaanguiano
 
Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo
Edgar Eduardo Gómez Galván
 
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacionalUnidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
michellearceo
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
Bembos trabajo final
Bembos trabajo finalBembos trabajo final
Bembos trabajo final
Jennifer Medina
 
Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea
ElChuloKappa
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionalesFundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
 
Proyecto panaderia
Proyecto panaderiaProyecto panaderia
Proyecto panaderia
 
Manual simulador cesim
Manual simulador cesimManual simulador cesim
Manual simulador cesim
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULimaAlicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
Alicorp - Gestión de RRHH por Competencias ULima
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
Presupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemploPresupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemplo
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Sueldos y salarios
Sueldos y salariosSueldos y salarios
Sueldos y salarios
 
Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo
 
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacionalUnidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
Bembos trabajo final
Bembos trabajo finalBembos trabajo final
Bembos trabajo final
 
Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Caso Walmart
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 

Similar a Monografia sobre rse

EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIALEVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
moisesPanduroSifuent3
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
pedro
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
Raúl Sánchez Duffoo
 
¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...
¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...
¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...Susy Inés Bello Knoll
 
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Rodrigo Miranda
 
Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-
XaviMullo
 
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombiaResponsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Gustavo Gómez
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
herlonba
 
Balance social de la empresa y rse unicah 2010
Balance social de la empresa y rse  unicah 2010  Balance social de la empresa y rse  unicah 2010
Balance social de la empresa y rse unicah 2010
Dr. Juan Antonio Menjivar Valladares
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
Eyini Rodriguez
 
302 863-1-pb articulo rse eafit
302 863-1-pb articulo rse eafit302 863-1-pb articulo rse eafit
302 863-1-pb articulo rse eafit
Angelica Maria Sanchez Leon
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rolas116
 
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
ENSAYO RSE.docx
ENSAYO RSE.docxENSAYO RSE.docx
ENSAYO RSE.docx
elayne14
 
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
Roberto Fuel
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
1er. conferencia marketing ambiental
1er. conferencia marketing ambiental1er. conferencia marketing ambiental
1er. conferencia marketing ambiental
Polilatin
 
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
KithSalinas
 
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docPROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
KithSalinas
 

Similar a Monografia sobre rse (20)

EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIALEVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...
¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...
¿Se puede aplicar capital social para Programas de Responsabilidad Social Emp...
 
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
 
Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-
 
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombiaResponsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
 
Balance social de la empresa y rse unicah 2010
Balance social de la empresa y rse  unicah 2010  Balance social de la empresa y rse  unicah 2010
Balance social de la empresa y rse unicah 2010
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
 
302 863-1-pb articulo rse eafit
302 863-1-pb articulo rse eafit302 863-1-pb articulo rse eafit
302 863-1-pb articulo rse eafit
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
 
ENSAYO RSE.docx
ENSAYO RSE.docxENSAYO RSE.docx
ENSAYO RSE.docx
 
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
 
1er. conferencia marketing ambiental
1er. conferencia marketing ambiental1er. conferencia marketing ambiental
1er. conferencia marketing ambiental
 
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
 
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docPROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

Monografia sobre rse

  • 1. MONOGRAFIA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN LOS AÑOS 2013 Y 2014 (CASOS DAVIVIENDA – BANCO POPULAR) PRESENTADO POR: INGRID CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Código: d0101467 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS) PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA Bogotá D.C. 2015
  • 2. MONOGRAFIA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN LOS AÑOS 2013 Y 2014 (CASOS DAVIVIENDA – BANCO POPULAR) PRESENTADO POR: INGRID CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Código: d0101467 Ensayo Docente: CARLOS ARTURO URIBE VARGAS UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS) PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA Bogotá D.C. 2015
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO HISTÓRICO 3.1 INTERNACIONAL 3.2 NACIONAL 4. MARCO CONCEPTUAL 5. MARCO JURÍDICO 5.1 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL 5.2 NORMATIVIDAD NACIONAL 6. PRINCIPIOS DE LA RSE 7. ELEMENTOS DE LA RSE 8. CAUSAS DE LA RSE 9. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA 10.AMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA RSE 10.1 AMBITO LABORAL 10.2 AMBITO ECONOMICO 10.3 AMBITO COMERCIAL 10.4 AMBITO MEDIO AMBIENTAL 11.MEDICION DE LA RSE 11.1 MEDICION DEL GRI 11.1.1 PRINCIPIOS DE CONTENIDO 11.1.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD DE ELABORACION 11.1.3 CONTENIDOS BASICOS QUE SE TENER LA MEMORIA 11.1.3.1 PERFIL
  • 4. 11.1.3.2 ENFOQUE DE GESTIÓN E INDICADORES DE DESEMPEÑO 11.1.3.3 VERIFICACION 11.2 MEDICION ISO 26000 11.2.1 DEFINICION 11.2.2 BENEFICIOS 11.2.3 CARACTERISTICAS 11.2.4 CONTENIDO 11.2.5 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDA SOCIAL SEGÚN ISO 26000 11.2.6 PRINCIPALES MATERIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 11.2.7 OTROS CAPITULOS 11.2.8 APLICABILIDAD, MEDICION Y GENERALIDADES 12.RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 12.1 BANCO POPULAR 12.2 BANCO DAVIVIENDA 13.¿EXISTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO? Y DE SER ASÍ, ¿SE EJECUTA DE MANERA ADECUADA? 14.CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
  • 5. INTRODUCCIÓN El mundo cada día más globalizado se ha dado cuenta que en su afán de lograr avances y nuevas metas en todos los aspectos ha afectado tanto de manera positiva como negativa al hombre y el medio ambiente. Y, como es de esperarse, en medio del avance se busca mitigar todos los efectos negativos que se desencadenan e incentivar aquello que se ha logrado hacer de manera correcta. El avance ha estado marcado de manera importante por la industria, pionera de muchos cambios a todos nivel, y que en respuesta a esta transformación concebida a lo largo de su historia da paso a el nacimiento del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que hace referencia, como su nombre lo indica, a la responsabilidad o deber que habrían de tener todas y cada una de las empresas existentes con relación a todos los grupos identificables que afectan con su actividad. Esta RSE, se han venido extendiendo a lo largo del mundo por varios países y a su vez a sus diversos sectores económicos, tema que para el caso de Colombia no ha sido excepción; llegando a uno de los sectores más importantes de nuestro país como lo es el financiero no solo por su impacto económico, sino porque es uno de los sectores más criticados por el impacto en lo que podríamos llamar economía social. Por esta misma razón, se seleccionó este sector para analizar si en realidad allí existe la RSE. Para dicho análisis tomamos específicamente los bancos Popular y Davivienda, dado que pertenecen a dos grupos económicos diferentes y están bastante segmentados en el mercado, lo cual nos muestra dos perspectivas diferentes desde el punto de vista económico. Esto nos permitirá dar respuesta a nuestro cuestionamiento.
  • 6. Para el abordaje de dicho tema se establecieron marco conceptual y uno jurídico a nivel nacional e internacional para ubicar la situación de nuestro país frente al mundo y así realizar un análisis objetivo de la situación nacional.
  • 7. 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Identificar si en el sistema financiero colombiano existen programas acordes al tema de la responsabilidad social empresarial, enfocados en la población más vulnerable o afectada por su actividad económica, para evaluar si estas instituciones van encaminadas correctamente en el tema de la RSE o, si por el contrario, se deben reenfocar sus esfuerzos. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar la legislación nacional sobre el tema de responsabilidad social empresarial y revisar la normatividad internacional y la aplicación en Colombia. - Comparar el desempeño de las dos entidades financieras seleccionadas y para analizar su comportamiento frente al tema de RSE, pues esto servirá como referencia de la evolución del sector financiero. - Determinar si la RSE existe en el sector financiero o si por el contrario las actividades que desarrollan están más enfocadas a la filantropía.
  • 8. 2. JUSTIFICACIÓN Con el paso de los años y la evolución del mundo en todos sus campos, se ha dado origen a una preocupación del hombre por generar mecanismos que hagan su existencia más sostenible. De ahí que, actualmente, se esté pensando en temas que están estrechamente relacionados con el medio ambiente, la calidad de vida, la sustentabilidad por medios adecuados, la pobreza, el hambre, entre muchos otros. En el origen de esta preocupación nacen mecanismos como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que buscan, desde el ámbito empresarial, mitigar cada uno de estos problemas, que han sido originados en buena parte por el desarrollo de sus actividades. La RSE no ha sido ajena a la empresa privada de nuestro país, varios sectores o compañías de manera individual han aplicado algunos de los conceptos de lo que significa la RSE, a pesar que en Colombia el tema esta aún incipiente en un número importante de empresas. El sistema financiero colombiano ha sido un ejemplo para la industria en cambios e innovación, como lo es la RSE. En este campo varias entidades han iniciado el proceso al interior de las organizaciones, el cual está inmerso a la vez en su cultura organizacional. El incorporar la Responsabilidad Social no solo se ha dado por motivaciones propias de cada institución sino también por la reglamentación dada por la Asobancaria, que es el gremio que agrupa y representa a todas las entidades del sector financiero en Colombia, la cual tiene incluido en uno de sus objetivos “apoyar, promover o desarrollar programas, proyectos o actividades relacionadas con la responsabilidad social del sector” (ASOBANCARIA. (2015). QUIENES SOMOS?. 2015, de ASOBANCARIA Sitio web: http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/asobancaria/quienes_ somos/organización).
  • 9. Por esta razón, es fundamental determinar si lo que realizan las entidades en el sector financiero tiene el carácter de RSE; y si esas actividades que han venido desarrollando durante los años 2013 y 2014 son congruentes con las especificaciones internacionales o si, son simples actividades del tipo filantrópico, pues existe un delgado hilo para que algunas de las actividades en favor de los otros pasen de ser ayudas pasajeras a actividades en el marco de RSE. Es importante analizar específicamente el tema en la banca colombiana, y su importancia en uno de los ejes más trascendentales, la economía, ya que no solo una suma importante de los recursos privados y públicos se mueve a través de esta, según Montoya (2013) los bancos son generadores dinámicos de la economía, pues financian proyectos, apalancan el mejoramiento de la productividad lo que genera mayor competitividad y calidad en la industria; pero como toda actividades económicas tiene repercusiones positivas y negativas en nuestra sociedad (Tovar, 2011).
  • 10. 3. MARCO HISTÓRICO 3.1 INTERNACIONAL Cuando hablamos de la Responsabilidad Social Empresarial es necesario remontarnos al siglo pasado, cuando el reconocido académico Howard Bowen publica su libro Responsabilidades Sociales del Empresario en el año 1953. Es en este momento cuando se comienza hablar oficialmente de RSE en el ámbito académico y social. Esto no quiere decir que en años anteriores durante el mismo siglo no se haya tocado el tema, puesto que en este lapso se dieron varios acontecimientos que a futuro influirían de manera significativa en lo que hoy conocemos como RSE. Algunos de estos fueron: - Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada en 1945. - Creación de la Organización Internacional de Normalización (ISO), fundada en 1947 con la finalidad de unificar las normas industriales al nivel empresarial. - Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Con estos acontecimientos tanto la sociedad como los estados y la industria poco a poco fueron dándole la importancia merecida al tema y se inicia la creación de todo un movimiento que se ve reflejado en el nacimiento de nuevas organizaciones, pactos y alianzas que tenían como objetivo mejorar la calidad de vida de los seres humanos por medio de las actividades económicas que se desarrollan al nivel empresarial. Los nuevos acontecimientos dados después de la mitad de siglo (Calle, 2011) y posterior a la publicación de Bowen fueron los siguientes:
  • 11. - Creación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), fundada en 1961, que tiene como misión “ promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo”(s-p) La OCDE, a través de sus diversas publicaciones, trata temas de administración, agricultura, salud, ciencia, tecnología, comercio, educación, medio ambiente, transporte, entre muchos otros; esta organización tiene también varios Principios Generales, los cuales están dirigidos a las multinacionales y agrupan viarios temas. - Creación de Greenpeace o Paz Verde como una de las primeras y más importantes organizaciones ambientalistas del mundo en 1978. - En 1984 la ONU crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual en 1987 entregó el Informe Brundtland o Informe “Nuestro Futuro Común”, que es un paralelo del desarrollo económico mundial y lo que se conoce como sostenibilidad ambiental. - La Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro fue llevada a cabo en junio de 1992, organizada por la ONU. Esta cumbre, a diferencia de otras, cobró mucha importancia por la serie de documentos que se elaboraron a raíz de ella: el Programa 21, la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la Declaración de principios sobre los bosques y convenciones. - Nacen las diversas normas o certificaciones Internacionales: ISO 14000 en 1993, que es el estándar de la Gestión Ambiental Internacional; SA 8000 en 1997, que establece parámetros mínimos de las condiciones laborales; y la AA 1000 que es la Norma de Aseguramiento de la Sostenibilidad Mundial. - Pacto Mundial de las Naciones Unidas: este nace en 1999 en el Foro Económico Mundial. - El año 2000 se firman los Objetivos de Desarrollo del Milenio. - En el 2001 la Unión Europea publica el Libro Verde - Fomentar un marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas, y que es resultado de muchos de los acontecimientos anteriores en el que ya no solo se habla del medio ambiente o de los derechos humanos y de los
  • 12. trabajadores de manera distante, sino que este documento reúne a todos los actores que hacen parte de la RSE. - En el año 2002 se da la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible. Allí se reunieron los representantes de diversos gobiernos, la sociedad civil, la industria, empresarios, entre muchos otros representantes de diversas áreas. La finalidad de esta cumbre es establecer alianzas estratégicas entre estos actores para mejorar la calidad de vida de los seres humanos en un marco productivo, pero amable con el medio ambiente. - Creación de la Norma ISO 26000, que establece los parámetros de la Responsabilidad Social este mismo año en nuestro país es creado el Centro Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial (CCRSE). - En el 2006 se publica el documental Una verdad incómoda, el documental de Al Gore sobre los dramáticos efectos del calentamiento global y en el que se involucran a diversos sectores de la sociedad. Como podemos ver, históricamente son diversos los acontecimientos dados en múltiples campos que han contribuido a la formación de lo que es hoy el concepto o definición de la RSE. Es importante identificar que todos los estamentos de nuestra sociedad deben estar involucrados con el tema de manera directa o indirecta y cómo el tema ambiental y la calidad de vida cobran importancia cuando al tema de la responsabilidad social se refiere (Mendoza, Hernández y García, 2013, pág. 5 y 6). 3.2 NACIONAL Para hablar de la RSE en la sociedad colombiana es necesario remontarnos a grandes proyectos en su historia. Podemos iniciar nombrando a la empresa Bogotá Electric Light Company (BELC), que para ayudar a sus trabajadores ubicados en las cercanías de Soacha, implementó un colegio para los hijos de estos de manera gratuita. En este mismo momento, se desarrolló la Guerra de los mil días, en la que la familia Samper Bruch, propietarios de la BELC, tomaron la iniciativa de formar todo
  • 13. un equipo interdisciplinario de médicos y otros especialistas para ayudar a los heridos en combate y demás afectados por la guerra (Gómez, 2011). Este gran ejemplo de solidaridad y ayuda en momentos de crisis fue inspirador para que, años más tarde, se fundara la Cruz Roja Colombiana en 1915, y que en 1936 genera reformas enfocadas a la comunidad trabajadora. Posterior a esto, en 1960 se inicia la creación de las primeras fundaciones en diversas partes del país por las empresas más grandes e importantes. Así, como en 1977, la empresa privada Fabricato elabora el primer informe o balance social de la compañía (Gómez, 2011). Es así como en 1985 la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realiza el primer manual de Balance Social para nuestro país en ayuda de la OIT. Años después, se produce un cambio importante en temas legislativos con la elaboración de la Constitución de 1991, en la que se redactaron una gran cantidad de artículos que de manera independiente tocan temas de empleo, ambiente y temas sociales, un claro ejemplo de esto es el Articulo 333 que entre líneas deja ver que toda actividad económica tiene límites de libertad hasta donde no se afecten los demás agentes como la población, al ambiente entre otros. Posterior a esto y para finales del siglo anterior es creado en nuestro país el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE). De manera consiguiente a estos acontecimientos fueron ejecutadas varias iniciativas referentes al tema por medio de proyectos del ley que no pasaron sus ultimas instancias para ser aprobados, estos proyectos fueron (Acevedo, Zarate & Garzón, 2013): - Proyecto de Ley 153 de 2006 - Proyecto de Ley 031 de 2007 - Proyecto de Ley 058 de 2009
  • 14. - Proyecto de Ley 070 de 2010 Con lo anterior podemos decir que en nuestro país no ha existido una legislación clara y definida para temas de RSE, lo que deja a la población y a las empresas las interpretaciones bajo la única interpretación que se pueda generar en las sentencias de corte constitucional, lo que nos da posibilidades para que nuevas generaciones tanto empresariales como de políticos logren conjuntamente definir mecanismos que regulen el tema, donde se logren adherir o tener en cuenta la normatividad internacional. La creación de una legislación frente al tema permitirá no solo al sector financiero objeto de este trabajo sino a las empresas de manera general tener bases para la implantación juiciosos de la RSE y asumir consecuencias positivas o negativas de las actividades que desarrollen como industria, lo que su vez da paso a trabajos dignos y de calidad en todo sentido.
  • 15. 4. MARCO CONCEPTUAL Para poder hablar de las diversas definiciones que han dado los autores sobre lo que es la Responsabilidad Social Empresarial es necesario conocer no solo sus antecedentes, sino la definición de lo que enmarca la palabra ‘responsabilidad’. Se puede iniciar diciendo que para comprender la importancia de esta palabra nos podemos remitir a la definición de responsabilidad dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española que dice: “Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por si o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa leal”; o “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”(como se cita en Léxico para la Responsabilidad Social Empresarial, 2014. p.304); la palabra responsabilidad proviene del latín ‘responsum’ que quiere decir el que es sujeto de una deuda u obligación (Wikipedia, sección de Etimología) . Teniendo como antecedentes estas dos definiciones se puede decir que la importancia de la responsabilidad va más allá de una definición, se enmarca como un valor de la sociedad en todos los niveles y, para el tema en referencia, claramente la responsabilidad empresarial hace parte de la ética laboral y social que debería tener toda compañía que base sus actividades en principios y valores éticos que beneficien a la sociedad. Con esta definición como base podemos analizar cada una de las interpretaciones que se han dado a lo largo de la historia sobre lo que hoy conocemos como Responsabilidad Social Empresarial y, a pesar de que este término es relativamente nuevo, desde siglos atrás ya se hacía referencia al tema con otra terminología como filantropía o bienestar. Esto lo podemos ver desde Aristóteles cuando dice “No hay nadie que pueda considerar feliz a un hombre que carezca de prudencia, justicia, fortaleza y templanza” (trad.2004. p 56); o a Platón cuando indicaba que el bienestar generaba justicia social, paz y unión en una nación (Concepciones del Bienestar, Recuperado 2014). El tema también fue tratado por
  • 16. otros como Sigmund Freud. Pero es solo años más tarde cuando se generan definiciones más claras por parte de los teóricos de la economía como Adam Smith. En La Riqueza de las naciones (Freud, trad, 2002) dice que la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, pues este es su base y además nombra elementos como la mano invisible, la cual indica que el egoísmo individual no solo genera mejoras económicas para quien la ejerce, sino bienestar común para quienes lo rodean. Todos estos antecedentes ayudaron a la construcción de los conceptos actuales de la mano con el origen de organizaciones de nivel internacional que guían en la materia. A continuación varias de sus definiciones: - World Bussines Council for Sustainable Development - “La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración de sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida” (Cancino & Morales, 2008). - ISO 26000 - “Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente”. (Organización Internacional de Estandarización, 2010). - Price of Wales Bussines Leadership Forum - “La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados las comunidades y el ambiente” (Franco Carolina, 2007). - Libro Verde - “Integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (Libro Verde, 2001). - Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), “Es un concepto de gestión según el cual las empresas integran cuestiones
  • 17. sociales y medioambientales en sus actividades de negocio y las interacciones con sus clientes”. Podríamos nombrar un gran número de definiciones según las épocas, los autores y las diversas situaciones o posiciones de quien las emite, lo cual podría prestarse para confusiones, pues a lo largo de la historia la definición ha sido dada por múltiples autores de las escuelas administrativas y económicas, y cada uno la ha encajado según la teoría administrativa que representa. En este sentido, es claro que la Responsabilidad Social Empresarial no es una teoría administrativa pero ha cobrado una importancia trascendental a nivel empresarial, social y gubernamental. Para dar orden y claridad a estas definiciones, Cancino y Morales (2004) identifican de manera organizada las principales teorías y conceptos sobre la RSE y las organiza en cuatro grupos así: - Teorías Instrumentales: estas se ocupan de ver las compañías como instrumentos generadores de riqueza y en las que todo lo que se haga desde la organización con una finalidad social está encaminado a resultados favorables para la compañía. Algunos autores clasificados en esta teoría son: Milton Friedman, Murray y Montanari y Lizt. - Teorías Políticas: estas se refieren al poder e importancia que tiene una compañía en la sociedad, y que puede ser poder económico, social, tecnológico, entre otros, lo cual le da influencia en varios campos. Algunos de sus autores son: Keith Davis, Thomas Donalson, Thomas Dunfee, entre otros. - Teorías Integradoras: estas buscan identificar, integrar y cubrir todas las demandas sociales que se generan por los grupos de interés o stakeholders. Esto le da prestigio a la empresa y mayor aceptación social. Algunos de sus autores son Archie B Carroll, Thomas Jones, David Vogel, entre otros.
  • 18. - Teorías Éticas: estas hacen referencia a que las empresas deben desarrollar actividades sociales basadas en principios éticos y morales que tengan como guía las normas universales fundamentales. La idea es promover el bienestar común junto con el desarrollo sostenible. Algunos autores son: Edward Freeman, Majluf, Chomali, entre otros. Se puede concluir que esta clasificación es adecuada y encierra de manera general todas las corrientes que se han generado, en cuanto a los conceptos, cada una de estas teorías tiene en cuanta con características esenciales de lo que es la Responsabilidad Social, exceptuando la primera pues no se puede pensar en establecer la RSE como finalidad de beneficio para la compañía. De acuerdo a lo anterior se puede decir que la RSE no solo beneficia a las compañías como lo indican erradamente las teorías instrumentales sino involucra a varios grupos de interés y el principal son los empleados y por añadidura a proveedores, clientes, y personas afectadas positiva o negativamente por la actividad como lo refiere las teorías integradoras pero basados en principios morales y éticos de nuestra sociedad (Teorías Éticas), lo que demuestra que un concepto aterrizado a nuestra actualidad y a la economía moderna es una mezcla de cada una de las teorías.
  • 19. 5. MARCO JURÍDICO La RSE es un tema internacional que no solo abarca a empresas, sino a naciones y diversos aspectos de nuestra sociedad, por tal motivo no son solo las normas locales son las que se deben tener en cuenta, pues para comprender el contexto debemos iniciar por las normas y organizaciones internacionales que regulan el tema y así posteriormente abarcar la normatividad local. 5.1 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL A continuación nombraremos los documentos más importantes en cuanto a legislación internacional sobre la RSE, a continuación los nombraremos e incluimos algunos de ellos nombrados según Strandberg (2010): - Agenda 21: es un documento elaborado en el marco de la cumbre de Rio en el año 1992, esta agenda es un documento en el que los países firmantes se comprometen a ejecutar una serie de acciones donde el hombre tiene influencia y contacto con el medio ambiente. Es de aclarar que nuestro país tuvo participación en dicha cumbre (Naciones Unidas, 1992). - Declaración de Rio sobre el medio ambiente y desarrollo: Este es un documento publicado en el año 1992 donde las naciones que lo elaboraron se comprometen a ejecutar y cumplir los 27 principios que la conforman, con la finalidad de que se cobije a la naturaleza en medio del aceleramiento de la sociedad al utilizar sus recursos. Este documento también fue elaborado en el marco de la cumbre de Rio (Naciones Unidas, 1992). - Global Reporting Initiative es una organización fundada en 1997 por la organización CERES (Coalición para economías ambientalmente responsables) y el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Esta organización tiene como finalidad ayudar a la generación de
  • 20. “memorias de sostenibilidad” a cualquier nivel y a toda clase de organizaciones (GRI, 2011). - Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Este nace en 1999 en el Foro Económico Mundial, y allí surge la necesidad de unir esfuerzos de todos los sectores de la sociedad (empresas, gobierno, organismos internacionales y sociedad civil), con la finalidad de promover las acciones empresariales de manera responsable y en las que se aporte de manera efectiva a la sostenibilidad de la economía (Pacto Mundial, www.pactomunial.org). Esto está enmarcado por diez principios (Pacto Mundial,   http://www.pactomundial.org) que, a su vez, están contenidos en cuatro áreas que son: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción; sus principios son: Derechos Humanos: Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos. Estándares Laborales: Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación. Medio Ambiente: Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
  • 21. Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Anticorrupción: Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno. (Naciones Unidas, 1999). - Normas ISO: La Organización Internacional para la Estandarización ISO elaboro dos guías normativas respecto al tema, la primera es ISO 14000 que es el estándar internacional en Gestión Ambiental y la ISO 26000 que es el estándar internacional en Responsabilidad Social. - AA 1000: “son normas basadas en principios para ayudar a las organizaciones a ser más responsable, responsable y sostenible. Abordan cuestiones que afectan a la gobernabilidad, modelos de negocio y estrategia de la organización, así como proporcionar orientación operativa en la garantía de la sostenibilidad y la participación de los interesados”. (Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad, 2008). - Objetivos del Milenio: Estos fueron los ocho propósitos de desarrollo humano que en los países miembros de las Naciones Unidas se acordaron para el año 2015, dentro de estos países está incluido Colombia. La normatividad Internacional es amplia y diversa, sobre esta ha tenido una gran influencia la Organización Internacional de las Naciones Unidas donde las naciones del mundo adscritas a ella han pactado de manera conjunta muchos de los beneficios que la humanidad debe tener en campos como la educación, el trabajo, la salud entre otros y los cuales deben ser respetados y cumplidos por los firmantes o adscritos a los convenios o documentos emitidos por ellos.
  • 22. Por estas mismas iniciativas muchas otras organizaciones han originado normas o documentos que por su importancia sirven hoy en día como normatividad para naciones y empresas y aunque según la legislación interna de cada país en muchos no es de obligatoriedad cumplir o implantar, sirven como parámetros para tomar referencia en países donde es inexistente legislación al respecto. 5.2 NORMATIVIDAD LOCAL - CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA: Es la carta magna de la República de Colombia y sufrió su última modificación en 1991, el capítulo II del título II de esta se llama “De los derechos sociales, económicos y culturales” y hace referencia a cómo los ciudadanos colombianos y quienes están bajo este territorio tienen unos derechos relacionados con su trabajo, recreación, vivienda, entre otros, que se basan en la carta fundamental de los derechos humanos. Este capítulo habla de los derechos mínimos que se tiene como empleado, entre otros, que están directamente relacionados con el tema de RSE (Colombia, 1991). - GTC 180: Esta es la primera norma de carácter técnico creada en Colombia respecto al tema de la RSE. Fue iniciativa de la Caja de Compensación de Antioquia en comunicación al Icontec por la preocupación respecto al tema. La elaboración de este documento se realizó en cinco etapas y duro más de cinco años desde su composición, aprobación y divulgación. Este documento es un complemento a la norma ISO 26000, pero en su condición de guía es de carácter normativo voluntario, es decir, que da parámetros y recomendaciones sobre un tema específico, pero su aplicación no es obligatoria ni certificable. Pero, para este caso, no exime a las organizaciones de cumplir con leyes que se nombran en la guía (Icontec Internacional, 2008).
  • 23. - Ley 99 de 1993: esta ley nace bajo el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo y da paso a la conformación del Ministerio del Medio Ambiente, al sistema nacional ambiente, y surge como una necesidad de la Constitución de 1991, pues es de mandato constitucional el tema de un desarrollo sostenible. Esta ley da los lineamientos de las instituciones públicas, privadas y las personas naturales que permitirán poner en marcha el desarrollo sostenible del país. Adicionalmente se encarga de definir la estructura y los entes que apoyan al ministerio en su labor, define derechos y obligaciones de las CAR, entre muchos otros. Tal vez el tema más relevante para el contexto de este documento es él tiene que ver con las licencias ambientales, pues estas involucran directamente a las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades económicas y que de una u otra manera a través de esta afectan al medio ambiente y al desarrollo sostenible. Este tema es quizá uno de los más coyunturales e importantes hoy en día, pero no es la base ni la totalidad del tema de RSE, por eso y a pesar de su importancia es solo un complemento al tema y no su pilar (Ley General Ambiental de Colombia, 1993). - Proyectos de Ley de la RSE: durante los últimos años han surgido varias iniciativas reflejadas en diversos proyectos de ley para implementar una reglamentación legal y jurídica sobre la RSE. Estos fueron los proyectos de las leyes 153 de 2006, 031 de 2007, 058 de 2009 y 070 de 2010. Todos estos fueron archivados por el Congreso por diversas causales, entre ellas el tránsito en la legislatura o simplemente porque no pasaban los debates del en la Cámara de representantes. Dichos proyectos pretendían establecer una guía para el comportamiento que deben tener ciertas organizaciones para ser socialmente responsables en nuestro país y cómo deben crear, desarrollar e implementar diversos tipos de actividades para cumplir como organizaciones responsables ante la sociedad y el país. Como los proyectos no fueron sancionados como ley, podemos decir que en la actualidad no contamos en el país con una ley de que legalmente la
  • 24. RSE de las empresas y que solo nos rigen algunos artículos de la Constitución y las normas de tipo internacional que estemos obligados a cumplir. Por lo dicho anteriormente se puede considerar que la legislación Colombiana no ha sido contundente para sancionar en cuanto al tema de RSE, por diversos factores como políticos, sociales, económicos entre otros y porque no hay que ocultar que muchas de las leyes que se aceptan o se caen en sus diversas instancias son influenciadas por grupos económicos o por ciertos sectores de la sociedad a los que no les convienen muchas de las normas dadas en este tipo de documentos, otra razón de bastante peso es que en nuestro país hay una diversidad de problemas que para quienes nos legislan tienen una prioridad superior que este tipo de normas. Es por eso que desde otras instancias de nuestra sociedad se promueve la importancia del tema, por ejemplo en las aulas universitarias o en la exigencia de las empresas a sus proveedores o a sus clientes, pues esto ayudara a originar una cultura empresarial a todo nivel, que permita al interior de las organizaciones brindar una calidad de vida a nivel personal y profesional cada vez mejor a todos aquellos grupos de interés.
  • 25. 6. PRINCIPIOS DE LA RSE Los seres humanos establecemos relaciones de convivencia para que estas se lleven dentro de un marco ético, lo cual, permite una base para las relaciones que se establecen con las organizaciones empresariales, porque estas no son la excepción a la ética que se debe tener al momento de comunicarse. Toda relación bien sea a nivel social, familiar, laboral o empresarial tiene unas principios éticos que permiten establecer reglas claras para que sean el fundamento de todo tipo de vínculo, contacto o comunicación que se tenga. Para el caso de la Responsabilidad Social Empresarial existen unos principios basados en la ética para que todas aquellas organizaciones que deseen desarrollar la RSE las tengan en cuenta, dichos principios son emitidos por la ISO en su norma ISO 26000 (ISO, 2010) que es el estándar internacional sobre Responsabilidad Social, donde se nombran los principios que toda empresa debe desarrollar cuando se desea implantar temas de RSE en su empresa. Los principios son: - Rendición de Cuentas: Este principio hace referencia a las consecuencias que tienen las decisiones y las acciones de la organizaciones frente a sus grupos de interés, dicho impacto puede ser positivo o negativo (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16) por lo cual las compañías tiene el deber de rendir cuentas a sus grupos de interés, para que se muestre el aporte desde su actividad económica a dichos grupos, bien sea para que asuman responsabilidades por errores cometidos o por decisiones que no culminaron de la manera esperada. Se puede concluir que esta rendición de cuentas es el principio para hacer pública la información de responsabilidad social por parte de una organización a la sociedad.
  • 26. - Transparencia: Este principio hace referencia a la claridad y honestidad que deben tener las organizaciones frente al desarrollo de sus actividades y la toma de decisiones frente a sus grupos de interés. Esa claridad y honestidad de traduce en transparencia y es poder tener la capacidad de mostrar sin restricción el impacto de sus decisiones a nivel social, laboral y ambiental, que los individuos sepan de manera oportuna y certera las acciones de la organizaciones o su postura frete a ciertas decisiones que impactan sus vidas por el desarrollo de una determinada actividad económica. - Comportamiento Ético: Este comportamiento es basado en principios y valores como el respeto, la honestidad, la igualdad, la justicia entre muchos otros, los cuales, son el pilar de un comportamiento ético y socialmente aceptado. Estos principios se deben ver reflejados en cada uno de los comportamientos de la compañía es decir en la transparencia de sus informes financieros, en las prácticas laborales legales y justas, en el respeto por la vida y el medio ambiente, respeto y acato de las leyes y normatividad que les aplique según sea el caso, en la exigencia de comportamientos éticos por parte de su dirigentes y empleados, etc., por nombrar algunos ejemplos; pero la finalidad es que cada paso que la empresa ejerza y aún más si están ingresando en un proceso de RSE es el actuar con ética y respecto demostrándolo en cada una de sus actividades y decisiones (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16). - Respeto a los intereses de las partes interesadas: Cuando se nombran las partes interesas podría llegar a pensarse que son los propietarios o accionista de una compañía (ISO, 2010) pero como se ha nombrado anteriormente la RSE involucra a unos Grupos de Interés que se ven afectados positiva o negativamente con las actividades; este principio nos indica que cada relación con esos grupos de interés en cualquier nivel o circunstancia debe realizarse dentro del marco del respeto, enfocado a las necesidades e intereses del otros.
  • 27. - Respeto al principio de la Legalidad: Este principio hace referencia a que toda organización sin importar la actividad que realice, debe estar legalmente establecida, cumpliendo con todo aquello que las leyes generales o particulares le indiquen, lo que se interpreta en que cada una de las actividades que se ejecutan al interior de las organizaciones deben llevarse en un marco legal, esto también implica la obligación que tienen la empresa de transmitir dicha información a quien trabajan para esta y así mismo realizar actualizaciones permanentes de la norma para ir a la vanguardia y no llegar al cometer errores que podrían llegar a estar fuera de la ley (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16). - Respeto a la normatividad internacional de comportamiento: El principio nos da claridad y diferencia sobre la normatividad local y la internacional, pues se interpreta que al haber ausencia de normas locales, es decir, de un país en particular las empresas debe tomar como punto de referencia la normatividad internacional y respetar la mayor cantidad posible de estas. Esto aplica para situaciones como la de Colombia donde no existe una normatividad clara y especifica referente a la RSE y por tal razón las organizaciones toman como referente de su comportamiento y actuar la normatividad internacional (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16). - Respeto a los Derechos Humanos: Este principio hace referencia al respeto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se dio en 1948 y continua en vigencia, es utilizada como punto de partida para la mayoría de leyes y normas internacionales que involucren a la sociedad y sus miembros (Argandoña, Silva, 2011, pág. 16). Los principios nombrados anteriormente que son los dados por el documento de la ISO, pero se puede analizar de manera mas detallada y existe uno que aunque no está nombrado hace parte fundamental y es el de la Disciplina, este principio es
  • 28. básico para que todo lo que al interior de las organizaciones se establezca, se elabore y se ejecute; pues los temas de RSE no son pasajeros, deben ser permanentes al interior de las organizaciones, deben avanzar y evolucionar; este principio da la capacidad de ser constantes y no desfallecer en el proceso que la responsabilidad social conlleva por sí mismo, la disciplina da la capacidad de ejecución y practica de todos los principios nombrados anteriormente.
  • 29. 7. ELEMENTOS DE LA RSE Cuando se hace referencia a los elementos de la responsabilidad social se podría nombrar una larga lista, pero se tomaran los 6 más importantes y básicos para el desarrollo de la RSE (Añez, Hernández, Silvestri & Gómez, 2008), los cuales son: -­‐ Compromiso de las empresas: Referente a ese elemento podemos se puede exponer que este es un compromiso que debe ser real y verdadero, un compromiso que emerja del interior de la empresa y tenga aplicabilidad en todas sus áreas y niveles jerárquicos, este compromiso es compromiso con todos aquellos que se conocen como grupos de interés, que son los afectados de manera directa o indirecta por la actividad particular que desarrollan las organizaciones. -­‐ Decisión Voluntaria: Esta decisión impacta el marco legislativo de la RSE, como referencia podemos tomar a Colombia, donde el uso de la norma no es de carácter obligatorio sino voluntario como lo podemos encontrar en varias partes de este documento, lo cual deja a las organizaciones en una posición optativa para su aplicación y ejecución, por eso la importancia de este elemento, pues se puede decir que es la concientización de las organizaciones, de la trascendencia de la RSE y por qué se debe, como deber moral y no legal aplicar estas. -­‐ Beneficios para la sociedad: Los beneficios para la sociedad con la ejecución de la RSE se dan a todos los niveles, como moral, económico, de salud y en general, permite que las personas que hacen parte de los grupos de interés tengan mejor calidad en vida. Se puede concluir que los beneficios que implica Responsabilidad Social nos afectan a todos, indistintamente del grupo una de interés, es uno de los pilares fundamentales de la RSE.
  • 30. -­‐ Conducta Ética: En esta se puede dar una interpretación propia indicándola como un principio que rige a las organizaciones con bases éticas y morales las cuales marcan comportamientos y las decisiones que se tomen al interior de las organizaciones, dichos comportamientos afectan a las sociedades y hacen la diferencia entre acciones positivas o negativas. -­‐ Desempeño Ambiental: Se puede decir que los temas ambientales están hoy en su máximo furor, debido a todos los cambios a nivel ambiental y ecológico que afectan la vida del planeta y la de quienes vivimos en él, colocando en riesgo nuestra existencia y la de todas aquellas especies vivas que existen. Es por esto que se puede considerar que de manera conjunta a la creación de reglamentación y normatividad sobre las RSE, se han creado normas y tratados que tienen como finalidad la protección del medio ambiente, y las empresas son unos de los actores principales llamados a esta labor, pues gran parte de la contaminación visual, auditiva y física, proviene de ellas, razón por la cual está incluida dentro de la responsabilidad social como elemento, pues la afectación ambiental involucra a todos los grupos de interés. -­‐ Adaptabilidad: Este elemento hace referencia a la capacidad de una organización de adaptar como su nombre lo indica la RSE a su contexto, pues cada sociedad en la que se desarrolla tiene características diferentes, es por es que la adaptabilidad es la capacidad de desarrollar un programa de RSE involucrando todas las variables para permitir una mejor ejecución (Añez, Hernández, Silvestri & Gómez, 2008).          
  • 31. 8. CAUSAS DE LA RSE Son múltiples las causas por la cuales se dio origen al tema de la Responsabilidad Social Empresarial, causas que van de la mano con los acontecimientos históricos que se desarrollaron después de 1950 a nivel mundial dados por diversos acontecimientos económicos, sociales, civiles, entre otros donde la mayoría de países han firmado acuerdos, convenios y tratados. Las causas que dieron origen a la Responsabilidad Social Empresarial según sierra Montoya (2010) fueron las siguientes: -­‐ Caridad: Esta es una virtud según la teología, la cual está marcada con una fuerte influencia religiosa, dado que la gran mayoría de estas proclaman la caridad o ayuda al otro como camino salvación, como ejemplo para la sociedad y como ayuda a mejorar la sociedad actual. Es desde este punto más filantrópico que teológico es que se origina la reflexión a nivel empresarial de como desde la vivencia de cada uno sean personas o empresas se debe de manera incondicional ayudar al otro (Wikipedia, 2015, https://es.wikipedia.org/wiki/Caridad). -­‐ Economía Social de Mercado: Este concepto es dado por Alfred Müller Armack (Wikipedia, 2015, https://es.wikipedia.org/), surge después de la Segunda Guerra Mundial, y fue la base para que Alemania surgiera después de tan profunda crisis, el modelo consiste en una política económica basada en una política social, donde predominan los valores y las personas para la toma de decisiones colectivas; modelo que inspira esquemas de funcionamientos ideales para las sociedades actuales, lo cual es una alternativa relativamente moderna que ayudaría a la disminución del capitalismo. -­‐ Globalización: Hace referencia al ámbito económico; desde hace varios años se busca romper las barreras de tipo arancelarias, financieras,
  • 32. comerciales, entre otras, para hacer del mundo un mercado abierto pasando de ser local a global. Lo anterior ha sido permitido gracias a los avances tecnológicos en todas las áreas lo cual ha mejorado la comunicación y el transporte que son de las barreras físicas más importantes al momento de globalizar una determinada actividad económica. Pero esta globalización no solo ha traído apertura sino una responsabilidad superior a las empresas que ya son medidas por estándares y normas internacionales en todos los aspectos y la responsabilidad social no es la excepción. En este proceso de globalización no solo han incursionado las empresas privadas sino ha sido necesario que las empresas públicas y gobiernos se involucren no solo porque son factores fundamentales para el desarrollo de esta economía globalizada. La globalización ha sido originador de varias circunstancias que han dado paso a la RSE (Montoya, 2010), las cuales son: • Colapso Bursátil: Esta situación se da cuando se presentan caídas abruptas e inesperadas de las acciones en varias bolsas a nivel internacional o en una sola de las economías importantes. Estos colapsos son de trascendencia en todos los ámbitos de una sociedad dado que no solo afectan a una determinada actividad económica o empresa sino que al verse estas afectada repercute en consecuencias a los grupos de interés que se afectan con su actividad y por ende a las personas que dependen de manera directa o indirecta de esta. Esta circunstancia es una de las originadoras dado que se deduce que como consecuencia de un colapso bursátil viene el colapso social (Montoya, 2010). • Capitalismo de Casino: Podría decirse que este término describe al capitalismo salvaje, un capitalismo dado por una lucha sin valores y voraz que solo busca avanzar a pasos agigantados por encima de lo que sea, un capitalismo donde los principios de lealtad y respeto son mandados a recoger y donde la industria busca ganancias desbordadas
  • 33. de cualquier manera. Este capitalismo ayuda a dar origen a la RSE pues esta ayuda a la humanización del capitalismo, a que este actué no solo en favor de las ganancias sino de la gente, que todo aquello que se genere se origine no solo en un marco legal sino también ético (Montoya, 2010). -­‐ Crisis Mundial: Esta es dada por una sumatoria de circunstancias como la brecha entre ricos y pobres, el daño al medio ambiente, la falta de principios en la sociedad, la fluctuación de la economía, las pocas oportunidades de educación, las crisis laboral, el alto costo de vida, la reducción de la capacidad adquisitiva ente muchos otros (Montoya, 2010); y estas circunstancias atadas al desarrollo económico son una causante más para la RSE, pues se busca desde esta, retomar una sociedad consiente que desarrolle mecanismos para tener un desarrollo sostenible de la humanidad. -­‐ Crisis Social: Esta crisis está marcada por la falta de valores y principios éticos en nuestra sociedad, en todos ámbitos de la sociedad, en el marco político, gubernamental, social, educativo y empresarial solo por nombrar algunos; la falta de honestidad, el manejo indebido de los recursos, la brecha amplia entre ricos y pobres, la destrucción sin mesura del medio ambiente son ejemplo de la carencia ética de los seres humanos (Montoya, 2010); lo anterior se ve reflejado en la falta de humanidad hacia los otros, el ambiente y sus recursos, que hasta no detenerse seguirá lentamente destruyendo la sociedad. Es de aquí donde surge una necesidad imperiosa de construir bases para una sociedad responsable.        
  • 34.         9. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA La responsabilidad social empresarial, encierra un conjunto de deberes que tiene la industria con todos los grupos de interés que afecta, esta responsabilidad se debe analizar de manera detallada, pues se tiene una mayor o menor responsabilidad con un grupo de interés según la actividad económica que se desarrolle. En el año 1991 el autor Archie Carroll (2005) diseño la Pirámide de la RSE, la cual muestra una división marcada de los diferentes tipos de responsabilidad, teniendo en cuenta que la sumatoria de estas nos da la Responsabilidad Social de la Empresa. Se toma este autor como referencia porque su teoría sigue vigente hasta el día de hoy, y es un concepto acorde a lo desarrollado en este trabajo, adicionalmente estos tipos de responsabilidad muestran de una manera más detallada cuales son todos los componentes de lo que es Responsabilidad. Son cuatro tipos de responsabilidad los dados por Carroll, los cuales son: -­‐ Responsabilidad Económica: Es el deber ético que tienen las organizaciones de brindar con calidad, y de manera honesta sus productos y servicios, los cuales deben ser comercializados de manera justa a sus compradores (Fernández, 2015). En esta responsabilidad, también se incluyen la responsabilidad a nivel financiero, con la cual se debe cumplir el tributar al estado, tener una remuneración digna, justa y acorde a la ley para sus empleados, realizar inversiones que no solo sean de utilidad a la organización sino también a los grupos de interés. Esta responsabilidad hace referencia al manejo honesto de los recursos, que no se incurra en actos de corrupción.
  • 35. -­‐ Responsabilidad Legal: Toda industria esta cobijada bajo las leyes de un país o territorio las cuales tienen el deber de cumplir. Esta responsabilidad habla del deber ético que tienen las organizaciones de cumplir las leyes y normas generales o particulares (Fernández, 2015), sobre las que se ejecuta su actividad, esto parte desde el hecho que las actividades a desarrollar sean licitas y se registren ante los entes encargados, como para el caso colombiano las Cámara de Comercio, hasta cumplir con legislaciones que regulan al detalle su actividad tomando siempre como base el Código de Comercio. En la responsabilidad legal también podemos nombrar las leyes diseñadas para proteger a la población en general y al medio ambiente, las cuales deben ser cumplidas por las organizaciones. -­‐ Responsabilidad Ética: Hace referencia al actuar de todos aquellos que componen la organización (socios, empleados, proveedores etc.) dentro de lo que se conoce como Ética (Fernández, 2015). Por esto concluimos que no solo el actuar es importante en la responsabilidad ética, también es lo que dice o informa, pues se es ético de manera integral; este comportamiento no puede ser intermitente es decir que un día se tiene uno parámetros para responder ante una determinada acción y al otro día se varia, todo aquello que tiene relación con ética debe ser integral y presentar igualdad en las posiciones. -­‐ Responsabilidad Filantrópica: Según la filantropía se espera que todos aquellos integrantes de la sociedad, realicen su mayor esfuerzo entre ellos mismo para ayudar aquellos que más lo necesitan. En el caso empresarial, no es la excepción, siempre se esperara que de una u otra forma las empresas asuman responsabilidad de tipo social, para acudir a la ayuda de los menos favorecidos o de aquellos que se ven afectados de manera negativa con el desarrollo de su labor (Montoya, 2005); a pesar de la importancia de la filantropía dentro de la RSE, se puede decir que no es
  • 36. algo de obligatorio cumplimiento por parte de las organizaciones, pero aquellas que están formando un proceso de RSE lo hacen como parte de un todo que conforma este estilo gerencial. Todos estos tipos de responsabilidades es importante que se lleven de manera conjunta a la practica, por parte de las organizaciones empresariales que están en busca de la implementación de la RSE, pues su funcionamiento independiente, sin interactuar, no ayuda al crecimiento integral de la organización, sino que dicha implementación va ir promulgándose con vacíos, los cuales a futuro no generaran mas que falencias al respecto, y hará que la credibilidad de la empresa y de la RSE se pierda y se busque reemplazar de alguna otra manera. Las responsabilidades deben ser trascendentes y permear a todas áreas de las organización pues esto ayudara a que la RSE se de a todo nivel, por eso el tema ser valorado y ocupar un lugar importante para cada uno de los funcionarios que conforman una compañía, pues al ser parte activa de esta también es su responsabilidad el éxito o fracaso de la aplicabilidad de la RSE.
  • 37. 10.AMBITOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA RSE 10.1 AMBITO LABORAL El ámbito laboral en el que sea ha desarrollado la RSE, ha tenido un contexto histórico y cambiante con el paso de los años, altamente influenciado por las corrientes económicas que surgen, los avances a nivel tecnológico y las organizaciones entre otros (Garavito, 2008). Los seres humanos, trabajan desde hace siglos, de diversas maneras para poder subsistir y suplir aquellas necesidades básicas; en un inicio el hombre trabajaba cultivando la tierra y cazando, actividades que les permitían no solo ocupar una parte importante de su tiempo sino obtener alimento para sus comunidades y la oportunidad de hacer trueques por otros artículos importantes para su subsistencia; años después ya en la época feudal se genera una relación de trabajo entre el feudo y el vasallo, esta solo pretendía llenar dinero las arcas del señor feudo sin tener en cuenta las necesidades de sus vasallos . De esta forma feudal y casi esclavista saltamos al Capitalismo (Wikipedia, 2015), una forma agresiva de obtener ganancias y capital por parte de las compañías, este capitalismo permite que las personas migren a las grandes urbes a trabajar en compañías industrializadas, lo que da paso a la disminución acelerada del trabajo rural y agrícola. Se acrecientan los suburbios, esto por el éxodo fomentado por las industrias en las ciudades principales o en aquellos sitios donde proliferaban las empresas. Por estos motivos, esta población que trabajaba sin descanso, se ve sometida a múltiples situaciones que desmejoraban notoriamente su calidad de vida, dado que las condiciones en las que se vivían en los suburbios no eran las mejores, sumado al hacinamiento por condiciones de espacio y a salarios muy bajos.
  • 38. Estas condiciones fueron mejorando con los días, esto por la evolución de las industrias, los avances tecnológicos, económicos y sociales que permiten que cada vez estas industrias sean más organizadas, cuenten con mano de obra más calificada es decir con más conocimientos y preparación. Adicionalmente comienzan a crecer entre los líderes empresariales ideas filantrópicas para ayudar en su entorno y por otro lado muchos de los trabajadores inicias pequeñas agremiaciones pidiendo justicia social para ellos, frente a las enormes ganancias de sus empleadores, siendo estos pequeños pero significativos aportes lo que hoy hacen parte de la RSE. Se puede decir que la RSE en el ámbito laboral es la sumatoria de una serie de factores como salarios, derechos a salud, educación, tiempo libre, e incentivos adicionales como bonos, primas, auxilios; todas aquellas cosas que permitan que mejore notablemente la calidad de vida de los empleados; pero en los países en vía de desarrollo como los latinoamericanos donde Colombia está ubicado, carecemos de varios de estos factores que ayudarían a tener de manera equitativa una RSE. Para el caso puntual de este escrito donde el caso es Colombia, la aplicabilidad de la RSE tiene su origen en un tema legislativo, puesto que se carece de políticas reales sobre la obligatoriedad de inclusión de la RSE, por lo cual en nuestro país el hecho de tener derecho a la salud, pensión y cesantías, también a cierto número de horas de trabajo y al pago de ingresos adicionales como las horas extras o recargos por trabajar de manera nocturna o dominicales son obligaciones del empleador al momento de la contratación. Pero concluir que esto es lo que obliga la ley a los empleadores, podríamos decir que todo beneficio o prestación adicional que no esté enmarcada dentro de la ley se consideraría RSE. Muchas de las compañías nacionales y extranjeras ubicadas en el país tienen no solo tiene programas de RSE sino que brindan una serie de beneficios adicionales a sus empleados lo que hace que sean empresas apetecidas en el mercado
  • 39. laboral, pero esta no es un constante, la mayoría de empresas no cuentan con esos beneficios, solo cuentan con los requerimientos de ley, lo que permite que se abran brechas sociales a todo nivel. Por esto dando alcance a lo dicho anteriormente en el país no solo hace falta una regulación que incluya el tema de la RSE sino de incentivos que le permita a la industria privada y pública implementar esquemas de beneficios adicionales a su grupo de empleados, los cuales los ayudaran a crecer en todos los aspectos e influyendo notoriamente en su calidad de vida. 10.2 AMBITO ECONÓMICO La economía global ha evolucionado como todo lo demás en nuestra sociedad, ha variado desde la economía básica del trueque hasta la globalización de nuestros días. Esta siempre busca maximizar las ganancias de una actividad, pero dichas recursos obtenidos solo llegan a manos de los más fuertes o países desarrollados pues ellos son los dueños de las industrias más poderosas del mundo, lo que incentiva a que estas ganancias no se distribuyan equitativamente en la sociedad. Un claro ejemplo de esto es que la riqueza de 358 multimillonarios es equivalente al dinero de dos millones y medio de habitantes. Es por esto que la RSE nace no solo con la intención de ayudar al que más lo necesite sino con el objetivo claro de disminuir la brecha entre ricos y pobres, que todos tengan la posibilidad de gozar de beneficios e incentivos provenientes de las ganancias, y que extralimite lo que la ley exige para no seguir permitiendo que dicha brecha aumente, adicional por que esto permite mejorar con notoriedad la calidad de vida de todos aquellos involucrados en una actividad económica. Desde la visión económica la Escuela de Organización Industrial (2012) muchas compañías de abstienen de implementar sistemas de RSE utilizando como
  • 40. argumento que los costos de implementación son altos, y es indiscutible que cuando una compañía, cualquiera que sea tiene como finalidad innovar algún tipo de proceso al interior, debe incurrir en gastos adicionales y que son significativos para la empresa. Lo que hay que ver del otro lado es que una vez implementado se obtienen beneficios y son bastantes. Del primer beneficio que puede nombrar es que la RSE permite mejorar las calificaciones emitidas para certificar o determinar niveles de riesgo que son emitidas por entes particulares con lo cual se mejorar los indicas de riesgo y se convierte en un perfecto objetivo para clientes, proveedores e inversores (Reyno, 2006). Las calificaciones de riesgo van atadas a los buenos o malos desempeños y una buena calificación llama clientes, inversionistas, valoriza las acciones, etc. Adicionalmente al mejorar esas calificaciones de riesgo aumenta la fidelidad de todos sus clientes lo que permite relaciones de largo plazo e ingresos más significativos pues de paso permite el aumento en sus ventas (Gómez y Scade, 2012). Las inversiones iniciales que se realizan para el rediseño de procesos permiten que una vez implementados se reduzcan costos lo que a la final se puede traducir en mayores ganancias, en mejores precios para los clientes y más beneficios para los empleados (Gómez y Scade, 2012). Se puede inferir que financieramente hablando la RSE es un inversión permanente que deben hacer las compañías con la certeza de que si su manejo es adecuado y ético, la inversión representara ganancias económicas y posicionamiento en un mercado que es globalizado y que su lucha será tanto de los líderes de la compañía como de sus empleados pues estos se sentirán identificados, es ahí donde nace la cultura organizacional.
  • 41. 10.3 AMBITO COMERCIAL El mercado o marketing como se le conoce hoy en día, ha pasado a ser una pieza fundamental dentro de las compañías, pues es esta rama la que permite la comercialización y ventas del producto o servicio a estas; es el área donde se diseñan las estrategias de ventas, se determina como, cuando y donde se vende, define elementos publicitarios adecuados, entre muchas otras actividades. Ha pasado a ser trascendental, pues en muchas ocasiones son los determinantes del éxito o fracaso de un producto. El marketing es una de las cartas de presentación para vender un producto, así como la integralidad de la compañía en sus procesos cuando se incluye la RSE. Para el caso de Colombia, que no se tiene una política determinada, como se pudo establecer en el marco jurídico de este documento, este argumento no puede ser tomado como excusa para no aplicar la RSE dentro de la industria, pues así lo está exigiendo la economía y la sociedad, teniendo en cuenta que pertenecemos a una economía globalizada donde para ser competitivos y estar a la vanguardia se debe estar actualizado en todos los campos y la RSE no es la excepción. Si las compañías quieren ser competitivas, una de sus fortalezas es contar con la RSE, en este punto es donde el marketing comienza hacer su labor, pues se puede inferir que el tema pasa a ser una herramienta fundamental de venta, como plus de un producto o servicio, lo cual estará representado en múltiples beneficios para las organizaciones. El primer beneficio se ve reflejado en la marca de la compañía, el hecho de contar con el esquema de RSE y hacerlo saber vende una imagen totalmente positiva, muestra que la organización ejecuta todo sus procesos pensando en cada uno los grupos de interés, por ejemplo los clientes, siendo de gran impacto en la sociedad, por eso hoy en día no es extraño que mucha publicidad que se ve tenga
  • 42. frases como “amable con el medio ambiente” o “de nuestras ganancias donamos o contribuimos para una determinada causa”, con esto también se vende la imagen de que la empresa tiene un actuar ético, que maneja principios y valores a toda escala. Esta imagen lo que permite es atraer nuevos clientes e inversionistas, dado que en la medida que la organización está conectada con todos sus grupos de interés esto se refleja en nuevas ventas lo que valoriza una compañía (Reyno, 2006). Cuando las organizaciones logran este prestigio y esa valorización, logran una fidelidad de sus consumidores, donde el plus del producto no es su precio sino su calidad y los estándares con los que son elaborados, pues están en el marco de la RSE y esto le da la sensación al cliente que el aporta un pequeño grano de arena a esas actividades que hacen que otros tengan un mejor vivir, y ayudan a mejorar la calidad de vida en el planeta, generando relaciones comerciales de largo plazo con todo tipo de clientes y proveedores. Por los motivos expuestos anteriormente se puede decir que el marketing que las organizaciones puedan generar alrededor de su RSE es significativo e importante, no solo permite generar una relación de identidad con los clientes sino que esta se a largo plazo, es la carta de presentación para que las compañías realicen el ingreso a nuevos mercados donde ya van con procesos da calidad basados en normas internacionales en cuanto a la Responsabilidad Social se trata. 10.4 ÁMBITO MEDIO AMBIENTAL El planeta tierra, nuestro hogar ha experimentado un sinnúmero de cambio físicos y climáticos con el pasar de los siglos, muchos de estos de tipo natural, como erupciones volcánicas, temblores, los cuales no pueden ser controlados por el hombre. Pero mucho otros, por no decir la mayoría, son producidos por las acciones de los seres humanos como sequías, tierras no fértiles, inundaciones, incendios forestales, cambio de cause de los ríos, mortandad animal entre muchos
  • 43. otros; esto producido por una actividad inconsciente de la industria y el hombre reflejado en su mayoría en la contaminación ambiental. Es por esto que uno de los grupos de interés de la RSE es el medio ambiente pues las industrias según su actividad tienen un impacto positivo o negativo en el medio ambiente y son responsables ante nuestra sociedad del fututo del planeta, aunque es importante aclarar que esto no nos exime de responsabilidades a los hombres que conformamos la sociedad, lo que ocurre es que la mayor fuente de contaminación es originada por la industria. Los impactos ambientales de las organizaciones van ligados directamente con su actividad y algunas organizaciones deberán ejecutar unos mayores esfuerzos para compensar a sus grupos de interés el impacto que cusan sobre el planeta, pero sea en mayor o menor proporción es indudable que de cualquier manera siempre existe un impacto. Como consecuencia natural de esto, podemos decir que se generó uno de los pasos más importantes, que hace referencia a la importancia de la naturaleza, es la creación del libro verde en el pacto mundial, pues es la base que ha generado diversos de los cambios que hacen referencia a los temas ambientales y a la RSE.
  • 44. 11.MEDICION DE LA RSE Se puede suponer que todas las organizaciones están obligadas de una u otra manera a llevar indicadores de medición, los cuales dan una idea a ellas mismas, a sus proveedores y clientes de las condiciones actuales de la empresa en datos, cifras y hechos reales, lo cual muestra el impacto en utilidades, crecimiento patrimonial, ventas, mercados, plantas, número de empleados entre muchos otros, pero un factor importante para medir es el de la Responsabilidad Social Empresarial, el cual hace parte de la “comunicación no financiera” (Strandberg, 2010, pág. 8) y ha presentado diversas dificultades por no tener en muchas ocasiones claridad sobre el cómo se debe medir de manera cuantitativa y cualitativa. Para las organizaciones actuales, es importante mostrar su logros y avances en temas de responsabilidad social, como se impacta a los grupos de interés, que solución se da ante dicho impacto y como se avanza en un futuro para minimizar aquellas acciones que son relevantes para dichos grupos que ya previamente han identificado las empresas, acciones que vale la pena resaltar en varias de las organizaciones actuales. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar la importancia que se seleccionen indicadores de medición que muestren de manera cuantitativa cuales son dichos logros o avances en temas de RSE en cada una de las organizaciones, pues los alcances en esta materia deben ser medibles para ser sujetos de comparación frente al mercado, la sociedad y las organizaciones que regulan el tema, dado que de no tener algún referente de medición a las actividades de la RSE se les restaría importancia y pasarían a ser más un tema filantrópico que de tipo de administrativo y económico. Adicionalmente la medición es una herramienta de gran ayuda financiera al interior de la organización, pues la implementación de la RSE implica gastos, los cuales
  • 45. deben ser recuperados con los mismos ajustes que esta genere a nivel medioambiental, social, económico entre otros, que ayudaran a que la organización no solo este a la vanguardia de un tema como estos, sino mejorara su posicionamiento en el mercado. Para que estos indicadores internacionales sirvan en la interpretación cualitativa y cuantitativa que necesitan cada uno de los grupos de interés, deben tener unas características especiales según la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra (2010) las cuales son: -­‐ Fiabilidad: La fiabilidad es sinónimo de confiabilidad y esta confiabilidad se alcanza cuando los resultados de las mediciones son los más certeros posibles, cuando de dichas mediciones se obtienen los mismos resultados en condiciones similares. -­‐ Comparabilidad: Esta es la capacidad de poder hallar similitudes o diferencias entre los mismos indicadores, que esta comparación se pueda aplicar a diferentes empresas en diversas actividades y en diferentes momentos, esta característica va directamente ligada con la fiabilidad pues un resultado es comparable en la medida que sus resultados han sido fiables. -­‐ Validez: esta característica permite que un indicador mida lo que realmente debe medir, es decir que el indicador realmente muestra el resultado que esta para el que fue diseñado. En la actualidad la medición de las RSE puede hacerse por medio de indicadores con estándares internacionales, es de aclarar que no existe un tipo de medida o indicador único internacional que de normatividad sobre el tema (Strandberg, 2010, pág. 11), dichos tipos de indicadores que se toman como referente son: -­‐ El GRI (Global Reporting Initiative) -­‐ ISO 26000
  • 46. -­‐ ISO 1400 -­‐ Corporate Impact Reporting Estas son las normatividades de tipo internacional más completas, existen muchas otras pero estas tienen medidas de tipo particular, lo que según la experiencia en la elaboración de este escrito puede llegar sesgar un informe, pues con cualquier tipo de actividad económica que desarrollen las organizaciones afecta a un sin número de grupos de interés y no a algunos de manera exclusiva. De los cuatro tipos de medición se entrara a analizar la de GRI y la ISO 26000 esto con la finalidad de tomarlas como punto de referencia para evaluar los informes de RSE que se han documentado en este trabajo, estas fueron seleccionas por ser las normas más utilizadas y conocidas en el ámbito empresarial en aspectos de aplicabilidad, medición y utilidad. 11.1 MEDICION DEL GRI La organización GRI ha publicado un guía aplicable a todas las organizaciones con la finalidad que estas tengan una paso a paso de elaboración de sus informes de RSE, esta es de gran ayuda pues la mayoría toman el manual como base para la elaboración de estos, por eso a continuación se describirán cuáles son los puntos más importantes y los indicadores de medición que se deben tener en cuenta basados en los documentos emitidos por la GRI (2011), con la finalidad de tener el punto de referencia para evaluar las guías emitidas por los bancos seleccionados para este documento. El primer paso en antes de definir o identificar los indicadores es saber que debe contener el informe, y en esta parte se puede observar desde las indicaciones del contenido, las instrucciones cuantitativas de cómo ir realizando mediciones a las actividades a desarrollar entre muchos otros aspectos.
  • 47. Se deben tener en cuenta los indicadores relevantes para el GRI (2011) los cuales pueden ser principales o adicionales, estos se relacionan directamente con la organización mediante sus grupos de interés pero principalmente sobre unos principios de contenido y calidad que están definidos y tienen un conjunto de comprobaciones que sirven para diagnosticar, los principios están divididos en dos grandes ramas, en principios de contenido y principios de calidad en la elaboración: 11.1.1 PRINCIPIOS DE CONTENIDO -­‐ Materialidad: En este principio las organizaciones definen sus prioridades es decir identifican que es lo que materialmente es importante para ellas y que tiene implicaciones a todo nivel, no solo en los grupos de interés sino por ejemplo financieras, este principio va ligado a la visión y estrategia de la organización (GRI, 2011). -­‐ Participación de los grupos de interés: en este principio se identifica como se ha impactado a los grupos de interés y a la vez que reacción o respuesta ha obtenido de la organización, este principio busca analizar el alcance, cobertura, los indicadores y la verificación que se tiene sobre los grupos de interés, los cuales de manera ideal deberán dar una opinión sobre la información emitida por las organizaciones, pues parte del proceso de verificar el documento es registrar o documentar la participación de los grupos de interés (GRI, 2011). -­‐ Contexto de Sostenibilidad: Esto quiere decir que las organizaciones evalúan y generan sus informes dentro de marcos de sostenibilidad que no deben ser limitantes, es decir deben ser amplios y tratar de sobrepasar barreras para analizar no solo la organización en un límite sino es
  • 48. situaciones extra limitantes por dar un ejemplo el segmento del mercado al que se pertenece (GRI, 2011). -­‐ Exhaustividad: Este principio hace referencia al alcance y profundidad que debe tener la memoria, dicho alcance es medible en la cantidad de grupos de interés sobre los que influencia y las decisiones que se toman sobre dichos grupos de interés, también se debe tener en cuenta el alcance en tiempo, este principio también busca determinar el grado de influencia que la compañía tiene sobre los grupos de interés (GRI, 2011). Estos principios de contenido, lo que hacen es de manera sencilla pero directa, mostrarnos como se realiza la elaboración de cualquier tipo de memoria, que tiene un proceso que da inicio con el principio de Materialidad el cual le permite a la organización la identificación de una necesidad o necesidades que se tenga, como segundo paso identifica quienes son los involucrados en la identificación de estas necesidad siendo de manera básica los grupos de interés, en tercer lugar se realiza la elaboración de la memoria con el principio de Contexto de Sostenibilidad y finalmente el principio de Exhaustividad da herramientas para la medición del informe. Como se puede ver es un paso a paso no detallado del contenido del informe, de todas maneras seria importante incluir otros principios que complementarían la trascendencia que tienen los informes diseñados bajo los estándares dados por el GRI, uno de los principios adicionales que se debe tener es el de Secuencia Histórica, el cual debe tener la capacidad de manera constante, medir de modo cualitativo y cuantitativo los avances de las memorias en el tiempo, es decir como un determinada decisión que se tomo y se ejecuto no solo impacta el ahora sino la evolución que esta debe tener y su permanencia en el tiempo para que el impacto que se genere a un grupo de interés no sea intermitente sino con permanencia en el
  • 49. constante y definitiva, pues esto complementara la parte posterior a la presentación de y ejecución de los informes. 11.1.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD EN LA ELABORACION Estos son los principios dados en la guía (GRI, 2011) en lo que respecta a la parte de elaboración, los cuales son básicos para iniciar el proceso de montaje y desarrollo del documento, los cuales son: -­‐ Equilibrio: Hace referencia a la objetividad que debe tener la memoria, esta no debe ser sesgada, sino de manera clara y precisa reconocer los avance y logros al igual que los errores y oportunidades de mejora que tenga la compañía, esto debe ser mostrado en datos, cifras y hechos. -­‐ Comparabilidad: Es la capacidad de analizar en cifras la memoria, esta debe ser elaborada de tal manera que se pueda comparar de varias maneras, la primera es comparación con la memoria que le anteceda, pues servirá para analizar los avances o retrocesos del trabajo en un periodo de tiempo, comparabilidad por parte de los grupos de interés, pues estos podrán analizar con cifras aspectos muy particulares que le competan a cada uno y analizar la empresa de manera particular tomando como aspectos relevantes los resultados del sector. -­‐ Precisión: Este principio hace referencia al detalle en cifras que debe contener el informe, este de dar información lo suficientemente clara que profunda que permita ver de manera muy concreta lo realizado por la organización sin lugar a que existan dudas o vacíos en la información. -­‐ Periodicidad: Las fecha en las que se deben presentar los informes deben presentar una determinada periodicidad, que normalmente debería ir al mismo tiempo que se presentan consolidadas las cifras financieras de la empresa, esta periodicidad es importante para realizar análisis comparativos en el comportamiento según la información obtenida y para
  • 50. que los grupos de interés puedan tomas decisiones en fechas de importancia para estos. -­‐ Claridad: Los informes deben presentar un contenido que sea de fácil entender, que de una manera sencilla y concreta muestre su contenido, en un lenguaje práctico y entendible a sus lectores, donde están incluidos sus grupos de interés. -­‐ Fiabilidad: Este principios hace referencia a la base ética con la que se debe elaborar el informe, los datos allí suministrados deben ser confiables, extraídos de fuentes externas y soportados con documentación verificable, pues que esto da al informe y a la compañía credibilidad ante sus grupos de interés y ante el medio donde se desempeñe la industria. Los principios que se tiene en cuanto a la elaboración del trabajo son concretos y van directamente relacionados con principios éticos de honestidad, justicia, transparencia equidad, lo cual hace que la base de elaboración de los informes se ejecute por empresas con altos estándares no solo de calidad sino en principios y valores, que permiten el crecimiento de las empresas y también ayudan a fortalecer una sociedad de seres humanos que actúan desde la ética y no desde su ego. 11.1.3 CONTENIDOS BASICOS QUE DEBE TENER LA MEMORIA El documento de Memorias del GRI (2011) debe tener unos contenidos básicos con los que debe cumplir para ser evaluables y calificados por esta organización o por terceros como veremos más adelante, estos contenidos son información importante que da una imagen tanto global como específica de lo que realiza la organización que elabora el informe. Esta información puede ser más profunda o tener datos adicionales a los que se solicitan en la guía, pero esto no omite la información básica que se solicita, la cual tiene incluidos indicadores de medición
  • 51. que permiten un análisis en datos, cifras y hechos en un periodo de tiempo. El contenido se divide en tres grandes grupos, los cuales son: -­‐ Perfil -­‐ Enfoque de Gestión -­‐ Indicadores de Desempeño 11.1.3.1 PERFIL Acá se debe mostrar la información general de la organización como la estrategia, las características de la organización, en cuanto a parámetros de desempeño, identificación de los grupos de interés, compromisos frente a dichos grupos Este perfil según el GRI (2011) debe estar compuesto a la vez por: -­‐ Estrategia y Análisis: Se debe dar claridad sobre jerarquía en la toma de decisiones al interior de la Organización, un análisis DOFA de la misma, entre otras. -­‐ Perfil de la Organización: Se debe dar claridad sobre una imagen general de la organización, como la misión, la visión, los valores, su finalidad, los productos o servicios que comercializa, la información en cifras como ventas, utilidades y otros indicados financieros importantes que muestran la situación real de la empresa, reconocimientos de la organización. -­‐ Parámetros de la Memoria: Se debe indicar cuál es el lapso de tiempo que se está evaluando con la memoria, que cobertura tienes geográficamente así como de sus grupos de interés, cambios significativos al interior de la organización; uno de los temas más importantes a tener en cuenta en este punto es la verificación de la memoria, el cual debe ser claro identificando la evaluación de una entidad externa o la evaluación del mismo GRI.
  • 52. -­‐ Gobierno, Compromiso y Participación de Grupos de Interés: Se identifica el gobierno corporativo así como los responsables de la toma de decisiones en la organización, que políticas respecto a la RSE ha adoptado la organización, los programas que se han desarrollado frente al tema o aquellas iniciativas externas que han sido apoyadas, la relación con los grupos de interés y su compromiso frente a estos, En la información del perfil, el documento solicita datos muy básicos y relevantes para el informe, se debería incluir adicionalmente el plan estratégico de cada organización, pues esto mostraría las actividades o desarrollos que la organización realizaría a futuro, y como desde el ahora se esta trabajando en los posibles impactos que estas tengan sobre los grupos de interés o en el peor de los escenarios le daría la oportunidad a organismos de regulación o a los mismos grupos de interés intervenir activamente para lograr un impacto positivo de la organización. El perfil es una fotografía del ahora de la organización, pero como todo en la sociedad actual evoluciona de manera constante, y por eso se debe prever el futuro sobre planes estratégicos de corto, mediano y largo plazo de cualquier tipo de organización. 11.1.3.2 ENFOQUE DE GESTIÓN E INDICADORES DE DESEMPEÑO Estos dos aspectos están directamente relacionados y no se pueden analizar de manera separada. Para iniciar la descripción de esta parte del contenido es importante identificar las tres dimensiones que integran según el GRI (2011), los cuales son: -­‐ Dimensión Económica -­‐ Dimensión Ambiental -­‐ Dimensión Social
  • 53. Esta última dimensión tiene a su vez cuatro aspectos en los que se divide que son: -­‐ Responsabilidad sobre el producto -­‐ Laborales -­‐ Derechos Humanos -­‐ Sociedad Cada uno de estos indicadores está compuesto por un Enfoque de Gestión, el cual informa cómo se gestiona en el actuar cada uno de estos. Los indicadores de cada uno de las dimensiones están subdivididos e identificados por letras y números como lo podemos ver en los siguientes cuadros: DIMENSION   ASPECTO     IDENTIFICACION   Económica   Desempeño  Económico   EC  Presencia  en  el  Mercado   Impactos  Económicos  Indirectos   Ambiental   Materiales   EN   Energía   Agua     Biodiversidad   Emisiones,  Vertidos  y  Residuos   Productos  y  Servicios   Cumplimiento  Normativo   Transporte     General   DIMENSION   DIVISION   ASPECTO   IDENTIFICACION   Social   Prácticas  Laborales  y  Ética   del  Trabajo   Empleo   LA   Relaciones  Empresa/Trabajadores   Salud  y  Seguridad  en  el  trabajo   Formación  y  Educación  
  • 54. Diversidad  e  Igualdad  de  Oportunidades   Igualdad  de  retribuciones  entre  mujeres  y   hombres   Derechos  Humanos   Prácticas  de  Inversión  y  Almacenamiento   HR   No  Discriminación   Libertad  de  Asociación  y  Convenios   Colectivos   Explotación  Infantil   Trabajos  Forzados   Prácticas  de  Seguridad   Derechos  de  los  Indígenas   Evaluación   Medidas  Correctivas   Sociedad   Comunidades  Locales   SO   Corrupción   Política  Publica   Comportamiento  de  Competencia  Desleal   Cumplimiento  Normativo   Responsabilidad  sobre   Productos   Salud  y  Seguridad  del  Cliente   PR   Etiquetado  de  Productos  y  Servicios   Comunicaciones  de  Marqueting   Privacidad  del  Cliente   Cumplimiento  Normativo   11.1.3.3 VERIFICACIÓN Este hace referencia al proceso de revisión del documento que debe hacer el GRI o una organización externa, pues toda memoria de RSE que se realice, debe pasar por un proceso de verificación para garantizar el cumplimiento de los requisitos que se exigen para certificar que la entidad y el documento que se emite, si tiene el aval de la organización. Esta verificación muestra cómo, según el tipo de calificación, se debe cumplir con unos requisitos mínimos, es de aclarar que la verificación que emite el GRI puede estar precedida por una calificación de un ente o persona externa a la organización y experta en el tema, pero no es un requisito para ser calificada.
  • 55. El tipo de calificaciones emitidas y todos los indicadores de medición que se deben incluir están descritos de manera detallada por el GRI (2011), es esta es la herramienta que permite determinar de manera cuantitativa los avances de cada organización. El paso de la verificación es fundamental para poder obtener de un tercero una visión objetiva sobre el trabajo que se realiza, lo cual hace parte y se complementa con los principios éticos de los que se hablo anteriormente, la verificación no solo permite la corrección de errores de forma sino de fondo, también da la oportunidad de resaltar una actividad que es relevante a los procesos pero que tal vez la empresa no detalla, esto en el caso que el primer paso antes de presentación ante el GRI sea a un tercero y no directamente a la organización. 11.2 MEDICION ISO 26000 Para introducirnos en la Norma ISO 26000 debemos determinar que es esta norma, su contenido, aplicabilidad e importancia; lo cual dará herramientas de conocimiento sobre el tema. 11.2.1 DEFINICIÓN Pero qué es la ISO 26000?, Este es un documento emitido por la organización internacional ISO, debido a la importancia en nuestro tiempo sobre los temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible, el documentos es una Guía referente al primer tema, aplicable a todo tipo de organización tanto a países desarrollados como envía de desarrollo como lo indican La Caixa (2011). Este documento es el resultado de una larga lista de labores y actividades adelantadas por la organización por casi 10 años desde sus inicios hasta la publicación final, donde se contó con la participación de un equipo interdisciplinario de diversas áreas y los países que participan activamente en la organización ISO
  • 56. A diferencia de otras normas emitidas por la ISO, está en particular no es certificable y se elaboró con la finalidad de que millones de organizaciones la apliquen, en el caso que esta fuera obligatoria seria deber de las organizaciones su implementación y esto puede chocar con normatividades de tipo legislativo en diferentes países del mundo. 11.2.2 BENEFICIOS Cualquier programa que involucre temas de responsabilidad social, siempre traerá beneficios a todo nivel para las organizaciones que los aplique y esta norma no es la excepción, según ISO (2010) estos son algunos de los beneficios de la aplicación de la norma: -­‐ Es una ventaja competitiva y una mejora en la reputación y percepción de la organización ante la sociedad, los gremios entre otros. -­‐ Permanencia de trabajadores, usuarios, accionista y clientes de la organización. -­‐ Es un modo de mantener motivados y comprometidos a todos los miembros de la organización. 11.2.3 CARACTERISTICAS La Guía ISO 26000 tiene unas características particulares que la diferencian de otro tipo de documentos elaborados para fines de Responsabilidad Social, según el análisis elaborado por La Caxia (2011) las principales son: -­‐ Esta es una guía con aplicabilidad global, es decir cualquier tipo de organización granes o pequeñas, publica, mixtas privadas, y dedicadas a cualquier tipo de actividad pueden aplicar la guía sin importar el país donde
  • 57. se ejecute su actividad, características que la mayoría de guías creadas para tal fin no cuentan, dado que su finalidad es mas de tipo particular que colectivo, de ahí que su elaboración fue colegida y no un escrito individual. -­‐ Por la naturaleza de su origen la guía no es una norma jurídica, lo cual no la hace obligatorio cumplimiento y aplicación, por lo cual tampoco es certificable por la organización. -­‐ Como su nombre lo indica el documento es una guía, lo cual no la hace ser un Sistema de Gestión sino parte de estos. 11.2.4 CONTENIDO La Guía ISO 26000 está conformada por 7 siete capítulos los cuales según la ISO son los siguientes con unos determinados contenidos que son:
  • 58. Algunos de los capítulos de la norma son bastante relevantes y a continuación se describirán rápidamente por su importancia.
  • 59. 11.2.5 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL SEGÚN ISO 26000 La guía ISO 26000 muestra cuales son los principios que toda organización debe tener para la ejecución de los temas de Responsabilidad Social, son muchos los principios pero la norma recomienda optar mínimo por siete, Argandoña y Idea (2011) han seleccionado siete por su relevancia y trascendencia. Los principios son: -­‐ Rendición de Cuentas: Este principio invita a las organizaciones a compartir sus resultados con todo lo que esta implica, es decir asumiendo los logros pero también reconociendo sus falencias y oportunidades de mejoras. -­‐ Transparencia: Con este principio se busca que las organizaciones se muestren de materia honesta en todas sus acciones, documentos e informes no solo con sus clientes internos sino con aquellos externos a la organización pero que se ven afectados por su actividad. -­‐ Comportamiento Ético: Este comportamiento hace referencia a que las organizaciones no solo deben tener comportamientos encaminados a la maximización de sus beneficios económicos sino que dichos beneficios deben ser extensivos a todos aquellos que tienen que ver con la actividad de la organización, dichos comportamientos deben ser basados en honestidad y equidad. -­‐ Respeto a los intereses de las páginas interesadas: Este respeto hace parte del valor fundamental que se debe tener hacia los integrantes del grupo de interés, y todos los integrantes de la compañía.
  • 60. -­‐ Respeto al principio de legalidad: Hace referencia al respecto y acato de las leyes que debe tener toda organización, es decir debe existir un justo equilibrio entre el cumplimiento de las leyes y la ejecución de la guía. -­‐ Respeto a la normatividad internacional del comportamiento: Así como se tiene respeto por la normas nacionales de donde esté operando la organización, también se debe tener respeto por la norma internacional y lograr un equilibrio entre estas dos sin que lleguen a chocar, pero en el caso de ser así debe primar la normatividad internacional de respeto a los derechos, preservar la naturaleza y el medio ambiente. -­‐ Respeto a los derechos humanos: La ejecución de la guía debe servir para el respeto a los derechos humanos, garantizando esos derechos humanos para todas las personas involucradas de manera directa o indirecta con la organización. 11.2.6 PRINCIPALES MATERIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Dentro de la guía se muestra que las organizaciones deben tener unas materias que debe tratar de manera integral, estas materias a su vez manejas temas prioritarios de tipo interno que complementaran la actividad de la organización. Cada una de estas materias a su vez están complementados por unos asuntos, las materias son: -­‐ Gobernanza de la Organización -­‐ Derechos Humanos -­‐ Prácticas Laborales -­‐ Medio Ambiente
  • 61. -­‐ Practicas Justas de Operación -­‐ Asuntos de Consumidores -­‐ Participación activa y desarrollo de la comunidad 11.2.7 OTROS CAPITULOS En los otros capítulos de la norma, esta nos indica cómo sería posible ejecutar una correcta integración de la organización con el tema de responsabilidad social, cuales son las características del proceso, cual es la menara correcta de ejecución, como comunicarse durante este proceso y cómo implementar acciones y procesos de mejora continua. 11.2.8 APLICABILIDAD, MEDICION Y GENERALIDADES La Guía de Responsabilidad Social ISO 26000 es una manual de para implementar de manera muy general la norma en una organización, al referirnos a implementar se habla también de aplicabilidad, para esto le guía a lo largo del documento da bases como sus principios y materias para la ejecución pero antes de iniciar este proceso la organización debe evaluar su condición actual respecto al tema, la condición del entorno frente a este y así mismo identificar quien son los integrantes del grupo de los grupos de interés o grupos de influencia de su operación. Cuando todos estos elementos ya están identificados es cuando se debe iniciar la ejecución del proceso de Responsabilidad Social. En consecuencia a la implementación de este tipo de normas se debe tener proceso de ejecución, las normas certificables o no se infiere que deben ser medibles de manera cuantitativa o cualitativa, la norma muestra un proceso de medición abierto donde se sugieren un tipo de preguntas para las organizaciones pero no sugiere una manera clara y concreta de medición de la ejecución del
  • 62. programa, lo cual faculta a las organizaciones que implementen de manera menos objetiva esquemas de medición que pueden arrojar resultados no objetivos. La guía es un documento de uso universal, que sirve como guía para las organizaciones en la implementación de procesos de responsabilidad social, esta implementación no es rígida, es decir esta evoluciona, y cambia según diversas circunstancias pero siempre bajo parámetros universales de principios y valores, la norma ayuda a la complementariedad de procesos de certificación de calidad en diversos campos así esta no sea como tal certificable, pero ante todo su implementación siempre dará un valor agregado a los productos y servicios que una organización, los hace tener un diferencial en cualquier tipo de mercado.
  • 63. 12.LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Cuando se habla del sector bancario colombiano es indiscutible ingresar a un tema con infinidad de opciones, dado que la banca afecta diversos grupos de nuestra sociedad en todos sus niveles. El sector bancario, no solo en Colombia sino en el mundo, ha sido objeto de múltiples estudios, los cuales en la mayoría de los casos han concluido la fuerte influencia que tiene este en temas como el crecimiento económico, el aumento de capacidad adquisitiva de la población, la financiación de macroproyectos, entre muchos otros, lo hacen básico para el desarrollo de nuestra economía. Como base podemos tomar su importancia dentro del PIB colombiano, dado que ocupa casi el 20% de este hasta el año 2011. Cuando se trata de establecer en dónde surge la necesidad en el sector financiero de volverse socialmente responsable, no podemos precisar fechas, pues en el sector todos los bancos o entidades autorizadas por la Superintendencia Bancaria son privadas y cada una de ellas, según su ritmo, necesidad, recursos u otros factores han tomado los modelos internacionales de la RSE de manera diferente. Por esta razón, más que referirnos a su historia hablaremos de la importancia del tema en el sector y de los múltiples avances que se han logrado en esta materia durante los últimos años. Cuando hablamos de RSE es necesario que revisemos cuales son las actividades que se han realizado en el sector financiero de manera general. Para esto, que mejor que tomar como guía los reportes de Asobancaria (gremio representativo del sector financiero colombiano) relacionados con la responsabilidad social de quienes desde el año 2008, han elaborado dichos reportes bajo los requerimientos del GRI, pero ellos desde principios de los noventa iniciaron publicaciones relacionadas con el tema de Responsabilidad Social (Asobancaria, 2014).
  • 64. Tomando como guía el informe de Asobancaria podemos hablar de seis grupos de interés: - Consumidores o clientes. - Gobierno. - Colaboradores. - Comunidad. - Accionistas. - Proveedores. En primera instancia uno de los grupos de interés más importantes para el sistema bancario son sus clientes o consumidores, pues ellos son la razón de ser su actividad. Sobre este particular, la banca ha ejecutado programas de manera individual o conjunta como los de educación financiera, esquemas para la reducción de reclamaciones, seguridad para evitar el lavado de activos, mejorar la calidad y la satisfacción del consumidor financiero. Todas estas ejecuciones permiten al cliente tener una mayor credibilidad y confiabilidad en el sector; pero el sector también se ha preocupado por incluir a más colombianos cada día en esta actividad, desarrollando así programas de bancarización e inclusión financiera a través de corresponsales bancarios, aperturas de nuevas sucursales y productos innovadores para lograr este objetivo. Es importante aclarar que a pesar de que varios de estos programas cuentan con una buena estructura, no todos son exitosos y permiten la existencia de más espacios sin atención a esta población (Asobancaria, 2014). En el campo gubernamental, la banca trabaja apoyando diversos planes o proyectos por medio de financiación, manejo de recursos, donación de recursos, entre otras actividades, los cuales dan apoyo a diversos niveles de la economía nacional (Asobancaria, 2014).
  • 65. En el campo de sus colaboradores, hacemos referencia a todas aquellas personas que trabajan con el sistema financiero con contratos directos o indirectos, para comenzar. El sistema financiero está conformado actualmente por 21 bancos, siendo así, un gran generador de empleo: pasó de generar 110.822 en el año 2013 a 115.467 en junio de 2014. Pero todos estos empleados deben ser beneficiarios de múltiples formas por el gremio al que pertenecen. Dentro de los beneficios se pueden nombrar beneficios extralegales como primas adicionales, auxilios para estudio, tasas preferenciales en todas las líneas de créditos, beneficios extendidos a sus familias, auxilios de pólizas de salud, entre muchos otros. A estos beneficios les debemos sumar las actividades de formación profesional y programas de promoción dentro de cada organización. Es importante aclarar, que aunque son muchos y diversos los beneficios que tienen, no todos aquellos que trabajan para el sector tienen acceso a ellos o aquellos que tienen derecho no siempre hacen uso de estos (Asobancaria, 2014). Cuando hacemos referencia a los proveedores, hablamos de todas aquellas empresas que prestan servicios al sistema financiero y colaboran en el desarrollo de sus actividades. La relación del sistema financiero con ellos no solo consiste en brindarle garantías legales a su trabajo, sino exigencias de todo tipo sobre todo ambientales, es decir, que cumplan con estándares y protocolos referentes al tema (Asobancaria, 2014). En general, las iniciativas de sostenibilidad ambiental afectan o influyen a dichos frentes y buscan generar grandes cambios al interior como al exterior. Para dar un ejemplo, podemos nombrar planes como los de uso de menos recursos como el papel y planes de reciclaje. También es importante nombrar los planes que se ejecutan con la comunidad, es decir, planes de ayuda a comunidades distantes y carentes de todo recurso y que no están directamente relacionadas con la actividad financiera que desarrolla el banco y esta es tal vez una de las más nombradas.