SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento de la investigación sobre el “Mapeo
del estado actual de la juventud perteneciente al sector
de la economía social en Costa Rica”
2
2
Índice
1. Introducción......................................................................................................................3
2. Alcances............................................................................................................................6
3. Limitaciones......................................................................................................................7
4. Fundamentos metodológicos.........................................................................................7
5. Desarrollo..........................................................................................................................9
5.1 Sectores empresariales en el ámbito de la economía social en los que tiene
intervención y participación la población joven costarricense ......................................9
5.2 Alcance de la temática de Incidencia Política de la juventud en el sector de la
Economía Social y de las organizaciones que conforman el sector en Costa Rica
..............................................................................................................................................12
5.3 Alcance del desarrollo de las competencias empresariales y políticas en la
juventud en Costa Rica .....................................................................................................15
5.4 Organizaciones de la economía social costarricense que consideran, dentro de
sus políticas, los relevos generacionales como estrategia de resultados ................22
5.5 Organizacionales que forman a los jóvenes en temas relacionados con el
emprendimiento colectivo, la toma de decisiones y el fomento de la incidencia en
sus esquemas organizacionales .....................................................................................23
5.6 Resultados de la intervención de los jóvenes en diversos campos relacionados
con la política y la empresariedad...................................................................................40
5.7 Presupuesto y apoyo que se da a la temática en Costa Rica .............................48
6. Conclusiones..................................................................................................................56
7. Recomendaciones.........................................................................................................58
8. Bibliografía......................................................................................................................60
3
3
1. Introducción
La economía social tiene una serie de connotaciones particularidades
empezando por su misma definición que para muchos es “un conjunto de agentes
que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y
cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las
que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa En la
economía social prevalece el trabajo por sobre el capital ” (Zona económica, 2010,
p 1)
Se habla de que por un lado son agentes organizados es decir grupos de
personas, y por el otro se caracterizan por ser democráticos y participativos, y se
hace referencia a las asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas que son
reconocidas por la sociedad, y que por lo tanto pertenecen a la economía formal,
es decir son reguladas por el estado, tanto en los parámetros de su constitución
como en otras exigencias propias de su funcionamiento, incluyendo el cobro de
impuestos Sin embargo el concepto tiene en sí mismo cierta ambigüedad.
“Economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector
público ni al ámbito de la economía capitalista No existen aún consensos
con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social
incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y
participa en todas las fases del proceso productivo.” (p 2)
Es decir en el concepto incluye grupos muy heterogéneos, y en este sentido es
como un pararaguas que cobija bajo cierta intencionalidad a las organizaciones
que tienen como finalidad el beneficio colectivo de sus miembros, y su proyección
a la comunidad.
“La economía social es la parte de la economía integrada por empresas
privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio
y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado
por los miembros o socios En los agentes pertenecientes a la economía
social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras
4
4
finalidades distintas de las puramente económicas Hay quienes denominan
a la economía social Tercer Sector.”
Lo anterior señala también que se está hablando de una forma de
participación que en su naturaleza no debe ser autoritaria, y que por eso tienen
que tener en cuenta la decisión de todos sus miembros, que buscan un beneficio
económico pero como medio para la finalidad social, esto en el buen sentido debe
incluir una conciencia solidaria. (Balcedo, 28 de junio de 2010)
En este sentido también debe quedar claro que no necesariamente se trata
de microempresas o pequeñas empresas, ya que pueden ser negocios de mayor
tamaño, lo importante es que funcionen bajo los criterios antes expuestos.
La finalidad básicamente es solucionar problemas sociales que ni las
empresas públicas o privadas han podido afrontar de una forma satisfactoria,
generando valor agregado y puestos de trabajo, mediante un funcionamiento
distinto al sector público y al capitalista.
Se trata así de organizaciones del denominado “tercer sector” donde es un
sector público pero privado en su actividad, ya que se proveen bienes y servicios
de interés público pero a través de una forma de organización privada Tienen otra
característica fundamental; la posibilidad de alianzas:
“… las instituciones y entes gubernamentales se definen desde un rango
público, mientras que las organizaciones del mercado y la sociedad civil se
ubican desde un rango privado civil En tal sentido, se fomenta el
establecimiento de convenios entre las organizaciones del “Tercer sector” y
el estado o el mercado.” (Quesada, 2008, pp 110-111)
En otras palabras el sector permite una serie de alianzas con el Estado y la
empresa privada de diverso tipos, que no deberían tener demasiadas restricciones
legales ya que su finalidad es básicamente social
5
5
En Costa Rica existen numerosas organizaciones de este tipo, según
Quesada (2008): “Para el año 2007 se registra un total de 4 544 organizaciones
sociales, en diversos tipos de modalidades: cooperativas, sindicatos y
asociaciones solidaristas. (Ministerio de Trabajo y Seguridad social, mayo, 2007)
(p 11)
Habiendo delimitado el concepto y los diversos tipos de organizaciones de
la economía social presentes en Costa Rica, debe decirse que el estudio se limita
al grupo específico de la juventud, el que debe también delimitarse para propósitos
de la investigación, recordando que es un concepto social ligado por lo tanto al
contexto social y culturas de las diversas sociedades, y donde tienen que tenerse
referentes aceptados en cuanto a rangos de edad.
Para el caso de Costa Rica, la Ley General de la Persona Joven las define
como aquellas “cuyas edades queden comprendidas entre los 12 y 35 años,
llámense adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes” Es decir es un rango muy
amplio con poblaciones muy diferentes. Como dice el Consejo Nacional de la
Política Pública de la persona Joven (2004):
“Este amplio rango hace compleja su operatividad y aplicación, pues
comprende grupos de edades en condiciones muy diversas: desde
personas que están terminando la escuela primaria y empiezan apenas a
orientarse, hasta personas que poseen un nivel profesional, posiblemente
un empleo y una familia constituida A la vez, esta amplitud brinda la
oportunidad de atender a los diferentes grupos etarios de acuerdo con sus
necesidades específicas, y sin exclusión de sector juvenil alguno” (p 19)
Con respecto a las Políticas Públicas de la juventud uno de los aspectos a
desarrollar en el trabajo, debe decirse que la misma Ley General de la Persona
Joven ya la contempla, y en este sentido el Consejo de la Persona Joven del
Ministerio de Cultura y Juventud (2010) lo ha incorporado entre sus objetivos
diciendo que:
6
6
“Es pública por cuanto compete al Estado en su conjunto, definiendo
marcos institucional facilitadores y responsabilizándose de su accionar; a
los jóvenes como actores estratégicos, aportando y tomando decisiones y
comprometiéndose con ellas; a la sociedad civil en general y a los actores
clave identificados, participando, deliberando y comprometiéndose con las
decisiones adoptadas ” (p1)
La política para el Consejo de la Persona Joven, se orienta a crear
oportunidades y condiciones que ayuden a brindar el ejercicio de los derechos y
de la ciudadanía de las personas jóvenes, posibilitando el desarrollo de sus
potencialidades y su aporte al desarrollo nacional.
2. Alcances
Dado la definición anterior se trata entonces del trabajo básicamente con
cooperativas, asociaciones solidaristas y mutuales. El tamaño no es lo importante,
pero debe existir una actividad económica con una finalidad social para el
bienestar de la mayoría de sus miembros. En este sentido como se ha indicado no
importa el tamaño de la organización a investigar.
Además se tiene que tener un horizonte temporal lo que hace que se puede
hablar de registros que tienen un máximo de cuatro años para trabajar con datos
recientes que se consideren fiables, aunque se pueden tener antecedentes que se
remonten al año 2000.
El trabajo tiene que referirse al grupo de 12 a 35 años que se define como
persona joven, lo que sin implica un componente problemático, ya que un rango
tan amplio hace que existan diferentes grupos de edades y por supuesto que
estén en diversas de organizaciones de acuerdo a su generación.
A este se une otro componente y es que las personas de más de treinta
años generalmente están integradas con asociaciones de personas de más edad,
por lo que muchos no forman parte de organizaciones juveniles
7
7
3. Limitaciones
Aunque instituciones como el Ministerio de Trabajo pueden dar cuenta de
buena parte de las organizaciones de la economía social, también es cierto que no
las tienen divididas de acuerdo a los criterios de edad. Asimismo organismos
creados al respecto como el Consejo de la Persona Joven, que tienen una serie
de investigaciones sobre este segmento, no se han centrado en las actividades de
la economía social.
Esto hace que tenga que hacerse un esfuerzo extra para no dejar por fuera
a grupos que estén haciendo un aporte a la economía social, lo que requerirá
comunicaciones con municipalidades, y cámaras empresariales que revelen
información adicional.
Con respecto a la participación política debe decirse que una cosa es que
existen programas e iniciativas definidos por el Estado y otras cosa es que
organizaciones juveniles de la economía social se incorporen de forma efectiva,
esto aunque aparezcan en un registro, sobre todo si la orientación es hacia la
comunidad o el barrio.
4. Fundamentos metodológicos
Para responder a las variables e indicadores del trabajo se requiere un
trabajo organizado para que sea pertinente y luego poder aprovecharla de la mejor
manera. En este sentido se propone:
a. Definir las organizaciones que pueden brindar la mayor cantidad de
información que se considere útiles y como contactarlas.
b. Elaborar una bitácora o guía donde consten los indicadores que
corresponden a cada variable, esto para ir tomando en cuenta los datos que se
proporciona sobre las características del sector social de la juventud. Esto en
relación con los objetivos de tipo descriptivo.
8
8
c. Existen otros aspectos como participación política o modelos exitosos de
inserción de los jóvenes, más cualitativos, que necesariamente tienen que tener el
uso de entrevistas con informantes claves. Esto porque tienen que definirse si
realmente la participación política es frecuente, y que peso tiene. Asimismo desde
el punto de éxito empresarial, son los expertos los que tienen que definir que es
participación exitosa y donde están estás empresas, y de esta manera también
poder conversar con ellas.
Asimismo como parte de un mapeo se requiere una representación gráfica
que muestra las diferencias entre los tipos de organizaciones juveniles y la forma
en que se comportan con respecto a cada una de las variables estudiadas.
9
9
5. Desarrollo
El Cooperativismo Juvenil como elemento de la sociedad estudiantil y
juvenil comunitaria realiza un aporte al fortalecimiento de la democracia
participativa en el resto de las esferas de la vida social, aportando así un mayor
valor agregado en la sociedad.
Actualmente, las cooperativas juveniles, especialmente las que pretenden
un desarrollo comunal, también se están convirtiendo en una buena y eficaz
herramienta de apoyo a los programas de prevención y resocialización para
jóvenes de riesgos sociales como la delincuencia y la drogadicción, pues los
transforma de jóvenes infractores a jóvenes emprendedores, motivados a la
construcción de un mejor futuro.
En los siguientes puntos, se identifican los sectores que son beneficiados
por la conformación de cooperativas y programas enfocados a la formación de
jóvenes emprendedores.
5.1 Sectores empresariales en el ámbito de la economía social en los
que tiene intervención y participación la población joven costarricense
Hasta ahora ha sido frecuente que los jóvenes con potencial de
emprendedores ante la imposibilidad de encontrar un empleo bien remunerado se
inserten en actividades de baja productividad en el sector informal y fracasen o no
logren insertarse en el mundo laboral, bajo condiciones mínimas salariales.
Según estudios realizados, la participación de las personas jóvenes, se ve
afectada por diversos factores, entre los que resaltan especialmente el estudio; así
lo indica el estudio realizado por el Consejo Nacional de Política Pública de la
Persona Joven publicado en mayo de 2009: “Una de las principales razones por
las que la población joven entre los 15 y 35 años no trabaja es el estudio en un
36%, lo cual corresponde a 285 583 personas. Esta situación es manifestada por
151 404 hombres y 134 178 mujeres en una relación nominal de 60% a 24% Una
relación inversa se presenta cuando se menciona la razón de atender a la familia
10
10
en la que las mujeres constituyen el 47,4% (256 306) mientras que solo un 3,5%,
es decir 8 757 hombres mencionan este factor.” (p. 33)
Cuadro Nº 1
Fuente: Informe integrado, Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven 1era
Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008 (p. 37).
Es necesario que las personas jóvenes como potenciales empresarios
incursionen en aquellas actividades que han mostrado en los últimos años mayor
dinamismo económico como el turismo, servicios, software, comercialización,
seguros, telecomunicaciones y biotecnología. También promuevan
encadenamientos productivos, promocionen alianzas entre las nuevas empresas y
empresas ya consolidadas tanto nacionales como extranjeras.
En cuanto a la población joven ocupada con respecto a la población de 12 a
35 años, teniendo en cuenta que como ocupada se considera, a aquellas
personas en la fuerza de trabajo que trabajaron por lo menos una hora en la
semana.
De acuerdo a las estadísticas de Empleo y Empleabilidad efectuadas por el
Consejo de la Persona Joven “la tasa de ocupación según el grupo de edad, el
grupo que conforma la población de la Persona Joven, presenta una tasa de
ocupación menor, con respecto a la del total de la población.” (p 7).
11
11
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del
Observatorio de la Persona Joven: para el 2006, el 48,7% de la población joven se
encontraba ocupada, mientras que del total de la población mayor de 12, un
53,3% se encontraba en la misma condición. Estos mismos datos, reflejan también
que la tasa de ocupación en la Persona Joven, a diferencia de la tasa de
ocupación de la población total, ha tendido a disminuir Para el año 2006, de cada
100 habitantes entre los 12 y los 35 años, 31 hombres y 18 mujeres que
pertenecían a la fuerza de trabajo se encontraban ocupadas. Comparándolo con
los datos de 1990, año en el cual hombres y mujeres obtuvieron tasas de 35,8% y
15,4% respectivamente, se tiene que la tasa de participación en hombres ha
aumentado, mientras que en el caso de las mujeres dicha tasa ha tendido a
disminuir. Así lo muestra el siguiente gráfico:
Gráfico Nº 1
Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona
Joven, 2006 p 6
12
12
5.2 Alcance de la temática de Incidencia Política de la juventud en el
sector de la Economía Social y de las organizaciones que conforman el
sector en Costa Rica
En Costa Rica, actualmente, la participación de los jóvenes dentro del
campo laboral, y como parte de una economía social se ha caracterizado a nivel
latinoamericano, por el establecimiento de políticas de desarrollo que permiten a
los diversos sectores poblacionales, un impulso de carácter igualitario y equitativo
en el campo laboral, debido a esta importancia que se otorga a nivel
gubernamental, las universidades y otras instituciones impulsan estudios que les
permiten conocer el entorno costarricense, como una forma de participación y de
estudio del comportamiento juvenil costarricense
Un ejemplo de los estudios realizados es el elaborado para mayo del año
2010, por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la
Universidad Nacional, quien en su compromiso social de investigar
constantemente los cambios que se dan en el entorno nacional e internacional
realiza una encuesta dirigida a conocer la percepción de la juventud en cuanto a la
efectividad de las políticas públicas establecidas para juventud.
Dentro de los resultados obtenidos, destaca la preocupación de las
personas jóvenes por las fuentes de empleo y educación, que según los
entrevistados, son acciones que debería priorizar el gobierno con el fin de obtener
un trabajo digno.
13
13
Cuadro Nº 2
Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense, IDESPO
2010 (p. 41).
Dentro de las instituciones que forman parte del sector encontramos
especialmente las cooperativas, que actualmente impulsan el desarrollo de
programas para lograr una inserción de los jóvenes en la creación de pequeñas y
medianas empresas.
Sin embargo, actualmente existen esfuerzos como la ejecución de la
Primera Encuesta Nacional de Juventud, el Observatorio de la Persona Joven y el
mismo Plan de Acción de las Políticas, que han sido indispensables para la
gestión y ejecución de las políticas públicas; estas obedecieron a estudios de
estudio y trabajo a lo interno de Costa Rica y a iniciativas derivadas de las
corrientes latinoamericanas en esta materia laboral y educativa de los jóvenes.
Son esfuerzos a nivel político la creación de la Ley de juventud, la
modernización del organismo de juventud vigente y la creación de un sistema que
incorporaba las instancias juveniles, el Observatorio de la Persona Joven,
14
14
promoviendo y organizando las investigaciones en juventud, así como el
monitoreo y evaluación de la condición de las personas jóvenes, como de los
planes y programas dirigidos a ellos. La construcción de la Política Pública y su
Plan de Acción son procesos que evidencian un avance importante en el tema de
juventud y las personas jóvenes en el país a pesar de la necesidad de apoyo que
aún tienen los programas y organismos.
5.2.1 Apoyo de los Partidos Políticos en la Juventud
Hablar sobre políticas públicas de las personas jóvenes en Costa
Rica implica hacer previamente una breve reseña de los diferentes e importantes
pasos que el país ha dado en materia de juventud, particularmente en la
última década. Este camino incluye decisiones y acciones a lo interno de
los partidos políticos más representativos del país; todas ellas han sido
posteriormente trasladas en acciones concretas que van desde lo jurídico hasta lo
institucional.
Las personas adultas jóvenes en Costa Rica viven cada vez más en tensión
entre en cuanto a materia política se refiere; en su vida cotidiana la esfera pública
tiende a ser restringida y se da gran valor al ámbito privado, y este mundo
político, visto como un espacio donde se lucha para obtener el poder de forma
personalizada y muchas veces por descendencia familiar, creando así un espacio
restringido para el mejoramiento económico y social hacia la sociedad. De este
modo se manifiesta una mayor distancia entre las personas adultas jóvenes hacia
los objetos políticos frente a otras poblaciones en el país, su descontento remite
a que no se logra establecer una conexión directa entre la política o el mundo de
los políticos, y el desenvolvimiento de su vida personal.
A pesar del descontento de los jóvenes con la política, y ante el aumento en
el abstencionismo electoral en los jóvenes, recientemente se registran algunas
contribuciones de jóvenes visionarios que incursionaron con gran determinación
en las estructuras tanto del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) como del
Partido Liberación Nacional (PLN), las dos agrupaciones que hasta el 2002
15
15
concentraban la mayoría de seguidores en el país y que ha su vez mantenían a lo
interno estructuras de juventud
Partido Acción Ciudadana (PAC)
Este partido, dentro de sus actividades y participaciones, tienen un grupo
que llaman “Juventud Ciudadana en Acción”; este es fundado ya que según las
personas que son parte del partido, ellos consideran a la juventud la razón de ser
del partido, motivados además por una opción de participación política juvenil que
les permitan cambiarle el panorama a los jóvenes sobre la política y crear el
cambio generacional del partido.
El movimiento está conformado por simpatizantes y militantes del Partido
Acción Ciudadana, que están interesados en aportar al desarrollo del proyecto,
son según las apreciaciones de los que lo conforman “Jóvenes emprendedores y
emprendedoras, ambientalistas, artistas de la cultura, estudiantes, trabajadores y
trabajadores, encontramos en Acción Ciudadana el espacio de participación para
emprender un esfuerzo incluyente y participativo que lograra incidencia en las
políticas públicas que los afectan como ciudadanos costarricenses. Así, nos
agrupamos en un movimiento que llamamos Juventud Ciudadana” (Acción
ciudadana Juvenil 2010, p.1)
5.3 Alcance del desarrollo de las competencias empresariales y
políticas en la juventud en Costa Rica
Los programas de desarrollo, dirigidos hacia la incorporación de la juventud
al campo social, se han preocupado por el establecimiento de objetivos dentro de
sus planes, de manera que se van creando valores y desarrollando aptitudes y
actitudes en los jóvenes que se incorporan a estos planes.
16
16
5.3.1 Programa Jóvenes Empresarios
El programa de Jóvenes Empresarios se trata de un “Programa institucional
hacia la innovación empresarial para formar empresarios con personas Jóvenes
excluidas del sistema educativo nacional, que trabajan en condiciones precarias o
están desempleadas, con lo que se consolida un Sector de Economía Laboral.”
(Programa Jóvenes Empresarios POROJOVEM 2009, p 13)
Tendrá cobertura nacional y se define como tal debido a que tiene seis ejes
de acción e interacción:
 Organización, coordinación y administración
 Capacitación y formación empresarial
 Asistencia técnica
 Financiamiento
 Asociatividad o encadenamiento
 Evaluación y mejora
El programa ofrece las herramientas básicas a la población meta acerca de
cómo desarrollar una idea de negocio, al asesorarla en la ejecución de sus
proyectos y ofrecerles desde el inicio la capacitación para impulsar empresas o
ideas, los instrumentos necesarios de gestión y planificación para diseñar un plan
de negocios propio, así como el capital que les permita iniciar su empresa.
Pretende desarrollar, en los jóvenes características como las siguientes:
 Capacidad de innovación
 Valor para enfrentar situaciones inciertas o capacidad para
asumir riesgos
 Visión de futuro
17
17
 Motivación de logro
 Autonomía en la acción, iniciativa propia, liderazgo
 Auto-confianza
 Optimismo
 Habilidad para formular planes de acción
 Habilidad de persuasiva
A continuación se presenta el diagrama operativo extraído del Programa
Jóvenes Empresarios, 2009:
Extraído de Programa Jóvenes Empresarios (2009)
Como parte de esta formación y con el fin de lograr un mayor alcance por
parte de los jóvenes dentro del campo económico costarricense, se brinda la
formación de la siguiente manera: “…Durante la formación que tarda un año, los
18
18
jóvenes son capacitados en principios de administración, planificación estratégica,
estudios de mercado, exportaciones, contabilidad, finanzas y trámites legales
Consta de 12 módulos de cuatro semanas cada uno.” (Monge 2009, p 1)
Como ejemplo de los resultados que se han obtenido con el proyecto
PROJOVEM, tenemos un extracto del artículo publicado en el Diario La República
el 26 de agosto de 2009, por el periodista Marco Monge, cuando se refiere a
jóvenes que participan del programa:
“Entre ellos se encuentra Ileana Bermúdez, quien con 23 años, trabaja por
la creación de un gimnasio en el Barrio Villa Ligia, en San Isidro de El
General, Pérez Zeledón En esa comunidad desde hace años viene
dándose un desarrollo comercial fuerte No obstante, se requiere una zona
para el deporte "Aquí hay clínica, farmacias, supermercados, pero no
contamos con un gimnasio que nos permita la recreación De ahí surgió la
idea Ahorita estamos en el desarrollo de los objetivos, de la misión y la
visión” Otro caso es el de Fabián Acevedo, quien actualmente estudia en el
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y asegura tener muchas
expectativas, pues confía en que va a obtener mayores opciones laborales
y hasta la posibilidad de formar su propia empresa en Puntarenas “Estoy
iniciando y aún no tengo definido el proyecto que voy a desarrollar, pero
este programa me permite tener una visión diferente”, indicó al respecto
Acevedo (Monge, 2009 p 2).
Los programas actuales, comienzan a dar sus primeros frutos, con miras a
un mayor apoyo por parte del gobierno del país.
Observatorio político electoral y la agenda Joven
Parte de la preocupación de los políticos, anima en el marco de la
Conferencia la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la presentación del
Observatorio político electoral Agenda Joven, que pretende recopilar información
19
19
sobre la participación de las personas jóvenes en los procesos electorales que se
llevan a cabo en Costa Rica.
La idea surgió de la baja participación que han tenido las personas jóvenes
en elecciones nacionales, dará inicio con las próximas elecciones para definir los
puestos de alcaldes y demás puestos de elección popular en las municipalidades.
El proyecto fue presentado por la joven Evita Henríquez del Programa
Agenda Joven de la UNED.
5.3.2 Fundación CR- USA Junior Achievement
El alcance del programa Junior Achievement, que se encarga de la
formación de jóvenes de secundaria, se visualiza muy importante, ya que la
metodología creada por los profesores, es que de una forma práctica, los
estudiantes asumen toda la responsabilidad en la toma de desiciones, ya que
forman y manejan sus propias empresas reales a pequeña escala “Durante 18
semanas, los estudiantes aprenden los procesos empresariales, guiados por
asesores en las áreas de Mercadeo, Producción, Finanzas y Recursos Humanos,
así mismo conocen el proceso de capitalización de su empresa a través de la
venta de acciones, eligen gerentes, elaboran su presupuesto, fabrican y a la vez
comercializan su producto y al finalizar liquidan su negocio realizando el pago de
los dividendos a los accionistas” Cada ciclo finaliza con un acto de clausura, en el
cual se otorga una serie de premios grupales e individuales a cada una de las mini
empresas destacadas a lo largo del programa. (Junior Achivement: Formando
Jóvenes Emprendedores, p 2)
Al tratarse de una Organización internacional, el alcance es mayor, ya que
cuentan con un programa llamado GLOBE que promueve a nivel internacional los
proyectos de los jóvenes participantes de esta propuesta:
”Es un dinámico programa el cual promueve la formación de relaciones
comerciales entre los colegios localizados en diferentes países miembros
20
20
de la red internacional de Junior Achievement Worldwide, los cuales
negocian el intercambio de bienes por Internet y a su vez exportan e
importan con el fin de proceder a su comercialización (Junior Achivement:
Formando Jóvenes Emprendedores, p 2)
5.3.3 Cooperativas
Entre CONACOOP, INFOCOOP y FEDEJOVEN existe una metodología
especializada para capacitar juventud en materia cooperativa. Con el material, los
jóvenes duran ocho meses capacitándose en doctrina cooperativa y hasta cómo
ser empresario bajo el modelo cooperativo. Una vez terminado, el joven decidirá si
ser empresario o no, pero hasta que entienda cómo funciona el modelo
cooperativo. En especial el INFOCOOP, se ha preocupado por el fomento
cooperativo, “Si bien aun los retos institucionales son cuantiosos, cada día se
hacen esfuerzos por brindar un mejor servicio a la población cooperativista y a
todos los ciudadanos. Porque en el marco de una visión de país más justo y
solidario, el cooperativismo se fortalece día con día, como un modelo a seguir.”
(INFOCOP, 2008)
De esta manera las cooperativas han diseñado algunos programas para el
fortalecimiento de la educación juvenil en materia cooperativa
5.3.4 Agrupaciones Políticas
Dentro del contexto actual y teniendo en cuenta el desarrollo normal de la
políticas, es normalmente apoyado por personas mayores de cuarenta años, lo
que en alguna medida ha ido cerrando espacios a personas jóvenes que quieran
contribuir con el desarrollo del país o de una comunidad por medio del partido
político de su preferencia.
Sin embargo, en los últimos años se ha estado presentando una juventud
con ganas de incorporarse a los asuntos económicos del país, estos aportes, han
estado presionando y llevando a cabo acciones para poder abrirse campo dentro
de las agrupaciones políticas.
21
21
Muchos de esos jóvenes han usado instancias como la Asamblea Nacional
de la Persona Joven o los Comités Cantonales de la Personas Joven para poder ir
subiendo escalones y formando estructura. También se han hecho presentes en
los partidos políticos de los de los colegios y universidades, asociaciones de
estudiantes, organizaciones sindicalistas, cooperativas, entre otros.
Los partidos en desarrollo como el Partido Acción Ciudadana y el Frente
Amplio han permitido una mayor apertura de espacios y de participación, aunque
les ha faltado madurar en aspectos de organización a nivel nacional, para poder
tener una mejor colaboración de aquellos jóvenes que se sienten identificados con
la agrupación
Como parte del cambio en la imagen que han querido lograr los partidos en
los últimos años, han querido brindar un aporte a la juventud, alguno de los
partidos más populares de los últimos años, han definido dentro de sus
estructuras, órganos que les permitan acceder a la población joven; por ejemplo:
a) Juventud del Partido Acción Ciudadana (Jupac): Definido en el Estatuto
como órgano del partido; instancia que posee autonomía y le permite tener al
menos el diez por ciento de los puestos internos y de elección popular. Para el año
2008, llevo a cabo actividades de formación dirigidas a sus miembros y a la
población joven en general; además, participa en la Asamblea Nacional de la
Persona Joven con seis representantes.
b) Juventud Liberacionista: forma parte del Partido Liberación Nacional,
tiene sus propias organizaciones no gubernamentales con el fin de darle una
mayor participación de las y los jóvenes; hace pocos días firmó un acuerdo de
cooperación con Juventud Socialdemócrata de El Salvador, con el fin de
intercambiar ideas en seguridad ciudadana, gobiernos locales, entre otros.
Participa en la Asamblea de la Persona Joven con nueve delegados.
c) Frente Nacional del Jóvenes Socialcristianos: tiene autonomía. Dicha
agrupación se ha visto afectada en los últimos dos años, pues su participación a
22
22
nivel nacional de ha reducido. Al igual que el Jupac y el PLN participa en la
Asamblea de la persona joven, pero con dos delegados.
Aunque agrupaciones políticas como el Frente Amplio, Juventud Libertaria,
Unión Nacional y Unión Para el Cambio puedan tener alguna agrupación joven,
esta no está establecida en sus propios estatutos. Sin embargo, la juventud del
Frente Amplio ha participado en espacios radiofónicos para poder comunicar sus
actividades a su juventud.
5.4 Organizaciones de la economía social costarricense que
consideran, dentro de sus políticas, los relevos generacionales como
estrategia de resultados
El apoyo a los jóvenes, en Costa Rica, ha tomado relevancia en los últimos
tiempos, por ejemplo el Programa de Jóvenes Empresarios, está integrado según
lo establece el artículo 4 del decreto de creación del programa PROJOVEM por
“…Instituciones públicas y privadas que impulsarán el establecimiento de
mecanismos que permitan verificar los logros en términos del mejoramiento de la
calidad de vida de las personas jóvenes y la creación de alianzas estratégicas con
los diferentes sectores de la vida nacional.”
Dentro del marco de este programa aparecen las siguientes instituciones,
que toman el compromiso de hacer partícipes a las personas jóvenes, como un
relevo generacional e insertarlos en la economía nacional por ejemplo: La
Universidad Estatal a Distancia (UNED) quien está a cargo de la formación y
capacitación empresarial, como parte de la cooperación entre el Ministerio de
Trabajo y la Universidad. (Convenio Específico de Cooperación entre el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social para la ejecución del “Programa Jóvenes
Empresarios”, 2007)
Por otra parte, el artículo 7 del decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC cita
la importancia de la integración de las instituciones, por lo tanto exige la creación
de una comisión integrada por funcionarios de instituciones como El Ministerio de
23
23
Juventud, el Ministerio de Economía, representantes de la UNED, representantes
del sector cooperativo, y del sector empresarial.
5.5 Organizacionales que forman a los jóvenes en temas relacionados
con el emprendimiento colectivo, la toma de decisiones y el fomento de la
incidencia en sus esquemas organizacionales
En Costa Rica, se han desarrollado algunos programas, impulsados por
empresas u organizaciones que involucran a los jóvenes en temas relacionados
con el emprendimiento colectivo, cuyos fines son el mejoramiento en la calidad de
vida de los jóvenes.
A continuación se citan algunas de estas empresas o instituciones:
5.5.1 Fundación CR- USA Junior Achievement
La asociación Junior Achievement Costa Rica (JACR) fue fundada en 1988,
por iniciativa de empresas afiliadas a AMCHAM. En el año 1995 JACR fue
declarada por Decreto Ejecutivo Organización de Utilidad Pública y a la vez el
Ministerio de Educación Pública (MEP) declara nuestros programas con un “valor
agregado” los cuales complementan, enriquecen y modernizan el currículo escolar
existente.
Esta es una fundación que ha impulsado la participación de jóvenes entre
15 y 22 años en los programas de secundaria que les permiten tener la
experiencia de conocer el funcionamiento y la operación real de una empresa
manufacturera, el proceso de importar y exportar productos o ser gerentes
virtuales de un banco o una industria. (Junior Achivement: Formando Jóvenes
Emprendedores, p .1)
Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Fundación CR-USA Junior
Achievement Costa Rica, dirigido mediante capacitaciones, a estudiantes de
secundaria a través de cursos según cita en el artículo publicado “Formando
Jóvenes Empresarios.”
24
24
“…de Economía para el Éxito y Mercado Global, utilizando tecnologías que
hacen atractivo el ambiente de aprendizaje, en donde se promueve el
desarrollo de competencias relevantes y necesarias para que los jóvenes
costarricenses puedan hacerle frene a los desafíos del mundo que se
encontrarán en el diario vivir” (Junior Achivement: Formando Jóvenes
Emprendedores, p 1)
Por medio de estos programas el joven conoce la importancia de continuar
sus estudios así como las ventajas económicas de que este esfuerzo representará
en un futuro, resaltando el valor de tener un plan de vida establecido para lograr
una incorporación exitosa al mundo del trabajo.
Como parte de la investigación de las empresas que apoyan a los jóvenes,
se realizó una entrevista a la Señora Amelia Solera, colaboradora de la
administración de la empresa Junior Achievement Costa Rica (Asociación
Empresarios Juveniles). En la que expone lo siguiente:
Aspectos generales de la empresa: Junior Achievement Costa Rica
(Asociación Empresarios Juveniles) es una organización no gubernamental que
une la experiencia del mundo empresarial, la educación y la juventud a través de
un enlace único que da como resultado una generación de jóvenes
emprendedores que contribuyen al crecimiento de Costa Rica.
Planes tiene para estimular la participación de la juventud
costarricense en el cooperativismo: Potenciar el impacto de los programas de
Jóvenes Empresarios de Junior Achievement y Empresas de Crédito Comunal de
FINCA en las comunidades rurales de Costa Rica, por medio del fortalecimiento
de la alianza con el programa de Desarrollo Económico Comunitario del Cuerpo de
Paz”.
Nosotros por medio del Programa Talleres Empresarios Juveniles podemos: De
una forma práctica, asumiendo toda la responsabilidad en la toma de desiciones
25
25
los jóvenes de secundaria forman y manejan sus propias empresas reales a
pequeña escala. Durante 18 semanas, los estudiantes aprenden los procesos
empresariales, guiados por asesores en las áreas de Mercadeo, Producción,
Finanzas y Recursos Humanos, así mismo conocen el proceso de capitalización
de su empresa a través de la venta de acciones, eligen gerentes, elaboran su
presupuesto, fabrican y a la vez comercializan su producto y al finalizar liquidan su
negocio realizando el pago de los dividendos a los accionistas.
Cada ciclo finaliza con un acto de clausura, en el cual se otorga una serie de
premios grupales e individuales a cada una de las miniempresas destacadas a lo
largo del programa.
Por medio de patrocinio de empresas privadas y convenios con CRUSA hemos
podido hacer realidad este proyecto educativo.
Sectores empresariales en los que tiene intervención o podrían participar:
Alcance de los programas, refiriéndose al desarrollo de las competencias
empresariales y políticas en la juventud en Costa Rica
La propuesta de valor que Junior Achievement ofrece a los jóvenes es:
1. Programas de educación económica
2. Formación empresarial
26
26
3. Orientación vocacional
4. Desarrollo de habilidades, valores y competencias
5. Metodologías interesantes
6. Acercamiento al sector empresarial
7. Reconocimiento
8. Grupos sociales
Empresas u organizaciones dentro de la economía social costarricense que
tienen como una política la búsqueda de estos programas para realizar
relevos generacionales
Empresas como Intel, Purdy Motor, Credomatic, HSBC, entre otras velan por
programas educativos en Pro del emprendedurismo y los conocimientos
económicos.
Resultados de los programas impulsados por su organización, evidencian la
intervención de los jóvenes en diversos campos relacionados con la política
y la empresariedad.
Todos los programas de Junior Achievement Brindan
1. Formar una sociedad de individuos emprendedores con valores que
les permita asumir responsabilidades.
2. Llenar un vació que la educación formal no brinda.
3. Vínculo con futuros empleados
4. Vínculo con los colegios y escuelas
5. Conocimiento en desarrollo social
6. Fondos bien manejados, transparencia.
7. Futuras generaciones de empresarios
8. Flexibilidad en la propuesta y programas
9. Amplia oferta de programas
27
27
10.Alineamiento con el plan de desarrollo en emprendurismo y cultura.
Presupuesto y apoyo a programas de jóvenes emprendedores en Costa Rica
 Nada estipulado y fijo o presupuestado.
Como conclusión de esta entrevista, se rescata que a pesar de que no
existe un presupuesto de apoyo para los programas que ayudan a los jóvenes,
existen organizaciones que ponen a funcional su estructura organizacional, con el
fin de fomentar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas formadas por
jóvenes emprendedores.
5.5.2 Programa Empleo, Juventud y Migración:
Este Programa es lanzado en el año 2009, con el objetivo de crear mejores
trabajos y salarios dignos para los jóvenes costarricenses, el programa es definido
por Rebeca Grynspan, directora regional para América Latina y el Caribe del
PNUD, como “Una ventanilla única para el empleo juvenil en Desamparados y
Upala” (Rojas, 2009 p.1)
El programa se desarrolla auspiciado por el Gobierno, el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y autoridades españolas, y “tiene
como fin que jóvenes de 15 a 24 años puedan tener oportunidades y opciones de
capacitación, que les permitirían mayor acceso al mundo laboral” (Rojas, 2009 p 1)
Por otra parte, el embajador de España, Arturo Reig hizo énfasis en que la
pretensión es crear trabajos de calidad (…) “Esperamos la creación de empleo
digno y estable”, afirmó”. (Rojas, 2009 p .1)
La creación y fomento del programa, además contó con la participación
activa de la alcaldesa de Desamparados, quien indicó la importancia de realizar
evaluaciones de diagnóstico para determinar las características de los jóvenes,
28
28
con el fin de que se inserten en el mercado laboral; a continuación un extracto
publicado en el Diario Vuelta en U, por la periodista Ericka Rojas:
“Maureen Fallas, alcaldesa de Desamparados, explicó que primero se hará
un estudio en el cantón para reconocer qué es lo que necesita la juventud
local “Primero hay que hacer un diagnóstico de cuáles son las
características de los jóvenes, que nos permita definir sus necesidades y
complementarlos con capacitación adecuada; además hay que ubicarlos en
el mercado laboral.” (Rojas p 2)
Se destaca la importancia de apoyar a nivel cantonal a los jóvenes, con el fin de
que se sientan cada vez más comprometidos a ser partícipes del desarrollo de sus
comunidades, y oportunidades como las descritas anteriormente, son un buen
comienzo en su formación.
5.5.3 Proyecto PROJOVEM
El Proyecto PROJOVEM es un proyecto impulsado por el Gobierno de la
Republica, bajo el Decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC, donde participaron
instituciones como el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de
Economía, Industria y Comercio. (Gaceta No 75 2009)
El proyecto está sustentado en el Artículo 50 de la Constitución Política de
nuestro país establece “la obligación del Estado de procurar el mayor bienestar a
todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más
adecuado reparto de la riqueza” (Constitución Política Costa Rica), en el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 que contiene en el:
“Contrato con la Ciudadanía” el diseño y puesta en marcha de programas
de capacitación y formación profesional dirigidos a las personas excluidas
del sistema de educación formal que aspiran a incorporarse al mercado de
trabajo; y además sustentado en la Ley 8261 de las Personas Jóvenes que
indica “Que el Estado debe garantizar a las personas jóvenes las
29
29
condiciones óptimas de salud, trabajo, educación, desarrollo integral, (…)
las Personas Jóvenes tienen derecho al trabajo, la capacitación, la inserción
y la remuneración justa.”
El Programa de Jóvenes Empresarios PROJOVEM, fue declarado de
interés público por el gobierno, a continuación se citan algunos de los artículos
más relevantes de su creación:
“Artículo 2º—El objeto del Programa de Jóvenes Empresarios es fomentar y
formar en las personas jóvenes de 18 a 35 años el deseo de convertirse en
jóvenes empresarios comprometidos en mejorar su nivel económico y
familiar, con responsabilidad social y ética empresarial, para contribuir a
bajar el nivel de pobreza y desempleo en Costa Rica
Artículo 3º—El Programa de Jóvenes Empresarios tendrá como principales
objetivos los siguientes:
a- Contribuir a bajar los índices de pobreza en Costa Rica
b- Incidir en la inserción laboral o empresarial de las personas que se
encuentren en mayor desventaja económica, social o educativa
c- Fomentar la Cultura Empresarial y la capacitación de las personas
jóvenes para prepararlas hacia la empresariedad
d- Reinsertar a la persona joven en los estudios formales (escuela, colegio)
e- Realizar una sinergia entre las instituciones del Estado que velan por los
problemas sociales y aquellas dedicadas a la educación y capacitación
formal
f- Dar las competencias, pertinencias y fomentar las destrezas y
capacidades en las personas jóvenes de 18 a 35 años cumplidos y que
estén en riesgo social
30
30
g- Capacitar a la juventud empresaria en lo relacionado con la
empresariedad
h- Fomentar el desarrollo de las empresas socio-laborales
i- Implementar la responsabilidad social de los grupos beneficiados
j- Enseñar sobre la ética laboral, empresarial y profesional
k- Contribuir a bajar los índices de pobreza en la sociedad costarricense
l- Dotar de los recursos financieros necesarios a las personas jóvenes
empresarias para el desarrollo de su empresa socio-laboral en conjunto con
otras personas jóvenes”
En todas estas acciones que se deben tomar por ley, debe existir un
compromiso por parte del gobierno, para crear planes de acción que permitan no
solo mencionarlas sino hacerlas realidad.
El presidente en este momento, Dr Oscar Arias indicó que el programa
estaría patrocinado por instituciones gubernamentales y semi autónomas, que
trabajarán en conjunto para el logro de las metas deseadas, se refiere al proyecto
de la siguiente forma: “Se pondrá en marcha este plan, en el que el Banco Popular
y otras instituciones financieras se unirán a la UNED, para dar capital semilla y
preparación académica a 5 000 jóvenes que deseen montar su propia empresa.”
(Rojas, 2009 p 2)
Agregó que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) será reforzado para
que pueda preparar a más jóvenes en todo tipo de áreas, principalmente en el
manejo del inglés y la informática.
El programa PROJOVEM, además surge como una necesidad debido a la
situación de la juventud en cuanto a condiciones laborales, rescatadas a través de
estudios realizados por el Ministerio de Trabajo, como se muestra en el siguiente
gráfico:
31
31
Gráfico Nº 2
Fuente: Artículo Periódico La República, 26 de agosto 2009
Debido a estadísticas como esta, es que se impulsa el programa
PRPJOVEM, el mismo, en el proyecto de su creación cita:
“El Programa Jóvenes Empresarios se sustenta en la necesidad de resolver
algunos problemas Identificados en el ámbito nacional:
 Falta de cultura empresarial
 Lento crecimiento de nacimientos empresariales
 Aumento del desempleo de personas jóvenes
 Deserción de los estudios formales por parte de las personas jóvenes
 Ausencia de una estrategia nacional para la capacitación en gestión
empresarial
 Ineficiencia o falta de sistemas de financiamiento para nuevos negocios
 Deficiencias en las personas jóvenes en gestión innovadora
 Ausencia de liderazgo”
(Proyecto Jóvenes Emprendedores 2009, p 33)
32
32
Este se ha convertido en un programa de ámbito interinstitucional que
fomenta el desarrollo empresarial en las personas jóvenes emprendedoras con
edades entre 18 y 35 años.
En el Proyecto, se asegura el cumplimiento de las metas que se
propusieron con su creación de por medio de su misión y los objetivos que formar
parte de su razón de ser:
“Misión: Promover el desarrollo empresarial en personas jóvenes
emprendedoras, asesorándolas en la obtención de los recursos necesarios
para que constituyan sus propias empresas y puedan mejorar su calidad de
vida y la de sus familias (talentos humanos, financieros, técnicos,
académicos y de aprendizaje-capacitación)” (PROJOVEM 2009 p 34)
“Objetivos Específicos:
1. Promover la capacitación y la cultura empresarial en las personas
jóvenes.
2. Crear la oferta institucional pública o privada en la empresariedad
juvenil.
3. Impulsar el desarrollo de las empresas socio-laborales
4. Implementar la responsabilidad social de los grupos beneficiados
5. Promover y fomentar la cultura empresarial y el liderazgo”
(PROJOVEM 2009 p. 35)
El programa, además inserta componentes, que ayudaran a formar el perfil
del joven en su preparación hacia la inserción en el mercado laborar; a
continuación se citan los componentes del programa:
“Componentes del programa
33
33
1. Capacitación a personas jóvenes para formarlas como empresarias: está
diseñada bajo el enfoque de fomentar el desarrollo empresarial de la
persona joven en pequeños y medianos empresarios mediante
competencias y desarrollo de destrezas, habilidades para el desarrollo
empresarial. Consta de 9 módulos, 8 meses aproximadamente, impartido
por la UNED.
2. Asesoramiento a personas jóvenes emprendedoras con un proyecto
empresarial o idea de negocio
3. Sistema de apoyo, soporte e información: Se contará con la experiencia de
más de treinta años de la UNED, además de contar con dos colegios
científicos, el de Alajuela y el de Limón. El apoyo, soporte e información se
sustentará en las diferentes plataformas de la UNED: Microcampus, Moodle
y WebCT (convenio suscrito entre MTSS-UNED)
4. Financiamiento: se tienen modalidades de financiamiento: capital de riesgo,
capital semilla, prestamos. Lo más viable de estos financiamientos es el
préstamo, principalmente con los fondos de FOCARI, FODEMIPYME,
PRONAMYPE y el fideicomiso del Banco Popular y Desarrollo Comunal, del
Ministerio de la Presidencia y del Instituto de Fomento Cooperativo, con
facilidades de financiamiento para nuevas cooperativa. En el contexto del
Programa se estudia si la Banca de Desarrollo recientemente aprobada
puede constituir una oportunidad real para el Programa.”
Se prepara un planteamiento para la agencia de cooperación española y
trasladar recursos del programa FOIL a PROJOVEM. Se creó un comité de
gestión de financiamiento que estará integrado por un representante de los
sectores: cooperativo, solidarista, Banco Popular y Desarrollo Comunal,
PRONAMYPE y del sector empresarial privado” (PROJOVEM 2009 p.38-39)
5.5.4 Cooperativas
34
34
Las cooperativas, dentro del país han formado un importante grupo en los
últimos años, en cuanto al desarrollo de los jóvenes y el apoyo a empresarios,
estas son “asociaciones voluntarias de personas y no de capitales, con plena
personalidad jurídica, de duración indefinida y de responsabilidad limitada, en las
que los individuos se organizan democráticamente a fin de satisfacer sus
necesidades y promover su mejoramiento económico y social, como un medio de
superar su condición humana y su formación individual, y en las cuales el motivo
del trabajo y de la producción, de la distribución y del consumo, es el servicio y no
el lucro (Artículo 2, Ley de Asociaciones Cooperativas)
Dentro de la visión de las cooperativas, se da una importancia relevante
dirigida hacia la juventud, cuando indica: “Una población con gran potencial pero
necesitada de respaldo en del movimiento cooperativo, es la juventud” (Consejo
Nacional de Cooperativas de Costa Rica)
De esta forma nace el Consejo Nacional de Cooperativas, el Instituto de
Fomento Cooperativo, la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión,
la Federación de Cooperativas Escolares y Estudiantiles y el Centro de Educación
y Capacitación Cooperativa, en la búsqueda de mejoramiento de las condiciones
económicas de la juventud costarricense.
Según estadísticas de INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008, el
aumento de las Cooperativas aumenta, y con su aumento, también incrementa la
participación de las personas jóvenes en su conformación.
35
35
Fuente: INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008.
Por otro lado, en las cooperativas de desarrollo escolar y juvenil, se
determina que el negocio principal se encuentra en la venta y los servicios
Fuente: INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008.(p.29)
A pesar del impulso que quieren brindar las cooperativas, estas cuentan
con limitaciones para su desarrollo, el siguiente cuadro, nos muestra estas
limitaciones, de acuerdo al INFOCOP.
36
36
Fuente: INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008.(p.29)
Dentro de las iniciativas del INFOCOP y otras asociaciones, está la
creación de un Parque Empresarial Cooperativo, en el cantón de Alajuelita que
genere empleo en diferentes actividades económicas a juventud en riesgo social
de esta zona conflictiva.
“Hablamos de juventud con problemas de drogadicción, prostitución y
delincuencia juvenil El proyecto ya está avanzado en un 75% ¿Qué significa
esto? Que los jóvenes ya fueron identificados y organizados en grupos para
trabajar en diferentes economías, según sus habilidades Ellos ofrecerán
servicios eléctricos, de ebanistería, mecánica automotriz, cosmetología,
mecánica de precisión, soldadura y mecánica general Significa que el
proyecto como empresa ya está elaborado a nivel profesional” (CONACOP,
2010)
Por otra parte, el CONACOP, impulsa capacitaciones para otro tipo de
juventud en riesgo social, como son las poblaciones indígenas, de esta forma les
ayudan a crear empresas pequeñas: “Logramos en Talamanca la constitución de
Coopebrica R L, compuesta por dos etnias: Bribrí y Cabécar Su actividad principal
es el cultivo de plátanos, y ahora los estamos capacitando para que, además de
producirlos, puedan industrializarlo.” (CONACOP, 2010)
37
37
Para la población juvenil que no ha terminado su bachillerato, se crean
esfuerzos entre el Instituto Nacional de Aprendizaje, y el Programa Jóvenes
Empresarios (PROJOVEM), y el CONACOOP para capacitar a jóvenes con esas
características para desarrollar con éxito bajo el modelo cooperativo sus
emprendimientos “Por ejemplo es Coopeatragol R L , integrada por jóvenes de
Golfito que ayudamos a definir su proyecto de turismo, los capacitamos en
doctrina cooperativa, en administración de contabilidad, libros contables y técnicas
de planeamiento” (CONACOP, 2010)
5.5.5 FEDEJOVEN
Ante el crecimiento del sector cooperativo en Costa Rica el CONACOOP,
realiza esfuerzos con el objetivo de fortalecerlas, por este motivo ha realizado
convenios con uniones y federaciones.
Una de estas federaciones que brindan apoyo a las cooperativas del sector
juvenil, es Fedejoven, que nace con el objetivo de asesorar a jóvenes y niños en el
proceso de creación o formación de cooperativas “Fedejoven R L es una
organización sin fines de lucro dedicada a la cooperación, ayuda y capacitación de
la juventud cooperativa cuyo objetivo principal es el del formar y fortalecer el
sector juvenil cooperativo costarricense” (Fedejoven R L, 2010)
Fedejoven, nace el 01 de noviembre de 1997 como una necesidad sentida
por las cooperativas del sector escolar y juvenil, con el objetivo de mejorar su
organización económica, social y cultural y actualmente cuenta con un total de 15
cooperativas afiliadas. (Fedejoven R L, 2010)
De estas 15 cooperativas, 5 corresponden al sector juvenil, estas se citan a
continuación:
 Metalcoop R L
 Coopeatragol R L
 Coopesuperación R L
38
38
 Coopejolvi R L
 Jovencoop R L (Fedejoven R L 2010)
5.5.6 Otras Instituciones o proyectos asociados a la formación juvenil
Además de instituciones gubernamentales, los partidos políticos y otras
instituciones que tienen proyectos de apoyo a la persona joven, también existen
programas internacionales, que ayudan a países en proceso de desarrollo en
temas como educación, salud, ambiente.
A continuación se mencionaran algunos programas que a nivel
internacional, dan soporte al gobierno, en materia juvenil:
5.5.6.1 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Este fondo se trata de una de las principales fuentes de asistencia para la
población en todo el mundo, con programas en 171 países, entre ellos Costa Rica,
en la que apoya la ejecución de diferentes proyectos dirigidos a las diferentes
poblaciones, en alianza con diferentes organizaciones nacionales, según sus
áreas de interés. Para nuestro país cuenta con 3 sub programas: Género, Salud
Reproductiva y Población y Desarrollo
Basados en el programa de Población y Desarrollo, brinda apoyo a
componentes en la Política Pública de la Persona Joven (PPPJ), proyecto que en
Costa Rica está regido por el Consejo de la Persona Joven (CPJ) y en el que se
realizan sondeos mediante Encuestas a nivel de la Juventud en el que miden la
incidencia política, institucional y social que tiene el gobierno con el fin de
implementar políticas, planes y programas con enfoque de juventud y con
perspectiva intersectorial a nivel nacional, que incluso, si son desarrollados en
plenitud, podrían tener salida internacional
39
39
Según datos obtenidos en la página oficial de UNFPA apoya el
fortalecimiento del Consejo de la Persona Joven, para la implementación de la
PPPJ, mediante:
 El análisis de los resultados de la Primera Encuesta Nacional de
Juventud
 Diseños de campañas de promoción de los derechos de las
personas jóvenes
 Divulgación del enfoque de juventudes entre las instituciones y
población en general
El UNFPA, brinda apoyo mediante plataformas de prevención social, a
través del desarrollo de estrategias para capacitar a su personal y crear
condiciones institucionales para que las personas tengan.
Además cuentan con un programa conjunto denominado “Servicios
amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y
la prevención del VIH y el sida”; este integra a otras dos agencias del Sistema de
Naciones Unidas (UNICEF, PNUD), con la ejecución nacional del Viceministerio
de Juventud, el Consejo de la Persona Joven (CPJ) y la Coalición de
Organizaciones de Personas con VIH y sida. Este proyecto pretende contribuir con
el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de salud y educación y
de otros actores sociales clave, con una participación activa y protagónica de las
personas jóvenes, que han aportado sus vivencias y lo han transformado en lo que
hoy se conoce como el programa “Cambiemos el rumbo”
Dentro de los proyectos, mantienen una coordinación con otras oficinas del
UNFNA de otros países y son apoyados por fondos como el de la cooperación
española como parte de un Programa Regional suscrito con la Oficina Regional
del UNFPA, en el que buscan promover los derechos humanos de jóvenes y
40
40
mujeres en poblaciones móviles y fortalecer los programas de atención a la salud
sexual y reproductiva, incluido el VIH/SIDA y la violencia de género.
Dentro del apoyo al Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración, y
apoyados por programas dirigidos por la UNICEF, UNESCO, FAO a nivel
internacional e interinstitucionales apoyados por el Consejo de la Persona Joven,
Instituto Nacional de Aprendizaje, Ministerio de Educación Publica,
Municipalidades, entre otras, tienen en funcionamiento de dos ventanillas para el
empleo juvenil (una en cada cantón), que buscan mejorar la empleabilidad de las
personas jóvenes de los cantones e incidir en políticas nacionales para la
promoción del empleo de las personas jóvenes.
5.6 Resultados de la intervención de los jóvenes en diversos campos
relacionados con la política y la empresariedad
Tal y como se planteó anteriormente, el ingreso de las y los jóvenes al
mundo laboral marca uno de los procesos de incorporación por los que atraviesan
las personas jóvenes y en una perspectiva más amplia, establece algunos factores
que intervienen de manera más clara en las trayectorias de la juventud.
La etapa de inserción al empleo comprende una serie de procesos
caracterizados tanto por los mecanismos de intermediación laboral existentes
como el capital humano que las y los jóvenes han desarrollado, incluyendo la
formación, capacitación, la experiencia y las habilidades personales.
En cuanto a las modalidades para conseguir el empleo, resulta de interés el
comportamiento del reclutamiento, de cara a los perfiles profesionales en la oferta
de las personas jóvenes. La información de la población joven se ha segmentando
para el grupo de edad de 18 a 24, caracterizado por ingresar al mundo del trabajo
y se ha incorporado la variable de grado académico universitario con el fin de
apreciar la utilización de recursos disponibles para lograr la inserción laboral.
41
41
Para determinar la intervención de los jóvenes en los campos de la política
y la empresariedad, es importante conocer datos estadísticos, que nos permitan
visualizar, el aumento o disminución de la participación de la persona joven en el
campo laboral costarricense.
Como parte del estudio, se establece como un indicador, la tasa bruta de
participación de la Persona Joven que según el Consejo de la Persona Joven “Se
refiere a la población considerada fuerza de trabajo de la Persona Joven, es decir,
el conjunto de personas de 12 a 35 años que durante el período de referencia se
encontraban ocupadas o desocupadas, con respecto a la población total.” (Boletín
Informativo, Indicadores de la Persona Joven, 2006 p 1)
Según el estudio realizado por el Consejo de la persona Joven en el año
2006, si se realiza una comparación de la tasa bruta de participación de la
población total, con respecto a la de la persona joven, resalta que el grupo de
edad de los 12 a los 35, presenta una cantidad menor de personas consideradas
dentro de la fuerza de trabajo Esto se refleja en el siguiente gráfico extraído del
Boletín Informativo del Consejo de la Persona Joven:
Gráfico 3
Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona
Joven, 2006 p 3
42
42
Para mediados de la década de los años noventa de cada 100 habitantes
costarricenses 26 pertenecían a la población joven y se encontraban ocupados o
desocupados. Para ese mismo año, de cada 100 habitantes costarricenses 40,
eran mayores de 12 años y pertenecían a la fuerza de trabajo Tanto la tasa bruta
de participación de la Persona Joven, como la del total de población, presentan
una tendencia a aumentar teniendo para 1990, tasas de 23,67% y 38,03%
respectivamente, mientras que para el 2006, aumentaron a 34,7% en personas
jóvenes y 44,7% en la población total. (Indicadores de empleo y empleabilidad,
Consejo de la Persona Joven, 2006)
Siguiendo con el estudio de indicadores de empleo y empleabilidad,
realizado en el 2006, es importante rescatar el una pequeña baja en la tasa de
desempleo en Costa Rica, cuando se refiere a la participación de la población ente
los 12 y los 35 años; el siguiente gráfico muestra los datos arrojados por el
estudio:
Grafico Nº 4
Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la
Persona Joven, 2006 p 4
43
43
El gráfico 4, muestra la diferencia entre la tasa de desempleo de la Persona
Joven y el total de la población Para el año 2006 de cada 100 habitantes de 12 a
35 años, que pertenecen a la fuerza de trabajo, aproximadamente 9 se
encontraban desocupados Para el caso del total de la población, en este mismo
año, 6 de cada 100 habitantes mayores de 12 años que pertenecen a la fuerza de
trabajo, se encontraban desocupados. De 1996 al 2006, la tasa más alta
registrada en el total de la población no llegó a alcanzar el 7% Para este mismo
período, la tasa de desempleo de la población joven no bajó del 7 73% (Informe de
Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven, 2006 p
6)
Otro de los indicadores importantes que tiene este estudio, es la tasa de
desempleo abierto de la población joven según sexo, en el 2005 se registra la tasa
más alta de desempleo en las mujeres, teniendo que del total de mujeres jóvenes
que pertenecen a la fuerza de trabajo, un 13,62% de ellas se encontraban
desocupadas Para este mismo año, del total de hombres de 12 a 35 años, que
pertenecen a la fuerza de trabajo, un 6,67% se encontraban desocupados En el
período del 2003 al 2006, la tasa de desempleo abierto en la población joven
masculina ha ido disminuyendo, mientras que en el caso de la población femenina,
dicha tasa venia en aumento hasta el año 2005 y 2006 donde se nota una
disminución (Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del
Consejo de la Persona Joven) según el siguiente gráfico:
44
44
Gráfico 5
Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona
Joven, 2006 p 6
En el estudio realizado por la Universidad nacional en su programa
IDESPO, en mayo de 2010, se pregunta a los jóvenes entrevistados, cual acción
impulsarían si estuvieran involucrados a nivel político; el siguiente cuadro muestra
el resultado obtenido:
Cuadro Nº 2
45
45
Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense, IDESPO 2010.
Empresas como CONACOP ha impulsado, a los jóvenes a asociarse por
medio del cooperativismo, por ejemplo se han conceptualizado cooperativas como
Coopebrica y Coopeatragol, además Coopejubi R L , Coopejaguarundi R L ,
Coopejalvi R L , Jovencoop R L , Coopesuperación R L , que han dado frutos
dirigidos hacia una incorporación social costarricense; así lo indican en el siguiente
extracto:
“Otro caso que genera mucho orgullo al CONACOOP es el apoyo que
dimos en conjunto con FEDEJOVEN para integrar y capacitar a los jóvenes
de COOPESUPERACIÓN R L Hablamos de jóvenes con discapacidades
físicas, pero preparados en inglés y con otras habilidades para ofrecer
servicios en call center Hoy COOPESUPERACIÓN atiende dos líneas de
servicio del Instituto Costarricense de Electricidad, el 115 y 193”
(CONACOP, 2010)
Por otra parte, para el año 2010, se ha dado apoyo a un grupo de jóvenes
en Desamparados, bajo el concepto de Cooperedma R L que “tienen el proyecto
de reciclaje y tratamiento térmico de plástico post consumo para la fabricación de
nuevos materiales” (CONACOP, 2010)
46
46
Sin embargo, aun existen muchas dudas acerca de la participación de los
adolescentes costarricenses en la política, según investigaciones recientes
realizadas en el año 2009, con mira a las elecciones del 2010, a los jóvenes
votantes; donde se obtuvieron resultados, alarmantes respecto a la indiferencia de
los jóvenes al respecto de la política, sin embargo, muestran interés de participar
en ella. “Es común escuchar a los adultos con referencias de jóvenes apáticos y
desinteresados en la toma de decisiones políticas, sin embargo, estos sí desean
participar, cuentan con criterios formados y con ganas de ser parte activa de la
ciudadanía” (Suarez, p.1)
Para Gina Sibaja, profesora de la Escuela de Ciencias Políticas de la
Universidad de Costa Rica (UCR), el mundo de la política es para los jóvenes un
espacio corrupto, contagioso, elitista y masculino; Sobaja realizó una tesis
denominada “Imaginario político de los jóvenes costarricenses: Una exploración de
sus miedos y deseos”, trabajo realizado para optar por el doctorado en el
Programa de Posgrado Centroamericano de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (Flacso), esta investigación fue de carácter exploratorio y
cualitativo, se realizó con 65 jóvenes de edades entre los 14 y los 18 años,
estudiantes de colegios públicos de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Se
utilizaron dos técnicas de investigación: grupos focales y entrevistas a
profundidad. (Suarez, 2009)
La imagen actual de la política es la corrupción, debido a los escándalos en
los que se han visto los ex presidentes por delitos de corrupción, aparecen
asociados directamente con el robo y el gobierno en beneficio propio, motivo por el
cual muchos de los jóvenes sienten apatía por el tema, expresan según el artículo
publicado por Suárez que “A partir de sus relatos me doy cuenta de la percepción
de que ‘si me meto en política me voy a hacer corrupto” (citado por Suárez, p.2);
de esta forma, los jóvenes se han contagiado unos a los otros en la apatía hacia la
política, además, esta imagen, tiene además otros ingredientes según comenta
Sobaja en el artículo publicado:
47
47
“Ligada a esta imagen de corrupción, la participación política es vista como
una actividad sospechosa y suntuosa. “Esto de alguna manera nos habla
de la visibilidad de la riqueza. Antes se podía pensar que, aunque igual
habían brechas sociales y económicas entre la población, esta no se
ostentaba, se disimulaba. En ellos (los jóvenes) se produce una especie de
enojo a la hora de hablar de esta ostentación”, explica la investigadora”
(Sibaja citada por Suárez, 2009 p. 2)
Por otra parte está la exclusión hacia el género femenino que sienten los jóvenes,
“Cuando las personas jóvenes se refieren a la política, lo hacen pensando en el
género masculino: ellos, los políticos, los presidentes, los diputados…”(…) “Las
mujeres seguimos estando invisibilizadas en materia simbólica, a pesar de todos
los esfuerzos que se han hecho para que participemos en los espacios de toma de
decisiones (…), no hay un cambio en términos simbólicos aunque sí en términos
legales y prácticos”, manifiesta Sibaja en alusión al 40 por ciento de participación
femenina en puestos elegibles, exigida por ley. (Sibaja citada por Suárez, 2009 p.
3)
Una de las principales conclusiones del estudio es la que los jóvenes se
visualizan como exceptuados de la política, estos a pesar de que se muestran
concientes de su derecho a la educación y a la libertad de expresión, manifiestan
que estos derechos no tienen trascendencia, pues no se les toma en cuenta ni se
les escucha como jóvenes, sino que se les ofrecen espacios desde una visión de
las personas adultas. “Se sienten en condiciones para participar, pero se sigue
tomando como referente a los adultos. Buscan hablar como adultos, construir
argumentaciones como si fueran adultos. Están acostumbrados a que sus
argumentos y los usos del lenguaje no sean tomados en cuenta y, en política,
menos” afirma la politóloga Sibaja.
La percepción de la exclusión política por parte de los jóvenes, se combina
con el miedo al contagio de una política que es considerada eminentemente
corrupta, de ahí que (los jóvenes) no tengan ganas de construir o adherirse a un
48
48
proyecto político antes de tener capacidad o derecho al voto, por otro lado si no
tienen espacios para discutir y ser escuchados, con mucha menos razón
participaran en puestos políticos.
Entre los participantes juveniles activos, se refleja una participación con
mucha expectativa, aunque en algunos casos evidencia la brecha generacional
(que incluye las percepciones adultas hacia los jóvenes) entre los adultos que
participan con los jóvenes y entre los mismos jóvenes; es una participación en
crecimiento, pues los jóvenes y las jóvenes que participan en muchos lugares y los
en espacios formales, como los establecidos en la Ley, se sienten uno más, de ahí
que la importancia del reconocimiento de las diferentes formas de participación
juvenil es fundamental.
5.7 Presupuesto y apoyo que se da a la temática en Costa Rica
Como variable del estudio, es importante rescatar el presupuesto como una
necesidad prioritaria para el desarrollo y ejecución de los programas de apoyo a
los jóvenes; además es necesaria una evaluación eficaz del apoyo real que se le
da al tema a nivel del país, especialmente por parte de las instituciones que
asumen el compromiso de ayudar, en los diversos ejes temáticos establecidos en
la ley Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC y a sus roles dentro del aparato
gubernamental.
Esto porque no tendría sentido crear una educación y una cultura
empresarial entre los jóvenes, si a la hora de desarrollar sus proyectos productivos
o empresas no cuentan con un apoyo financiero accesible en términos de tasas de
interés, garantías y costos administrativos que los ayuden a ejecutar de una
manera real los proyectos realizados.
A continuación se cita cada uno de los proyectos o programas activos en
este momento, y su forma de financiamiento:
5.7.1 Programa de Jóvenes Empresarios (PROJOVEM)
49
49
El Programa denominado PROJOVEM, desde su creación mediante el
decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC, en el Artículo 9º se cita que “Las
instituciones participantes prestarán especial atención y destinarán los recursos
humanos y financieros, dentro de sus posibilidades, para ejecutar exitosamente el
Programa de Jóvenes Empresarios (PROJOVEM)”, por tanto existe el compromiso
del gobierno de brindar los recursos financieros necesarios para el desarrollo de
los proyectos.
Según el presidente Dr. Oscar Arias, por quien fue firmado el decreto, los
fondos son financiados por el Banco Popular, a través de del programa de Fondos
Especiales, conformado desde 2005, a partir de las utilidades del Banco y que
tiene como objetivo ofrecer soluciones financieras más flexibles a sectores
sociales, como el de los jóvenes que no son sujetos de crédito en la banca
tradicional. El financiamiento es apoyado por el Banco Popular por su interés hacia
la juventud:
“…Los jóvenes figuran como uno de los sectores prioritarios de atención en
el Banco Popular Prueba de ello es que hemos suscrito convenios con la
Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico
y el Ministerio de Educación para ofrecer capacitación y apoyo financiero a
los emprendimientos de esta población”, dijo Omar Sánchez, director de
Banca de Desarrollo del Banco Popular (Citado por Monge, 2009 p 2)
Este proyecto busca dar la oportunidad a cada persona joven o grupo de
personas jóvenes que pasen de una idea de negocio a una MIPYME, o una
organización socio laboral de contar con asistencia técnica; de esta manera a
cada proyecto de nueva empresa, se le dará posibilidades de acceso a capital
semilla. Una vez creada la empresa y puesta en funcionamiento es decir,
produciendo un bien o servicio, se le dan las posibilidades de acceso a capital de
riesgo En cada uno de estos posibles financiamientos se realizarán los estudios
respectivos En el caso de cooperativas, se darán las posibilidades y se dará la
asistencia técnica para que accedan a financiamiento
50
50
Según el Programa de Jóvenes Empresarios, elaborado en el año 2009 “El
dinero necesario para le ejecución de este Programa es de 2 400 000 colones por
cada grupo de personas jóvenes (20 a 25 personas) En relación con los
préstamos para los desarrollos empresariales, la oficina ejecutora con el apoyo del
comité de finanzas, apoyará a las personas jóvenes para que las diferentes
instancias nacionales e internacionales otorguen créditos blandos como podrían
ser capital de riesgo, capital semilla, donaciones, además del aval estatal, ya sea
de la banca de desarrollo, del Banco Popular, o del INFOCOOP, principales
actores financieros para este tipo de empresa También el Banco Nacional está en
la capacidad de dar préstamos preferenciales para el desarrollo de nuevos
emprendimientos” (Programa Jóvenes Empresarios, 2009 p 57)´
En actividades que promueven la participación del programa PROVJOVEN
se realizan actividades auspiciadas por la Sub Secretaria de la Organización
Iberoamericana de la Juventud (OIJ), quien realiza actividades de interés juvenil y
de gran relevancia, sobre todo en un país como este donde más del 40% de su
población son personas jóvenes
5.7.2 Programa Empleo, Juventud y Migración
El proyecto, lanzado por la señora Rebeca Grynspan directora regional
para América Latina y el Caribe del PNUD, el señor Roberto Gallardo, Ministro de
Planificación Nacional y Política Económica, y el Presidente de la República,
Óscar Arias, cuenta con el apoyo económico del gobierno español, en un monto
cercano a los ¢2 650 millones, y pretende ayudar también a quienes a pesar de
tener títulos de estudio no se pueden insertar en el mundo laboral (Rojas, 2009)
Este proyecto, pone en evidencia, la responsabilidad de generar mecanismos
que fortalezcan y promocionen la participación es del Consejo de la Persona
Joven, sin desechar la responsabilidad de los jóvenes en participar en espacios
donde se toman decisiones que los afectan e involucran, lo que se logra a través
de su empoderamiento.
51
51
Una participación debe aspirar a ser cada vez mayor y de calidad, por lo
que el tema de difusión y promoción permanente es indispensable, utilizando
todas las herramientas de comunicación accesibles para la población joven.
Asimismo, se requiere la capacitación constante que genere conocimiento e
información para dicha participación
5.7.3 Apoyo en Costa Rica
Para determinar si verdaderamente existe un apoyo a la juventud, en
temas de inserción a la economía nacional el Instituto de Estudios Sociales en
Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizó en mayo de 2010 una
encuesta enfocada a los jóvenes, donde expusieran su sentir sobre temas que le
preocupan e interesan, entre los temas citados por los jóvenes, esta el “…poco
apoyo para crear empresas, desconfianza en el poder político y poca garantía en
el acceso a la educación superior Así es como se sienten y piensan los jóvenes en
Costa Rica” (Vargas, 2010 p 2)
El estudio, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población
(IDESPO), denominado “Percepciones de políticas públicas para la juventud
costarricense” y abordó otros temas como derechos de los jóvenes, confianza en
las instituciones, calificación a entidades que se enfocan en el tema de juventud,
salud, educación sexual, vivienda, empleo, política, medios de comunicación y uso
de tecnologías de la información, entre otros.
IDESPO contribuye a abrir el debate en cuestiones públicas que se
desprenden de las percepciones acerca de esos temas, desde el punto de vista de
la juventud y espera que a la vez sirvan de insumos importantes, en este caso, al
CPJ para la toma de decisiones pertinentes, de conformidad con las exigencias
actuales de la población núcleo de su trabajo.
En la realización del estudio los encuestados vía telefónica fueron 800
personas entre los 15 y 35 años, nacionales o extranjeros con dos o más años de
vivir en Costa Rica Error máximo de 3 5 puntos y 95 % de confianza El 50% de los
52
52
encuestados fueron mujeres y el otro 50% hombres (Datos extraídos, de artículo
Jóvenes señalan poco apoyo para emprendimientos y desconfían del poder
político, Periódico Vuelta en U, 2010) Los datos recolectados en el estudio, en
cuanto a características de la población entrevistada se resumen en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 3
Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la
Juventud Costarricense, IDESPO, 2010.
Según los resultados de la encuesta, “…otros rubros en los que el Estado
le queda debiendo a los jóvenes, según estos, es en promover sus empresas Un
62 7 % consideró que el Estado hace poco por ellos en el tema de
emprendimientos… por lo tanto se deduce que a pesar de todos los programas
que impulsan a los jóvenes a la creación de una empresa propia, el Estado aún no
se preocupa porque estos proyectos lleguen a convertirse en una realidad A pesar
del descontento por parte de los jóvenes; Johanna Arce, de la Unidad de
Investigación del Consejo de la Persona Joven indicó que mediante el programa
de PROJOVEM se le abren las puertas a los jóvenes para obtener financiamientos
de sus empresas: “La mayor dificultad que han expresado los jóvenes es ser
sujetos de crédito Este proyecto es para que los muchachos y muchachas tengan
53
53
acceso al crédito con niveles muy flexibles y puedan hacer el lanzamiento de su
empresa”, dijo la investigadora (Arce, 2010, citada por Vargas, 2010)
Dentro de los rubros de la encuesta, se preguntó a los jóvenes los niveles
de confianza en las instituciones, y el resultado fue que uno de los que menos
confianza genera en los jóvenes es el poder político: “El poder político es el menos
popular en la lista, pues los últimos puestos son ocupados por el Ejecutivo, las
municipalidades, el poder Legislativo y los partidos políticos Un 67 1% de los
jóvenes aseguró que tienen poca confianza en el gobierno central y 65 7% dijo lo
mismo de la Asamblea Legislativa El 51 % afirmó lo mismo de las agrupaciones
políticas y el 45% manifestó que no tiene ninguna confianza en estas” (Instituto de
Estudios Sociales en Población (IDESPO), “Percepciones de políticas públicas
para la juventud costarricense” Vargas, 2010)
Además como dato fundamental, dentro del estudio realizado por el
IDESPO, se indicó que “Las universidades públicas y el Instituto del Deporte y la
Recreación (ICODER) fueron considerados buenos como instituciones que
realizan programas para jóvenes en un 67 7% y un 49 6 %, respectivamente El
tercer lugar fue para el Consejo de la Persona Joven, con un 40 9%”
54
54
Cuadro Nº 4
Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense,
IDESPO, 2010 p. 19
5.7.4 Sistema Cantonal de Juventud
Como parte del desarrollo de las personas jóvenes de Costa Rica, se
realizan apoyos en la presentación de ideas innovadoras, como parte de las
iniciativas en la Conferencia Mundial de Juventud México 2010, realizada el jueves
26 de agosto de 2010, donde participaron jóvenes de de la Asociaón Proyecto
Caribe y de Carlos Andrés Guzmán, del Comité Cantonal de la Persona Joven de
Santo Domingo de Heredia.
Dentro del Sistema Cantonal de Juventud, se realizó una estrategia de
trabajo que promueve la organización y participación de las personas jóvenes
desde los jugares donde viven, abarcando a personas no organizadas, con el fin
de crear organizaciones. La propuesta va más allá de lo que lo plantea la Ley
General de la Persona Joven que establece la organización a partir de los
cantones del país, sino que busca establecer nuevos mecanismos de toma de
decisiones y de motivar la participación juvenil, especialmente en aquellas áreas
de territorio más alejadas de los centros, propuesta apoyada precisamente por los
propios jóvenes.
55
55
Uno de los retos que propone la iniciativa a los jóvenes es trabajar de la
mano de los gobiernos locales para la asignación de presupuesto con proyectos
que otorguen beneficios tanto a la población joven como a las comunidades,
establecer los lineamientos generales para trabajar en los distritos, que abarca
desde la capacitación, hasta del desarrollo de proyectos concretos productivos y
de proyección a la comunidad. Esta iniciativa será apoyada en primera instancia
por la Universidad Nacional de Heredia.
56
56
6. Conclusiones
Dentro del movimiento cooperativista, que presenta un incremento en las
cooperativas de ahorro y crédito y un descenso a nivel de cooperativas de
asociaciones cantonales en los últimos años, tiene como motivo fundamental un
cierto abandono en la parte financiera por parte del gobierno; así se ven afectados
también los programas de apoyo juvenil, cuyo sentir general es los problemas que
tienen los jóvenes para acceder a créditos para establecer sus pequeñas
empresas. A pesar de que actualmente existen programas en los bancos,
principalmente estatales y los fondos de cooperación nacional como FOCARI,
FODEMIPYME, PRONAMYPE y el fideicomiso que otorga el Banco Popular y
Desarrollo Comunal, en conjunto con el Ministerio de la Presidencia y del Instituto
de Fomento Cooperativo; estos no están enfocados en los jóvenes propiamente,
sino a apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que pueden ser accesados
por cualquier persona sea joven, o adulto.
Uno de los problemas que se encuentran dentro de la definición de persona
joven, es que el amplio rango de edad, tiende a confundir respecto a lo que la
sociedad entiende por jóvenes, las oportunidades de empleo de personas con
edades superiores a los 30 años, cuando no cuentan con experiencia, es difícil, y
los programas dedicados a los jóvenes, excluyen hasta cierto punto a este rango
de edades.
Las cooperativas juveniles, están en un proceso de crecimiento, en el que
se abren paso por medio de programas de apoyo a emprendedores e
innovadores, auspiciados principalmente por la UNED, que tiene a su cargo el
programa PROJOVEM, apoyado por el Ministerio de Educación Pública y las
Universidades Estatales, que en la investigación realizada, es el que mayores
logros y posicionamiento ha alcanzado a nivel nacional entre los programas de
apoyo juvenil.
57
57
El Programa PROJOVEM, ha sido exitoso en sus preparaciones y
visualizaciones respecto a la generación de empleo, permitiendo que empresas
como Intel, Purdy Motor e inclusive el ICE, tengan acceso a personas jóvenes con
ideas innovadoras, no solo en creaciones de empresas, sino en el desarrollo de
mejoras en sus negocios, además en otras ocasiones, dependiendo del tipo de
empresar, se permite crear un tipo de “semillero” de talentos, donde les dan
seguimiento y se ven beneficiados por las nuevas iniciativas de los jóvenes, que
traen ideas innovadoras y ante la oportunidad de empleo, las dan a las empresas
con el fin de que sean una realizas.
A nivel político, los partidos mayoritarios, se han visto en las últimas
elecciones a exponer más sus ideas a los jóvenes, esto porque los niveles de
participación a nivel político se han visto empañados, por la imagen deteriorara de
los políticos costarricenses, han establecido como retos el eliminar barreras de
exclusión y discriminación que se siguen presentando hacia las personas jóvenes
y a crear espacios de discusión y análisis de la realidad nacional, donde la
participación juvenil es tan importante que deben de ver la vida desde el punto de
vista “joven”, donde se proyectan los trabajos, las oportunidades y la estabilidad
de la vida.
Aunque aún no es un porcentaje importante de la población juvenil, la que
se une a una participación activa en los programas, existen una minoría que los
apoyan porque visualizan la preocupación que se tiene por futuro del mundo,
tomando en cuenta la responsabilidad que todos tienen en el involucramiento en
las decisiones de los siguientes gobernantes, y de esta manera tomar acción en
los temas que provoquen un cambio en el país y en el mundo.
58
58
7. Recomendaciones
El gobierno, como entre principal a cargo de ejecutar las leyes actuales
referentes a los jóvenes, debe brindar nuevas y mayores oportunidades de ingreso
al mundo del trabajo y empleo, generando planes de capacitación y formación
profesional, en conjunto con las universidades estatales y otras que establezcan
programas de mejora en el ámbito educacional, con el fin de que la formación de
los jóvenes, tenga como objetivo primordial, no solo la educación en general, sino
las bases para la formación de pequeñas y medianas empresas, que de paso
contribuyan con el desarrollo de la economía nacional.
Es necesario para la expansión de los programas de apoyo juvenil que
existen actualmente, una incorporación real por parte de las mismas instituciones
que los tienen a su cargo; un enfoque juvenil, apoyado por los mismos jóvenes
emprendedores, crean y mantienen una oferta amplia de oportunidades de
inclusión en el mercado laboral, y con estos se fomenta un aumento de
participación juvenil en los sectores de la economía nacional.
Debe promoverse una defensa de los derechos de los y las jóvenes a una
participación sin exclusión de sexto en la política, promoviendo en de una manera
más activa la participación durante las campañas electorales y los tiempos de
gobierno, según la investigación realizada, cada uno de los partidos o por lo
menos los mayoritarios, tienen dentro de sus estructuras orgánicas, espacios de
participación, que hasta el momento no han sido explotadas.
Una promoción de la estructura del sistema nacional de juventud,
impulsaría a los jóvenes a ser partícipes de estas, ya que actualmente muchos
jóvenes no conocen que existen políticas especiales de fomento cooperativo
juvenil, programas para apoyar sus ideas de negocios o de espacios de educación
especializada con fines de creación de pequeñas y medianas empresas; por tanto
59
59
es necesaria una organización, donde se divulguen los logros alcanzados por los
programas actualmente establecidos, con el fin de incentivar la participación de
más jóvenes.
Por otra parte es importante que la divulgación de los programas juveniles y
sus éxitos, tenga participaciones activas de los jóvenes, de esta forma les
permitan un crecimiento integral a los que dan el mensaje y los que no participan
de este tipo de programas ven a sus homólogos e indirectamente se auto retan a
realizar sus empresas.
Otro de los aspectos que se considera indispensable es que dentro del Plan
Nacional de Desarrollo se incorporen las metas y acciones, y que su avance se
monitoree a través de los planes operativos anuales de cada institución, de
manera se asegurarán los recursos que viabilicen la implementación del Plan de
Acción de la Política Pública de la Persona Joven.
Sería importante un re planteo de los rangos de edades que establece la
Ley de la Persona Joven, una disminución en el rango, ofrecería mayores
opciones a los jóvenes en su desarrollo empresarial.
60
60
8. Bibliografía
Amelia Solera. Encargada administrativa del programa Junior Achievement de
Costa Rica. Entrevista personal. 12 de octubre de 2010.
Balcedo, P (28 de junio de 2010) Economía social en Venezuela Disponible en
http://www economiasocial com ve/ Consultado 05/09/2010
Boletín Informativo: Indicadores de la Persona Joven (2006) Indicadores de
Empleo y Empleabilidad Consejo de la Persona Joven
Censo Nacional de la Persona Joven Síntesis de Resultados (2008)
Características de las Cooperativas Escolares y Juveniles INFOCOP
Consejo de la persona Joven (2010) La política pública de la persona joven
Disponible en: http://cpj go cr/pol-tica-p-blica-de-la-persona-joven html ñ
Consultado el 08/09/2010
Consejo Nacional de la política pública de la persona joven (2004) Política Pública
de la persona joven San José, Amerrique
Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven Encuesta Nacional de
la Juventud, primera edición (2008) Informe Integrado
Decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC Creación del Programa PROJOVEM
Disponible en: http://www uned ac cr/administracio/projovem/decreto shtml
consultado el 01-10-2010
Formando Jóvenes Emprendedores Junior Achivement Disponible en:
http://jacostarica org/ja_cr_secundaria php Consultado el 01-10-2010
FEDEJOVEN Fortaleciendo Juventud (2010) Disponible en http://www fedejoven
org/ Consultado el 03 -10-2010
Monge, Marco (2009) Artículo Periódico La República Disponible en:
http://www uned ac cr/administracio/projovem/publicaciones shtml consultado el
01-10-2010
Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense (2010) Instituto
de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional Costa Rica
Programa Jóvenes Empresarios (2009) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Economía, Ministerio de la
Presidencia, Universidad Estatal a Distancia
Quesada, A: Tercer Sector", la "Economía Social" y Trabajo Social en Costa Rica
Revista: Revista de Ciencias Sociales Edición: Volúmen 119, 2008 (I)
Rojas Rodríguez Lanzan proyecto de “acceso real” al empleo juvenil (2009)
Disponible en
http://www vueltaenu co cr/index php?option=com_content&task=view&id=9790
Consultado el 01-10-2010
61
61
Vargas López Monserrath Artículo: Jóvenes señalan poco apoyo para
emprendimientos y desconfían del poder político (2010) Disponible en:
http://www vueltaenu co cr/index php?option=com_content&task=view&id=12185
Consultado el 01-10-2010
Zona Económica (2010) Definición de economía social Disponible en: http://www
zonaeconomica com/economia-social Consultado el 07/09/2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Full paper santiago vega y valentin
Full  paper   santiago vega y valentinFull  paper   santiago vega y valentin
Full paper santiago vega y valentinVera Judith
 
Tema II Participación Social
Tema II Participación SocialTema II Participación Social
Tema II Participación SocialHarimarbeni
 
Ley orgánica de economía popular y solidaria
Ley orgánica de economía popular y solidariaLey orgánica de economía popular y solidaria
Ley orgánica de economía popular y solidariaAlejandro Lozano Cazar
 
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Modulo ii  liderazgo en la administración públicaModulo ii  liderazgo en la administración pública
Modulo ii liderazgo en la administración públicaVenancy Ramos
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariahack_attack
 
Módulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgoMódulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgoVenancy Ramos
 
Módulo iv liderazgo político y social
Módulo iv liderazgo político y socialMódulo iv liderazgo político y social
Módulo iv liderazgo político y socialVenancy Ramos
 
Auditoría Social en Logroño
Auditoría Social en LogroñoAuditoría Social en Logroño
Auditoría Social en Logroñoioloo
 
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo TransformadorMódulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo TransformadorVenancy Ramos
 
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...Ginniva Bozo
 
La economía social como oportunidad para los jóvenes
La economía social como oportunidad para los jóvenesLa economía social como oportunidad para los jóvenes
La economía social como oportunidad para los jóvenesviviendacooperativa
 
GOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAGOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAJe Duque
 
La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del AguilaLa Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del AguilaCentro Piña Palmera A.C.
 
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Luis Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Full paper santiago vega y valentin
Full  paper   santiago vega y valentinFull  paper   santiago vega y valentin
Full paper santiago vega y valentin
 
Tema II Participación Social
Tema II Participación SocialTema II Participación Social
Tema II Participación Social
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
Ley orgánica de economía popular y solidaria
Ley orgánica de economía popular y solidariaLey orgánica de economía popular y solidaria
Ley orgánica de economía popular y solidaria
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Modulo ii  liderazgo en la administración públicaModulo ii  liderazgo en la administración pública
Modulo ii liderazgo en la administración pública
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
 
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en CataluñaCIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña
 
Módulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgoMódulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgo
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
 
Módulo iv liderazgo político y social
Módulo iv liderazgo político y socialMódulo iv liderazgo político y social
Módulo iv liderazgo político y social
 
Auditoría Social en Logroño
Auditoría Social en LogroñoAuditoría Social en Logroño
Auditoría Social en Logroño
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo TransformadorMódulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
 
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
 
La economía social como oportunidad para los jóvenes
La economía social como oportunidad para los jóvenesLa economía social como oportunidad para los jóvenes
La economía social como oportunidad para los jóvenes
 
1 ley y_reglamento_eps
1 ley y_reglamento_eps1 ley y_reglamento_eps
1 ley y_reglamento_eps
 
GOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAGOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVA
 
La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del AguilaLa Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
 
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
 

Destacado

Introducción a la economía 002 d
Introducción a la economía 002 dIntroducción a la economía 002 d
Introducción a la economía 002 dJuan Gamboa Díaz
 
Comunicación Estratégica
Comunicación EstratégicaComunicación Estratégica
Comunicación EstratégicaLiliana Lomas
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaTatiana Guzman
 
Will you take the challenge
Will you take the challengeWill you take the challenge
Will you take the challengeDavid Allen
 
Ana paula rodrigues kuhls lemos
Ana paula rodrigues kuhls lemos Ana paula rodrigues kuhls lemos
Ana paula rodrigues kuhls lemos equipetics
 
開放資料: 全球化的草根性運動
開放資料:  全球化的草根性運動開放資料:  全球化的草根性運動
開放資料: 全球化的草根性運動Dongpo Deng
 
Study tour 2012 a little study guide
Study tour 2012   a little study guideStudy tour 2012   a little study guide
Study tour 2012 a little study guideDavid Allen
 
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimientoEl comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimientoUniversidad de Belgrano
 
Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009
Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009
Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009Productivity Partners BV
 
Development plan guidebook
Development plan guidebookDevelopment plan guidebook
Development plan guidebookConfidential
 

Destacado (20)

50 model pembelajaran (50 Learning Models)
50 model pembelajaran (50 Learning Models)50 model pembelajaran (50 Learning Models)
50 model pembelajaran (50 Learning Models)
 
Decreto
DecretoDecreto
Decreto
 
Proyecto Araza
Proyecto ArazaProyecto Araza
Proyecto Araza
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Introducción a la economía 002 d
Introducción a la economía 002 dIntroducción a la economía 002 d
Introducción a la economía 002 d
 
Ana e Arlete
Ana e ArleteAna e Arlete
Ana e Arlete
 
Comunicación Estratégica
Comunicación EstratégicaComunicación Estratégica
Comunicación Estratégica
 
Townhouse Hotel South Africa Tourism Indaba 2011
Townhouse Hotel South Africa Tourism Indaba 2011Townhouse Hotel South Africa Tourism Indaba 2011
Townhouse Hotel South Africa Tourism Indaba 2011
 
如何製作懶人包
如何製作懶人包如何製作懶人包
如何製作懶人包
 
Ponencia Orl 2008r
Ponencia Orl 2008rPonencia Orl 2008r
Ponencia Orl 2008r
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
Will you take the challenge
Will you take the challengeWill you take the challenge
Will you take the challenge
 
Jether's sermon
Jether's sermonJether's sermon
Jether's sermon
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Ana paula rodrigues kuhls lemos
Ana paula rodrigues kuhls lemos Ana paula rodrigues kuhls lemos
Ana paula rodrigues kuhls lemos
 
開放資料: 全球化的草根性運動
開放資料:  全球化的草根性運動開放資料:  全球化的草根性運動
開放資料: 全球化的草根性運動
 
Study tour 2012 a little study guide
Study tour 2012   a little study guideStudy tour 2012   a little study guide
Study tour 2012 a little study guide
 
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimientoEl comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
El comienzo de la “aventura” de la transmisión del conocimiento
 
Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009
Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009
Het Geheim Van Het Nieuwe Werken Door Productivity Partners Oktober 2009
 
Development plan guidebook
Development plan guidebookDevelopment plan guidebook
Development plan guidebook
 

Similar a Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.

1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizacionesPatriciaOrtizPolania
 
Cooperación y cooperativismo
Cooperación y cooperativismoCooperación y cooperativismo
Cooperación y cooperativismojesus
 
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docxEnsayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docxRicmarMartinez
 
Conformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoConformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoMouna Touma
 
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZALEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZAJohn Andres
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la essHulasko Antonio Meza Soza
 
Emprendedor social iese
Emprendedor social ieseEmprendedor social iese
Emprendedor social iesemiguel_daneri
 
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”Ginés Haro Pastor
 
Empresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docxEmpresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docxJohanderGodoy
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalMayraAlejandraMachad
 
Derecho cooperativo 014
Derecho cooperativo 014Derecho cooperativo 014
Derecho cooperativo 014Alvaro Mejia
 
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialLas empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialDominique Gross
 
Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísManuel Silva
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion socialMARLYNESCALONA
 
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coAlianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coEdgar Tovar
 

Similar a Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense. (20)

1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Cooperación y cooperativismo
Cooperación y cooperativismoCooperación y cooperativismo
Cooperación y cooperativismo
 
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docxEnsayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
 
Desarrollo economico ojoojo
Desarrollo economico ojoojoDesarrollo economico ojoojo
Desarrollo economico ojoojo
 
Conformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoConformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativo
 
"Amte mutualismo"
"Amte mutualismo""Amte mutualismo"
"Amte mutualismo"
 
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZALEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
Emprendedor social iese
Emprendedor social ieseEmprendedor social iese
Emprendedor social iese
 
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
 
Empresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docxEmpresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docx
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
 
Derecho cooperativo 014
Derecho cooperativo 014Derecho cooperativo 014
Derecho cooperativo 014
 
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialLas empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
 
Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el país
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
 
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coAlianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
 

Más de Hacetesis

Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)Hacetesis
 
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)Hacetesis
 
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamientoHace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamientoHacetesis
 
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)Hacetesis
 
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...Hacetesis
 
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)Hacetesis
 
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)Hacetesis
 
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)Hacetesis
 
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada unoJesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada unoHacetesis
 
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuadoMitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuadoHacetesis
 
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras noTICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras noHacetesis
 
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboralRedes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboralHacetesis
 
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todoPregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todoHacetesis
 
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)Hacetesis
 
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)Hacetesis
 
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)Hacetesis
 
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)Hacetesis
 
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)Hacetesis
 
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitarioCosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitarioHacetesis
 
La Credibilidad empieza por saber quién es la persona
La Credibilidad empieza por saber quién es la personaLa Credibilidad empieza por saber quién es la persona
La Credibilidad empieza por saber quién es la personaHacetesis
 

Más de Hacetesis (20)

Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
 
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
 
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamientoHace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
 
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
 
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
 
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
 
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
 
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
 
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada unoJesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
 
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuadoMitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
 
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras noTICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
 
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboralRedes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
 
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todoPregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
 
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
 
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
 
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
 
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
 
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
 
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitarioCosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
 
La Credibilidad empieza por saber quién es la persona
La Credibilidad empieza por saber quién es la personaLa Credibilidad empieza por saber quién es la persona
La Credibilidad empieza por saber quién es la persona
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.

  • 1. Planteamiento de la investigación sobre el “Mapeo del estado actual de la juventud perteneciente al sector de la economía social en Costa Rica”
  • 2. 2 2 Índice 1. Introducción......................................................................................................................3 2. Alcances............................................................................................................................6 3. Limitaciones......................................................................................................................7 4. Fundamentos metodológicos.........................................................................................7 5. Desarrollo..........................................................................................................................9 5.1 Sectores empresariales en el ámbito de la economía social en los que tiene intervención y participación la población joven costarricense ......................................9 5.2 Alcance de la temática de Incidencia Política de la juventud en el sector de la Economía Social y de las organizaciones que conforman el sector en Costa Rica ..............................................................................................................................................12 5.3 Alcance del desarrollo de las competencias empresariales y políticas en la juventud en Costa Rica .....................................................................................................15 5.4 Organizaciones de la economía social costarricense que consideran, dentro de sus políticas, los relevos generacionales como estrategia de resultados ................22 5.5 Organizacionales que forman a los jóvenes en temas relacionados con el emprendimiento colectivo, la toma de decisiones y el fomento de la incidencia en sus esquemas organizacionales .....................................................................................23 5.6 Resultados de la intervención de los jóvenes en diversos campos relacionados con la política y la empresariedad...................................................................................40 5.7 Presupuesto y apoyo que se da a la temática en Costa Rica .............................48 6. Conclusiones..................................................................................................................56 7. Recomendaciones.........................................................................................................58 8. Bibliografía......................................................................................................................60
  • 3. 3 3 1. Introducción La economía social tiene una serie de connotaciones particularidades empezando por su misma definición que para muchos es “un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital ” (Zona económica, 2010, p 1) Se habla de que por un lado son agentes organizados es decir grupos de personas, y por el otro se caracterizan por ser democráticos y participativos, y se hace referencia a las asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas que son reconocidas por la sociedad, y que por lo tanto pertenecen a la economía formal, es decir son reguladas por el estado, tanto en los parámetros de su constitución como en otras exigencias propias de su funcionamiento, incluyendo el cobro de impuestos Sin embargo el concepto tiene en sí mismo cierta ambigüedad. “Economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo.” (p 2) Es decir en el concepto incluye grupos muy heterogéneos, y en este sentido es como un pararaguas que cobija bajo cierta intencionalidad a las organizaciones que tienen como finalidad el beneficio colectivo de sus miembros, y su proyección a la comunidad. “La economía social es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por los miembros o socios En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras
  • 4. 4 4 finalidades distintas de las puramente económicas Hay quienes denominan a la economía social Tercer Sector.” Lo anterior señala también que se está hablando de una forma de participación que en su naturaleza no debe ser autoritaria, y que por eso tienen que tener en cuenta la decisión de todos sus miembros, que buscan un beneficio económico pero como medio para la finalidad social, esto en el buen sentido debe incluir una conciencia solidaria. (Balcedo, 28 de junio de 2010) En este sentido también debe quedar claro que no necesariamente se trata de microempresas o pequeñas empresas, ya que pueden ser negocios de mayor tamaño, lo importante es que funcionen bajo los criterios antes expuestos. La finalidad básicamente es solucionar problemas sociales que ni las empresas públicas o privadas han podido afrontar de una forma satisfactoria, generando valor agregado y puestos de trabajo, mediante un funcionamiento distinto al sector público y al capitalista. Se trata así de organizaciones del denominado “tercer sector” donde es un sector público pero privado en su actividad, ya que se proveen bienes y servicios de interés público pero a través de una forma de organización privada Tienen otra característica fundamental; la posibilidad de alianzas: “… las instituciones y entes gubernamentales se definen desde un rango público, mientras que las organizaciones del mercado y la sociedad civil se ubican desde un rango privado civil En tal sentido, se fomenta el establecimiento de convenios entre las organizaciones del “Tercer sector” y el estado o el mercado.” (Quesada, 2008, pp 110-111) En otras palabras el sector permite una serie de alianzas con el Estado y la empresa privada de diverso tipos, que no deberían tener demasiadas restricciones legales ya que su finalidad es básicamente social
  • 5. 5 5 En Costa Rica existen numerosas organizaciones de este tipo, según Quesada (2008): “Para el año 2007 se registra un total de 4 544 organizaciones sociales, en diversos tipos de modalidades: cooperativas, sindicatos y asociaciones solidaristas. (Ministerio de Trabajo y Seguridad social, mayo, 2007) (p 11) Habiendo delimitado el concepto y los diversos tipos de organizaciones de la economía social presentes en Costa Rica, debe decirse que el estudio se limita al grupo específico de la juventud, el que debe también delimitarse para propósitos de la investigación, recordando que es un concepto social ligado por lo tanto al contexto social y culturas de las diversas sociedades, y donde tienen que tenerse referentes aceptados en cuanto a rangos de edad. Para el caso de Costa Rica, la Ley General de la Persona Joven las define como aquellas “cuyas edades queden comprendidas entre los 12 y 35 años, llámense adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes” Es decir es un rango muy amplio con poblaciones muy diferentes. Como dice el Consejo Nacional de la Política Pública de la persona Joven (2004): “Este amplio rango hace compleja su operatividad y aplicación, pues comprende grupos de edades en condiciones muy diversas: desde personas que están terminando la escuela primaria y empiezan apenas a orientarse, hasta personas que poseen un nivel profesional, posiblemente un empleo y una familia constituida A la vez, esta amplitud brinda la oportunidad de atender a los diferentes grupos etarios de acuerdo con sus necesidades específicas, y sin exclusión de sector juvenil alguno” (p 19) Con respecto a las Políticas Públicas de la juventud uno de los aspectos a desarrollar en el trabajo, debe decirse que la misma Ley General de la Persona Joven ya la contempla, y en este sentido el Consejo de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud (2010) lo ha incorporado entre sus objetivos diciendo que:
  • 6. 6 6 “Es pública por cuanto compete al Estado en su conjunto, definiendo marcos institucional facilitadores y responsabilizándose de su accionar; a los jóvenes como actores estratégicos, aportando y tomando decisiones y comprometiéndose con ellas; a la sociedad civil en general y a los actores clave identificados, participando, deliberando y comprometiéndose con las decisiones adoptadas ” (p1) La política para el Consejo de la Persona Joven, se orienta a crear oportunidades y condiciones que ayuden a brindar el ejercicio de los derechos y de la ciudadanía de las personas jóvenes, posibilitando el desarrollo de sus potencialidades y su aporte al desarrollo nacional. 2. Alcances Dado la definición anterior se trata entonces del trabajo básicamente con cooperativas, asociaciones solidaristas y mutuales. El tamaño no es lo importante, pero debe existir una actividad económica con una finalidad social para el bienestar de la mayoría de sus miembros. En este sentido como se ha indicado no importa el tamaño de la organización a investigar. Además se tiene que tener un horizonte temporal lo que hace que se puede hablar de registros que tienen un máximo de cuatro años para trabajar con datos recientes que se consideren fiables, aunque se pueden tener antecedentes que se remonten al año 2000. El trabajo tiene que referirse al grupo de 12 a 35 años que se define como persona joven, lo que sin implica un componente problemático, ya que un rango tan amplio hace que existan diferentes grupos de edades y por supuesto que estén en diversas de organizaciones de acuerdo a su generación. A este se une otro componente y es que las personas de más de treinta años generalmente están integradas con asociaciones de personas de más edad, por lo que muchos no forman parte de organizaciones juveniles
  • 7. 7 7 3. Limitaciones Aunque instituciones como el Ministerio de Trabajo pueden dar cuenta de buena parte de las organizaciones de la economía social, también es cierto que no las tienen divididas de acuerdo a los criterios de edad. Asimismo organismos creados al respecto como el Consejo de la Persona Joven, que tienen una serie de investigaciones sobre este segmento, no se han centrado en las actividades de la economía social. Esto hace que tenga que hacerse un esfuerzo extra para no dejar por fuera a grupos que estén haciendo un aporte a la economía social, lo que requerirá comunicaciones con municipalidades, y cámaras empresariales que revelen información adicional. Con respecto a la participación política debe decirse que una cosa es que existen programas e iniciativas definidos por el Estado y otras cosa es que organizaciones juveniles de la economía social se incorporen de forma efectiva, esto aunque aparezcan en un registro, sobre todo si la orientación es hacia la comunidad o el barrio. 4. Fundamentos metodológicos Para responder a las variables e indicadores del trabajo se requiere un trabajo organizado para que sea pertinente y luego poder aprovecharla de la mejor manera. En este sentido se propone: a. Definir las organizaciones que pueden brindar la mayor cantidad de información que se considere útiles y como contactarlas. b. Elaborar una bitácora o guía donde consten los indicadores que corresponden a cada variable, esto para ir tomando en cuenta los datos que se proporciona sobre las características del sector social de la juventud. Esto en relación con los objetivos de tipo descriptivo.
  • 8. 8 8 c. Existen otros aspectos como participación política o modelos exitosos de inserción de los jóvenes, más cualitativos, que necesariamente tienen que tener el uso de entrevistas con informantes claves. Esto porque tienen que definirse si realmente la participación política es frecuente, y que peso tiene. Asimismo desde el punto de éxito empresarial, son los expertos los que tienen que definir que es participación exitosa y donde están estás empresas, y de esta manera también poder conversar con ellas. Asimismo como parte de un mapeo se requiere una representación gráfica que muestra las diferencias entre los tipos de organizaciones juveniles y la forma en que se comportan con respecto a cada una de las variables estudiadas.
  • 9. 9 9 5. Desarrollo El Cooperativismo Juvenil como elemento de la sociedad estudiantil y juvenil comunitaria realiza un aporte al fortalecimiento de la democracia participativa en el resto de las esferas de la vida social, aportando así un mayor valor agregado en la sociedad. Actualmente, las cooperativas juveniles, especialmente las que pretenden un desarrollo comunal, también se están convirtiendo en una buena y eficaz herramienta de apoyo a los programas de prevención y resocialización para jóvenes de riesgos sociales como la delincuencia y la drogadicción, pues los transforma de jóvenes infractores a jóvenes emprendedores, motivados a la construcción de un mejor futuro. En los siguientes puntos, se identifican los sectores que son beneficiados por la conformación de cooperativas y programas enfocados a la formación de jóvenes emprendedores. 5.1 Sectores empresariales en el ámbito de la economía social en los que tiene intervención y participación la población joven costarricense Hasta ahora ha sido frecuente que los jóvenes con potencial de emprendedores ante la imposibilidad de encontrar un empleo bien remunerado se inserten en actividades de baja productividad en el sector informal y fracasen o no logren insertarse en el mundo laboral, bajo condiciones mínimas salariales. Según estudios realizados, la participación de las personas jóvenes, se ve afectada por diversos factores, entre los que resaltan especialmente el estudio; así lo indica el estudio realizado por el Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven publicado en mayo de 2009: “Una de las principales razones por las que la población joven entre los 15 y 35 años no trabaja es el estudio en un 36%, lo cual corresponde a 285 583 personas. Esta situación es manifestada por 151 404 hombres y 134 178 mujeres en una relación nominal de 60% a 24% Una relación inversa se presenta cuando se menciona la razón de atender a la familia
  • 10. 10 10 en la que las mujeres constituyen el 47,4% (256 306) mientras que solo un 3,5%, es decir 8 757 hombres mencionan este factor.” (p. 33) Cuadro Nº 1 Fuente: Informe integrado, Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven 1era Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008 (p. 37). Es necesario que las personas jóvenes como potenciales empresarios incursionen en aquellas actividades que han mostrado en los últimos años mayor dinamismo económico como el turismo, servicios, software, comercialización, seguros, telecomunicaciones y biotecnología. También promuevan encadenamientos productivos, promocionen alianzas entre las nuevas empresas y empresas ya consolidadas tanto nacionales como extranjeras. En cuanto a la población joven ocupada con respecto a la población de 12 a 35 años, teniendo en cuenta que como ocupada se considera, a aquellas personas en la fuerza de trabajo que trabajaron por lo menos una hora en la semana. De acuerdo a las estadísticas de Empleo y Empleabilidad efectuadas por el Consejo de la Persona Joven “la tasa de ocupación según el grupo de edad, el grupo que conforma la población de la Persona Joven, presenta una tasa de ocupación menor, con respecto a la del total de la población.” (p 7).
  • 11. 11 11 Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Observatorio de la Persona Joven: para el 2006, el 48,7% de la población joven se encontraba ocupada, mientras que del total de la población mayor de 12, un 53,3% se encontraba en la misma condición. Estos mismos datos, reflejan también que la tasa de ocupación en la Persona Joven, a diferencia de la tasa de ocupación de la población total, ha tendido a disminuir Para el año 2006, de cada 100 habitantes entre los 12 y los 35 años, 31 hombres y 18 mujeres que pertenecían a la fuerza de trabajo se encontraban ocupadas. Comparándolo con los datos de 1990, año en el cual hombres y mujeres obtuvieron tasas de 35,8% y 15,4% respectivamente, se tiene que la tasa de participación en hombres ha aumentado, mientras que en el caso de las mujeres dicha tasa ha tendido a disminuir. Así lo muestra el siguiente gráfico: Gráfico Nº 1 Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven, 2006 p 6
  • 12. 12 12 5.2 Alcance de la temática de Incidencia Política de la juventud en el sector de la Economía Social y de las organizaciones que conforman el sector en Costa Rica En Costa Rica, actualmente, la participación de los jóvenes dentro del campo laboral, y como parte de una economía social se ha caracterizado a nivel latinoamericano, por el establecimiento de políticas de desarrollo que permiten a los diversos sectores poblacionales, un impulso de carácter igualitario y equitativo en el campo laboral, debido a esta importancia que se otorga a nivel gubernamental, las universidades y otras instituciones impulsan estudios que les permiten conocer el entorno costarricense, como una forma de participación y de estudio del comportamiento juvenil costarricense Un ejemplo de los estudios realizados es el elaborado para mayo del año 2010, por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, quien en su compromiso social de investigar constantemente los cambios que se dan en el entorno nacional e internacional realiza una encuesta dirigida a conocer la percepción de la juventud en cuanto a la efectividad de las políticas públicas establecidas para juventud. Dentro de los resultados obtenidos, destaca la preocupación de las personas jóvenes por las fuentes de empleo y educación, que según los entrevistados, son acciones que debería priorizar el gobierno con el fin de obtener un trabajo digno.
  • 13. 13 13 Cuadro Nº 2 Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense, IDESPO 2010 (p. 41). Dentro de las instituciones que forman parte del sector encontramos especialmente las cooperativas, que actualmente impulsan el desarrollo de programas para lograr una inserción de los jóvenes en la creación de pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, actualmente existen esfuerzos como la ejecución de la Primera Encuesta Nacional de Juventud, el Observatorio de la Persona Joven y el mismo Plan de Acción de las Políticas, que han sido indispensables para la gestión y ejecución de las políticas públicas; estas obedecieron a estudios de estudio y trabajo a lo interno de Costa Rica y a iniciativas derivadas de las corrientes latinoamericanas en esta materia laboral y educativa de los jóvenes. Son esfuerzos a nivel político la creación de la Ley de juventud, la modernización del organismo de juventud vigente y la creación de un sistema que incorporaba las instancias juveniles, el Observatorio de la Persona Joven,
  • 14. 14 14 promoviendo y organizando las investigaciones en juventud, así como el monitoreo y evaluación de la condición de las personas jóvenes, como de los planes y programas dirigidos a ellos. La construcción de la Política Pública y su Plan de Acción son procesos que evidencian un avance importante en el tema de juventud y las personas jóvenes en el país a pesar de la necesidad de apoyo que aún tienen los programas y organismos. 5.2.1 Apoyo de los Partidos Políticos en la Juventud Hablar sobre políticas públicas de las personas jóvenes en Costa Rica implica hacer previamente una breve reseña de los diferentes e importantes pasos que el país ha dado en materia de juventud, particularmente en la última década. Este camino incluye decisiones y acciones a lo interno de los partidos políticos más representativos del país; todas ellas han sido posteriormente trasladas en acciones concretas que van desde lo jurídico hasta lo institucional. Las personas adultas jóvenes en Costa Rica viven cada vez más en tensión entre en cuanto a materia política se refiere; en su vida cotidiana la esfera pública tiende a ser restringida y se da gran valor al ámbito privado, y este mundo político, visto como un espacio donde se lucha para obtener el poder de forma personalizada y muchas veces por descendencia familiar, creando así un espacio restringido para el mejoramiento económico y social hacia la sociedad. De este modo se manifiesta una mayor distancia entre las personas adultas jóvenes hacia los objetos políticos frente a otras poblaciones en el país, su descontento remite a que no se logra establecer una conexión directa entre la política o el mundo de los políticos, y el desenvolvimiento de su vida personal. A pesar del descontento de los jóvenes con la política, y ante el aumento en el abstencionismo electoral en los jóvenes, recientemente se registran algunas contribuciones de jóvenes visionarios que incursionaron con gran determinación en las estructuras tanto del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) como del Partido Liberación Nacional (PLN), las dos agrupaciones que hasta el 2002
  • 15. 15 15 concentraban la mayoría de seguidores en el país y que ha su vez mantenían a lo interno estructuras de juventud Partido Acción Ciudadana (PAC) Este partido, dentro de sus actividades y participaciones, tienen un grupo que llaman “Juventud Ciudadana en Acción”; este es fundado ya que según las personas que son parte del partido, ellos consideran a la juventud la razón de ser del partido, motivados además por una opción de participación política juvenil que les permitan cambiarle el panorama a los jóvenes sobre la política y crear el cambio generacional del partido. El movimiento está conformado por simpatizantes y militantes del Partido Acción Ciudadana, que están interesados en aportar al desarrollo del proyecto, son según las apreciaciones de los que lo conforman “Jóvenes emprendedores y emprendedoras, ambientalistas, artistas de la cultura, estudiantes, trabajadores y trabajadores, encontramos en Acción Ciudadana el espacio de participación para emprender un esfuerzo incluyente y participativo que lograra incidencia en las políticas públicas que los afectan como ciudadanos costarricenses. Así, nos agrupamos en un movimiento que llamamos Juventud Ciudadana” (Acción ciudadana Juvenil 2010, p.1) 5.3 Alcance del desarrollo de las competencias empresariales y políticas en la juventud en Costa Rica Los programas de desarrollo, dirigidos hacia la incorporación de la juventud al campo social, se han preocupado por el establecimiento de objetivos dentro de sus planes, de manera que se van creando valores y desarrollando aptitudes y actitudes en los jóvenes que se incorporan a estos planes.
  • 16. 16 16 5.3.1 Programa Jóvenes Empresarios El programa de Jóvenes Empresarios se trata de un “Programa institucional hacia la innovación empresarial para formar empresarios con personas Jóvenes excluidas del sistema educativo nacional, que trabajan en condiciones precarias o están desempleadas, con lo que se consolida un Sector de Economía Laboral.” (Programa Jóvenes Empresarios POROJOVEM 2009, p 13) Tendrá cobertura nacional y se define como tal debido a que tiene seis ejes de acción e interacción:  Organización, coordinación y administración  Capacitación y formación empresarial  Asistencia técnica  Financiamiento  Asociatividad o encadenamiento  Evaluación y mejora El programa ofrece las herramientas básicas a la población meta acerca de cómo desarrollar una idea de negocio, al asesorarla en la ejecución de sus proyectos y ofrecerles desde el inicio la capacitación para impulsar empresas o ideas, los instrumentos necesarios de gestión y planificación para diseñar un plan de negocios propio, así como el capital que les permita iniciar su empresa. Pretende desarrollar, en los jóvenes características como las siguientes:  Capacidad de innovación  Valor para enfrentar situaciones inciertas o capacidad para asumir riesgos  Visión de futuro
  • 17. 17 17  Motivación de logro  Autonomía en la acción, iniciativa propia, liderazgo  Auto-confianza  Optimismo  Habilidad para formular planes de acción  Habilidad de persuasiva A continuación se presenta el diagrama operativo extraído del Programa Jóvenes Empresarios, 2009: Extraído de Programa Jóvenes Empresarios (2009) Como parte de esta formación y con el fin de lograr un mayor alcance por parte de los jóvenes dentro del campo económico costarricense, se brinda la formación de la siguiente manera: “…Durante la formación que tarda un año, los
  • 18. 18 18 jóvenes son capacitados en principios de administración, planificación estratégica, estudios de mercado, exportaciones, contabilidad, finanzas y trámites legales Consta de 12 módulos de cuatro semanas cada uno.” (Monge 2009, p 1) Como ejemplo de los resultados que se han obtenido con el proyecto PROJOVEM, tenemos un extracto del artículo publicado en el Diario La República el 26 de agosto de 2009, por el periodista Marco Monge, cuando se refiere a jóvenes que participan del programa: “Entre ellos se encuentra Ileana Bermúdez, quien con 23 años, trabaja por la creación de un gimnasio en el Barrio Villa Ligia, en San Isidro de El General, Pérez Zeledón En esa comunidad desde hace años viene dándose un desarrollo comercial fuerte No obstante, se requiere una zona para el deporte "Aquí hay clínica, farmacias, supermercados, pero no contamos con un gimnasio que nos permita la recreación De ahí surgió la idea Ahorita estamos en el desarrollo de los objetivos, de la misión y la visión” Otro caso es el de Fabián Acevedo, quien actualmente estudia en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y asegura tener muchas expectativas, pues confía en que va a obtener mayores opciones laborales y hasta la posibilidad de formar su propia empresa en Puntarenas “Estoy iniciando y aún no tengo definido el proyecto que voy a desarrollar, pero este programa me permite tener una visión diferente”, indicó al respecto Acevedo (Monge, 2009 p 2). Los programas actuales, comienzan a dar sus primeros frutos, con miras a un mayor apoyo por parte del gobierno del país. Observatorio político electoral y la agenda Joven Parte de la preocupación de los políticos, anima en el marco de la Conferencia la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la presentación del Observatorio político electoral Agenda Joven, que pretende recopilar información
  • 19. 19 19 sobre la participación de las personas jóvenes en los procesos electorales que se llevan a cabo en Costa Rica. La idea surgió de la baja participación que han tenido las personas jóvenes en elecciones nacionales, dará inicio con las próximas elecciones para definir los puestos de alcaldes y demás puestos de elección popular en las municipalidades. El proyecto fue presentado por la joven Evita Henríquez del Programa Agenda Joven de la UNED. 5.3.2 Fundación CR- USA Junior Achievement El alcance del programa Junior Achievement, que se encarga de la formación de jóvenes de secundaria, se visualiza muy importante, ya que la metodología creada por los profesores, es que de una forma práctica, los estudiantes asumen toda la responsabilidad en la toma de desiciones, ya que forman y manejan sus propias empresas reales a pequeña escala “Durante 18 semanas, los estudiantes aprenden los procesos empresariales, guiados por asesores en las áreas de Mercadeo, Producción, Finanzas y Recursos Humanos, así mismo conocen el proceso de capitalización de su empresa a través de la venta de acciones, eligen gerentes, elaboran su presupuesto, fabrican y a la vez comercializan su producto y al finalizar liquidan su negocio realizando el pago de los dividendos a los accionistas” Cada ciclo finaliza con un acto de clausura, en el cual se otorga una serie de premios grupales e individuales a cada una de las mini empresas destacadas a lo largo del programa. (Junior Achivement: Formando Jóvenes Emprendedores, p 2) Al tratarse de una Organización internacional, el alcance es mayor, ya que cuentan con un programa llamado GLOBE que promueve a nivel internacional los proyectos de los jóvenes participantes de esta propuesta: ”Es un dinámico programa el cual promueve la formación de relaciones comerciales entre los colegios localizados en diferentes países miembros
  • 20. 20 20 de la red internacional de Junior Achievement Worldwide, los cuales negocian el intercambio de bienes por Internet y a su vez exportan e importan con el fin de proceder a su comercialización (Junior Achivement: Formando Jóvenes Emprendedores, p 2) 5.3.3 Cooperativas Entre CONACOOP, INFOCOOP y FEDEJOVEN existe una metodología especializada para capacitar juventud en materia cooperativa. Con el material, los jóvenes duran ocho meses capacitándose en doctrina cooperativa y hasta cómo ser empresario bajo el modelo cooperativo. Una vez terminado, el joven decidirá si ser empresario o no, pero hasta que entienda cómo funciona el modelo cooperativo. En especial el INFOCOOP, se ha preocupado por el fomento cooperativo, “Si bien aun los retos institucionales son cuantiosos, cada día se hacen esfuerzos por brindar un mejor servicio a la población cooperativista y a todos los ciudadanos. Porque en el marco de una visión de país más justo y solidario, el cooperativismo se fortalece día con día, como un modelo a seguir.” (INFOCOP, 2008) De esta manera las cooperativas han diseñado algunos programas para el fortalecimiento de la educación juvenil en materia cooperativa 5.3.4 Agrupaciones Políticas Dentro del contexto actual y teniendo en cuenta el desarrollo normal de la políticas, es normalmente apoyado por personas mayores de cuarenta años, lo que en alguna medida ha ido cerrando espacios a personas jóvenes que quieran contribuir con el desarrollo del país o de una comunidad por medio del partido político de su preferencia. Sin embargo, en los últimos años se ha estado presentando una juventud con ganas de incorporarse a los asuntos económicos del país, estos aportes, han estado presionando y llevando a cabo acciones para poder abrirse campo dentro de las agrupaciones políticas.
  • 21. 21 21 Muchos de esos jóvenes han usado instancias como la Asamblea Nacional de la Persona Joven o los Comités Cantonales de la Personas Joven para poder ir subiendo escalones y formando estructura. También se han hecho presentes en los partidos políticos de los de los colegios y universidades, asociaciones de estudiantes, organizaciones sindicalistas, cooperativas, entre otros. Los partidos en desarrollo como el Partido Acción Ciudadana y el Frente Amplio han permitido una mayor apertura de espacios y de participación, aunque les ha faltado madurar en aspectos de organización a nivel nacional, para poder tener una mejor colaboración de aquellos jóvenes que se sienten identificados con la agrupación Como parte del cambio en la imagen que han querido lograr los partidos en los últimos años, han querido brindar un aporte a la juventud, alguno de los partidos más populares de los últimos años, han definido dentro de sus estructuras, órganos que les permitan acceder a la población joven; por ejemplo: a) Juventud del Partido Acción Ciudadana (Jupac): Definido en el Estatuto como órgano del partido; instancia que posee autonomía y le permite tener al menos el diez por ciento de los puestos internos y de elección popular. Para el año 2008, llevo a cabo actividades de formación dirigidas a sus miembros y a la población joven en general; además, participa en la Asamblea Nacional de la Persona Joven con seis representantes. b) Juventud Liberacionista: forma parte del Partido Liberación Nacional, tiene sus propias organizaciones no gubernamentales con el fin de darle una mayor participación de las y los jóvenes; hace pocos días firmó un acuerdo de cooperación con Juventud Socialdemócrata de El Salvador, con el fin de intercambiar ideas en seguridad ciudadana, gobiernos locales, entre otros. Participa en la Asamblea de la Persona Joven con nueve delegados. c) Frente Nacional del Jóvenes Socialcristianos: tiene autonomía. Dicha agrupación se ha visto afectada en los últimos dos años, pues su participación a
  • 22. 22 22 nivel nacional de ha reducido. Al igual que el Jupac y el PLN participa en la Asamblea de la persona joven, pero con dos delegados. Aunque agrupaciones políticas como el Frente Amplio, Juventud Libertaria, Unión Nacional y Unión Para el Cambio puedan tener alguna agrupación joven, esta no está establecida en sus propios estatutos. Sin embargo, la juventud del Frente Amplio ha participado en espacios radiofónicos para poder comunicar sus actividades a su juventud. 5.4 Organizaciones de la economía social costarricense que consideran, dentro de sus políticas, los relevos generacionales como estrategia de resultados El apoyo a los jóvenes, en Costa Rica, ha tomado relevancia en los últimos tiempos, por ejemplo el Programa de Jóvenes Empresarios, está integrado según lo establece el artículo 4 del decreto de creación del programa PROJOVEM por “…Instituciones públicas y privadas que impulsarán el establecimiento de mecanismos que permitan verificar los logros en términos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas jóvenes y la creación de alianzas estratégicas con los diferentes sectores de la vida nacional.” Dentro del marco de este programa aparecen las siguientes instituciones, que toman el compromiso de hacer partícipes a las personas jóvenes, como un relevo generacional e insertarlos en la economía nacional por ejemplo: La Universidad Estatal a Distancia (UNED) quien está a cargo de la formación y capacitación empresarial, como parte de la cooperación entre el Ministerio de Trabajo y la Universidad. (Convenio Específico de Cooperación entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para la ejecución del “Programa Jóvenes Empresarios”, 2007) Por otra parte, el artículo 7 del decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC cita la importancia de la integración de las instituciones, por lo tanto exige la creación de una comisión integrada por funcionarios de instituciones como El Ministerio de
  • 23. 23 23 Juventud, el Ministerio de Economía, representantes de la UNED, representantes del sector cooperativo, y del sector empresarial. 5.5 Organizacionales que forman a los jóvenes en temas relacionados con el emprendimiento colectivo, la toma de decisiones y el fomento de la incidencia en sus esquemas organizacionales En Costa Rica, se han desarrollado algunos programas, impulsados por empresas u organizaciones que involucran a los jóvenes en temas relacionados con el emprendimiento colectivo, cuyos fines son el mejoramiento en la calidad de vida de los jóvenes. A continuación se citan algunas de estas empresas o instituciones: 5.5.1 Fundación CR- USA Junior Achievement La asociación Junior Achievement Costa Rica (JACR) fue fundada en 1988, por iniciativa de empresas afiliadas a AMCHAM. En el año 1995 JACR fue declarada por Decreto Ejecutivo Organización de Utilidad Pública y a la vez el Ministerio de Educación Pública (MEP) declara nuestros programas con un “valor agregado” los cuales complementan, enriquecen y modernizan el currículo escolar existente. Esta es una fundación que ha impulsado la participación de jóvenes entre 15 y 22 años en los programas de secundaria que les permiten tener la experiencia de conocer el funcionamiento y la operación real de una empresa manufacturera, el proceso de importar y exportar productos o ser gerentes virtuales de un banco o una industria. (Junior Achivement: Formando Jóvenes Emprendedores, p .1) Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Fundación CR-USA Junior Achievement Costa Rica, dirigido mediante capacitaciones, a estudiantes de secundaria a través de cursos según cita en el artículo publicado “Formando Jóvenes Empresarios.”
  • 24. 24 24 “…de Economía para el Éxito y Mercado Global, utilizando tecnologías que hacen atractivo el ambiente de aprendizaje, en donde se promueve el desarrollo de competencias relevantes y necesarias para que los jóvenes costarricenses puedan hacerle frene a los desafíos del mundo que se encontrarán en el diario vivir” (Junior Achivement: Formando Jóvenes Emprendedores, p 1) Por medio de estos programas el joven conoce la importancia de continuar sus estudios así como las ventajas económicas de que este esfuerzo representará en un futuro, resaltando el valor de tener un plan de vida establecido para lograr una incorporación exitosa al mundo del trabajo. Como parte de la investigación de las empresas que apoyan a los jóvenes, se realizó una entrevista a la Señora Amelia Solera, colaboradora de la administración de la empresa Junior Achievement Costa Rica (Asociación Empresarios Juveniles). En la que expone lo siguiente: Aspectos generales de la empresa: Junior Achievement Costa Rica (Asociación Empresarios Juveniles) es una organización no gubernamental que une la experiencia del mundo empresarial, la educación y la juventud a través de un enlace único que da como resultado una generación de jóvenes emprendedores que contribuyen al crecimiento de Costa Rica. Planes tiene para estimular la participación de la juventud costarricense en el cooperativismo: Potenciar el impacto de los programas de Jóvenes Empresarios de Junior Achievement y Empresas de Crédito Comunal de FINCA en las comunidades rurales de Costa Rica, por medio del fortalecimiento de la alianza con el programa de Desarrollo Económico Comunitario del Cuerpo de Paz”. Nosotros por medio del Programa Talleres Empresarios Juveniles podemos: De una forma práctica, asumiendo toda la responsabilidad en la toma de desiciones
  • 25. 25 25 los jóvenes de secundaria forman y manejan sus propias empresas reales a pequeña escala. Durante 18 semanas, los estudiantes aprenden los procesos empresariales, guiados por asesores en las áreas de Mercadeo, Producción, Finanzas y Recursos Humanos, así mismo conocen el proceso de capitalización de su empresa a través de la venta de acciones, eligen gerentes, elaboran su presupuesto, fabrican y a la vez comercializan su producto y al finalizar liquidan su negocio realizando el pago de los dividendos a los accionistas. Cada ciclo finaliza con un acto de clausura, en el cual se otorga una serie de premios grupales e individuales a cada una de las miniempresas destacadas a lo largo del programa. Por medio de patrocinio de empresas privadas y convenios con CRUSA hemos podido hacer realidad este proyecto educativo. Sectores empresariales en los que tiene intervención o podrían participar: Alcance de los programas, refiriéndose al desarrollo de las competencias empresariales y políticas en la juventud en Costa Rica La propuesta de valor que Junior Achievement ofrece a los jóvenes es: 1. Programas de educación económica 2. Formación empresarial
  • 26. 26 26 3. Orientación vocacional 4. Desarrollo de habilidades, valores y competencias 5. Metodologías interesantes 6. Acercamiento al sector empresarial 7. Reconocimiento 8. Grupos sociales Empresas u organizaciones dentro de la economía social costarricense que tienen como una política la búsqueda de estos programas para realizar relevos generacionales Empresas como Intel, Purdy Motor, Credomatic, HSBC, entre otras velan por programas educativos en Pro del emprendedurismo y los conocimientos económicos. Resultados de los programas impulsados por su organización, evidencian la intervención de los jóvenes en diversos campos relacionados con la política y la empresariedad. Todos los programas de Junior Achievement Brindan 1. Formar una sociedad de individuos emprendedores con valores que les permita asumir responsabilidades. 2. Llenar un vació que la educación formal no brinda. 3. Vínculo con futuros empleados 4. Vínculo con los colegios y escuelas 5. Conocimiento en desarrollo social 6. Fondos bien manejados, transparencia. 7. Futuras generaciones de empresarios 8. Flexibilidad en la propuesta y programas 9. Amplia oferta de programas
  • 27. 27 27 10.Alineamiento con el plan de desarrollo en emprendurismo y cultura. Presupuesto y apoyo a programas de jóvenes emprendedores en Costa Rica  Nada estipulado y fijo o presupuestado. Como conclusión de esta entrevista, se rescata que a pesar de que no existe un presupuesto de apoyo para los programas que ayudan a los jóvenes, existen organizaciones que ponen a funcional su estructura organizacional, con el fin de fomentar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas formadas por jóvenes emprendedores. 5.5.2 Programa Empleo, Juventud y Migración: Este Programa es lanzado en el año 2009, con el objetivo de crear mejores trabajos y salarios dignos para los jóvenes costarricenses, el programa es definido por Rebeca Grynspan, directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD, como “Una ventanilla única para el empleo juvenil en Desamparados y Upala” (Rojas, 2009 p.1) El programa se desarrolla auspiciado por el Gobierno, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y autoridades españolas, y “tiene como fin que jóvenes de 15 a 24 años puedan tener oportunidades y opciones de capacitación, que les permitirían mayor acceso al mundo laboral” (Rojas, 2009 p 1) Por otra parte, el embajador de España, Arturo Reig hizo énfasis en que la pretensión es crear trabajos de calidad (…) “Esperamos la creación de empleo digno y estable”, afirmó”. (Rojas, 2009 p .1) La creación y fomento del programa, además contó con la participación activa de la alcaldesa de Desamparados, quien indicó la importancia de realizar evaluaciones de diagnóstico para determinar las características de los jóvenes,
  • 28. 28 28 con el fin de que se inserten en el mercado laboral; a continuación un extracto publicado en el Diario Vuelta en U, por la periodista Ericka Rojas: “Maureen Fallas, alcaldesa de Desamparados, explicó que primero se hará un estudio en el cantón para reconocer qué es lo que necesita la juventud local “Primero hay que hacer un diagnóstico de cuáles son las características de los jóvenes, que nos permita definir sus necesidades y complementarlos con capacitación adecuada; además hay que ubicarlos en el mercado laboral.” (Rojas p 2) Se destaca la importancia de apoyar a nivel cantonal a los jóvenes, con el fin de que se sientan cada vez más comprometidos a ser partícipes del desarrollo de sus comunidades, y oportunidades como las descritas anteriormente, son un buen comienzo en su formación. 5.5.3 Proyecto PROJOVEM El Proyecto PROJOVEM es un proyecto impulsado por el Gobierno de la Republica, bajo el Decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC, donde participaron instituciones como el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. (Gaceta No 75 2009) El proyecto está sustentado en el Artículo 50 de la Constitución Política de nuestro país establece “la obligación del Estado de procurar el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza” (Constitución Política Costa Rica), en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 que contiene en el: “Contrato con la Ciudadanía” el diseño y puesta en marcha de programas de capacitación y formación profesional dirigidos a las personas excluidas del sistema de educación formal que aspiran a incorporarse al mercado de trabajo; y además sustentado en la Ley 8261 de las Personas Jóvenes que indica “Que el Estado debe garantizar a las personas jóvenes las
  • 29. 29 29 condiciones óptimas de salud, trabajo, educación, desarrollo integral, (…) las Personas Jóvenes tienen derecho al trabajo, la capacitación, la inserción y la remuneración justa.” El Programa de Jóvenes Empresarios PROJOVEM, fue declarado de interés público por el gobierno, a continuación se citan algunos de los artículos más relevantes de su creación: “Artículo 2º—El objeto del Programa de Jóvenes Empresarios es fomentar y formar en las personas jóvenes de 18 a 35 años el deseo de convertirse en jóvenes empresarios comprometidos en mejorar su nivel económico y familiar, con responsabilidad social y ética empresarial, para contribuir a bajar el nivel de pobreza y desempleo en Costa Rica Artículo 3º—El Programa de Jóvenes Empresarios tendrá como principales objetivos los siguientes: a- Contribuir a bajar los índices de pobreza en Costa Rica b- Incidir en la inserción laboral o empresarial de las personas que se encuentren en mayor desventaja económica, social o educativa c- Fomentar la Cultura Empresarial y la capacitación de las personas jóvenes para prepararlas hacia la empresariedad d- Reinsertar a la persona joven en los estudios formales (escuela, colegio) e- Realizar una sinergia entre las instituciones del Estado que velan por los problemas sociales y aquellas dedicadas a la educación y capacitación formal f- Dar las competencias, pertinencias y fomentar las destrezas y capacidades en las personas jóvenes de 18 a 35 años cumplidos y que estén en riesgo social
  • 30. 30 30 g- Capacitar a la juventud empresaria en lo relacionado con la empresariedad h- Fomentar el desarrollo de las empresas socio-laborales i- Implementar la responsabilidad social de los grupos beneficiados j- Enseñar sobre la ética laboral, empresarial y profesional k- Contribuir a bajar los índices de pobreza en la sociedad costarricense l- Dotar de los recursos financieros necesarios a las personas jóvenes empresarias para el desarrollo de su empresa socio-laboral en conjunto con otras personas jóvenes” En todas estas acciones que se deben tomar por ley, debe existir un compromiso por parte del gobierno, para crear planes de acción que permitan no solo mencionarlas sino hacerlas realidad. El presidente en este momento, Dr Oscar Arias indicó que el programa estaría patrocinado por instituciones gubernamentales y semi autónomas, que trabajarán en conjunto para el logro de las metas deseadas, se refiere al proyecto de la siguiente forma: “Se pondrá en marcha este plan, en el que el Banco Popular y otras instituciones financieras se unirán a la UNED, para dar capital semilla y preparación académica a 5 000 jóvenes que deseen montar su propia empresa.” (Rojas, 2009 p 2) Agregó que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) será reforzado para que pueda preparar a más jóvenes en todo tipo de áreas, principalmente en el manejo del inglés y la informática. El programa PROJOVEM, además surge como una necesidad debido a la situación de la juventud en cuanto a condiciones laborales, rescatadas a través de estudios realizados por el Ministerio de Trabajo, como se muestra en el siguiente gráfico:
  • 31. 31 31 Gráfico Nº 2 Fuente: Artículo Periódico La República, 26 de agosto 2009 Debido a estadísticas como esta, es que se impulsa el programa PRPJOVEM, el mismo, en el proyecto de su creación cita: “El Programa Jóvenes Empresarios se sustenta en la necesidad de resolver algunos problemas Identificados en el ámbito nacional:  Falta de cultura empresarial  Lento crecimiento de nacimientos empresariales  Aumento del desempleo de personas jóvenes  Deserción de los estudios formales por parte de las personas jóvenes  Ausencia de una estrategia nacional para la capacitación en gestión empresarial  Ineficiencia o falta de sistemas de financiamiento para nuevos negocios  Deficiencias en las personas jóvenes en gestión innovadora  Ausencia de liderazgo” (Proyecto Jóvenes Emprendedores 2009, p 33)
  • 32. 32 32 Este se ha convertido en un programa de ámbito interinstitucional que fomenta el desarrollo empresarial en las personas jóvenes emprendedoras con edades entre 18 y 35 años. En el Proyecto, se asegura el cumplimiento de las metas que se propusieron con su creación de por medio de su misión y los objetivos que formar parte de su razón de ser: “Misión: Promover el desarrollo empresarial en personas jóvenes emprendedoras, asesorándolas en la obtención de los recursos necesarios para que constituyan sus propias empresas y puedan mejorar su calidad de vida y la de sus familias (talentos humanos, financieros, técnicos, académicos y de aprendizaje-capacitación)” (PROJOVEM 2009 p 34) “Objetivos Específicos: 1. Promover la capacitación y la cultura empresarial en las personas jóvenes. 2. Crear la oferta institucional pública o privada en la empresariedad juvenil. 3. Impulsar el desarrollo de las empresas socio-laborales 4. Implementar la responsabilidad social de los grupos beneficiados 5. Promover y fomentar la cultura empresarial y el liderazgo” (PROJOVEM 2009 p. 35) El programa, además inserta componentes, que ayudaran a formar el perfil del joven en su preparación hacia la inserción en el mercado laborar; a continuación se citan los componentes del programa: “Componentes del programa
  • 33. 33 33 1. Capacitación a personas jóvenes para formarlas como empresarias: está diseñada bajo el enfoque de fomentar el desarrollo empresarial de la persona joven en pequeños y medianos empresarios mediante competencias y desarrollo de destrezas, habilidades para el desarrollo empresarial. Consta de 9 módulos, 8 meses aproximadamente, impartido por la UNED. 2. Asesoramiento a personas jóvenes emprendedoras con un proyecto empresarial o idea de negocio 3. Sistema de apoyo, soporte e información: Se contará con la experiencia de más de treinta años de la UNED, además de contar con dos colegios científicos, el de Alajuela y el de Limón. El apoyo, soporte e información se sustentará en las diferentes plataformas de la UNED: Microcampus, Moodle y WebCT (convenio suscrito entre MTSS-UNED) 4. Financiamiento: se tienen modalidades de financiamiento: capital de riesgo, capital semilla, prestamos. Lo más viable de estos financiamientos es el préstamo, principalmente con los fondos de FOCARI, FODEMIPYME, PRONAMYPE y el fideicomiso del Banco Popular y Desarrollo Comunal, del Ministerio de la Presidencia y del Instituto de Fomento Cooperativo, con facilidades de financiamiento para nuevas cooperativa. En el contexto del Programa se estudia si la Banca de Desarrollo recientemente aprobada puede constituir una oportunidad real para el Programa.” Se prepara un planteamiento para la agencia de cooperación española y trasladar recursos del programa FOIL a PROJOVEM. Se creó un comité de gestión de financiamiento que estará integrado por un representante de los sectores: cooperativo, solidarista, Banco Popular y Desarrollo Comunal, PRONAMYPE y del sector empresarial privado” (PROJOVEM 2009 p.38-39) 5.5.4 Cooperativas
  • 34. 34 34 Las cooperativas, dentro del país han formado un importante grupo en los últimos años, en cuanto al desarrollo de los jóvenes y el apoyo a empresarios, estas son “asociaciones voluntarias de personas y no de capitales, con plena personalidad jurídica, de duración indefinida y de responsabilidad limitada, en las que los individuos se organizan democráticamente a fin de satisfacer sus necesidades y promover su mejoramiento económico y social, como un medio de superar su condición humana y su formación individual, y en las cuales el motivo del trabajo y de la producción, de la distribución y del consumo, es el servicio y no el lucro (Artículo 2, Ley de Asociaciones Cooperativas) Dentro de la visión de las cooperativas, se da una importancia relevante dirigida hacia la juventud, cuando indica: “Una población con gran potencial pero necesitada de respaldo en del movimiento cooperativo, es la juventud” (Consejo Nacional de Cooperativas de Costa Rica) De esta forma nace el Consejo Nacional de Cooperativas, el Instituto de Fomento Cooperativo, la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, la Federación de Cooperativas Escolares y Estudiantiles y el Centro de Educación y Capacitación Cooperativa, en la búsqueda de mejoramiento de las condiciones económicas de la juventud costarricense. Según estadísticas de INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008, el aumento de las Cooperativas aumenta, y con su aumento, también incrementa la participación de las personas jóvenes en su conformación.
  • 35. 35 35 Fuente: INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008. Por otro lado, en las cooperativas de desarrollo escolar y juvenil, se determina que el negocio principal se encuentra en la venta y los servicios Fuente: INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008.(p.29) A pesar del impulso que quieren brindar las cooperativas, estas cuentan con limitaciones para su desarrollo, el siguiente cuadro, nos muestra estas limitaciones, de acuerdo al INFOCOP.
  • 36. 36 36 Fuente: INFOCOP, en el Censo realizado en el año 2008.(p.29) Dentro de las iniciativas del INFOCOP y otras asociaciones, está la creación de un Parque Empresarial Cooperativo, en el cantón de Alajuelita que genere empleo en diferentes actividades económicas a juventud en riesgo social de esta zona conflictiva. “Hablamos de juventud con problemas de drogadicción, prostitución y delincuencia juvenil El proyecto ya está avanzado en un 75% ¿Qué significa esto? Que los jóvenes ya fueron identificados y organizados en grupos para trabajar en diferentes economías, según sus habilidades Ellos ofrecerán servicios eléctricos, de ebanistería, mecánica automotriz, cosmetología, mecánica de precisión, soldadura y mecánica general Significa que el proyecto como empresa ya está elaborado a nivel profesional” (CONACOP, 2010) Por otra parte, el CONACOP, impulsa capacitaciones para otro tipo de juventud en riesgo social, como son las poblaciones indígenas, de esta forma les ayudan a crear empresas pequeñas: “Logramos en Talamanca la constitución de Coopebrica R L, compuesta por dos etnias: Bribrí y Cabécar Su actividad principal es el cultivo de plátanos, y ahora los estamos capacitando para que, además de producirlos, puedan industrializarlo.” (CONACOP, 2010)
  • 37. 37 37 Para la población juvenil que no ha terminado su bachillerato, se crean esfuerzos entre el Instituto Nacional de Aprendizaje, y el Programa Jóvenes Empresarios (PROJOVEM), y el CONACOOP para capacitar a jóvenes con esas características para desarrollar con éxito bajo el modelo cooperativo sus emprendimientos “Por ejemplo es Coopeatragol R L , integrada por jóvenes de Golfito que ayudamos a definir su proyecto de turismo, los capacitamos en doctrina cooperativa, en administración de contabilidad, libros contables y técnicas de planeamiento” (CONACOP, 2010) 5.5.5 FEDEJOVEN Ante el crecimiento del sector cooperativo en Costa Rica el CONACOOP, realiza esfuerzos con el objetivo de fortalecerlas, por este motivo ha realizado convenios con uniones y federaciones. Una de estas federaciones que brindan apoyo a las cooperativas del sector juvenil, es Fedejoven, que nace con el objetivo de asesorar a jóvenes y niños en el proceso de creación o formación de cooperativas “Fedejoven R L es una organización sin fines de lucro dedicada a la cooperación, ayuda y capacitación de la juventud cooperativa cuyo objetivo principal es el del formar y fortalecer el sector juvenil cooperativo costarricense” (Fedejoven R L, 2010) Fedejoven, nace el 01 de noviembre de 1997 como una necesidad sentida por las cooperativas del sector escolar y juvenil, con el objetivo de mejorar su organización económica, social y cultural y actualmente cuenta con un total de 15 cooperativas afiliadas. (Fedejoven R L, 2010) De estas 15 cooperativas, 5 corresponden al sector juvenil, estas se citan a continuación:  Metalcoop R L  Coopeatragol R L  Coopesuperación R L
  • 38. 38 38  Coopejolvi R L  Jovencoop R L (Fedejoven R L 2010) 5.5.6 Otras Instituciones o proyectos asociados a la formación juvenil Además de instituciones gubernamentales, los partidos políticos y otras instituciones que tienen proyectos de apoyo a la persona joven, también existen programas internacionales, que ayudan a países en proceso de desarrollo en temas como educación, salud, ambiente. A continuación se mencionaran algunos programas que a nivel internacional, dan soporte al gobierno, en materia juvenil: 5.5.6.1 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Este fondo se trata de una de las principales fuentes de asistencia para la población en todo el mundo, con programas en 171 países, entre ellos Costa Rica, en la que apoya la ejecución de diferentes proyectos dirigidos a las diferentes poblaciones, en alianza con diferentes organizaciones nacionales, según sus áreas de interés. Para nuestro país cuenta con 3 sub programas: Género, Salud Reproductiva y Población y Desarrollo Basados en el programa de Población y Desarrollo, brinda apoyo a componentes en la Política Pública de la Persona Joven (PPPJ), proyecto que en Costa Rica está regido por el Consejo de la Persona Joven (CPJ) y en el que se realizan sondeos mediante Encuestas a nivel de la Juventud en el que miden la incidencia política, institucional y social que tiene el gobierno con el fin de implementar políticas, planes y programas con enfoque de juventud y con perspectiva intersectorial a nivel nacional, que incluso, si son desarrollados en plenitud, podrían tener salida internacional
  • 39. 39 39 Según datos obtenidos en la página oficial de UNFPA apoya el fortalecimiento del Consejo de la Persona Joven, para la implementación de la PPPJ, mediante:  El análisis de los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Juventud  Diseños de campañas de promoción de los derechos de las personas jóvenes  Divulgación del enfoque de juventudes entre las instituciones y población en general El UNFPA, brinda apoyo mediante plataformas de prevención social, a través del desarrollo de estrategias para capacitar a su personal y crear condiciones institucionales para que las personas tengan. Además cuentan con un programa conjunto denominado “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y el sida”; este integra a otras dos agencias del Sistema de Naciones Unidas (UNICEF, PNUD), con la ejecución nacional del Viceministerio de Juventud, el Consejo de la Persona Joven (CPJ) y la Coalición de Organizaciones de Personas con VIH y sida. Este proyecto pretende contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de salud y educación y de otros actores sociales clave, con una participación activa y protagónica de las personas jóvenes, que han aportado sus vivencias y lo han transformado en lo que hoy se conoce como el programa “Cambiemos el rumbo” Dentro de los proyectos, mantienen una coordinación con otras oficinas del UNFNA de otros países y son apoyados por fondos como el de la cooperación española como parte de un Programa Regional suscrito con la Oficina Regional del UNFPA, en el que buscan promover los derechos humanos de jóvenes y
  • 40. 40 40 mujeres en poblaciones móviles y fortalecer los programas de atención a la salud sexual y reproductiva, incluido el VIH/SIDA y la violencia de género. Dentro del apoyo al Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración, y apoyados por programas dirigidos por la UNICEF, UNESCO, FAO a nivel internacional e interinstitucionales apoyados por el Consejo de la Persona Joven, Instituto Nacional de Aprendizaje, Ministerio de Educación Publica, Municipalidades, entre otras, tienen en funcionamiento de dos ventanillas para el empleo juvenil (una en cada cantón), que buscan mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes de los cantones e incidir en políticas nacionales para la promoción del empleo de las personas jóvenes. 5.6 Resultados de la intervención de los jóvenes en diversos campos relacionados con la política y la empresariedad Tal y como se planteó anteriormente, el ingreso de las y los jóvenes al mundo laboral marca uno de los procesos de incorporación por los que atraviesan las personas jóvenes y en una perspectiva más amplia, establece algunos factores que intervienen de manera más clara en las trayectorias de la juventud. La etapa de inserción al empleo comprende una serie de procesos caracterizados tanto por los mecanismos de intermediación laboral existentes como el capital humano que las y los jóvenes han desarrollado, incluyendo la formación, capacitación, la experiencia y las habilidades personales. En cuanto a las modalidades para conseguir el empleo, resulta de interés el comportamiento del reclutamiento, de cara a los perfiles profesionales en la oferta de las personas jóvenes. La información de la población joven se ha segmentando para el grupo de edad de 18 a 24, caracterizado por ingresar al mundo del trabajo y se ha incorporado la variable de grado académico universitario con el fin de apreciar la utilización de recursos disponibles para lograr la inserción laboral.
  • 41. 41 41 Para determinar la intervención de los jóvenes en los campos de la política y la empresariedad, es importante conocer datos estadísticos, que nos permitan visualizar, el aumento o disminución de la participación de la persona joven en el campo laboral costarricense. Como parte del estudio, se establece como un indicador, la tasa bruta de participación de la Persona Joven que según el Consejo de la Persona Joven “Se refiere a la población considerada fuerza de trabajo de la Persona Joven, es decir, el conjunto de personas de 12 a 35 años que durante el período de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas, con respecto a la población total.” (Boletín Informativo, Indicadores de la Persona Joven, 2006 p 1) Según el estudio realizado por el Consejo de la persona Joven en el año 2006, si se realiza una comparación de la tasa bruta de participación de la población total, con respecto a la de la persona joven, resalta que el grupo de edad de los 12 a los 35, presenta una cantidad menor de personas consideradas dentro de la fuerza de trabajo Esto se refleja en el siguiente gráfico extraído del Boletín Informativo del Consejo de la Persona Joven: Gráfico 3 Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven, 2006 p 3
  • 42. 42 42 Para mediados de la década de los años noventa de cada 100 habitantes costarricenses 26 pertenecían a la población joven y se encontraban ocupados o desocupados. Para ese mismo año, de cada 100 habitantes costarricenses 40, eran mayores de 12 años y pertenecían a la fuerza de trabajo Tanto la tasa bruta de participación de la Persona Joven, como la del total de población, presentan una tendencia a aumentar teniendo para 1990, tasas de 23,67% y 38,03% respectivamente, mientras que para el 2006, aumentaron a 34,7% en personas jóvenes y 44,7% en la población total. (Indicadores de empleo y empleabilidad, Consejo de la Persona Joven, 2006) Siguiendo con el estudio de indicadores de empleo y empleabilidad, realizado en el 2006, es importante rescatar el una pequeña baja en la tasa de desempleo en Costa Rica, cuando se refiere a la participación de la población ente los 12 y los 35 años; el siguiente gráfico muestra los datos arrojados por el estudio: Grafico Nº 4 Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven, 2006 p 4
  • 43. 43 43 El gráfico 4, muestra la diferencia entre la tasa de desempleo de la Persona Joven y el total de la población Para el año 2006 de cada 100 habitantes de 12 a 35 años, que pertenecen a la fuerza de trabajo, aproximadamente 9 se encontraban desocupados Para el caso del total de la población, en este mismo año, 6 de cada 100 habitantes mayores de 12 años que pertenecen a la fuerza de trabajo, se encontraban desocupados. De 1996 al 2006, la tasa más alta registrada en el total de la población no llegó a alcanzar el 7% Para este mismo período, la tasa de desempleo de la población joven no bajó del 7 73% (Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven, 2006 p 6) Otro de los indicadores importantes que tiene este estudio, es la tasa de desempleo abierto de la población joven según sexo, en el 2005 se registra la tasa más alta de desempleo en las mujeres, teniendo que del total de mujeres jóvenes que pertenecen a la fuerza de trabajo, un 13,62% de ellas se encontraban desocupadas Para este mismo año, del total de hombres de 12 a 35 años, que pertenecen a la fuerza de trabajo, un 6,67% se encontraban desocupados En el período del 2003 al 2006, la tasa de desempleo abierto en la población joven masculina ha ido disminuyendo, mientras que en el caso de la población femenina, dicha tasa venia en aumento hasta el año 2005 y 2006 donde se nota una disminución (Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven) según el siguiente gráfico:
  • 44. 44 44 Gráfico 5 Fuente: Extraído del Informe de Indicadores de Empleo y Empleabilidad del Consejo de la Persona Joven, 2006 p 6 En el estudio realizado por la Universidad nacional en su programa IDESPO, en mayo de 2010, se pregunta a los jóvenes entrevistados, cual acción impulsarían si estuvieran involucrados a nivel político; el siguiente cuadro muestra el resultado obtenido: Cuadro Nº 2
  • 45. 45 45 Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense, IDESPO 2010. Empresas como CONACOP ha impulsado, a los jóvenes a asociarse por medio del cooperativismo, por ejemplo se han conceptualizado cooperativas como Coopebrica y Coopeatragol, además Coopejubi R L , Coopejaguarundi R L , Coopejalvi R L , Jovencoop R L , Coopesuperación R L , que han dado frutos dirigidos hacia una incorporación social costarricense; así lo indican en el siguiente extracto: “Otro caso que genera mucho orgullo al CONACOOP es el apoyo que dimos en conjunto con FEDEJOVEN para integrar y capacitar a los jóvenes de COOPESUPERACIÓN R L Hablamos de jóvenes con discapacidades físicas, pero preparados en inglés y con otras habilidades para ofrecer servicios en call center Hoy COOPESUPERACIÓN atiende dos líneas de servicio del Instituto Costarricense de Electricidad, el 115 y 193” (CONACOP, 2010) Por otra parte, para el año 2010, se ha dado apoyo a un grupo de jóvenes en Desamparados, bajo el concepto de Cooperedma R L que “tienen el proyecto de reciclaje y tratamiento térmico de plástico post consumo para la fabricación de nuevos materiales” (CONACOP, 2010)
  • 46. 46 46 Sin embargo, aun existen muchas dudas acerca de la participación de los adolescentes costarricenses en la política, según investigaciones recientes realizadas en el año 2009, con mira a las elecciones del 2010, a los jóvenes votantes; donde se obtuvieron resultados, alarmantes respecto a la indiferencia de los jóvenes al respecto de la política, sin embargo, muestran interés de participar en ella. “Es común escuchar a los adultos con referencias de jóvenes apáticos y desinteresados en la toma de decisiones políticas, sin embargo, estos sí desean participar, cuentan con criterios formados y con ganas de ser parte activa de la ciudadanía” (Suarez, p.1) Para Gina Sibaja, profesora de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), el mundo de la política es para los jóvenes un espacio corrupto, contagioso, elitista y masculino; Sobaja realizó una tesis denominada “Imaginario político de los jóvenes costarricenses: Una exploración de sus miedos y deseos”, trabajo realizado para optar por el doctorado en el Programa de Posgrado Centroamericano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), esta investigación fue de carácter exploratorio y cualitativo, se realizó con 65 jóvenes de edades entre los 14 y los 18 años, estudiantes de colegios públicos de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Se utilizaron dos técnicas de investigación: grupos focales y entrevistas a profundidad. (Suarez, 2009) La imagen actual de la política es la corrupción, debido a los escándalos en los que se han visto los ex presidentes por delitos de corrupción, aparecen asociados directamente con el robo y el gobierno en beneficio propio, motivo por el cual muchos de los jóvenes sienten apatía por el tema, expresan según el artículo publicado por Suárez que “A partir de sus relatos me doy cuenta de la percepción de que ‘si me meto en política me voy a hacer corrupto” (citado por Suárez, p.2); de esta forma, los jóvenes se han contagiado unos a los otros en la apatía hacia la política, además, esta imagen, tiene además otros ingredientes según comenta Sobaja en el artículo publicado:
  • 47. 47 47 “Ligada a esta imagen de corrupción, la participación política es vista como una actividad sospechosa y suntuosa. “Esto de alguna manera nos habla de la visibilidad de la riqueza. Antes se podía pensar que, aunque igual habían brechas sociales y económicas entre la población, esta no se ostentaba, se disimulaba. En ellos (los jóvenes) se produce una especie de enojo a la hora de hablar de esta ostentación”, explica la investigadora” (Sibaja citada por Suárez, 2009 p. 2) Por otra parte está la exclusión hacia el género femenino que sienten los jóvenes, “Cuando las personas jóvenes se refieren a la política, lo hacen pensando en el género masculino: ellos, los políticos, los presidentes, los diputados…”(…) “Las mujeres seguimos estando invisibilizadas en materia simbólica, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho para que participemos en los espacios de toma de decisiones (…), no hay un cambio en términos simbólicos aunque sí en términos legales y prácticos”, manifiesta Sibaja en alusión al 40 por ciento de participación femenina en puestos elegibles, exigida por ley. (Sibaja citada por Suárez, 2009 p. 3) Una de las principales conclusiones del estudio es la que los jóvenes se visualizan como exceptuados de la política, estos a pesar de que se muestran concientes de su derecho a la educación y a la libertad de expresión, manifiestan que estos derechos no tienen trascendencia, pues no se les toma en cuenta ni se les escucha como jóvenes, sino que se les ofrecen espacios desde una visión de las personas adultas. “Se sienten en condiciones para participar, pero se sigue tomando como referente a los adultos. Buscan hablar como adultos, construir argumentaciones como si fueran adultos. Están acostumbrados a que sus argumentos y los usos del lenguaje no sean tomados en cuenta y, en política, menos” afirma la politóloga Sibaja. La percepción de la exclusión política por parte de los jóvenes, se combina con el miedo al contagio de una política que es considerada eminentemente corrupta, de ahí que (los jóvenes) no tengan ganas de construir o adherirse a un
  • 48. 48 48 proyecto político antes de tener capacidad o derecho al voto, por otro lado si no tienen espacios para discutir y ser escuchados, con mucha menos razón participaran en puestos políticos. Entre los participantes juveniles activos, se refleja una participación con mucha expectativa, aunque en algunos casos evidencia la brecha generacional (que incluye las percepciones adultas hacia los jóvenes) entre los adultos que participan con los jóvenes y entre los mismos jóvenes; es una participación en crecimiento, pues los jóvenes y las jóvenes que participan en muchos lugares y los en espacios formales, como los establecidos en la Ley, se sienten uno más, de ahí que la importancia del reconocimiento de las diferentes formas de participación juvenil es fundamental. 5.7 Presupuesto y apoyo que se da a la temática en Costa Rica Como variable del estudio, es importante rescatar el presupuesto como una necesidad prioritaria para el desarrollo y ejecución de los programas de apoyo a los jóvenes; además es necesaria una evaluación eficaz del apoyo real que se le da al tema a nivel del país, especialmente por parte de las instituciones que asumen el compromiso de ayudar, en los diversos ejes temáticos establecidos en la ley Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC y a sus roles dentro del aparato gubernamental. Esto porque no tendría sentido crear una educación y una cultura empresarial entre los jóvenes, si a la hora de desarrollar sus proyectos productivos o empresas no cuentan con un apoyo financiero accesible en términos de tasas de interés, garantías y costos administrativos que los ayuden a ejecutar de una manera real los proyectos realizados. A continuación se cita cada uno de los proyectos o programas activos en este momento, y su forma de financiamiento: 5.7.1 Programa de Jóvenes Empresarios (PROJOVEM)
  • 49. 49 49 El Programa denominado PROJOVEM, desde su creación mediante el decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC, en el Artículo 9º se cita que “Las instituciones participantes prestarán especial atención y destinarán los recursos humanos y financieros, dentro de sus posibilidades, para ejecutar exitosamente el Programa de Jóvenes Empresarios (PROJOVEM)”, por tanto existe el compromiso del gobierno de brindar los recursos financieros necesarios para el desarrollo de los proyectos. Según el presidente Dr. Oscar Arias, por quien fue firmado el decreto, los fondos son financiados por el Banco Popular, a través de del programa de Fondos Especiales, conformado desde 2005, a partir de las utilidades del Banco y que tiene como objetivo ofrecer soluciones financieras más flexibles a sectores sociales, como el de los jóvenes que no son sujetos de crédito en la banca tradicional. El financiamiento es apoyado por el Banco Popular por su interés hacia la juventud: “…Los jóvenes figuran como uno de los sectores prioritarios de atención en el Banco Popular Prueba de ello es que hemos suscrito convenios con la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico y el Ministerio de Educación para ofrecer capacitación y apoyo financiero a los emprendimientos de esta población”, dijo Omar Sánchez, director de Banca de Desarrollo del Banco Popular (Citado por Monge, 2009 p 2) Este proyecto busca dar la oportunidad a cada persona joven o grupo de personas jóvenes que pasen de una idea de negocio a una MIPYME, o una organización socio laboral de contar con asistencia técnica; de esta manera a cada proyecto de nueva empresa, se le dará posibilidades de acceso a capital semilla. Una vez creada la empresa y puesta en funcionamiento es decir, produciendo un bien o servicio, se le dan las posibilidades de acceso a capital de riesgo En cada uno de estos posibles financiamientos se realizarán los estudios respectivos En el caso de cooperativas, se darán las posibilidades y se dará la asistencia técnica para que accedan a financiamiento
  • 50. 50 50 Según el Programa de Jóvenes Empresarios, elaborado en el año 2009 “El dinero necesario para le ejecución de este Programa es de 2 400 000 colones por cada grupo de personas jóvenes (20 a 25 personas) En relación con los préstamos para los desarrollos empresariales, la oficina ejecutora con el apoyo del comité de finanzas, apoyará a las personas jóvenes para que las diferentes instancias nacionales e internacionales otorguen créditos blandos como podrían ser capital de riesgo, capital semilla, donaciones, además del aval estatal, ya sea de la banca de desarrollo, del Banco Popular, o del INFOCOOP, principales actores financieros para este tipo de empresa También el Banco Nacional está en la capacidad de dar préstamos preferenciales para el desarrollo de nuevos emprendimientos” (Programa Jóvenes Empresarios, 2009 p 57)´ En actividades que promueven la participación del programa PROVJOVEN se realizan actividades auspiciadas por la Sub Secretaria de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), quien realiza actividades de interés juvenil y de gran relevancia, sobre todo en un país como este donde más del 40% de su población son personas jóvenes 5.7.2 Programa Empleo, Juventud y Migración El proyecto, lanzado por la señora Rebeca Grynspan directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD, el señor Roberto Gallardo, Ministro de Planificación Nacional y Política Económica, y el Presidente de la República, Óscar Arias, cuenta con el apoyo económico del gobierno español, en un monto cercano a los ¢2 650 millones, y pretende ayudar también a quienes a pesar de tener títulos de estudio no se pueden insertar en el mundo laboral (Rojas, 2009) Este proyecto, pone en evidencia, la responsabilidad de generar mecanismos que fortalezcan y promocionen la participación es del Consejo de la Persona Joven, sin desechar la responsabilidad de los jóvenes en participar en espacios donde se toman decisiones que los afectan e involucran, lo que se logra a través de su empoderamiento.
  • 51. 51 51 Una participación debe aspirar a ser cada vez mayor y de calidad, por lo que el tema de difusión y promoción permanente es indispensable, utilizando todas las herramientas de comunicación accesibles para la población joven. Asimismo, se requiere la capacitación constante que genere conocimiento e información para dicha participación 5.7.3 Apoyo en Costa Rica Para determinar si verdaderamente existe un apoyo a la juventud, en temas de inserción a la economía nacional el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizó en mayo de 2010 una encuesta enfocada a los jóvenes, donde expusieran su sentir sobre temas que le preocupan e interesan, entre los temas citados por los jóvenes, esta el “…poco apoyo para crear empresas, desconfianza en el poder político y poca garantía en el acceso a la educación superior Así es como se sienten y piensan los jóvenes en Costa Rica” (Vargas, 2010 p 2) El estudio, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), denominado “Percepciones de políticas públicas para la juventud costarricense” y abordó otros temas como derechos de los jóvenes, confianza en las instituciones, calificación a entidades que se enfocan en el tema de juventud, salud, educación sexual, vivienda, empleo, política, medios de comunicación y uso de tecnologías de la información, entre otros. IDESPO contribuye a abrir el debate en cuestiones públicas que se desprenden de las percepciones acerca de esos temas, desde el punto de vista de la juventud y espera que a la vez sirvan de insumos importantes, en este caso, al CPJ para la toma de decisiones pertinentes, de conformidad con las exigencias actuales de la población núcleo de su trabajo. En la realización del estudio los encuestados vía telefónica fueron 800 personas entre los 15 y 35 años, nacionales o extranjeros con dos o más años de vivir en Costa Rica Error máximo de 3 5 puntos y 95 % de confianza El 50% de los
  • 52. 52 52 encuestados fueron mujeres y el otro 50% hombres (Datos extraídos, de artículo Jóvenes señalan poco apoyo para emprendimientos y desconfían del poder político, Periódico Vuelta en U, 2010) Los datos recolectados en el estudio, en cuanto a características de la población entrevistada se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3 Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense, IDESPO, 2010. Según los resultados de la encuesta, “…otros rubros en los que el Estado le queda debiendo a los jóvenes, según estos, es en promover sus empresas Un 62 7 % consideró que el Estado hace poco por ellos en el tema de emprendimientos… por lo tanto se deduce que a pesar de todos los programas que impulsan a los jóvenes a la creación de una empresa propia, el Estado aún no se preocupa porque estos proyectos lleguen a convertirse en una realidad A pesar del descontento por parte de los jóvenes; Johanna Arce, de la Unidad de Investigación del Consejo de la Persona Joven indicó que mediante el programa de PROJOVEM se le abren las puertas a los jóvenes para obtener financiamientos de sus empresas: “La mayor dificultad que han expresado los jóvenes es ser sujetos de crédito Este proyecto es para que los muchachos y muchachas tengan
  • 53. 53 53 acceso al crédito con niveles muy flexibles y puedan hacer el lanzamiento de su empresa”, dijo la investigadora (Arce, 2010, citada por Vargas, 2010) Dentro de los rubros de la encuesta, se preguntó a los jóvenes los niveles de confianza en las instituciones, y el resultado fue que uno de los que menos confianza genera en los jóvenes es el poder político: “El poder político es el menos popular en la lista, pues los últimos puestos son ocupados por el Ejecutivo, las municipalidades, el poder Legislativo y los partidos políticos Un 67 1% de los jóvenes aseguró que tienen poca confianza en el gobierno central y 65 7% dijo lo mismo de la Asamblea Legislativa El 51 % afirmó lo mismo de las agrupaciones políticas y el 45% manifestó que no tiene ninguna confianza en estas” (Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), “Percepciones de políticas públicas para la juventud costarricense” Vargas, 2010) Además como dato fundamental, dentro del estudio realizado por el IDESPO, se indicó que “Las universidades públicas y el Instituto del Deporte y la Recreación (ICODER) fueron considerados buenos como instituciones que realizan programas para jóvenes en un 67 7% y un 49 6 %, respectivamente El tercer lugar fue para el Consejo de la Persona Joven, con un 40 9%”
  • 54. 54 54 Cuadro Nº 4 Fuente: Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense, IDESPO, 2010 p. 19 5.7.4 Sistema Cantonal de Juventud Como parte del desarrollo de las personas jóvenes de Costa Rica, se realizan apoyos en la presentación de ideas innovadoras, como parte de las iniciativas en la Conferencia Mundial de Juventud México 2010, realizada el jueves 26 de agosto de 2010, donde participaron jóvenes de de la Asociaón Proyecto Caribe y de Carlos Andrés Guzmán, del Comité Cantonal de la Persona Joven de Santo Domingo de Heredia. Dentro del Sistema Cantonal de Juventud, se realizó una estrategia de trabajo que promueve la organización y participación de las personas jóvenes desde los jugares donde viven, abarcando a personas no organizadas, con el fin de crear organizaciones. La propuesta va más allá de lo que lo plantea la Ley General de la Persona Joven que establece la organización a partir de los cantones del país, sino que busca establecer nuevos mecanismos de toma de decisiones y de motivar la participación juvenil, especialmente en aquellas áreas de territorio más alejadas de los centros, propuesta apoyada precisamente por los propios jóvenes.
  • 55. 55 55 Uno de los retos que propone la iniciativa a los jóvenes es trabajar de la mano de los gobiernos locales para la asignación de presupuesto con proyectos que otorguen beneficios tanto a la población joven como a las comunidades, establecer los lineamientos generales para trabajar en los distritos, que abarca desde la capacitación, hasta del desarrollo de proyectos concretos productivos y de proyección a la comunidad. Esta iniciativa será apoyada en primera instancia por la Universidad Nacional de Heredia.
  • 56. 56 56 6. Conclusiones Dentro del movimiento cooperativista, que presenta un incremento en las cooperativas de ahorro y crédito y un descenso a nivel de cooperativas de asociaciones cantonales en los últimos años, tiene como motivo fundamental un cierto abandono en la parte financiera por parte del gobierno; así se ven afectados también los programas de apoyo juvenil, cuyo sentir general es los problemas que tienen los jóvenes para acceder a créditos para establecer sus pequeñas empresas. A pesar de que actualmente existen programas en los bancos, principalmente estatales y los fondos de cooperación nacional como FOCARI, FODEMIPYME, PRONAMYPE y el fideicomiso que otorga el Banco Popular y Desarrollo Comunal, en conjunto con el Ministerio de la Presidencia y del Instituto de Fomento Cooperativo; estos no están enfocados en los jóvenes propiamente, sino a apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que pueden ser accesados por cualquier persona sea joven, o adulto. Uno de los problemas que se encuentran dentro de la definición de persona joven, es que el amplio rango de edad, tiende a confundir respecto a lo que la sociedad entiende por jóvenes, las oportunidades de empleo de personas con edades superiores a los 30 años, cuando no cuentan con experiencia, es difícil, y los programas dedicados a los jóvenes, excluyen hasta cierto punto a este rango de edades. Las cooperativas juveniles, están en un proceso de crecimiento, en el que se abren paso por medio de programas de apoyo a emprendedores e innovadores, auspiciados principalmente por la UNED, que tiene a su cargo el programa PROJOVEM, apoyado por el Ministerio de Educación Pública y las Universidades Estatales, que en la investigación realizada, es el que mayores logros y posicionamiento ha alcanzado a nivel nacional entre los programas de apoyo juvenil.
  • 57. 57 57 El Programa PROJOVEM, ha sido exitoso en sus preparaciones y visualizaciones respecto a la generación de empleo, permitiendo que empresas como Intel, Purdy Motor e inclusive el ICE, tengan acceso a personas jóvenes con ideas innovadoras, no solo en creaciones de empresas, sino en el desarrollo de mejoras en sus negocios, además en otras ocasiones, dependiendo del tipo de empresar, se permite crear un tipo de “semillero” de talentos, donde les dan seguimiento y se ven beneficiados por las nuevas iniciativas de los jóvenes, que traen ideas innovadoras y ante la oportunidad de empleo, las dan a las empresas con el fin de que sean una realizas. A nivel político, los partidos mayoritarios, se han visto en las últimas elecciones a exponer más sus ideas a los jóvenes, esto porque los niveles de participación a nivel político se han visto empañados, por la imagen deteriorara de los políticos costarricenses, han establecido como retos el eliminar barreras de exclusión y discriminación que se siguen presentando hacia las personas jóvenes y a crear espacios de discusión y análisis de la realidad nacional, donde la participación juvenil es tan importante que deben de ver la vida desde el punto de vista “joven”, donde se proyectan los trabajos, las oportunidades y la estabilidad de la vida. Aunque aún no es un porcentaje importante de la población juvenil, la que se une a una participación activa en los programas, existen una minoría que los apoyan porque visualizan la preocupación que se tiene por futuro del mundo, tomando en cuenta la responsabilidad que todos tienen en el involucramiento en las decisiones de los siguientes gobernantes, y de esta manera tomar acción en los temas que provoquen un cambio en el país y en el mundo.
  • 58. 58 58 7. Recomendaciones El gobierno, como entre principal a cargo de ejecutar las leyes actuales referentes a los jóvenes, debe brindar nuevas y mayores oportunidades de ingreso al mundo del trabajo y empleo, generando planes de capacitación y formación profesional, en conjunto con las universidades estatales y otras que establezcan programas de mejora en el ámbito educacional, con el fin de que la formación de los jóvenes, tenga como objetivo primordial, no solo la educación en general, sino las bases para la formación de pequeñas y medianas empresas, que de paso contribuyan con el desarrollo de la economía nacional. Es necesario para la expansión de los programas de apoyo juvenil que existen actualmente, una incorporación real por parte de las mismas instituciones que los tienen a su cargo; un enfoque juvenil, apoyado por los mismos jóvenes emprendedores, crean y mantienen una oferta amplia de oportunidades de inclusión en el mercado laboral, y con estos se fomenta un aumento de participación juvenil en los sectores de la economía nacional. Debe promoverse una defensa de los derechos de los y las jóvenes a una participación sin exclusión de sexto en la política, promoviendo en de una manera más activa la participación durante las campañas electorales y los tiempos de gobierno, según la investigación realizada, cada uno de los partidos o por lo menos los mayoritarios, tienen dentro de sus estructuras orgánicas, espacios de participación, que hasta el momento no han sido explotadas. Una promoción de la estructura del sistema nacional de juventud, impulsaría a los jóvenes a ser partícipes de estas, ya que actualmente muchos jóvenes no conocen que existen políticas especiales de fomento cooperativo juvenil, programas para apoyar sus ideas de negocios o de espacios de educación especializada con fines de creación de pequeñas y medianas empresas; por tanto
  • 59. 59 59 es necesaria una organización, donde se divulguen los logros alcanzados por los programas actualmente establecidos, con el fin de incentivar la participación de más jóvenes. Por otra parte es importante que la divulgación de los programas juveniles y sus éxitos, tenga participaciones activas de los jóvenes, de esta forma les permitan un crecimiento integral a los que dan el mensaje y los que no participan de este tipo de programas ven a sus homólogos e indirectamente se auto retan a realizar sus empresas. Otro de los aspectos que se considera indispensable es que dentro del Plan Nacional de Desarrollo se incorporen las metas y acciones, y que su avance se monitoree a través de los planes operativos anuales de cada institución, de manera se asegurarán los recursos que viabilicen la implementación del Plan de Acción de la Política Pública de la Persona Joven. Sería importante un re planteo de los rangos de edades que establece la Ley de la Persona Joven, una disminución en el rango, ofrecería mayores opciones a los jóvenes en su desarrollo empresarial.
  • 60. 60 60 8. Bibliografía Amelia Solera. Encargada administrativa del programa Junior Achievement de Costa Rica. Entrevista personal. 12 de octubre de 2010. Balcedo, P (28 de junio de 2010) Economía social en Venezuela Disponible en http://www economiasocial com ve/ Consultado 05/09/2010 Boletín Informativo: Indicadores de la Persona Joven (2006) Indicadores de Empleo y Empleabilidad Consejo de la Persona Joven Censo Nacional de la Persona Joven Síntesis de Resultados (2008) Características de las Cooperativas Escolares y Juveniles INFOCOP Consejo de la persona Joven (2010) La política pública de la persona joven Disponible en: http://cpj go cr/pol-tica-p-blica-de-la-persona-joven html ñ Consultado el 08/09/2010 Consejo Nacional de la política pública de la persona joven (2004) Política Pública de la persona joven San José, Amerrique Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven Encuesta Nacional de la Juventud, primera edición (2008) Informe Integrado Decreto Nº 35129-MP-MTSS-MCJ-MEIC Creación del Programa PROJOVEM Disponible en: http://www uned ac cr/administracio/projovem/decreto shtml consultado el 01-10-2010 Formando Jóvenes Emprendedores Junior Achivement Disponible en: http://jacostarica org/ja_cr_secundaria php Consultado el 01-10-2010 FEDEJOVEN Fortaleciendo Juventud (2010) Disponible en http://www fedejoven org/ Consultado el 03 -10-2010 Monge, Marco (2009) Artículo Periódico La República Disponible en: http://www uned ac cr/administracio/projovem/publicaciones shtml consultado el 01-10-2010 Percepciones de Políticas Públicas para la Juventud Costarricense (2010) Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional Costa Rica Programa Jóvenes Empresarios (2009) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Economía, Ministerio de la Presidencia, Universidad Estatal a Distancia Quesada, A: Tercer Sector", la "Economía Social" y Trabajo Social en Costa Rica Revista: Revista de Ciencias Sociales Edición: Volúmen 119, 2008 (I) Rojas Rodríguez Lanzan proyecto de “acceso real” al empleo juvenil (2009) Disponible en http://www vueltaenu co cr/index php?option=com_content&task=view&id=9790 Consultado el 01-10-2010
  • 61. 61 61 Vargas López Monserrath Artículo: Jóvenes señalan poco apoyo para emprendimientos y desconfían del poder político (2010) Disponible en: http://www vueltaenu co cr/index php?option=com_content&task=view&id=12185 Consultado el 01-10-2010 Zona Económica (2010) Definición de economía social Disponible en: http://www zonaeconomica com/economia-social Consultado el 07/09/2010