SlideShare una empresa de Scribd logo
   Después de cinco décadas de turbulencia política
    tras la independencia de México, las cuatro
    administraciones consecutivas del presidente
    Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX
    produjeron un crecimiento económico sin
    precedentes acompañado de inversión e inmigración
    extranjera, así como el desarrollo de un sistema
    ferroviario eficiente y la explotación de los recursos
    naturales del país. El Producto interno bruto (PIB)
    per capital a principios de la década de 1900 estaba
    a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces
    más que el de Brasil y Venezuela. El crecimiento
    económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de
    3,3%.Sin embargo, la represión política y la repetida
    reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad
    del ingreso exacerbada por el sistema de la
    distribución de la tierra en grandes latifundios y
    haciendas donde trabajaban millones de campesinos
En 2006 según datos del FMI, el Producto
   Interior Bruto de México en paridad de
   poder adquisitivo (PPA) se estimó en
   USD 1.172 billones[32] y en USD
   840.012 millones[33] en tasas de
   cambio nominal, siendo la segunda
   economía más grande de América
   Latina. En tanto que el PIB per cápita
   en PPA fue de USD 11.249[34] y de USD
   8.066[35] en valores nominales. Desde
   2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per
   cápita mexicano en valores nominales
   fue el más elevado de América Latina.
   En las estimaciones para 2006 el PIB
   per capita nominal fue el segundo de
   Latinoamérica, después de Chile.[
     Conforme a datos del Banco
   Mundial, el Ingreso Nacional
   Brutomexicano medido en tasas de
   cambio del mercado fue en 2005 el
   más grande de Latinoamérica,[17]
   calculado en 753.394 millones USD.
   Después de la crisis de
    1994, el 50% de la
    población cayó en
    pobreza. Un crecimiento
    rápido de las
    exportaciones propiciado
    por el NAFTA y otros
    acuerdos comerciales, así
    como la reestructuración
    de las finanzas
    macroeconómicas
    iniciadas durante la
    administración de Zedillo
    y conservadas durante la
    administración de
    Fox, tuvieron resultados
    significativos en la
    reducción de la tasa de
    pobreza. De acuerdo con
    el Banco Mundial, la
    pobreza extrema se
   Las remesas, contribuciones
    enviadas por los mexicanos
    que trabajan en el
    extranjero, la mayoría en los
    Estados Unidos, a sus
    familias en México son una
    fuente substancial y
    creciente de la economía
    mexicana, estimadas en
    18.000 millones de USD en
    el 2005, siendo así el tercer
    país que más remesas
    percibe, tan solo superado
    por India y China. En el
    2004 ya se habían
    convertido en la segunda
    fuente de ingreso extranjero
    después de las ventas de
    exportaciones de
    petróleo, equivalentes a la
    misma cantidad que entró
    de inversión extranjera
    directa (IED), y superior a
   La disparidad regional y la
    distribución de la riqueza
    continúan siendo un
    problema grave en México.
    Aunque todos los estados de
    la federación tienen un IDH
    superior al 0,70 (desarrollo
    medio y alto), los estados
    del norte, centrales y del
    sureste tienen niveles de
    desarrollo superior a los
    estados del sur. Chihuahua
    Jalisco, Colima, Coahuila,
    Nuevo León, Baja California
    y el Distrito Federal tienen
    niveles de IDH similares al
    de países europeos,
    mientras que Oaxaca y
    Chiapas, a los de Burundi o
    Kenia. Tal como se observa
    en el mapa contiguo, la
    mayoría de las entidades
    federativas con desarrollo
   La Inversión
    Extranjera Directa
    (IED) presenta un
    cuadro brillante en la
    economía mexicana.
    En los años 2000 y
    2001, México fue el
    recipiente más grande
    de IED (22.500
    millones USD) en
    América Latina y uno
    de los cuatro más
    grandes del mundo.
    Entre enero de 1999 y
    marzo de 2008, la
    economía mexicana ha
    captado flujos de IED
    por un monto de 192
    mil 831.7 millones de
   En cuanto al posicionamiento de las ciudades en la economía nacional destacan la ciudad de
    México, catalogada como la 8ª ciudad más rica del mundo. Dentro del ránking de las
    'Ciudades Americanas del Futuro 2011-12, apartado América Latina', estudio realizado por la
    revista FDI Magazine, se encuentra la ciudad de Monterrey en la 3ª posición y la Ciudad de
    Guadalajara en la 6ª posición. En el mismo estudio la ciudad de Querétaro fue la 4ª posición en
    Latinoamérica en Potencial Económico para ciudades grandes. Guadalajara también tuvo la
    distinción de ciudad financiera de Latinoamérica en el 2007.
   El sector de los
    servicios es el
    componente más
    grande del PIB:
    65%, seguido del
    sector industrial en
    31% (est. 2009). El
    sector agrícola sólo
    representa el 4%
    del PIB. La fuerza
    laboral se ha
    estimado en 47
    millones (est.
    2009) de personas
   Después de la Revolución
    mexicana (1910-1917) se
    implementó en México una
    reforma agraria basada en el
    artículo 27 de la
    constitución que incluía la
    transferencia o distribución
    gratuita de tierra a los
    campesinos bajo el concepto
    del ejido. Este programa se
    expandió durante la
    administración de Lázaro
    Cárdenas durante la década
    de 1930 y continuó hasta la
    década de 1960. Esta
    reforma agraria
    corporativa, que les
    garantizaba un medio de
    subsistencia a los
    campesinos, también causó
    la fragmentación de la tierra
    y falta de inversión en
    capital, dado que la tierra
   A causa de los elevados requisitos de componentes
    del continente norteamericano en la industria
    automotriz, según las estipulaciones del
    NAFTA, muchas industrias de autopartes y logística
    se han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70
    compañías de autopartes operan en el corredor
    industrial cercano a Volkswagen, el único productor
    del New Beetle en el mundo.
   Los recursos naturales
    son "propiedad de la
    nación" (propiedad
    pública)
    constitucionalmente. Por
    lo tanto, el sector
    energético es
    administrado por el
    gobierno con diferentes
    grados de inversión
    privada limitada. México
    es el quinto productor de
    petróleo más grande del
    mundo, produciendo 3,8
    millones de barriles
    diarios.Pemex, la
    compañía estatal
    encargada de administrar
    la
    exploración, explotación
    y ventas del petróleo con
   El Banco de México es
    el banco central del
    país, una institución
    pública autónoma en
    su gestión interna cuyo
    gobernador es
    designado por el
    presidente y aprobado
    por el Congreso de la
    Unión, delante del cual
    es responsable. Las
    funciones del Banco de
    México están
    delineadas en el
    artículo 28 de la
    constitución
    mexicana, y se
   Desde 1994 México
    adoptó un régimen
    de libre flotación del
    peso mexicano. Bajo
    este sistema, el
    Banco de México no
    establece el nivel de
    la paridad
    fija, aunque emplea
    mecanismos para
    acumular reservas
    internacionales y
    herramientas para
    evitar la volatilidad.
    La comisión
    encargada de la
    política cambiaria
    está formada por seis
   Tras la crisis económica de 1994, la política monetaria fue
    renovada, y se decidió que mantener la estabilidad general de
    precios era la mejor manera para contribuir al crecimiento
    sostenible del empleo y de la actividad económica. Como
    resultado, el Banco de México tiene como primer objetivo mantener
    la estabilidad del poder adquisitivo del peso. El Banco fija una meta
    de inflación, y de ahí determina la base monetaria necesaria para
    lograrlo así como la expansión del crédito interno. El banco central
    también monitora los indicadores económicos, como la tasa de
    cambio y las diferencias entre la inflación proyectada y la inflación
    real, así como los resultados de las encuestas entre diversos
    especialistas sobre las expectativas inflacionarias, las renovaciones
    de los contratos de empleo y los precios al productor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema económico mexicano
Sistema económico mexicanoSistema económico mexicano
Sistema económico mexicano
Ale Cosali
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxicoDesarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxicoFlavio Villegas
 
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomíaJuarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Miry Juarez
 
La economía en América
La economía en AméricaLa economía en América
La economía en América
Lilián Valenzuela
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
karen ruelas aguilar
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorPumukel
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Jackie Villa
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Lucia Pèrez
 
Juarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicas
Juarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicasJuarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicas
Juarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicas
Miry Juarez
 
Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
Vicky Uribe Guarín
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Realidad socioeconomica
Realidad socioeconomicaRealidad socioeconomica
Realidad socioeconomicapiojeins
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
otirt
 
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorSíntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorJessica Ruiz
 
gobierno de Calderon
gobierno de Calderongobierno de Calderon
gobierno de Calderon
shifleo
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

La actualidad más candente (20)

Sistema económico mexicano
Sistema económico mexicanoSistema económico mexicano
Sistema económico mexicano
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
 
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxicoDesarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
 
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomíaJuarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
 
La economía en América
La economía en AméricaLa economía en América
La economía en América
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Juarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicas
Juarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicasJuarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicas
Juarez sanchez miriam_ m9s2_realidades economicas
 
Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Realidad socioeconomica
Realidad socioeconomicaRealidad socioeconomica
Realidad socioeconomica
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorSíntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
 
3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
gobierno de Calderon
gobierno de Calderongobierno de Calderon
gobierno de Calderon
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 

Similar a Economia de mexico

Mercadeo internacional de mexico
Mercadeo internacional de mexicoMercadeo internacional de mexico
Mercadeo internacional de mexicoMikel Cedeño
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
MexicoMexico
Mexico
AXEL
 
Analisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de MexicoAnalisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de Mexico
Manager Asesores
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
cesar padilla
 
Estados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanosEstados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanos
Juan Diego Patiño
 
La economía-del-país
La economía-del-paísLa economía-del-país
La economía-del-país
Sol Jaramillo
 
Historia de la economía mexicana
Historia de la economía mexicanaHistoria de la economía mexicana
Historia de la economía mexicana
Karla H'Vigil
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
MiguelRojano4
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Experiencias de libre comercio chile mexico
Experiencias de libre comercio chile   mexicoExperiencias de libre comercio chile   mexico
Experiencias de libre comercio chile mexicogonzalorubioortiz
 
Principales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexicoPrincipales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexico
Jessica Guardado Martinez
 
Distribución de los recursos económicos en México.
Distribución de los recursos económicos en México.Distribución de los recursos económicos en México.
Distribución de los recursos económicos en México.
Oscar Lucas
 
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"azulmaluz
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
Paola Simpson
 
La economia actual de Mexico
La economia actual de MexicoLa economia actual de Mexico
La economia actual de Mexico
Salvador1021
 

Similar a Economia de mexico (20)

Mercadeo internacional de mexico
Mercadeo internacional de mexicoMercadeo internacional de mexico
Mercadeo internacional de mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Analisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de MexicoAnalisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de Mexico
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
 
Estados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanosEstados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanos
 
La economía-del-país
La economía-del-paísLa economía-del-país
La economía-del-país
 
Historia de la economía mexicana
Historia de la economía mexicanaHistoria de la economía mexicana
Historia de la economía mexicana
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Experiencias de libre comercio chile mexico
Experiencias de libre comercio chile   mexicoExperiencias de libre comercio chile   mexico
Experiencias de libre comercio chile mexico
 
Principales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexicoPrincipales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexico
 
Distribución de los recursos económicos en México.
Distribución de los recursos económicos en México.Distribución de los recursos económicos en México.
Distribución de los recursos económicos en México.
 
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
La economia actual de Mexico
La economia actual de MexicoLa economia actual de Mexico
La economia actual de Mexico
 

Economia de mexico

  • 1.
  • 2. Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per capital a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela. El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.Sin embargo, la represión política y la repetida reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos
  • 3. En 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1.172 billones[32] y en USD 840.012 millones[33] en tasas de cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11.249[34] y de USD 8.066[35] en valores nominales. Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile.[ Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Brutomexicano medido en tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica,[17] calculado en 753.394 millones USD.
  • 4. Después de la crisis de 1994, el 50% de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se
  • 5. Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005, siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China. En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a
  • 6. La disparidad regional y la distribución de la riqueza continúan siendo un problema grave en México. Aunque todos los estados de la federación tienen un IDH superior al 0,70 (desarrollo medio y alto), los estados del norte, centrales y del sureste tienen niveles de desarrollo superior a los estados del sur. Chihuahua Jalisco, Colima, Coahuila, Nuevo León, Baja California y el Distrito Federal tienen niveles de IDH similares al de países europeos, mientras que Oaxaca y Chiapas, a los de Burundi o Kenia. Tal como se observa en el mapa contiguo, la mayoría de las entidades federativas con desarrollo
  • 7. La Inversión Extranjera Directa (IED) presenta un cuadro brillante en la economía mexicana. En los años 2000 y 2001, México fue el recipiente más grande de IED (22.500 millones USD) en América Latina y uno de los cuatro más grandes del mundo. Entre enero de 1999 y marzo de 2008, la economía mexicana ha captado flujos de IED por un monto de 192 mil 831.7 millones de
  • 8. En cuanto al posicionamiento de las ciudades en la economía nacional destacan la ciudad de México, catalogada como la 8ª ciudad más rica del mundo. Dentro del ránking de las 'Ciudades Americanas del Futuro 2011-12, apartado América Latina', estudio realizado por la revista FDI Magazine, se encuentra la ciudad de Monterrey en la 3ª posición y la Ciudad de Guadalajara en la 6ª posición. En el mismo estudio la ciudad de Querétaro fue la 4ª posición en Latinoamérica en Potencial Económico para ciudades grandes. Guadalajara también tuvo la distinción de ciudad financiera de Latinoamérica en el 2007.
  • 9. El sector de los servicios es el componente más grande del PIB: 65%, seguido del sector industrial en 31% (est. 2009). El sector agrícola sólo representa el 4% del PIB. La fuerza laboral se ha estimado en 47 millones (est. 2009) de personas
  • 10. Después de la Revolución mexicana (1910-1917) se implementó en México una reforma agraria basada en el artículo 27 de la constitución que incluía la transferencia o distribución gratuita de tierra a los campesinos bajo el concepto del ejido. Este programa se expandió durante la administración de Lázaro Cárdenas durante la década de 1930 y continuó hasta la década de 1960. Esta reforma agraria corporativa, que les garantizaba un medio de subsistencia a los campesinos, también causó la fragmentación de la tierra y falta de inversión en capital, dado que la tierra
  • 11. A causa de los elevados requisitos de componentes del continente norteamericano en la industria automotriz, según las estipulaciones del NAFTA, muchas industrias de autopartes y logística se han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70 compañías de autopartes operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen, el único productor del New Beetle en el mundo.
  • 12. Los recursos naturales son "propiedad de la nación" (propiedad pública) constitucionalmente. Por lo tanto, el sector energético es administrado por el gobierno con diferentes grados de inversión privada limitada. México es el quinto productor de petróleo más grande del mundo, produciendo 3,8 millones de barriles diarios.Pemex, la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo con
  • 13. El Banco de México es el banco central del país, una institución pública autónoma en su gestión interna cuyo gobernador es designado por el presidente y aprobado por el Congreso de la Unión, delante del cual es responsable. Las funciones del Banco de México están delineadas en el artículo 28 de la constitución mexicana, y se
  • 14. Desde 1994 México adoptó un régimen de libre flotación del peso mexicano. Bajo este sistema, el Banco de México no establece el nivel de la paridad fija, aunque emplea mecanismos para acumular reservas internacionales y herramientas para evitar la volatilidad. La comisión encargada de la política cambiaria está formada por seis
  • 15. Tras la crisis económica de 1994, la política monetaria fue renovada, y se decidió que mantener la estabilidad general de precios era la mejor manera para contribuir al crecimiento sostenible del empleo y de la actividad económica. Como resultado, el Banco de México tiene como primer objetivo mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso. El Banco fija una meta de inflación, y de ahí determina la base monetaria necesaria para lograrlo así como la expansión del crédito interno. El banco central también monitora los indicadores económicos, como la tasa de cambio y las diferencias entre la inflación proyectada y la inflación real, así como los resultados de las encuestas entre diversos especialistas sobre las expectativas inflacionarias, las renovaciones de los contratos de empleo y los precios al productor.