SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉXICO
Estructura socioeconomica desde (1970-2014)
México presenta un crecimiento desde 1950 y sigue en aumento hasta el 2005, durante el periodo 1945- 1981 la economía mexicana aprovechó las
oportunidades que le ofreció el marco mundial de crecimiento generado por el auge de la posguerra. Este resultado se debió no sólo al fuerte empuje de las
exportaciones, sino también a políticas expansivas de demanda. Esos factores junto con la aplicación de políticas sectoriales lograron una rápida y exitosa
industrialización del país.
1970 es declarado Año Internacional de la Educación por la ONU, el periodo con mejores resultados en términos económicos del sigo XX mexicano es el
comprendido entre 1958 y 1970 y es conocido con el nombre de "desarrollo estabilizador". Durante el desarrollo estabilizador se lograron altas tasas de
crecimiento económico y bajas tasas de inflación
Entre los años 1970 y 1976 hay un descenso de los bienes de consumo y de los bienes de capital, mientras que los productos intermedio aumentan, fue en la
época de Luis Echeverría Álvarez en ese entonces presidente de México, cuando hubo un aumento notable de la inflación, la devaluación del peso,
crecimiento de la deuda externa y hubo un aumento de las importaciones de alimentos esto debido a la irregularidades económicas en años anteriores.
En 1980, se situó la Década perdida, en el cual México no podía pagar su deuda externa, y sostenía grandes déficits fiscales. América Latina muestra un
crecimiento muy por igual al de México, esto debido a que en general se hicieron reformas económicas, apertura de inversión extranjera, la maquila, turismo y
las remesas de inmigrantes.
Se sitúa el inicio de la crisis que esta en el precio del petróleo, debido al exceso de liquidez el petrodólar y es aquí donde comienza la situación interminable
para México y Argentina con el aumento de la deuda, que aparte de recaer en una crisis económica, también es política, social y hasta moral, la deuda venía
creciendo ya que el tipo de interés no se podía pagar, debido a que estos países tenían que devolver esos préstamos en dólares y a tipos de cambio de interés
variable por lo cual la carga de la deuda se intensificó. Llegando así a 1980 punto desencadenante de la crisis de la deuda para México, este muestra un
descenso del 20% mientras que Argentina sigue en continúo aumento encontrándose en un 58% sobre el PIB.
En 1982 México informa que no puede pagar los intereses contagiando a más países, así que suspende el pago 10 mil millones de dólares y Argentina de 5 mil
millones de dólares.
En 1988 México muestra su nivel de endeudamiento más alto con un 87% y Argentina en 1989 con un 95%. Para 1990 se hizo la renegociación de la deuda en
la que se involucraba al gobierno de USA y al FMI imponiendo sus modelos de ajuste estructural, con un descenso de un 60%.
 Respecto a las exportaciones tanto México como Argentina exportan más para poder tener ingresos y así pagar la deuda, entre 1987 y 1988 los dos países
muestran un incrementos de sus exportaciones esto porque crece la deuda, lo cual genera una sobreoferta en el mercado y cae el precio de las exportaciones
y se tiene menos ingresos para pagar, en los años posteriores.
Desde mediados de 1980 se comenzaron a implementar reformas económicas destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos que padecía el país.
El capital extranjero fue retornando al país progresivamente y será a partir de 1988 y 1989 cuando la economía argentina recibirá un volumen creciente de IED,
que se irá consolidando hasta la actualidad y así en 1998 Argentina consigue una IED de 8%.
En el caso de México de 1970 a 1982 tiene 1% de IED, y en 1982 cae llegando casi al 0% esto por la crisis de deuda que estaba viviendo, las inversiones
extranjeras llegadas en el período de ajuste, no se dirigieron tanto a la creación de nuevas unidades productivas sino que su interés principal fue la adquisición
de activos de la industria privada o de las áreas privatizadas. En adelante la inversión fue creciendo llegando a un 3%.
Se marca un aumento en 1994, esto cuando México abre sus barreras al comercio firmando el TLCAN con Estados Unidos y Canadá y en ese año se muestra
una inversión 15 064 millones de dólares.
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México provocada por la falta de reservas internacionales ,causando la devaluación del peso
mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovecho el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno,
esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos
contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente.
Esto era para prevenir la devaluación. El primero de enero también se creó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo que fue un gran indicio de
que el país no marchaba tan bien como parecía.
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de
diciembre", una frase mencionada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la
administración entrante de Ernesto Zedillo y no a la política económica de su sexenio.
Al darse el tratado de libre comercio las exportaciones de productos aumentaron en un 31%, mientras que las importaciones aumentaron un 9%, esto causó
que la producción en México se redujera considerablemente, esto causó que los precios al consumidor aumentaran hasta un 52%.
Durante los años siguientes el mercado mexicano sufrió un periodo en el que se produjo una caída de la actividad económica muy grande, y se cambió de
poder a finales año (llegó a la presidencia Ernesto Cedillo) y se tomó la decisión de devaluar el peso para afrontar la crisis, como efecto de la devaluación el
extranjero decidió retirar su inversión, cobrado los Tesobonos y CETES, pero los bancos de México ya no podían pagarlos (era una cantidad mayor a 50 mil
millones de dólares que se convirtieron en deuda externa).
Los indicadores económicos revelados durante 1995, muestran que las importaciones en México bajaron un 26 por ciento, mientras que las exportaciones
crecieron 31 por ciento. México aumentó las tasas de crecimiento del Producto Interno, redujo inflación, y mantuvo las políticas de apertura comercial.
Las reservas de México disminuyeron de 17 a 5 miles de millones de dólares.
 Para ayudar a México a salir de la crisis se le otorgó un crédito por una cantidad mayor a 50 mil millones de dólares. Los Estados Unidos habían elaborado un
conjunto de medidas de rescate, complementarias a las del país ,así México liquidó antes de lo acordado en enero de 1997, la totalidad del préstamo
otorgado por el Departamento del Tesoro, habiéndose pagado más de 500 millones de dólares en intereses.
Poco a poco el país se fue recuperando y el extranjero volvió a invertir en México.
Como consecuencias de la crisis el sistema financiero mexicano sufrió varias modificaciones. Además de que se dio el “efecto tequila” que fue recesión
económica, déficit comercial y de pagos y nuevo endeudamiento sobre el resto de América Latina.
los Estados Unidos intervinieron rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, así se enviaron $20 mil millones de
dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del BIS (Bank for International
Settlement), mil millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre
ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana).
El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre 7 y 7.7
pesos.
 México recurrió a controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las
exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva.
Para 1996 la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y en 1997 México pagó todos los préstamos de los Estados Unidos.
 La década de los 90´s dejo como saldo niveles de exclusión y vulnerabilidad social que no resultan congruentes con una sociedad con
demandas de equidad social e igualdad de oportunidades. Además las condiciones de marginación social persistieron en niveles altos
durante varios años, lo que hoy obliga a un esfuerzo sustancial del gobierno y de la sociedad para su reversión plena.
La aparición del internet como una herramienta al alcance de la población, marca una revolución cultural en la sociedad, puesto a
que éste es de gran ayuda para la comunicación a largas distancias y el manejo de la información es veloz.
Los años 2000 comprenden el periodo del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2009. Fue la década que vivió entre dos siglos y dos
milenios, iniciándose el 1 de enero de 2001 el siglo XXI y el III milenio. La década fue declarada Decenio Internacional de una cultura de
paz y no violencia para los niños del mundo(2000-2009) por la ONU
La década de los años 2000 estuvo marcada por la guerra contra el terrorismo declarada por los Estados Unidos de América (bajo el
mandato de George W. Bush) tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y El
Pentágono, en los que murieron cerca de tres mil personas.
 Y también fue el final de 70 años de hegemonía del PRI en México.
Los principales contendientes a la Presidencia de la República eran Francisco Labastida Ochoa (PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) y
Vicente Fox (PAN). La campaña presidencial fue intensa y enconada.
Igual que en 1994, los candidatos a la presidencia debatieron públicamente y, a diferencia del pasado, la autoridad tenía la
capacidad de controlar, el padrón de los electores y moderar las ventajas de recursos entre los partidos.
Así, el 2 de julio, Ernesto Zedillo debió reconocer públicamente la primera derrota de su partido en 71 años.
Fue así como terminó un período de más de siete décadas en el poder de un solo partido y, también por primera vez en la historia del
México independiente.
 En los años 2000, a pesar del impacto de la Gran Recesión en EE UU, el crecimiento de América Latina tuvo un repunte,
después de casi un cuarto de siglo de estancamiento y crecimiento económico lento.
Entre 1980 y 2000, el PIB por persona tuvo un crecimiento de apenas 7,7 % o equivalente a un ritmo anual de 0,4 %. Esto en
comparación con un crecimiento de 91,5, o lo que equivale a una tasa anual promedio de 3,3% durante los veinte años
anteriores (1960-1980).
En los años 2000, el crecimiento se elevó hasta una tasa anual promedio de 1,9 por ciento (lejos de su promedio previo a 1980),
pero siendo una importante mejora.
Por primera vez en décadas, la tasa regional de pobreza también tuvo una marcada caída, de 40 por ciento en 1980 hasta un
28 por ciento en 2013.
 En 2014 en medio de una economía débil y aún con el impacto de los nuevos impuestos de la reforma fiscal, México registrará otro
año de crecimiento limitado en términos de crecimiento, a pesar de las reformas estructurales.
 En este contexto, Banco Base ajustó su expectativa de crecimiento para el PIB de 2.6 a 2.26%.
La institución financiera señala que con este comportamiento se corre el riesgo de que México regrese al promedio anual observado en
los últimos 20 años de 2.2%.
 Y se señaló que tras un débil primer trimestre, el crecimiento ha repuntado impulsado por una robusta demanda externa y se espera
que permanezca fuerte en 2015 mientras el impacto de las reformas estructurales empieza a hacer efecto.
Socioeconomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Roberto Zazueta
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]
Aztlan Garcia
 
Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994
Yerlis Ch
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
karen ruelas aguilar
 
Crisis 1995 y crisis financiera
Crisis 1995 y crisis financieraCrisis 1995 y crisis financiera
Crisis 1995 y crisis financieraIngrid Arias
 
Nota De Prensa
Nota De PrensaNota De Prensa
Nota De Prensa
vant
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequila
Michell Carrillo
 
Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoHéctor Luna
 
Cuadro Sinoptico Crisis De 1982
Cuadro Sinoptico Crisis De 1982Cuadro Sinoptico Crisis De 1982
Cuadro Sinoptico Crisis De 1982Jorge Luis Castro
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economicagunnercarol
 
Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987
Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987
Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987
Jorge Luis Castro
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Emmanuel Alberto Santos
 
La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxico
oscar_die125
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 

La actualidad más candente (20)

Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]
 
Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
 
Ernesto
ErnestoErnesto
Ernesto
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
Crisis 1995 y crisis financiera
Crisis 1995 y crisis financieraCrisis 1995 y crisis financiera
Crisis 1995 y crisis financiera
 
Nota De Prensa
Nota De PrensaNota De Prensa
Nota De Prensa
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequila
 
Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico curso
 
Cuadro Sinoptico Crisis De 1982
Cuadro Sinoptico Crisis De 1982Cuadro Sinoptico Crisis De 1982
Cuadro Sinoptico Crisis De 1982
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987
Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987
Mexico Las Crisis De 1982 Y 1987
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxico
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 

Destacado

ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...Moishef HerCo
 
La Indiciplina En La Normal
La Indiciplina En La NormalLa Indiciplina En La Normal
La Indiciplina En La Normalfelipe calderon
 
Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
Antonio Castro
 
taller
tallertaller
tallerzuku96
 
Capital De Riesgo Short
Capital De Riesgo ShortCapital De Riesgo Short
Capital De Riesgo Shortmlizola
 
Presidentes de méxico
Presidentes de méxicoPresidentes de méxico
Presidentes de méxico
Raul CZ
 
Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)
Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)
Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Los presidentes de méxico 1982 2016
Los presidentes de méxico 1982 2016Los presidentes de méxico 1982 2016
Los presidentes de méxico 1982 2016
Eliza Castellanos
 
Mexico años 50
Mexico años 50Mexico años 50
Mexico años 5012458210
 
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliarioCómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
RealEstateBusiness
 
Despojo territorial
Despojo territorialDespojo territorial
Despojo territorial
Arturo Ceron Lopez
 
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox QuesadaVicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada
anyi17jazmin
 
Inversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexicoInversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexico
mitchiepicos
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
Power point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentes
Power point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentesPower point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentes
Power point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentesSilvia Colomina
 
Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
(UAT) Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 

Destacado (20)

ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
La Indiciplina En La Normal
La Indiciplina En La NormalLa Indiciplina En La Normal
La Indiciplina En La Normal
 
Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
 
taller
tallertaller
taller
 
Capital De Riesgo Short
Capital De Riesgo ShortCapital De Riesgo Short
Capital De Riesgo Short
 
Presidentes de méxico
Presidentes de méxicoPresidentes de méxico
Presidentes de méxico
 
Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)
Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)
Crisis política de méxico (1970 2000) (expo 4, historia)
 
Los presidentes de méxico 1982 2016
Los presidentes de méxico 1982 2016Los presidentes de méxico 1982 2016
Los presidentes de méxico 1982 2016
 
Mexico años 50
Mexico años 50Mexico años 50
Mexico años 50
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliarioCómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
 
Despojo territorial
Despojo territorialDespojo territorial
Despojo territorial
 
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox QuesadaVicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada
 
Inversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexicoInversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexico
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Power point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentes
Power point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentesPower point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentes
Power point paises_hispanohablantes_capitales_y_continentes
 
Vicente fox
Vicente foxVicente fox
Vicente fox
 
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
Decada 50s
Decada 50sDecada 50s
Decada 50s
 
Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
 

Similar a Socioeconomia

Historia de la economía mexicana
Historia de la economía mexicanaHistoria de la economía mexicana
Historia de la economía mexicana
Karla H'Vigil
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Zuleyma Arroyo
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Estudiante UNY
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxicoDesarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxicoFlavio Villegas
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Miry Juarez
 
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoinsucoppt
 
Crisis, Modernidad Y Globalización
Crisis, Modernidad Y GlobalizaciónCrisis, Modernidad Y Globalización
Crisis, Modernidad Y Globalización
hysb0811
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
Ivan Godinez
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
Roman Castro Gomez
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Tina Campos
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20DENIRMZ
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
maur123ch
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
José Guadalupe Negrete Luna
 
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardoTema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardosociomexico
 

Similar a Socioeconomia (20)

Historia de la economía mexicana
Historia de la economía mexicanaHistoria de la economía mexicana
Historia de la economía mexicana
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxicoDesarrollo y subdesarrollo de méxico
Desarrollo y subdesarrollo de méxico
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Crisis, Modernidad Y Globalización
Crisis, Modernidad Y GlobalizaciónCrisis, Modernidad Y Globalización
Crisis, Modernidad Y Globalización
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
 
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardoTema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Socioeconomia

  • 2. México presenta un crecimiento desde 1950 y sigue en aumento hasta el 2005, durante el periodo 1945- 1981 la economía mexicana aprovechó las oportunidades que le ofreció el marco mundial de crecimiento generado por el auge de la posguerra. Este resultado se debió no sólo al fuerte empuje de las exportaciones, sino también a políticas expansivas de demanda. Esos factores junto con la aplicación de políticas sectoriales lograron una rápida y exitosa industrialización del país. 1970 es declarado Año Internacional de la Educación por la ONU, el periodo con mejores resultados en términos económicos del sigo XX mexicano es el comprendido entre 1958 y 1970 y es conocido con el nombre de "desarrollo estabilizador". Durante el desarrollo estabilizador se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación Entre los años 1970 y 1976 hay un descenso de los bienes de consumo y de los bienes de capital, mientras que los productos intermedio aumentan, fue en la época de Luis Echeverría Álvarez en ese entonces presidente de México, cuando hubo un aumento notable de la inflación, la devaluación del peso, crecimiento de la deuda externa y hubo un aumento de las importaciones de alimentos esto debido a la irregularidades económicas en años anteriores.
  • 3. En 1980, se situó la Década perdida, en el cual México no podía pagar su deuda externa, y sostenía grandes déficits fiscales. América Latina muestra un crecimiento muy por igual al de México, esto debido a que en general se hicieron reformas económicas, apertura de inversión extranjera, la maquila, turismo y las remesas de inmigrantes. Se sitúa el inicio de la crisis que esta en el precio del petróleo, debido al exceso de liquidez el petrodólar y es aquí donde comienza la situación interminable para México y Argentina con el aumento de la deuda, que aparte de recaer en una crisis económica, también es política, social y hasta moral, la deuda venía creciendo ya que el tipo de interés no se podía pagar, debido a que estos países tenían que devolver esos préstamos en dólares y a tipos de cambio de interés variable por lo cual la carga de la deuda se intensificó. Llegando así a 1980 punto desencadenante de la crisis de la deuda para México, este muestra un descenso del 20% mientras que Argentina sigue en continúo aumento encontrándose en un 58% sobre el PIB. En 1982 México informa que no puede pagar los intereses contagiando a más países, así que suspende el pago 10 mil millones de dólares y Argentina de 5 mil millones de dólares. En 1988 México muestra su nivel de endeudamiento más alto con un 87% y Argentina en 1989 con un 95%. Para 1990 se hizo la renegociación de la deuda en la que se involucraba al gobierno de USA y al FMI imponiendo sus modelos de ajuste estructural, con un descenso de un 60%.  Respecto a las exportaciones tanto México como Argentina exportan más para poder tener ingresos y así pagar la deuda, entre 1987 y 1988 los dos países muestran un incrementos de sus exportaciones esto porque crece la deuda, lo cual genera una sobreoferta en el mercado y cae el precio de las exportaciones y se tiene menos ingresos para pagar, en los años posteriores.
  • 4. Desde mediados de 1980 se comenzaron a implementar reformas económicas destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos que padecía el país. El capital extranjero fue retornando al país progresivamente y será a partir de 1988 y 1989 cuando la economía argentina recibirá un volumen creciente de IED, que se irá consolidando hasta la actualidad y así en 1998 Argentina consigue una IED de 8%. En el caso de México de 1970 a 1982 tiene 1% de IED, y en 1982 cae llegando casi al 0% esto por la crisis de deuda que estaba viviendo, las inversiones extranjeras llegadas en el período de ajuste, no se dirigieron tanto a la creación de nuevas unidades productivas sino que su interés principal fue la adquisición de activos de la industria privada o de las áreas privatizadas. En adelante la inversión fue creciendo llegando a un 3%. Se marca un aumento en 1994, esto cuando México abre sus barreras al comercio firmando el TLCAN con Estados Unidos y Canadá y en ese año se muestra una inversión 15 064 millones de dólares. La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México provocada por la falta de reservas internacionales ,causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovecho el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente.
  • 5. Esto era para prevenir la devaluación. El primero de enero también se creó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo que fue un gran indicio de que el país no marchaba tan bien como parecía. En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase mencionada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo y no a la política económica de su sexenio. Al darse el tratado de libre comercio las exportaciones de productos aumentaron en un 31%, mientras que las importaciones aumentaron un 9%, esto causó que la producción en México se redujera considerablemente, esto causó que los precios al consumidor aumentaran hasta un 52%. Durante los años siguientes el mercado mexicano sufrió un periodo en el que se produjo una caída de la actividad económica muy grande, y se cambió de poder a finales año (llegó a la presidencia Ernesto Cedillo) y se tomó la decisión de devaluar el peso para afrontar la crisis, como efecto de la devaluación el extranjero decidió retirar su inversión, cobrado los Tesobonos y CETES, pero los bancos de México ya no podían pagarlos (era una cantidad mayor a 50 mil millones de dólares que se convirtieron en deuda externa).
  • 6. Los indicadores económicos revelados durante 1995, muestran que las importaciones en México bajaron un 26 por ciento, mientras que las exportaciones crecieron 31 por ciento. México aumentó las tasas de crecimiento del Producto Interno, redujo inflación, y mantuvo las políticas de apertura comercial. Las reservas de México disminuyeron de 17 a 5 miles de millones de dólares.  Para ayudar a México a salir de la crisis se le otorgó un crédito por una cantidad mayor a 50 mil millones de dólares. Los Estados Unidos habían elaborado un conjunto de medidas de rescate, complementarias a las del país ,así México liquidó antes de lo acordado en enero de 1997, la totalidad del préstamo otorgado por el Departamento del Tesoro, habiéndose pagado más de 500 millones de dólares en intereses. Poco a poco el país se fue recuperando y el extranjero volvió a invertir en México. Como consecuencias de la crisis el sistema financiero mexicano sufrió varias modificaciones. Además de que se dio el “efecto tequila” que fue recesión económica, déficit comercial y de pagos y nuevo endeudamiento sobre el resto de América Latina. los Estados Unidos intervinieron rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, así se enviaron $20 mil millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del BIS (Bank for International Settlement), mil millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos.
  • 7.  México recurrió a controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y en 1997 México pagó todos los préstamos de los Estados Unidos.
  • 8.  La década de los 90´s dejo como saldo niveles de exclusión y vulnerabilidad social que no resultan congruentes con una sociedad con demandas de equidad social e igualdad de oportunidades. Además las condiciones de marginación social persistieron en niveles altos durante varios años, lo que hoy obliga a un esfuerzo sustancial del gobierno y de la sociedad para su reversión plena. La aparición del internet como una herramienta al alcance de la población, marca una revolución cultural en la sociedad, puesto a que éste es de gran ayuda para la comunicación a largas distancias y el manejo de la información es veloz. Los años 2000 comprenden el periodo del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2009. Fue la década que vivió entre dos siglos y dos milenios, iniciándose el 1 de enero de 2001 el siglo XXI y el III milenio. La década fue declarada Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo(2000-2009) por la ONU La década de los años 2000 estuvo marcada por la guerra contra el terrorismo declarada por los Estados Unidos de América (bajo el mandato de George W. Bush) tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y El Pentágono, en los que murieron cerca de tres mil personas.
  • 9.  Y también fue el final de 70 años de hegemonía del PRI en México. Los principales contendientes a la Presidencia de la República eran Francisco Labastida Ochoa (PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) y Vicente Fox (PAN). La campaña presidencial fue intensa y enconada. Igual que en 1994, los candidatos a la presidencia debatieron públicamente y, a diferencia del pasado, la autoridad tenía la capacidad de controlar, el padrón de los electores y moderar las ventajas de recursos entre los partidos. Así, el 2 de julio, Ernesto Zedillo debió reconocer públicamente la primera derrota de su partido en 71 años. Fue así como terminó un período de más de siete décadas en el poder de un solo partido y, también por primera vez en la historia del México independiente.
  • 10.  En los años 2000, a pesar del impacto de la Gran Recesión en EE UU, el crecimiento de América Latina tuvo un repunte, después de casi un cuarto de siglo de estancamiento y crecimiento económico lento. Entre 1980 y 2000, el PIB por persona tuvo un crecimiento de apenas 7,7 % o equivalente a un ritmo anual de 0,4 %. Esto en comparación con un crecimiento de 91,5, o lo que equivale a una tasa anual promedio de 3,3% durante los veinte años anteriores (1960-1980). En los años 2000, el crecimiento se elevó hasta una tasa anual promedio de 1,9 por ciento (lejos de su promedio previo a 1980), pero siendo una importante mejora. Por primera vez en décadas, la tasa regional de pobreza también tuvo una marcada caída, de 40 por ciento en 1980 hasta un 28 por ciento en 2013.
  • 11.  En 2014 en medio de una economía débil y aún con el impacto de los nuevos impuestos de la reforma fiscal, México registrará otro año de crecimiento limitado en términos de crecimiento, a pesar de las reformas estructurales.  En este contexto, Banco Base ajustó su expectativa de crecimiento para el PIB de 2.6 a 2.26%. La institución financiera señala que con este comportamiento se corre el riesgo de que México regrese al promedio anual observado en los últimos 20 años de 2.2%.  Y se señaló que tras un débil primer trimestre, el crecimiento ha repuntado impulsado por una robusta demanda externa y se espera que permanezca fuerte en 2015 mientras el impacto de las reformas estructurales empieza a hacer efecto.