SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE REALIDAD NACIONAL
*
Aranza Hernández Ramírez
*
*La historia de la economía en México empezó su
proceso durante el periodo de industrialización, en
el año de 1935 hasta 1970. En este periodo, se
pensó en incautar un método estructurado que
favoreciera las necesidades básicas a partir de
recursos escasos.
*En el año 1940 en México, ocurrió lo que se conoce
como milagro mexicano. Considerada también como
la etapa de crecimiento social, puesto que la
modernidad y las industrias propiciaron la
producción de recursos que facilitaban la vida
cotidiana.
*
* Se le llama Milagro Mexicano al periodo que abarca de 1940 a
1970.
*Inicia a partir de la necesidad que genero la segunda guerra
mundial en la que México enviaba materias primas a los
Aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología y De
producir aquellos productos que antes se importaban
(sustitución de importaciones ) dando paso así a un desarrollo
de la industria mexicana la cual hubo que proteger al termino
de la guerra y que para mantener el crecimiento fue
necesario establecer un freno a los aumentos salariales y
supuestamente también a los precios (desarrollo
estabilizador).
*.El “Milagro Mexicano” fue iniciado por Manuel Avila
Camacho, impulsado por Miguel Alemán, consolidado por
Adolfo Ruiz Cortines, promocionado por Adolfo López
Mateos y destruido por Gustavo Díaz Ordaz.
*La economía mexicana se desarrolló como nunca antes,
lo que permitió que se desarrollara una clase media con
un buen nivel de vida, con trabajo, acceso a servicios de
salud y educación. Se desarrollaron instituciones que
conceptualmente son grandes inventos, como el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE, Secretaria
de Salud, Se concedió el voto a la mujer entre otros.
*
*Cuando la economía mundial entró en recesión en los
años 1970 y continuó en principios de los 1980 y los
precios del petróleo se dispararon debido a la Crisis del
petróleo de 1973, se creó un punto muerto para la
mayoría de los países de la región. Los países en vías de
desarrollo se encontraron en una desesperada crisis de
liquidez. Los países exportadores de petróleo -
abundantes en dinero después de las alzas en el precio
de dicha materia prima en 1973 y 1974- invirtieron su
dinero en bancos internacionales, que "reciclaron" la
mayor parte
*En 1982, el presidente López Portillo, antes
de terminar su administración suspendió los
pagos de la deuda externa, devaluó el peso
mexicano y nacionalizó el sistema bancario
junto con otras industrias afectadas por la
crisis
Todavía esta presente en la mente de muchos mexicanos aquella
frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el exmandatario:
"Defenderé el peso como un perro" pero de nada sirvió ese
entusiasmo ya que a las pocas semanas, el 17 de febrero de 1982, se
retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio
forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar
peso.
*Uno de los primeros pasos hacia la liberalización del
comercio fue la admisión de México al GATT en
1986. Durante la administración del presidente
Salinas, se privatizaron la mayoría de las empresas
nacionalizadas con la excepción de la industria
petrolera y energética (protegidas
constitucionalmente). En 1989, la aprobación del
Plan Brady supuso una restructuración de la deuda
externa y los inversores extranjeros comenzaron a
acudir de nuevo al país, transformándose la
situación económica.
*En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá
y México, que entró en vigor el 1 de enero de 1994.
El presidente Carlos Salinas De Gortari también
introdujo controles de incrementos de precio
estrictos y negoció aumentos salariales muy
pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque
la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito.
*La crisis económica de México de 1994 fue una crisis
iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue
provocada por la falta de reservas internacionales,
causando la devaluación del peso mexicano durante los
primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas
semanas del inicio del proceso de devaluación de la
moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados
Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la
autorización de una línea de crédito por $20 mil millones
de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le
permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento
cabal de sus compromisos financieros denominados en
dólares.
*La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entró en
vigor el 1º de enero de 1994, México en esta época parecía un
buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el
presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su
gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos
bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se
compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos
contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en
dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo
de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar
divisa norteamericana si existían otros instrumentos de
rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la
devaluación
*TESOBONOS*: Bonos de la Tesorería de
la Federación. Títulos de crédito
negociables denominados en moneda
extranjera y pagaderos en moneda
nacional, a la orden del Banco de México y
a cargo del Gobierno Federal.
“CETES” (Certificados de la
Tesorería) son títulos de crédito
al portador emitidos por el
Gobierno Federal desde 1978,
en los cuales se consigna la
obligación de éste a pagar su
valor nominal al vencimiento
* El candidato presidencial del Partido Revolucionario
Institucional (en el gobierno desde 1929), favorito para
las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado el
23 de marzo de ese año. Esto provocó que el saldo de
los tesobonos se situara en 7 049 millones de pesos,
esto fue un incremento del 83% respecto al año de
diciembre del año anterior, y unos meses después, José
Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI,
quien también fue asesinado el 28 de septiembre.
*
*Cuando el dólar dejó de ser
controlado por el gobierno el peso
perdió la mitad de su valor, hecho
que ocasionó que las deudas en
dólares no pudieran ser pagadas. Las
decisiones de Zedillo,
principalmente la de anunciar la
devaluación a los inversionistas, y el
establecer el sistema de libre
flotación, fueron el "error de
diciembre" de acuerdo con el ex
presidente Salinas de Gortari.
*
*Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano no
recurrió a las prácticas tradicionales de los países
latinoamericanos en tiempos de crisis ,sino que introdujo
controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política
de libre comercio y libre flotación.
*El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la
recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento
mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya
estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y
en 1997 México pagó, por adelantado, todos los préstamos de
los Estados Unidos
*
*Durante el sexenio de
Vicente Fox, el Producto
Interno Bruto (PIB) creció
a un promedio de 2.25%,
de acuerdo con
información del Instituto
Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
Su administración terminó con 18.3 millones de personas en pobreza
extrema, mientras que cuando Ernesto Zedillo dejó el poder en 2000,
México tenía 40 millones de pobres, de los cuales 23.6 millones padecían
pobreza alimentaria, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
*
*En cuanto a economía, al comienzo de su
sexenio, Calderón aplicó un decreto de
austeridad en el cual se reducía el sueldo y el
de sus Secretarios de Estado. Además se
comenzó con los proyectos de Primer Empleo
eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS
durante un año, cuando estos contraten nuevo
personal que no tiene experiencia laboral previa
y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.
*A un mes de comenzar su gobierno, Calderón se
enfrenta a la crisis que trajo la súbita elevación
del Precio del maíz y de la tortilla, llegando a
duplicarse el costo de esta última.
* Deuda externa de México durante su mandato
* Según la información oficial, al cierre del año 2006 la deuda
externa total de México se encontraba en 117 506 000 000 de
dólares, mientras que a junio del año 2011 el monto total de
la deuda había ascendido a 225 935 000 000 de dólares, lo
que representa un incremento del 92 %.48
* Gasto público
* En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón
aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el
sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento,
lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que
Vicente Fox a la quincena.50
* El desplome de los precios del
petróleo por una sobreoferta mundial
y la depreciación del peso por la
expectativa de que el banco central
de Estados Unidos inicie con el
aumento de su tasa de interés
aderezan este año las débiles
expectativas de crecimiento
económico para México.
* A ello se le suma el gasto público y un
desempeño titubeante de la economía
estadounidense.
* En este escenario especialistas nos
dicen qué ha sido lo bueno, lo malo y
lo feo en materia económica del
tercer año del Gobierno de Enrique
Peña Nieto.
*
*Entre los factores positivos destaca la aprobación de
las reformas estructurales, la estabilidad
macroeconómica y el descenso de la tasa de
desempleo.
Entre lo bueno está que la inflación se ha mantenido
bajo control; la implementación de la reforma
educativa pese a las resistencias, el Sistema Nacional
Anticorrupción y la ley de disciplina financiera para los
estados”
*
* Entre los aspectos negativos, los especialistas destacaron el débil
crecimiento económico, así como el aumento de la pobreza y desigualdad.
* “Un crecimiento mediocre, debajo de lo que necesitamos, así como un
retroceso en materia de pobreza y desigualdad: el 1% de la población
concentra el 21% del ingreso total, según el estudio ‘Desigualdad Extrema
en México’”, comentó Díaz-Infante, quien agregó que la fuga de “El Chapo”
Guzmán es una muestra de cómo la corrupción afecta a las instituciones.
* “El crecimiento ha sido muy pobre a pesar de la euforia que el Gobierno
generó y que se convirtió en desilusión y descontento en los mercados y
quien paga por esto es la misma economía porque no logra incrementar los
montos de inversión productiva”, dijo Coutiño. Esto porque en lo que va del
sexenio el crecimiento es en promedio de apenas 2%.
* “Entre lo malo es que la baja en el desempleo tiene una contraparte porque
los empleos cada vez son más precarios. Los empleos creados son de uno a
tres salarios mínimos y han disminuido los de más de cinco salarios
mínimos”, señaló por su parte Esquivel
*
* Los escándalos de conflictos de interés han sido lo feo de 2015, además de los
decepcionantes resultados de la primera parte de la Ronda Uno.
* “No se ha avanzado en la reforma energética al ritmo que se requiere por el precio
del petróleo y debido a que las condiciones de las subastas tal vez no fueron las
mejores”, apuntó Aboumrad, de Finamex Casa de Bolsa.
* “El Gobierno pesar de todo el discurso no solo no ha hecho mucho por dar una
respuesta contundente a los problemas de corrupción, de tráfico de influencias y el
uso del poder para beneficiar a unos cuantos, sino que también ha mostrado mucha
opacidad al interior de los casos que han salido públicamente (…) Lo feo es la falta
de transparencia y la imagen que da de continuar viviendo en un ambiente de
corrupción”, dijo Alfredo Coutiño.
* Para Esquivel, el punto malo será la situación fiscal que enfrentará el Gobierno en
2016 con menores ingresos petroleros y recortes al gasto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
CarolinaMHL
 
Crisis económica de México
Crisis económica de MéxicoCrisis económica de México
Crisis económica de México
leslyvillaverde19
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
marbalderas
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
FranciscoJavierRomer68
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
Carolina Escobar
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Jordy Salas Trujano
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
Hector Fabián Perez Flores
 
15 gobierno de carlos salinas de gortari
15  gobierno de carlos salinas de gortari15  gobierno de carlos salinas de gortari
15 gobierno de carlos salinas de gortari
juan_ramirez
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
David Valdespino
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
Lalo rodriguez
 
Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx
Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptxCiclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx
Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx
LuisPerez220373
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
Horacio Rene Armas
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
TamaraAyelen
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Steve Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
 
Crisis económica de México
Crisis económica de MéxicoCrisis económica de México
Crisis económica de México
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
15 gobierno de carlos salinas de gortari
15  gobierno de carlos salinas de gortari15  gobierno de carlos salinas de gortari
15 gobierno de carlos salinas de gortari
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
 
Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx
Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptxCiclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx
Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
 

Destacado

Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico curso
Héctor Luna
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
Maritza Salazar
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
hysb0811
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
JURIDICO MARTINEZ
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Ivette121212
 
04-07-13 Crisis financiera
04-07-13 Crisis financiera04-07-13 Crisis financiera
04-07-13 Crisis financiera
Colegio Nacional de Economistas
 
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
Colegio Nacional de Economistas
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
Angel Ga
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos sociales
CarolinaMHL
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
Onu
OnuOnu
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]
IES Rosario de Acuña
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
AndreinaArevalo
 
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
Jenny Zúñiga
 
Planeación económica1
Planeación económica1Planeación económica1
Planeación económica1
karinaR12345
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Ruami Ek
 
Julio cesar turbay
Julio cesar turbayJulio cesar turbay
Julio cesar turbay
Jonatan Romero
 
Perspectivas ocde eco survey mexico 2011
Perspectivas ocde eco survey mexico 2011Perspectivas ocde eco survey mexico 2011
Perspectivas ocde eco survey mexico 2011
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Piedras preciosas
Piedras preciosasPiedras preciosas
Piedras preciosas
zionmoon
 

Destacado (20)

Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico curso
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
 
04-07-13 Crisis financiera
04-07-13 Crisis financiera04-07-13 Crisis financiera
04-07-13 Crisis financiera
 
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos sociales
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Onu
OnuOnu
Onu
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
 
Planeación económica1
Planeación económica1Planeación económica1
Planeación económica1
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Julio cesar turbay
Julio cesar turbayJulio cesar turbay
Julio cesar turbay
 
Perspectivas ocde eco survey mexico 2011
Perspectivas ocde eco survey mexico 2011Perspectivas ocde eco survey mexico 2011
Perspectivas ocde eco survey mexico 2011
 
Piedras preciosas
Piedras preciosasPiedras preciosas
Piedras preciosas
 

Similar a Historia de la economía mexicana

Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
Paola Simpson
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
DaVid Conex Scheiße
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
DaVid Conex Scheiße
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
Hector Olvera
 
secme-6969_1.pdf
secme-6969_1.pdfsecme-6969_1.pdf
secme-6969_1.pdf
JoseFranciscoMendoza11
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
suhuer
 
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptxdesarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
RoselinaTorregalindo
 
Historia economica de mexico linea
Historia economica de mexico lineaHistoria economica de mexico linea
Historia economica de mexico linea
RebecaMartinez42
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
Roberto Zazueta
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Dani Fuentes
 
Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983
José Páez Mendoza
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
Andrea Becerril
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
suhuer
 
Política económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 expPolítica económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 exp
xSCris
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
karen ruelas aguilar
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
guestffeef4
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
suhuer
 

Similar a Historia de la economía mexicana (20)

Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
secme-6969_1.pdf
secme-6969_1.pdfsecme-6969_1.pdf
secme-6969_1.pdf
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptxdesarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
 
Historia economica de mexico linea
Historia economica de mexico lineaHistoria economica de mexico linea
Historia economica de mexico linea
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Política económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 expPolítica económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 exp
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Historia de la economía mexicana

  • 1. ANALISIS DE REALIDAD NACIONAL * Aranza Hernández Ramírez
  • 2. * *La historia de la economía en México empezó su proceso durante el periodo de industrialización, en el año de 1935 hasta 1970. En este periodo, se pensó en incautar un método estructurado que favoreciera las necesidades básicas a partir de recursos escasos. *En el año 1940 en México, ocurrió lo que se conoce como milagro mexicano. Considerada también como la etapa de crecimiento social, puesto que la modernidad y las industrias propiciaron la producción de recursos que facilitaban la vida cotidiana.
  • 3. * * Se le llama Milagro Mexicano al periodo que abarca de 1940 a 1970. *Inicia a partir de la necesidad que genero la segunda guerra mundial en la que México enviaba materias primas a los Aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología y De producir aquellos productos que antes se importaban (sustitución de importaciones ) dando paso así a un desarrollo de la industria mexicana la cual hubo que proteger al termino de la guerra y que para mantener el crecimiento fue necesario establecer un freno a los aumentos salariales y supuestamente también a los precios (desarrollo estabilizador).
  • 4. *.El “Milagro Mexicano” fue iniciado por Manuel Avila Camacho, impulsado por Miguel Alemán, consolidado por Adolfo Ruiz Cortines, promocionado por Adolfo López Mateos y destruido por Gustavo Díaz Ordaz. *La economía mexicana se desarrolló como nunca antes, lo que permitió que se desarrollara una clase media con un buen nivel de vida, con trabajo, acceso a servicios de salud y educación. Se desarrollaron instituciones que conceptualmente son grandes inventos, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE, Secretaria de Salud, Se concedió el voto a la mujer entre otros.
  • 5. * *Cuando la economía mundial entró en recesión en los años 1970 y continuó en principios de los 1980 y los precios del petróleo se dispararon debido a la Crisis del petróleo de 1973, se creó un punto muerto para la mayoría de los países de la región. Los países en vías de desarrollo se encontraron en una desesperada crisis de liquidez. Los países exportadores de petróleo - abundantes en dinero después de las alzas en el precio de dicha materia prima en 1973 y 1974- invirtieron su dinero en bancos internacionales, que "reciclaron" la mayor parte
  • 6. *En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis Todavía esta presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el exmandatario: "Defenderé el peso como un perro" pero de nada sirvió ese entusiasmo ya que a las pocas semanas, el 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar peso.
  • 7. *Uno de los primeros pasos hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, se privatizaron la mayoría de las empresas nacionalizadas con la excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1989, la aprobación del Plan Brady supuso una restructuración de la deuda externa y los inversores extranjeros comenzaron a acudir de nuevo al país, transformándose la situación económica.
  • 8. *En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. El presidente Carlos Salinas De Gortari también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito.
  • 9. *La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
  • 10. *La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entró en vigor el 1º de enero de 1994, México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación *TESOBONOS*: Bonos de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, a la orden del Banco de México y a cargo del Gobierno Federal. “CETES” (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento
  • 11. * El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (en el gobierno desde 1929), favorito para las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado el 23 de marzo de ese año. Esto provocó que el saldo de los tesobonos se situara en 7 049 millones de pesos, esto fue un incremento del 83% respecto al año de diciembre del año anterior, y unos meses después, José Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, quien también fue asesinado el 28 de septiembre.
  • 12. * *Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas, y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el "error de diciembre" de acuerdo con el ex presidente Salinas de Gortari.
  • 13. * *Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis ,sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación. *El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y en 1997 México pagó, por adelantado, todos los préstamos de los Estados Unidos
  • 14. * *Durante el sexenio de Vicente Fox, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a un promedio de 2.25%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su administración terminó con 18.3 millones de personas en pobreza extrema, mientras que cuando Ernesto Zedillo dejó el poder en 2000, México tenía 40 millones de pobres, de los cuales 23.6 millones padecían pobreza alimentaria, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
  • 15. * *En cuanto a economía, al comienzo de su sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus Secretarios de Estado. Además se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año, cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS. *A un mes de comenzar su gobierno, Calderón se enfrenta a la crisis que trajo la súbita elevación del Precio del maíz y de la tortilla, llegando a duplicarse el costo de esta última.
  • 16. * Deuda externa de México durante su mandato * Según la información oficial, al cierre del año 2006 la deuda externa total de México se encontraba en 117 506 000 000 de dólares, mientras que a junio del año 2011 el monto total de la deuda había ascendido a 225 935 000 000 de dólares, lo que representa un incremento del 92 %.48 * Gasto público * En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.50
  • 17. * El desplome de los precios del petróleo por una sobreoferta mundial y la depreciación del peso por la expectativa de que el banco central de Estados Unidos inicie con el aumento de su tasa de interés aderezan este año las débiles expectativas de crecimiento económico para México. * A ello se le suma el gasto público y un desempeño titubeante de la economía estadounidense. * En este escenario especialistas nos dicen qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo en materia económica del tercer año del Gobierno de Enrique Peña Nieto.
  • 18. * *Entre los factores positivos destaca la aprobación de las reformas estructurales, la estabilidad macroeconómica y el descenso de la tasa de desempleo. Entre lo bueno está que la inflación se ha mantenido bajo control; la implementación de la reforma educativa pese a las resistencias, el Sistema Nacional Anticorrupción y la ley de disciplina financiera para los estados”
  • 19. * * Entre los aspectos negativos, los especialistas destacaron el débil crecimiento económico, así como el aumento de la pobreza y desigualdad. * “Un crecimiento mediocre, debajo de lo que necesitamos, así como un retroceso en materia de pobreza y desigualdad: el 1% de la población concentra el 21% del ingreso total, según el estudio ‘Desigualdad Extrema en México’”, comentó Díaz-Infante, quien agregó que la fuga de “El Chapo” Guzmán es una muestra de cómo la corrupción afecta a las instituciones. * “El crecimiento ha sido muy pobre a pesar de la euforia que el Gobierno generó y que se convirtió en desilusión y descontento en los mercados y quien paga por esto es la misma economía porque no logra incrementar los montos de inversión productiva”, dijo Coutiño. Esto porque en lo que va del sexenio el crecimiento es en promedio de apenas 2%. * “Entre lo malo es que la baja en el desempleo tiene una contraparte porque los empleos cada vez son más precarios. Los empleos creados son de uno a tres salarios mínimos y han disminuido los de más de cinco salarios mínimos”, señaló por su parte Esquivel
  • 20. * * Los escándalos de conflictos de interés han sido lo feo de 2015, además de los decepcionantes resultados de la primera parte de la Ronda Uno. * “No se ha avanzado en la reforma energética al ritmo que se requiere por el precio del petróleo y debido a que las condiciones de las subastas tal vez no fueron las mejores”, apuntó Aboumrad, de Finamex Casa de Bolsa. * “El Gobierno pesar de todo el discurso no solo no ha hecho mucho por dar una respuesta contundente a los problemas de corrupción, de tráfico de influencias y el uso del poder para beneficiar a unos cuantos, sino que también ha mostrado mucha opacidad al interior de los casos que han salido públicamente (…) Lo feo es la falta de transparencia y la imagen que da de continuar viviendo en un ambiente de corrupción”, dijo Alfredo Coutiño. * Para Esquivel, el punto malo será la situación fiscal que enfrentará el Gobierno en 2016 con menores ingresos petroleros y recortes al gasto.