SlideShare una empresa de Scribd logo
AIME URANGA ALVARADO
21-Noviembre-2022
PROCESOS ECOLÓGICOS
Introducción
Se abordan los ciclos biogeoquímicos, referidos al flujo de nutrientes a través del
ecosistema y que involucra procesos de transporte, producción y descomposición.
Todos los ciclos están conectados. Los nutrientes fluyen desde los componentes vivos a
los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo perpetuo.
Existen dos tipos básicos de ciclos biogeoquímicos: el gaseoso (O2, CO2 y N), y el
sedimentario (S y P). Todos los ciclos de los nutrientes tienen una estructura en común y
comparten tres componentes básicos: entradas, circulación interna y salidas.
Ciclo Hidrológico
● El ciclo del agua es un
proceso vital, sustenta la
vida en el planeta. Regula
clima, temperatura,
humedad, erosión del
terreno, etc.
AGUA, sustancia más abundante
del planeta:
AGUA, sustancia más abundante
del planeta:
● Líquida→Océanos,
ríos, lagos. 71% de la
superficie. 97% es
salada.
● Sólida→Glaciares y
casquetes polares.
10% superficie: 60%
agua dulce
disponible.
● Gaseosa→Vapor
(atmósfera).
Ciclo Hidrológico
Alteración Ciclo Hidrológico
Tala indiscriminada de bosques, Erosión de suelos, Extracción de agua,
Urbanización, etc. + Cambio Climático (aumento temperatura global por el uso
de combustibles fósiles, causante de inundaciones y sequías):
Ciclo del Nitrógeno
N→ componente esencial de las proteínas que forman todo tejido vivo,
necesario para producir aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y ADN.
80% de la atmósfera es gas N2, pero no es asimilable.
El ciclo implica la asimilación de amonio y nitrato por parte de las plantas
y el regreso del nitrógeno hacia el suelo, los sedimentos y el agua por
medio de la descomposición de la materia orgánica muerta.
Las fuentes humanas de N:
● Agricultura→Fertilizantes químicos que contaminan cuerpos de agua y
ecosistemas acuáticos.
● Automóviles/ndustria→La combustión crea gases que van a al
atmósfera y reaccionan con el oxígeno produciendo ozono (O3)
contaminante.
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Carbono
El CO2
se encuentra en la atmósfera, en el cuerpo de los seres vivos,
diluído en el agua, depositado en el fonoto de los océanos, en depósitos
minerales de la corteza terrestre.
Ciclo del Carbono
Ciclo del Oxígeno
El oxígeno, es subproducto de
la fotosíntesis. Se combina con
muchas sustancias químicas
en la corteza de la tierra y
reacciona espontáneamente
con los compuestos orgánicos
y las sustancias reducidas.
Está involucrado en la
oxidación de los carbohidratos
en el proceso de la respiración,
liberando energía, dióxido de
carbono y agua.
Ciclo del Azufre
Es liberado de depósitos en la corteza terrestre mediante descomposición. Es
transportado a los ecosistemas en solución salina. Como gas, el sulfuro de
hidrógeno (H2S), se oxida en la atmósfera para formar dióxido de azufre. En
forma soluble, las plantas lo absorben e incorporan a los compuestos orgánicos.
La excreción y la muerte lo devuelven al suelo y al fondo de lagunas, lagos y
mares, donde las bacterias reductoras de sulfatos lo liberan como sulfuro de
hidrógeno o como sulfato.
Ciclo del Fósforo
Mineral abundante en la corteza terrestre, por erosión son liberados en los
ecosistemas.
Forma parte del ADN y el ARN.
Nutre a las plantas y algas. Fijan el P en sus tejidos, lo transmiten en la cadena
trófica a otras especies y éstas, lo retornan al suelo por defecación o
descomposición de sus cadáveres. En el mar se deposita por sedimentación.
Flujo energía: Cadenas Tróficas
Cadena trófica/alimentaria→Transferencia de materia orgánica (nutrientes) y
energía a través de las distintas especies de seres vivos que componen una
comunidad biológica o ecosistema. Cada eslabón depende de los demás para
subsistir.
● Productores. Se nutren empleando la materia inorgánica y la luz solar
(fotosíntesis).
● Consumidores. Se nutren de otros seres vivos.
● Descomponedores (Hongos, bacterias e insectos. Reducen la materia
orgánica a los elementos más básicos (reciclan).
Flujo energía: Red Trófica
Suma de las cadenas tróficas/
alimentarias de un ecosistema o
hábitat, para rastrear el flujo de
materia o energía entre especies. Son
más complejas, más, más difíciles de
graficar y concebir.
Sucesión Ecológica
Sustitución natural de las especies que integran una comunidad ecológica por
otro conjunto de especies, como resultado de la propia dinámica interna de los
ecosistemas (temperatura, humedad, viento, nutrientes, etc). Conforme el
ecosistema madura, el recambio ocurre más lentamente, en escalas temporales
imperceptibles para el humano.
Servicios Ecosistémicos
Proporcionan alimentos y agua limpia; regulan las enfermedades y el clima;
apoyan la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y ofrecen
beneficios recreativos, culturales y espirituales. Valor estimado USD$ 125
billones
Conclusiones
● Debido a que los seres humanos estamos inmersos en la
biósfera y es ahí de donde obtenemos todos los nutrientes y
elementos necesarios para la vida, no podemos abstraernos de
hacer una revisión de todo lo que nos rodea -desde el punto de
vista ecológico-, pues de los ciclos biogeoquímicos depende
nuestra propia supervivencia.
● Y los medicamentos, alimentos, vestido, techo, etc.,
justamente vienen de los servicios ambientales que nos provee
la naturaleza.
Fuentes de Consulta
● Equipo editorial Etecé. (2022, febrero). Concepto de Ciclo del agua.
● Equipo editorial Etecé. (2021, julio). Concepto de Ciclos biogeoquímicos.
● Equipo editorial Etecé. (2021, agosto). Concepto de Cadenas tróficas.
● Martínez, L, Pérez-Maqueo, O. (2022). Sucesión ecológica: la naturaleza cambiante.
Instituto de ecología. Ciencia Hoy. Disponible en: Sucesión ecológica: la naturaleza
cambiante
● Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (s.f.).
Servicios ecosistémicos y biodiversidad.
● Smith, T, Smith, R. (2007). Capítulo 22. Ciclos Biogeoquímicos. En: Ecología (pp
496-517). Pearson.

Más contenido relacionado

Similar a ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptx
javier404469
 
Unidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-aguaUnidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-agua
Cesar Brochero Ing Quimico
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
KATERINE GOMEZ
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Fidela zubia toni
 
Taller- flujo de materia en un Humedal.pdf
Taller- flujo de materia en un Humedal.pdfTaller- flujo de materia en un Humedal.pdf
Taller- flujo de materia en un Humedal.pdf
WendyMora31
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Caal
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
JairIvnMartnezPalaci
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
flocuevas
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
Dayana Iparraguirre
 

Similar a ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf (20)

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS-GRUPO 2.pptx
 
Unidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-aguaUnidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-agua
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Taller- flujo de materia en un Humedal.pdf
Taller- flujo de materia en un Humedal.pdfTaller- flujo de materia en un Humedal.pdf
Taller- flujo de materia en un Humedal.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
CICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICOCICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICO
 
Red trófica
Red tróficaRed trófica
Red trófica
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf

  • 2. Introducción Se abordan los ciclos biogeoquímicos, referidos al flujo de nutrientes a través del ecosistema y que involucra procesos de transporte, producción y descomposición. Todos los ciclos están conectados. Los nutrientes fluyen desde los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo perpetuo. Existen dos tipos básicos de ciclos biogeoquímicos: el gaseoso (O2, CO2 y N), y el sedimentario (S y P). Todos los ciclos de los nutrientes tienen una estructura en común y comparten tres componentes básicos: entradas, circulación interna y salidas.
  • 3. Ciclo Hidrológico ● El ciclo del agua es un proceso vital, sustenta la vida en el planeta. Regula clima, temperatura, humedad, erosión del terreno, etc. AGUA, sustancia más abundante del planeta: AGUA, sustancia más abundante del planeta: ● Líquida→Océanos, ríos, lagos. 71% de la superficie. 97% es salada. ● Sólida→Glaciares y casquetes polares. 10% superficie: 60% agua dulce disponible. ● Gaseosa→Vapor (atmósfera).
  • 5. Alteración Ciclo Hidrológico Tala indiscriminada de bosques, Erosión de suelos, Extracción de agua, Urbanización, etc. + Cambio Climático (aumento temperatura global por el uso de combustibles fósiles, causante de inundaciones y sequías):
  • 6. Ciclo del Nitrógeno N→ componente esencial de las proteínas que forman todo tejido vivo, necesario para producir aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y ADN. 80% de la atmósfera es gas N2, pero no es asimilable. El ciclo implica la asimilación de amonio y nitrato por parte de las plantas y el regreso del nitrógeno hacia el suelo, los sedimentos y el agua por medio de la descomposición de la materia orgánica muerta. Las fuentes humanas de N: ● Agricultura→Fertilizantes químicos que contaminan cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos. ● Automóviles/ndustria→La combustión crea gases que van a al atmósfera y reaccionan con el oxígeno produciendo ozono (O3) contaminante.
  • 8. Ciclo del Carbono El CO2 se encuentra en la atmósfera, en el cuerpo de los seres vivos, diluído en el agua, depositado en el fonoto de los océanos, en depósitos minerales de la corteza terrestre.
  • 10. Ciclo del Oxígeno El oxígeno, es subproducto de la fotosíntesis. Se combina con muchas sustancias químicas en la corteza de la tierra y reacciona espontáneamente con los compuestos orgánicos y las sustancias reducidas. Está involucrado en la oxidación de los carbohidratos en el proceso de la respiración, liberando energía, dióxido de carbono y agua.
  • 11. Ciclo del Azufre Es liberado de depósitos en la corteza terrestre mediante descomposición. Es transportado a los ecosistemas en solución salina. Como gas, el sulfuro de hidrógeno (H2S), se oxida en la atmósfera para formar dióxido de azufre. En forma soluble, las plantas lo absorben e incorporan a los compuestos orgánicos. La excreción y la muerte lo devuelven al suelo y al fondo de lagunas, lagos y mares, donde las bacterias reductoras de sulfatos lo liberan como sulfuro de hidrógeno o como sulfato.
  • 12. Ciclo del Fósforo Mineral abundante en la corteza terrestre, por erosión son liberados en los ecosistemas. Forma parte del ADN y el ARN. Nutre a las plantas y algas. Fijan el P en sus tejidos, lo transmiten en la cadena trófica a otras especies y éstas, lo retornan al suelo por defecación o descomposición de sus cadáveres. En el mar se deposita por sedimentación.
  • 13. Flujo energía: Cadenas Tróficas Cadena trófica/alimentaria→Transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía a través de las distintas especies de seres vivos que componen una comunidad biológica o ecosistema. Cada eslabón depende de los demás para subsistir. ● Productores. Se nutren empleando la materia inorgánica y la luz solar (fotosíntesis). ● Consumidores. Se nutren de otros seres vivos. ● Descomponedores (Hongos, bacterias e insectos. Reducen la materia orgánica a los elementos más básicos (reciclan).
  • 14. Flujo energía: Red Trófica Suma de las cadenas tróficas/ alimentarias de un ecosistema o hábitat, para rastrear el flujo de materia o energía entre especies. Son más complejas, más, más difíciles de graficar y concebir.
  • 15. Sucesión Ecológica Sustitución natural de las especies que integran una comunidad ecológica por otro conjunto de especies, como resultado de la propia dinámica interna de los ecosistemas (temperatura, humedad, viento, nutrientes, etc). Conforme el ecosistema madura, el recambio ocurre más lentamente, en escalas temporales imperceptibles para el humano.
  • 16. Servicios Ecosistémicos Proporcionan alimentos y agua limpia; regulan las enfermedades y el clima; apoyan la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y ofrecen beneficios recreativos, culturales y espirituales. Valor estimado USD$ 125 billones
  • 17. Conclusiones ● Debido a que los seres humanos estamos inmersos en la biósfera y es ahí de donde obtenemos todos los nutrientes y elementos necesarios para la vida, no podemos abstraernos de hacer una revisión de todo lo que nos rodea -desde el punto de vista ecológico-, pues de los ciclos biogeoquímicos depende nuestra propia supervivencia. ● Y los medicamentos, alimentos, vestido, techo, etc., justamente vienen de los servicios ambientales que nos provee la naturaleza.
  • 18. Fuentes de Consulta ● Equipo editorial Etecé. (2022, febrero). Concepto de Ciclo del agua. ● Equipo editorial Etecé. (2021, julio). Concepto de Ciclos biogeoquímicos. ● Equipo editorial Etecé. (2021, agosto). Concepto de Cadenas tróficas. ● Martínez, L, Pérez-Maqueo, O. (2022). Sucesión ecológica: la naturaleza cambiante. Instituto de ecología. Ciencia Hoy. Disponible en: Sucesión ecológica: la naturaleza cambiante ● Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (s.f.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. ● Smith, T, Smith, R. (2007). Capítulo 22. Ciclos Biogeoquímicos. En: Ecología (pp 496-517). Pearson.