SlideShare una empresa de Scribd logo
23-11-2014 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
| Edna Maritza Bedoya Grisales UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
ECOLOGÍA
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
1 
Imagen 1: Relación cinco unidades básicas de la ecología. Fuente: Elaboración propia. 
Tal como se muestra en el diagrama realizado se establece la relación que está determinada por la escala desde nicho la más pequeña (especie) hasta bioma la más grande. A la vez como la sumatoria de cada escala contiene la inmediatamente superior. La comprensión de esta complejidad e interconexión entre cada nivel o escala de mundo natural, nos puede ayudar a analizar más certeramente los conflictos ambientales producidos por el hombre como también a plantear estrategias y manejo y aprovechamiento sostenible. 
1. RELACION ENTRE LAS CINCO UNIDADES BASICAS DE LA ECOLOGIA
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
2 
Imagen 2: Relaciones Ecológicas. Fuente: Elaboración propia. 
2. RELACIONES ECOLOGICAS
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
3 
Se puede decir que los ciclos biogeoquímicos son los movimientos y conversiones de materiales por actividades bioquímicas en la atmósfera, incluyendo transformaciones físicas, químicas) y/o una combinación de éstas. Los ciclos biogeoquímicos suelen clasificarse en: 
Ciclos atmosféricos, gaseosos o globales (CO2,N2,O2,H2): Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida. 
Ciclos sedimentarios o locales (P): Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre. 
Ciclos mixtos (S, H2O): El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. 
Ciclo del oxígeno: Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el “ciclo del oxígeno”. Las plantas son las únicas capaces de transformar el dióxido de carbono en el oxígeno que necesitamos los demás seres vivos para respirar. Por esto es muy importante sembrar plantas y árboles que absorban este gas y purifiquen el aire. El oxígeno podemos encontrarlo bajo la forma de agua, bien como oxígeno molecular o en forma de CO2. El oxígeno es producido por los individuos fotosintéticos donde el agua es el donador de electrones para llevar a cabo la reducción del CO2, para llevar esto a cabo es necesaria la clorofila. Ciclo hidrogeno: El ciclo hidrológico está enlazado con los otros ciclos biogeoquímicos, porque el agua es un medio importante para el movimiento de los nutrientes dentro y fuera de los ecosistemas, es la circulación del agua de la tierra: el agua fresca de los lagos y ríos, los mares y océanos salados y la atmósfera. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes: 
3. CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
4 
1.-A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se convierte en vapor de agua. 
2.-A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales forman las nubes o la niebla. 
3.-En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío, de lluvia, granizo o nieve. 
4.-A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor de agua. 
5.-El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el suelo donde es almacenada y de donde regresa eventualmente a la superficie o a lagos, arroyos y océanos. 
6.-Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo. 
7.-La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo (infiltración) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes del terreno (escurrimiento). 
Ciclo del carbono: Es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en las rocas. Ciclo del nitrógeno: Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra en varias formas, y se llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los que el nitrógeno es tomado del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a la atmósfera. El nitrógeno (N2) es el elemento que se encuentra en forma libre (estado gaseoso) y en mayor abundancia en la atmósfera (78 %.). La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el crecimiento de los vegetales. El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo físico se denomina ciclo del nitrógeno.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
5 Ciclo del fosforo: El fósforo, al igual que el nitrógeno, también está ampliamente distribuido en el océano y se presenta mayoritariamente en forma de varias especies químicas inorgánicas, como el fosfato, fosfato de magnesio, fosfato de sodio y orgánicas como los fosfolípidos. Su distribución y concentración de los diferentes compuestos inorgánicos y orgánicos, están controlados principalmente por procesos biológicos. El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento químico en un ecosistema. Ciclo del azufre: Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las proteínas. Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeñas cantidades. El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua. La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida. 
Importancia ciclos biogeoquímicos: 
Transferencia de materia y energía en la naturaleza: Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, aunque el número y tipos de estos elementos pueden variar con los distintos organismos. En general, tales nutrientes se encuentran en diversos compuestos. 
Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes. Son ejemplos: el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos. Los 30 o más elementos requeridos por los organismos en cantidades pequeñas, o trazas, se llaman micronutrientes.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
6 
Estos elementos circulan a través del aire, el suelo, el agua y los seres vivos. Gracias a los ciclos biogeoquímicos es posible que los elementos se encuentres disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos la vida se extinguiría. 
El conocimiento de los estudios biogeoquímicos es importante para estudiar los ecosistemas: El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico que se realiza en los diferentes niveles en los ecosistemas. 
La alteración de los ciclos biogeoquímicos genera desequilibrios ecológicos e impacta las especies y los ecosistemas: El ingreso de los diversos elementos a los ecosistemas ocurre principalmente a través de la atmósfera, vía depositación (seca y húmeda) o por fijación biológica activa (CO2 y nitrógeno), que contribuye en forma importante al ciclo biogeoquímico, los ciclos biogeoquímicos en las regiones templadas han sido alterados por las actividades humanas, tales como prácticas agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, las cuales han generado emisiones atmosféricas contaminantes. 
Imagen 9: Ciclos biogeoquímicos. Fuente: http://elmemaqui.blogspot.com/2013_11_01_archive.html.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
7 
El término bioma fue acuñado en 1939 por los ecólogos F. E. Clements y V. E. Sheldorf, para referirse a asociaciones ecológicas importantes que ocupaban regiones geográficas amplias, tanto de tierra como de agua. El clima, la localización geográfica, el relieve y las condiciones del suelo son los principales determinantes en la distribución de los seres vivos. Lo que el concepto de bioma propone es una forma de organizar esta distribución espacial de los organismos en función de las características abióticas predominantes en grandes extensiones. Por otro lado el concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante. 
Hay muchas clasificaciones de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases, los principales biomas del mundo: 
Los biomas terrestres se caracterizan por su clima y su vegetación. El clima está definido por dos variables, la pluviosidad y la temperatura media a lo largo del año, aspectos que, junto a las condiciones del suelo y las características geográficas y geológicas, condicionan el tipo de vegetación, y esta, a su vez, determina la biodiversidad de los ecosistemas terrestres. 
Biomas Acuáticos: La clasificación de los biomas acuáticos se basa principalmente en las características del ambiente físico. Entre todas ellas, la salinidad es la variable que permite dividir los ecosistemas acuáticos en dos grandes grupos: 
El bioma dulceacuícola: constituido por los ecosistemas formados por aguas continentales, ya sean ríos, humedales o lagos. 
El bioma marino: que implica al 97 % del agua de la hidrosfera, ocupando casi el 70 % de la superficie terrestre. Terrestres Dulceacuícolas Marinos Tundra Agua dulce polar Polar Bosque boreal (taiga) Agua dulce montana Mares y plataformas templadas Bosques mixtos templados Ríos costeros templados Surgencias templadas Bosques de coníferas templados Humedales y ríos de planicies templadas Surgencias tropicales Matorrales, sabanas y pastizales templados Ríos templados de montaña Corales tropicales Bosques húmedos tropicales y subtropicales Ríos costeros tropicales y subtropicales Bosques de Kelp Bosques secos tropicales Humedales y ríos de Fuentes hidrotermales 
4. ECOSISTEMAS O BIOMAS
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
8 y subtropicales planicies tropicales y subtropicales Bosques de coníferas tropicales y subtropicales Cuencas endorreicas y aguadulce en zonas áridas Zona béntica (fondo marino) Matorrales, sabanas y pastizales tropicales y subtropicales Grandes lagos Zona pelágica (mar abierto) Matorrales y pastizales montanos Grandes deltas de ríos Zona nerítica (sublitoral) Bosques y matorrales mediterráneos Ribereño Fuentes frías Sabanas y pastizales inundables Islas oceánicas Zona litoral (costa) Matorrales desérticos y áridos Manglares 
El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es: La escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto. La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación. Son poco productivos Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En Colombia los encontramos representados en algunas regiones de La Guajira y Huila y Tolima. 
La tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima no permite la existencia de árboles. Su suelo -permafrost- está helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre - 15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas: unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua. En Colombia no tenemos representación de este bioma. 
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores: Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a menos 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses; La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
9 
además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas. En Colombia no encontramos representación de este ecosistema. 
Bosque Templado de Hoja Caduca, Se sitúa en zonas con climas más suaves que el bosque de coníferas. Se extiende al sur de la taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de América y Eurasia. En el hemisferio Sur sólo está representado en estrechas franjas del Sur de América, Nueva Zelanda y Australia. También se encuentra en las zonas bajas de las regiones montañosas de latitudes cálidas. 
Bosque Mediterráneo, Lo encontramos en las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de California y África del Sur. 
Praderas – llanuras – estepas: Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado. 
El bosque tropical: la selva. En las zonas tropicales y ecuatoriales encontramos distintos tipos de bosques porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo que se forman bosques muy diferentes. 
El bosque tropical espinoso o seco. Crece en zonas tropicales con poca pluviosidad (unos 400 mm). Está formado por plantas con muchas espinas que pierden la hoja en la estación seca y que se disponen en grupos rodeados por zonas carentes de arbolado. 
El manglar. Es típico de los estuarios de los grandes ríos y de zonas costeras. La especie vegetal característica de este ecosistema es el mangle, un árbol muy singular que crece sobre el agua. Sus largas raíces se hunden en el fondo de arenas y limos y sostienen a la planta por encima del agua. Es un ecosistema de mucho interés para el mantenimiento de la variedad de poblaciones de peces, porque muchas especies hacen sus puestas entre las raíces de los mangles y ahí crecen los alevines. 
BIOMAS TERRESTRES QUE ESTAN EN COLOMBIA 
Colombia presenta los siguientes Biomas: 
Páramo
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
10 
Selvas amazónicas 
Vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos 
Bosques bajos y catingales amazónicos 
Sabanas llaneras 
Matorrales xerofíticos y desiertos 
Bosques aluviales 
Bosques húmedos tropicales 
Bosques de manglar 
Bosques y vegetación de pantano 
Sabanas del caribe 
Bosques andinos 
Bosques secos o subhúmedos tropicales 
Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países mega diversos del mundo. 
3º lugar en especies vivas 
2º lugar en especies de aves 
1815 especies de aves registradas 
19% de especies en el mundo 
60% de especies de Sudamérica 
1200 especies de peces marinos 
1600 especies de peces de agua dulce 
2º país en mayor cantidad de especies de mariposas 
3.000 familias y 14 especies y más de 250.000 variedades de coleópteros 
Primero en especies de anfibios (15%) con el 30 % de especies de tortugas y el 25% de especies de cocodrilos 
200 especies de serpientes 
30 especies de primates que la coloca en el 5º lugar a nivel mundial en diversidad de especies de primates 
456 especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el 4ºlugar a nivel mundial en diversidad de éstos.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
11 
Páramo: En biogeografía, el páramo es un ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3000 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero también hay páramo en Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea. Se encuentran en todas las zonas montañosas ubicadas en latitudes tropicales, siendo los principales: 
Páramos de los Andes del norte: Se encuentran en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Se considera que la jalca en el norte del Perú es un tipo de páramo. 
Páramos de África oriental: Se encuentran en Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y en la R.D.Congo. 
Páramos de Nueva Guinea: En Papúa Nueva Guinea e Indonesia. 
Páramo subalpino de Costa Rica. 
Según la altura y temperatura suele identificarse los siguientes tipos de páramo: 
Subpáramo: Por sobre el bosque montano, con muchos arbustos y árboles bajos. Tiene una temperatura promedio de 10ºC. 
Páramo propiamente dicho: Domina la vegetación frailejonal-pajonal, pastizales y turberas. 
Promedia unos 5ºC. 
Superpáramo: Puede considerarse una tundra alpina. Presenta musgos, líquenes y vegetación abierta de pequeños arbustos, frailejones y pastizales. Hay muchas lagunas con juncos. Promedia unos 2ºC. 
Selvas Amazónicas: La Amazonia, también denominada Amazonía, es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. 
Sabanas Llaneras. Las características del suelo, clima y flora de las sabanas las convierten en ecosistemas de gran importancia ecológica y económica, y son esenciales para la producción ganadera y agrícola. Las sabanas naturales también revisten importancia arqueológica, ya que existen vestigios del arte rupestre en diversas zonas de los Llanos Orientales, en el piedemonte de los ríos Guéjar y Papamane; en el Vichada y en el Andén Orinoquense. Sin embargo, estos ecosistemas se han alterado por el establecimiento de actividades ganaderas extensivas, con pasturas mejoradas. En las zonas planas y valles se han establecido principalmente cultivos anuales o perennes de arroz y palma africana. Otros factores que han impactado estos ambientes son la quema y la contaminación de las fuentes de agua por la utilización de agroquímicos para los cultivos. Estos procesos de transformación han generado una serie de impactos que incrementan el grado de fragilidad, erosión y contaminación, con pérdida de sus potencialidades regionales tanto ecológicas como económicas. 
Matorrales xerofíticos y desiertos. 
Bosques Aluviales. Desde 1.000 a 4.000 m.s.n.m. Alta humedad y niebla. Se localizan en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la serranía del Darién. El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000 y 1.200 metros.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
12 
A partir de los 1.800 o 2.000 metros están frecuentemente cubiertos de neblina y se les suele llamar "bosques de niebla". Estos son el reino por excelencia de bromelias y orquídeas. El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia, del cual tan sólo queda un 4%. 
Bosques húmedos tropicales. Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra muy desarrollada y puede ser dividida en muchos estratos o “pisos”, dependiendo de su altura (suelo, sotobosque, dosel, árboles emergentes.) El dosel normalmente está formado por árboles altos, de 25 a 35 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50 m de altura. La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido reciclaje de los nutrientes: hongos, microorganismos e insectos descomponen con rapidez los materiales muertos y los vuelven a integrar a la cadena de nutrientes que toman las plantas. También hay hongos, conocidos como micorrizas, que viven asociados a las raíces de muchos árboles aumentando su superficie de absorción; estas micorrizas han sido de gran ayuda para permitir que grandes extensiones de bosque crezcan ahora sobre suelos muy pobres en nutrientes, como por ejemplo los suelos arenosos de gran parte de la cuenca amazónica. 
Bosques de manglar. Los estudios de manglares en Colombia son numerosos, sin embargo, todos ellos se limitan ainvestigaciones mas no a su protección y conservación (Rodríguez, 1997). El manglar es un bosque bajo, que no suele sobrepasar 15 m de altura, aunque en algunas zonas, que coinciden con la desembocadura de los ríos, llega a alcanzar 30 metros. Está constituido por árboles de troncos rectos y esbeltos que presentan raíces fúlcreas (raíces epigeas o aéreas que sirven de sostén a la planta) que pueden superar los 5 m por encima de la base (Polanía, 1998). Manglar, es nombre común que reciben las formaciones vegetales siempre verdes que se desarrollan en la interfase tierra – agua (en plena zona de influencia de las mareas: estuarios, lagunas y ensenadas), presentes en la zona intertropical (Encarta, 2004). A pesar de la pobreza del suelo, se trata de uno de los ecosistemas con más alta productividad, con un considerable flujo de nutrientes provenientes de otros ecosistemas y aporte a otros (Cifuentes, 1980. Citado por Rodríguez, 1997). Los manglares proveen hábitat, refugio y sitio de anidación a muchas especies acuáticas, terrestres y arbóreas. Los espacios entre sus raíces zanco son utilizados como área de criadero por un gran número de especies juveniles, camarones, cangrejos, moluscos puesto que allí encuentran protección de sus predadores y gran cantidad de alimento, también estabilidad física a ciertas costas y contribuyen a su protección y a prevenir su erosión. Además, consolidan terreno a partir de la depositación de sedimentos entre sus raíces. En Colombia están ampliamente representados en la costa atlántica y pacífica.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
13 
TODO ESTA RELACIONADO CON LO DEMAS 
TODO VA A DAR A ALGUN LADO 
NADA ES GRATIS 
LA NATURALEZA ES MAS SABIA 
5. LEYES O PRINCIPIOS RECTORES DE LA ECOLOGIA 
Es evidente que la vida es una serie compleja de ciclos e interrelaciones, donde las entradas y salidos toman recursos y desechos como materia prima para sus procesos. Hacemos parte de estos ecosistemas, habitamos en el planeta y estamos estrechamente relacionados con los cambios positivos o negativos que se produzcan en ellos. 
Siempre hemos visto el ambiente como una despensa y deposito, de donde tomamos lo que necesitamos y desechamos al suelo, al aire y al agua los residuos de nuestros procesos. Pero cada vez más el hombre es consciente de su relación en estos ciclos naturales, donde se está viendo afectado por el agotamiento de recursos, la contaminación por los desechos producidos. 
Este principio lo interpreto desde dos perspectivas, una esta directamente relacionada con el anteriores principios que se relaciona con las consecuencias de nuestras acciones como humanidad y su efecto en el deterioro del medio ambiente, consecuencias de las cuales ya estamos sintiendo los efectos. La otra es que no es gratis ni fácil el trabajo de conservación y recuperación del ambiente, todos debemos trabajar arduamente en estos propósitos que deben ser prioritarios para la humanidad. 
La naturaleza ha demostrado la perfección de sus ciclos y su capacidad de adaptación, evolución y autorregulación. Debemos reconocer esta sabiduría e imitar este conocimiento a nuestras actuaciones.
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
14 
Partiendo desde los principios que la ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Y que el medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. 
Importante resaltar la solidez y confianza que da el conocimiento científico que respalda a la ecología, que se ha construido desde el método científico hace décadas, conocimiento que aún se está construyendo. Este conocimiento que ha reconocido la complejidad de la naturaleza ha permitido comprender las dinámicas ecológicas y su relación con el hombre y su cultura. 
Cero que la importancia de esta comprensión no solo nos debe generar conciencia de los conflictos ambientales sino que nos debemos concentrar también en los mecanismos de aprovechamiento sostenible, de conservación de los ecosistemas y recuperación del medio ambiente. 
Bibliografía 
Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Tomado de . URL://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo68.htm 
Relaciones Ecológicas, Tomado dehttp://relacionesecologicas.blogspot.com/2007/10/relaciones-ecolgicas-una-relacin.html. 
ENSAYO- Importancia de los ciclos Biogeoquímicos. Tomado de http://sirenitanavegadoraenlafisica.blogspot.com/2012/06/ensayo-importancia-de-los- ciclos.html. Mapa conceptual sobre los ciclos. Tomado de http://elmemaqui.blogspot.com/2013_11_01_archive.html. 
LOS GRANDES BIOMAS. (Documento Tomado Módulo de Ecología de la Maestría En Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente Presencial – Universidad de Manizales) 2014. 
Biomas. Tomado de http://www.ielapresentacion.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/Biomasterrestres_11_Biologia.pdf. 
6. ECOLOGIA CIENCIA PARA ENTENDER LA NATURALEZA
Ecología 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
Edna Maritza Bedoya Grisales 
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TAREA 1_UNIDAD 2.docx
TAREA 1_UNIDAD 2.docxTAREA 1_UNIDAD 2.docx
TAREA 1_UNIDAD 2.docx
MariaFernandaGaytan1
 
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Ciclos de la naturaleza
Ciclos de la naturalezaCiclos de la naturaleza
Ciclos de la naturaleza
katefo
 
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
lidia coaquera
 
Ciclos en la naturalesa
Ciclos en la naturalesaCiclos en la naturalesa
Ciclos en la naturalesa
paullette-pardo
 
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Oscar Velazquez Tomas
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
alexanderpalomino9
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónjulieth_Chacon
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
imaigonzalez
 
Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza massielflores
 
Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
Silvana Star
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
cata_andy
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicosKumakf
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaValentina Leiva
 
El medio ambiente y sus elementos físicos naturales
El medio ambiente y sus elementos físicos naturalesEl medio ambiente y sus elementos físicos naturales
El medio ambiente y sus elementos físicos naturales
Doczenith11
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Luis Fitch
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
Patricia Rangel A.
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
Universidad del Magdalena
 
Los Ciclos Naturales
Los Ciclos NaturalesLos Ciclos Naturales
Los Ciclos Naturales
aniipm
 

La actualidad más candente (20)

TAREA 1_UNIDAD 2.docx
TAREA 1_UNIDAD 2.docxTAREA 1_UNIDAD 2.docx
TAREA 1_UNIDAD 2.docx
 
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Ciclos de la naturaleza
Ciclos de la naturalezaCiclos de la naturaleza
Ciclos de la naturaleza
 
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos en la naturalesa
Ciclos en la naturalesaCiclos en la naturalesa
Ciclos en la naturalesa
 
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
 
Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza
 
Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturaleza
 
El medio ambiente y sus elementos físicos naturales
El medio ambiente y sus elementos físicos naturalesEl medio ambiente y sus elementos físicos naturales
El medio ambiente y sus elementos físicos naturales
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
 
Los Ciclos Naturales
Los Ciclos NaturalesLos Ciclos Naturales
Los Ciclos Naturales
 

Destacado

LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRAMajoDaza
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Julio palacios-elaboracíon-individual
Julio palacios-elaboracíon-individualJulio palacios-elaboracíon-individual
Julio palacios-elaboracíon-individualEcologia-2014
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
Sandra Ruiz
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Fundación Natura Colombia
 
PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...
PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...
PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...
balexandrap
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
LUZ MARINA
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
agustiniano salitre.
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Usos del suelo
Usos del sueloUsos del suelo
Usos del suelo
Harrison Calle
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticoskym0012
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.jhonydelgado
 

Destacado (20)

Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Cap7[1]
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Julio palacios-elaboracíon-individual
Julio palacios-elaboracíon-individualJulio palacios-elaboracíon-individual
Julio palacios-elaboracíon-individual
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
 
PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...
PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...
PRESENTACION DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COL...
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ecosistemas 10
 
Usos del suelo
Usos del sueloUsos del suelo
Usos del suelo
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.
 

Similar a Edna maritza bedoya grisales aporte individual

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
JairIvnMartnezPalaci
 
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdfECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
AimeUranga
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
FernanFlores5
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
adelaQuispecondori
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
ciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energiaciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energia
G. Eduardo Arias Bossio
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Deiver Perez
 
Ciclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosCiclosbiogeoquimicos
Ciclosbiogeoquimicos
Darwinrey86
 
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
norkamendozaparedes
 
1. ambiente
1. ambiente1. ambiente
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdfGuia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
JohanaQuintero60
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 

Similar a Edna maritza bedoya grisales aporte individual (20)

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdfECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Red trófica
Red tróficaRed trófica
Red trófica
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
Portada eco
Portada ecoPortada eco
Portada eco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
ciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energiaciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energia
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosCiclosbiogeoquimicos
Ciclosbiogeoquimicos
 
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
 
1. ambiente
1. ambiente1. ambiente
1. ambiente
 
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdfGuia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 

Edna maritza bedoya grisales aporte individual

  • 1. 23-11-2014 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente | Edna Maritza Bedoya Grisales UNIVERSIDAD DE MANIZALES ECOLOGÍA
  • 2. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 1 Imagen 1: Relación cinco unidades básicas de la ecología. Fuente: Elaboración propia. Tal como se muestra en el diagrama realizado se establece la relación que está determinada por la escala desde nicho la más pequeña (especie) hasta bioma la más grande. A la vez como la sumatoria de cada escala contiene la inmediatamente superior. La comprensión de esta complejidad e interconexión entre cada nivel o escala de mundo natural, nos puede ayudar a analizar más certeramente los conflictos ambientales producidos por el hombre como también a plantear estrategias y manejo y aprovechamiento sostenible. 1. RELACION ENTRE LAS CINCO UNIDADES BASICAS DE LA ECOLOGIA
  • 3. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 2 Imagen 2: Relaciones Ecológicas. Fuente: Elaboración propia. 2. RELACIONES ECOLOGICAS
  • 4. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 3 Se puede decir que los ciclos biogeoquímicos son los movimientos y conversiones de materiales por actividades bioquímicas en la atmósfera, incluyendo transformaciones físicas, químicas) y/o una combinación de éstas. Los ciclos biogeoquímicos suelen clasificarse en: Ciclos atmosféricos, gaseosos o globales (CO2,N2,O2,H2): Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida. Ciclos sedimentarios o locales (P): Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre. Ciclos mixtos (S, H2O): El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Ciclo del oxígeno: Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el “ciclo del oxígeno”. Las plantas son las únicas capaces de transformar el dióxido de carbono en el oxígeno que necesitamos los demás seres vivos para respirar. Por esto es muy importante sembrar plantas y árboles que absorban este gas y purifiquen el aire. El oxígeno podemos encontrarlo bajo la forma de agua, bien como oxígeno molecular o en forma de CO2. El oxígeno es producido por los individuos fotosintéticos donde el agua es el donador de electrones para llevar a cabo la reducción del CO2, para llevar esto a cabo es necesaria la clorofila. Ciclo hidrogeno: El ciclo hidrológico está enlazado con los otros ciclos biogeoquímicos, porque el agua es un medio importante para el movimiento de los nutrientes dentro y fuera de los ecosistemas, es la circulación del agua de la tierra: el agua fresca de los lagos y ríos, los mares y océanos salados y la atmósfera. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes: 3. CICLOS BIOGEOQUIMICOS
  • 5. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 4 1.-A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se convierte en vapor de agua. 2.-A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales forman las nubes o la niebla. 3.-En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío, de lluvia, granizo o nieve. 4.-A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor de agua. 5.-El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el suelo donde es almacenada y de donde regresa eventualmente a la superficie o a lagos, arroyos y océanos. 6.-Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo. 7.-La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo (infiltración) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes del terreno (escurrimiento). Ciclo del carbono: Es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en las rocas. Ciclo del nitrógeno: Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra en varias formas, y se llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los que el nitrógeno es tomado del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a la atmósfera. El nitrógeno (N2) es el elemento que se encuentra en forma libre (estado gaseoso) y en mayor abundancia en la atmósfera (78 %.). La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el crecimiento de los vegetales. El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo físico se denomina ciclo del nitrógeno.
  • 6. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 5 Ciclo del fosforo: El fósforo, al igual que el nitrógeno, también está ampliamente distribuido en el océano y se presenta mayoritariamente en forma de varias especies químicas inorgánicas, como el fosfato, fosfato de magnesio, fosfato de sodio y orgánicas como los fosfolípidos. Su distribución y concentración de los diferentes compuestos inorgánicos y orgánicos, están controlados principalmente por procesos biológicos. El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento químico en un ecosistema. Ciclo del azufre: Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las proteínas. Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeñas cantidades. El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua. La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida. Importancia ciclos biogeoquímicos: Transferencia de materia y energía en la naturaleza: Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, aunque el número y tipos de estos elementos pueden variar con los distintos organismos. En general, tales nutrientes se encuentran en diversos compuestos. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes. Son ejemplos: el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos. Los 30 o más elementos requeridos por los organismos en cantidades pequeñas, o trazas, se llaman micronutrientes.
  • 7. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 6 Estos elementos circulan a través del aire, el suelo, el agua y los seres vivos. Gracias a los ciclos biogeoquímicos es posible que los elementos se encuentres disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos la vida se extinguiría. El conocimiento de los estudios biogeoquímicos es importante para estudiar los ecosistemas: El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico que se realiza en los diferentes niveles en los ecosistemas. La alteración de los ciclos biogeoquímicos genera desequilibrios ecológicos e impacta las especies y los ecosistemas: El ingreso de los diversos elementos a los ecosistemas ocurre principalmente a través de la atmósfera, vía depositación (seca y húmeda) o por fijación biológica activa (CO2 y nitrógeno), que contribuye en forma importante al ciclo biogeoquímico, los ciclos biogeoquímicos en las regiones templadas han sido alterados por las actividades humanas, tales como prácticas agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, las cuales han generado emisiones atmosféricas contaminantes. Imagen 9: Ciclos biogeoquímicos. Fuente: http://elmemaqui.blogspot.com/2013_11_01_archive.html.
  • 8. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 7 El término bioma fue acuñado en 1939 por los ecólogos F. E. Clements y V. E. Sheldorf, para referirse a asociaciones ecológicas importantes que ocupaban regiones geográficas amplias, tanto de tierra como de agua. El clima, la localización geográfica, el relieve y las condiciones del suelo son los principales determinantes en la distribución de los seres vivos. Lo que el concepto de bioma propone es una forma de organizar esta distribución espacial de los organismos en función de las características abióticas predominantes en grandes extensiones. Por otro lado el concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante. Hay muchas clasificaciones de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases, los principales biomas del mundo: Los biomas terrestres se caracterizan por su clima y su vegetación. El clima está definido por dos variables, la pluviosidad y la temperatura media a lo largo del año, aspectos que, junto a las condiciones del suelo y las características geográficas y geológicas, condicionan el tipo de vegetación, y esta, a su vez, determina la biodiversidad de los ecosistemas terrestres. Biomas Acuáticos: La clasificación de los biomas acuáticos se basa principalmente en las características del ambiente físico. Entre todas ellas, la salinidad es la variable que permite dividir los ecosistemas acuáticos en dos grandes grupos: El bioma dulceacuícola: constituido por los ecosistemas formados por aguas continentales, ya sean ríos, humedales o lagos. El bioma marino: que implica al 97 % del agua de la hidrosfera, ocupando casi el 70 % de la superficie terrestre. Terrestres Dulceacuícolas Marinos Tundra Agua dulce polar Polar Bosque boreal (taiga) Agua dulce montana Mares y plataformas templadas Bosques mixtos templados Ríos costeros templados Surgencias templadas Bosques de coníferas templados Humedales y ríos de planicies templadas Surgencias tropicales Matorrales, sabanas y pastizales templados Ríos templados de montaña Corales tropicales Bosques húmedos tropicales y subtropicales Ríos costeros tropicales y subtropicales Bosques de Kelp Bosques secos tropicales Humedales y ríos de Fuentes hidrotermales 4. ECOSISTEMAS O BIOMAS
  • 9. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 8 y subtropicales planicies tropicales y subtropicales Bosques de coníferas tropicales y subtropicales Cuencas endorreicas y aguadulce en zonas áridas Zona béntica (fondo marino) Matorrales, sabanas y pastizales tropicales y subtropicales Grandes lagos Zona pelágica (mar abierto) Matorrales y pastizales montanos Grandes deltas de ríos Zona nerítica (sublitoral) Bosques y matorrales mediterráneos Ribereño Fuentes frías Sabanas y pastizales inundables Islas oceánicas Zona litoral (costa) Matorrales desérticos y áridos Manglares El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es: La escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto. La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación. Son poco productivos Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En Colombia los encontramos representados en algunas regiones de La Guajira y Huila y Tolima. La tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima no permite la existencia de árboles. Su suelo -permafrost- está helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre - 15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas: unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua. En Colombia no tenemos representación de este bioma. La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores: Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a menos 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses; La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y
  • 10. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 9 además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas. En Colombia no encontramos representación de este ecosistema. Bosque Templado de Hoja Caduca, Se sitúa en zonas con climas más suaves que el bosque de coníferas. Se extiende al sur de la taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de América y Eurasia. En el hemisferio Sur sólo está representado en estrechas franjas del Sur de América, Nueva Zelanda y Australia. También se encuentra en las zonas bajas de las regiones montañosas de latitudes cálidas. Bosque Mediterráneo, Lo encontramos en las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de California y África del Sur. Praderas – llanuras – estepas: Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado. El bosque tropical: la selva. En las zonas tropicales y ecuatoriales encontramos distintos tipos de bosques porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo que se forman bosques muy diferentes. El bosque tropical espinoso o seco. Crece en zonas tropicales con poca pluviosidad (unos 400 mm). Está formado por plantas con muchas espinas que pierden la hoja en la estación seca y que se disponen en grupos rodeados por zonas carentes de arbolado. El manglar. Es típico de los estuarios de los grandes ríos y de zonas costeras. La especie vegetal característica de este ecosistema es el mangle, un árbol muy singular que crece sobre el agua. Sus largas raíces se hunden en el fondo de arenas y limos y sostienen a la planta por encima del agua. Es un ecosistema de mucho interés para el mantenimiento de la variedad de poblaciones de peces, porque muchas especies hacen sus puestas entre las raíces de los mangles y ahí crecen los alevines. BIOMAS TERRESTRES QUE ESTAN EN COLOMBIA Colombia presenta los siguientes Biomas: Páramo
  • 11. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 10 Selvas amazónicas Vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos Bosques bajos y catingales amazónicos Sabanas llaneras Matorrales xerofíticos y desiertos Bosques aluviales Bosques húmedos tropicales Bosques de manglar Bosques y vegetación de pantano Sabanas del caribe Bosques andinos Bosques secos o subhúmedos tropicales Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países mega diversos del mundo. 3º lugar en especies vivas 2º lugar en especies de aves 1815 especies de aves registradas 19% de especies en el mundo 60% de especies de Sudamérica 1200 especies de peces marinos 1600 especies de peces de agua dulce 2º país en mayor cantidad de especies de mariposas 3.000 familias y 14 especies y más de 250.000 variedades de coleópteros Primero en especies de anfibios (15%) con el 30 % de especies de tortugas y el 25% de especies de cocodrilos 200 especies de serpientes 30 especies de primates que la coloca en el 5º lugar a nivel mundial en diversidad de especies de primates 456 especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el 4ºlugar a nivel mundial en diversidad de éstos.
  • 12. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 11 Páramo: En biogeografía, el páramo es un ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3000 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero también hay páramo en Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea. Se encuentran en todas las zonas montañosas ubicadas en latitudes tropicales, siendo los principales: Páramos de los Andes del norte: Se encuentran en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Se considera que la jalca en el norte del Perú es un tipo de páramo. Páramos de África oriental: Se encuentran en Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y en la R.D.Congo. Páramos de Nueva Guinea: En Papúa Nueva Guinea e Indonesia. Páramo subalpino de Costa Rica. Según la altura y temperatura suele identificarse los siguientes tipos de páramo: Subpáramo: Por sobre el bosque montano, con muchos arbustos y árboles bajos. Tiene una temperatura promedio de 10ºC. Páramo propiamente dicho: Domina la vegetación frailejonal-pajonal, pastizales y turberas. Promedia unos 5ºC. Superpáramo: Puede considerarse una tundra alpina. Presenta musgos, líquenes y vegetación abierta de pequeños arbustos, frailejones y pastizales. Hay muchas lagunas con juncos. Promedia unos 2ºC. Selvas Amazónicas: La Amazonia, también denominada Amazonía, es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. Sabanas Llaneras. Las características del suelo, clima y flora de las sabanas las convierten en ecosistemas de gran importancia ecológica y económica, y son esenciales para la producción ganadera y agrícola. Las sabanas naturales también revisten importancia arqueológica, ya que existen vestigios del arte rupestre en diversas zonas de los Llanos Orientales, en el piedemonte de los ríos Guéjar y Papamane; en el Vichada y en el Andén Orinoquense. Sin embargo, estos ecosistemas se han alterado por el establecimiento de actividades ganaderas extensivas, con pasturas mejoradas. En las zonas planas y valles se han establecido principalmente cultivos anuales o perennes de arroz y palma africana. Otros factores que han impactado estos ambientes son la quema y la contaminación de las fuentes de agua por la utilización de agroquímicos para los cultivos. Estos procesos de transformación han generado una serie de impactos que incrementan el grado de fragilidad, erosión y contaminación, con pérdida de sus potencialidades regionales tanto ecológicas como económicas. Matorrales xerofíticos y desiertos. Bosques Aluviales. Desde 1.000 a 4.000 m.s.n.m. Alta humedad y niebla. Se localizan en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la serranía del Darién. El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000 y 1.200 metros.
  • 13. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 12 A partir de los 1.800 o 2.000 metros están frecuentemente cubiertos de neblina y se les suele llamar "bosques de niebla". Estos son el reino por excelencia de bromelias y orquídeas. El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia, del cual tan sólo queda un 4%. Bosques húmedos tropicales. Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra muy desarrollada y puede ser dividida en muchos estratos o “pisos”, dependiendo de su altura (suelo, sotobosque, dosel, árboles emergentes.) El dosel normalmente está formado por árboles altos, de 25 a 35 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50 m de altura. La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido reciclaje de los nutrientes: hongos, microorganismos e insectos descomponen con rapidez los materiales muertos y los vuelven a integrar a la cadena de nutrientes que toman las plantas. También hay hongos, conocidos como micorrizas, que viven asociados a las raíces de muchos árboles aumentando su superficie de absorción; estas micorrizas han sido de gran ayuda para permitir que grandes extensiones de bosque crezcan ahora sobre suelos muy pobres en nutrientes, como por ejemplo los suelos arenosos de gran parte de la cuenca amazónica. Bosques de manglar. Los estudios de manglares en Colombia son numerosos, sin embargo, todos ellos se limitan ainvestigaciones mas no a su protección y conservación (Rodríguez, 1997). El manglar es un bosque bajo, que no suele sobrepasar 15 m de altura, aunque en algunas zonas, que coinciden con la desembocadura de los ríos, llega a alcanzar 30 metros. Está constituido por árboles de troncos rectos y esbeltos que presentan raíces fúlcreas (raíces epigeas o aéreas que sirven de sostén a la planta) que pueden superar los 5 m por encima de la base (Polanía, 1998). Manglar, es nombre común que reciben las formaciones vegetales siempre verdes que se desarrollan en la interfase tierra – agua (en plena zona de influencia de las mareas: estuarios, lagunas y ensenadas), presentes en la zona intertropical (Encarta, 2004). A pesar de la pobreza del suelo, se trata de uno de los ecosistemas con más alta productividad, con un considerable flujo de nutrientes provenientes de otros ecosistemas y aporte a otros (Cifuentes, 1980. Citado por Rodríguez, 1997). Los manglares proveen hábitat, refugio y sitio de anidación a muchas especies acuáticas, terrestres y arbóreas. Los espacios entre sus raíces zanco son utilizados como área de criadero por un gran número de especies juveniles, camarones, cangrejos, moluscos puesto que allí encuentran protección de sus predadores y gran cantidad de alimento, también estabilidad física a ciertas costas y contribuyen a su protección y a prevenir su erosión. Además, consolidan terreno a partir de la depositación de sedimentos entre sus raíces. En Colombia están ampliamente representados en la costa atlántica y pacífica.
  • 14. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 13 TODO ESTA RELACIONADO CON LO DEMAS TODO VA A DAR A ALGUN LADO NADA ES GRATIS LA NATURALEZA ES MAS SABIA 5. LEYES O PRINCIPIOS RECTORES DE LA ECOLOGIA Es evidente que la vida es una serie compleja de ciclos e interrelaciones, donde las entradas y salidos toman recursos y desechos como materia prima para sus procesos. Hacemos parte de estos ecosistemas, habitamos en el planeta y estamos estrechamente relacionados con los cambios positivos o negativos que se produzcan en ellos. Siempre hemos visto el ambiente como una despensa y deposito, de donde tomamos lo que necesitamos y desechamos al suelo, al aire y al agua los residuos de nuestros procesos. Pero cada vez más el hombre es consciente de su relación en estos ciclos naturales, donde se está viendo afectado por el agotamiento de recursos, la contaminación por los desechos producidos. Este principio lo interpreto desde dos perspectivas, una esta directamente relacionada con el anteriores principios que se relaciona con las consecuencias de nuestras acciones como humanidad y su efecto en el deterioro del medio ambiente, consecuencias de las cuales ya estamos sintiendo los efectos. La otra es que no es gratis ni fácil el trabajo de conservación y recuperación del ambiente, todos debemos trabajar arduamente en estos propósitos que deben ser prioritarios para la humanidad. La naturaleza ha demostrado la perfección de sus ciclos y su capacidad de adaptación, evolución y autorregulación. Debemos reconocer esta sabiduría e imitar este conocimiento a nuestras actuaciones.
  • 15. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 14 Partiendo desde los principios que la ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Y que el medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Importante resaltar la solidez y confianza que da el conocimiento científico que respalda a la ecología, que se ha construido desde el método científico hace décadas, conocimiento que aún se está construyendo. Este conocimiento que ha reconocido la complejidad de la naturaleza ha permitido comprender las dinámicas ecológicas y su relación con el hombre y su cultura. Cero que la importancia de esta comprensión no solo nos debe generar conciencia de los conflictos ambientales sino que nos debemos concentrar también en los mecanismos de aprovechamiento sostenible, de conservación de los ecosistemas y recuperación del medio ambiente. Bibliografía Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Tomado de . URL://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo68.htm Relaciones Ecológicas, Tomado dehttp://relacionesecologicas.blogspot.com/2007/10/relaciones-ecolgicas-una-relacin.html. ENSAYO- Importancia de los ciclos Biogeoquímicos. Tomado de http://sirenitanavegadoraenlafisica.blogspot.com/2012/06/ensayo-importancia-de-los- ciclos.html. Mapa conceptual sobre los ciclos. Tomado de http://elmemaqui.blogspot.com/2013_11_01_archive.html. LOS GRANDES BIOMAS. (Documento Tomado Módulo de Ecología de la Maestría En Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente Presencial – Universidad de Manizales) 2014. Biomas. Tomado de http://www.ielapresentacion.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/Biomasterrestres_11_Biologia.pdf. 6. ECOLOGIA CIENCIA PARA ENTENDER LA NATURALEZA
  • 16. Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Edna Maritza Bedoya Grisales 15