SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
QUÍMICA AMBIENTAL 2017
La tierra es un sistema cerrado donde no
entra ni sale materia. Las sustancias
utilizadas por los organismos no se
"pierden" aunque pueden llegar a sitios
donde resultan inaccesibles para los
organismos por un largo período. Sin
embargo, casi siempre la materia se
reutiliza y a menudo circula varias veces,
tanto dentro de los ecosistemas como
fuera de ellos.
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la tierra, en sus tres fases:
 Sólida,
 Líquida
 Gaseosa,
Se han mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El agua de la tierra que
constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales:
 los océanos,
 los continentes
 la atmósfera
entre los cuales existe una circulación continua el ciclo del agua o ciclo hidrológico
El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido
por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos
por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre,
en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases
líquida y sólida.
Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la
troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se
concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde
los océanos hacia los continentes.
 Evaporación: cuando el agua pasa a estado gaseoso se le denomina evaporación, a
este proceso contribuyen el agua de los océanos, la sudoración de animales y las
plantas. Las plantas aportan un 10% de agua a la atmósfera.
 Condensación: cuando el vapor va ascendiendo y se convierte en las nuevas.
 Precipitación: una vez formadas las nubes, se enfrían y se crean gotas mas gordas
que finalmente caen a la tierra por su mayor peso.
 Infiltración: una vez que el agua cae a la tierra esta empieza a adentrarse llegando al
subsuelo y alcanzando acuíferos.
 Escorrentía: el agua en vez de filtrarse, comienza a desplazarse erosionando el
terreno.
 Fusión: el agua que se ha helado comienza a derretirse y volviendo otra vez a líquido
mediante el deshielo.
 Por último está la solidificación: si la temperatura de una nube está por debajo de los
0ºc, el agua se congela y se precipitará en forma de nieve o granizo.
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que
Contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es
Un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la tierra, y en
el se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de
compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos
como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido
de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan
asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración
de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se
consumen en los procesos de fotosíntesis.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los
alimentos produciendo CO2
 Ciclo del carbono el carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo
de la siguiente manera:
Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y
acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en
el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores
primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los
elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese
carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra
parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros
(consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así
como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de
materia orgánica.
Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan
oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al
degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo,
el carbono que la forma se libera para convertirse
nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la
atmósfera o al agua.
Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de
organismos se descomponen por la acción de hongos y
bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de
los descomponedores, se desprende CO2.
El CO2 se encuentra:
en el océano y en el agua dulce
como
en la atmósfera (gas) como
CO2 disuelto, CO2-
3 (carbonato), HCO3-
(bicarbonato), Ca CO3(rocas
calizas)
CO2 (en un 0,03%)
CICLO DEL AZUFRE
El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y
otros productores primarios lo obtienen
principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2).
Los organismos que ingieren estas plantas lo
incorporan a las moléculas de proteína, y de esta
forma pasa a los organismos del nivel trófico
superior. Al morir los organismos, el azufre
derivado de sus proteínas entra en el ciclo del
azufre y llega a transformarse para que las plantas
puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma
de dióxido de azufre (SO2), realizan entre las
comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de
otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos
oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado.
El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se
deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del
azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a
cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno
(H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se
oxida y se forma SO2.
COMPUESTOS DE AZUFRE Y LLUVIA
ÁCIDA
Muchos de los efectos ambientales que se le atribuyen al
SO2 SE DEBEN AL ÁCIDO SULFURICO. La presencia de SO2
y el ácido sulfúrico que produce dan como resultado el
fenómeno de lluvia ácida. El agua de lluvia no contaminada,
por lo general tiene un pH de aproximadamente 5.6. La
fuente principal de la acidez natural es el CO2, el cual
reacciona con agua para formar ácido carbónico, H2CO3 .
Por lo general la lluvia ácida tiene un pH cercano a 4.
 Otra fuente del óxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que usan
combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).
 El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno atmosféricos a alta
temperatura.
O2 + N2 → 2NO
 Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los
motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas
muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico,
O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2
 y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se
disuelve en el agua.
3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO
 Para evitar esta producción se usan en los automóviles con motor
de gasolina, los catalizadores que disocian el óxido antes de
emitirlo a la atmósfera. Los vehículos con motor diesel no pueden
llevar catalizadores y por lo tanto, en este momento son los únicos
que producen este gas.
CICLO DEL OXIGENO
La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la
atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el
proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis)
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la
circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
ABUNDANCIA EN LA TIERRA
El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza
terrestre y en los océanos.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de
carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como
monóxido de carbono (CO),ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2),
monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2).
ATMÓSFERA
El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por
fotólisis de H2O.
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua
interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración
celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose
dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y
glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.
HIDRÓSFERA Y ATMÓSFERA QUÍMICA
BÁSICA ESTRUCTURA LÍTICA
El oxígeno es ligeramente soluble en agua, aumentando su solubilidad
con la temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas
acuáticos. Oxida materia bioorgánica dando el dióxido de carbono y
agua.
CICLO DEL NITROGENO
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos
en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno
de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio
dinámico de composición de la biosfera. Los seres vivos cuentan con
una gran proporción de nitrógeno en su composición química.
El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3-) a grupos amino,
reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que
los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma
reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y
que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado
nitrificación.
FIJACIÓN DE NITRÓGENO
Se trata de la etapa que origina compuestos solubles
a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de
respiración anaerobia que devuelve N2 a la
atmósfera.
AMONIFICACION
La amonificación es la conversión a ion amonio del
nitrógeno que en la materia viva aparece
principalmente como grupos amino (-NH2) o imino
(-NH-). Los animales, que no oxidan el nitrógeno,
se deshacen del que tienen en exceso en forma de
distintos compuestos.
NITRIFICACIÓN
Es la oxidación biológica del amonio al
nitrato por microorganismos aerobios que
usan el oxígeno molecular (O2) como
receptor de electrones, es decir, como
oxidante. A estos organismos el proceso les
sirve para obtener energía, al modo en que
los heterótrofos la consiguen oxidando
alimentos orgánicos a través de la respiración
celular.
DESNITRIFICACIÓN
La desnitrificación es la reducción del ion nitrato
(NO3–), presente en el suelo o el agua, a nitrógeno
molecular o diatómico (N2) la sustancia más
abundante en la composición del aire. Por su lugar
en el ciclo del nitrógeno este proceso es el opuesto
a la fijación del nitrógeno.
CICLO DEL FOSFORO
 El fósforo es un componente esencial de los
organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos
(ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que
tienen PO43- y que almacenan la energía
química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes
de los animales
Está en pequeñas cantidades en las plantas, en
proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los
animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
Su reserva fundamental en la naturaleza es la
corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o
sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible
para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad
es arrastrado por las aguas y llega al mar.
 Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma
rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar
de nuevo las sales de fósforo.
 Otra parte es absorbida por el plancton que, a su vez, es comido
por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de
peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus
nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a
tierra.
 Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en
los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo,
arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton
prolifera en la superficie.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente
de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la
tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades
desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jenny MERA MERINA
 
Ciclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicosCiclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicos
Ignacio Villablanca
 
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofiLos ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Johnny Arce Prieto
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Quisiyupanqui Ascate
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
Kalip Samuel Yarcuri Paredes
 
Portada eco
Portada ecoPortada eco
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
remyzambrano
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicos
Eve Lyn
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
jargerich
 
CICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICOCICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICO
eileem de bracho
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
motsuro
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
Shear Net
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ilich pier flores culquicondor
 
Alteraciones del ciclo carbono y nitrogeno
Alteraciones del ciclo carbono y nitrogenoAlteraciones del ciclo carbono y nitrogeno
Alteraciones del ciclo carbono y nitrogeno
hdflores
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
Fabián Cuevas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Angel Jesús
 

La actualidad más candente (19)

Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicosCiclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicos
 
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofiLos ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
 
Portada eco
Portada ecoPortada eco
Portada eco
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
CICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICOCICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICO
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Alteraciones del ciclo carbono y nitrogeno
Alteraciones del ciclo carbono y nitrogenoAlteraciones del ciclo carbono y nitrogeno
Alteraciones del ciclo carbono y nitrogeno
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Destacado

Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...
maily chara
 
Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases
Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases
Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases
Naitter peña
 
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIOPresenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Klauss Mora
 
Transtornos alimenticios
Transtornos alimenticiosTranstornos alimenticios
Transtornos alimenticios
Keycy Daiana Durango Ramos
 
Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental
Vinicio Córdova
 
Biografía giuliana Bonardi 15
Biografía giuliana Bonardi 15 Biografía giuliana Bonardi 15
Biografía giuliana Bonardi 15
GiulianaBonardi
 
Algo sobre buscadores y explorer
Algo sobre buscadores y explorerAlgo sobre buscadores y explorer
Algo sobre buscadores y explorer
sasagon
 
Grupo sarah
Grupo sarahGrupo sarah
Grupo sarah
sarah809122
 
Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12
Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12 Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12
Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12
Sofia Peñaloza
 
Zoho presentation
Zoho presentationZoho presentation
Zoho presentation
danielavilaorozco
 
Rastafari
RastafariRastafari
Rastafari
animore4453
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
carv100299
 
Melisa jimenez
Melisa jimenezMelisa jimenez
Melisa jimenez
melisajimenezb
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Elreportaje
Elreportaje Elreportaje
Elreportaje
martinkeila
 
The gerund in spanish
The gerund in spanishThe gerund in spanish
The gerund in spanish
SpanishUON
 
ORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOS
ORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOSORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOS
ORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOS
Vocación Central
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
asiervicentiz
 
11 de setembre
11 de setembre11 de setembre
11 de setembre
onavives
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
Susana Gutierrez
 

Destacado (20)

Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...Ciclo del agua point...
Ciclo del agua point...
 
Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases
Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases
Técnicas de Comunicación Efectivas en el Aula de Clases
 
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIOPresenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
 
Transtornos alimenticios
Transtornos alimenticiosTranstornos alimenticios
Transtornos alimenticios
 
Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental Materiales de contingencia ambiental
Materiales de contingencia ambiental
 
Biografía giuliana Bonardi 15
Biografía giuliana Bonardi 15 Biografía giuliana Bonardi 15
Biografía giuliana Bonardi 15
 
Algo sobre buscadores y explorer
Algo sobre buscadores y explorerAlgo sobre buscadores y explorer
Algo sobre buscadores y explorer
 
Grupo sarah
Grupo sarahGrupo sarah
Grupo sarah
 
Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12
Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12 Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12
Examen Mensual de Computo/ Pierre Faure School 12
 
Zoho presentation
Zoho presentationZoho presentation
Zoho presentation
 
Rastafari
RastafariRastafari
Rastafari
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Melisa jimenez
Melisa jimenezMelisa jimenez
Melisa jimenez
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Elreportaje
Elreportaje Elreportaje
Elreportaje
 
The gerund in spanish
The gerund in spanishThe gerund in spanish
The gerund in spanish
 
ORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOS
ORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOSORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOS
ORIENTACION VOCACIONAL SE BASA EN OBJETIVOS
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
11 de setembre
11 de setembre11 de setembre
11 de setembre
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
Mariatita Bueno Flores
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
ninitalinduris
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Martin937511
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
motsuro
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
livicisyant
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Arturo Blanco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
sandra_carvajal
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
pcairampoma
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
Dayana Iparraguirre
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
Angel Pedrosa
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Arturo Blanco
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
alexanderpalomino9
 
015B
015B015B

Similar a Ciclos biogeoquímicos (20)

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
015B
015B015B
015B
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Ciclos biogeoquímicos

  • 1.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
  • 6.
  • 7. Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la tierra, en sus tres fases:  Sólida,  Líquida  Gaseosa, Se han mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El agua de la tierra que constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales:  los océanos,  los continentes  la atmósfera entre los cuales existe una circulación continua el ciclo del agua o ciclo hidrológico
  • 8. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida.
  • 9. Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes.
  • 10.
  • 11.  Evaporación: cuando el agua pasa a estado gaseoso se le denomina evaporación, a este proceso contribuyen el agua de los océanos, la sudoración de animales y las plantas. Las plantas aportan un 10% de agua a la atmósfera.  Condensación: cuando el vapor va ascendiendo y se convierte en las nuevas.  Precipitación: una vez formadas las nubes, se enfrían y se crean gotas mas gordas que finalmente caen a la tierra por su mayor peso.  Infiltración: una vez que el agua cae a la tierra esta empieza a adentrarse llegando al subsuelo y alcanzando acuíferos.  Escorrentía: el agua en vez de filtrarse, comienza a desplazarse erosionando el terreno.  Fusión: el agua que se ha helado comienza a derretirse y volviendo otra vez a líquido mediante el deshielo.  Por último está la solidificación: si la temperatura de una nube está por debajo de los 0ºc, el agua se congela y se precipitará en forma de nieve o granizo.
  • 13. El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que Contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es Un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la tierra, y en el se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.
  • 14. La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis. La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2
  • 15.  Ciclo del carbono el carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica.
  • 16. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2.
  • 17.
  • 18. El CO2 se encuentra: en el océano y en el agua dulce como en la atmósfera (gas) como CO2 disuelto, CO2- 3 (carbonato), HCO3- (bicarbonato), Ca CO3(rocas calizas) CO2 (en un 0,03%)
  • 20. El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
  • 21. Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO2), realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.
  • 22. COMPUESTOS DE AZUFRE Y LLUVIA ÁCIDA
  • 23. Muchos de los efectos ambientales que se le atribuyen al SO2 SE DEBEN AL ÁCIDO SULFURICO. La presencia de SO2 y el ácido sulfúrico que produce dan como resultado el fenómeno de lluvia ácida. El agua de lluvia no contaminada, por lo general tiene un pH de aproximadamente 5.6. La fuente principal de la acidez natural es el CO2, el cual reacciona con agua para formar ácido carbónico, H2CO3 . Por lo general la lluvia ácida tiene un pH cercano a 4.
  • 24.  Otra fuente del óxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que usan combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).  El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno atmosféricos a alta temperatura. O2 + N2 → 2NO  Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico, O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2
  • 25.  y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua. 3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO  Para evitar esta producción se usan en los automóviles con motor de gasolina, los catalizadores que disocian el óxido antes de emitirlo a la atmósfera. Los vehículos con motor diesel no pueden llevar catalizadores y por lo tanto, en este momento son los únicos que producen este gas.
  • 26.
  • 28. La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis) El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
  • 29. ABUNDANCIA EN LA TIERRA El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos. En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO),ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2).
  • 30. ATMÓSFERA El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O. El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.
  • 31. HIDRÓSFERA Y ATMÓSFERA QUÍMICA BÁSICA ESTRUCTURA LÍTICA El oxígeno es ligeramente soluble en agua, aumentando su solubilidad con la temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia bioorgánica dando el dióxido de carbono y agua.
  • 33. El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera. Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3-) a grupos amino, reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.
  • 34. FIJACIÓN DE NITRÓGENO Se trata de la etapa que origina compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera.
  • 35. AMONIFICACION La amonificación es la conversión a ion amonio del nitrógeno que en la materia viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-NH-). Los animales, que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que tienen en exceso en forma de distintos compuestos.
  • 36. NITRIFICACIÓN Es la oxidación biológica del amonio al nitrato por microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular (O2) como receptor de electrones, es decir, como oxidante. A estos organismos el proceso les sirve para obtener energía, al modo en que los heterótrofos la consiguen oxidando alimentos orgánicos a través de la respiración celular.
  • 37. DESNITRIFICACIÓN La desnitrificación es la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en el suelo o el agua, a nitrógeno molecular o diatómico (N2) la sustancia más abundante en la composición del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrógeno este proceso es el opuesto a la fijación del nitrógeno.
  • 38. CICLO DEL FOSFORO  El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales
  • 39. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo. Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar.
  • 40.  Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.  Otra parte es absorbida por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.  Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie.
  • 41. Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.