SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS
ECOSISTEMAS
LA ECOLOGÍA
“Es la ciencia que estudia los ecosistemas”
Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.
No hay que confundirlos con los
ecologistas. Que son personas
interesadas en la conservación de
la naturaleza.
LOS ECOSISTEMAS
Conjunto de seres vivos que se relacionan
entre ellos y con el medio en el que viven.
En otras palabras, el ecosistema es una
unidad formada por factores bióticos (o
integrantes vivos como los vegetales y los
animales) y factores abióticos
(componentes que carecen de vida, como
por ejemplo la luz, temperatura, salinidad,
y el agua)
LOS ECOSISTEMAS
FACTORES BIOTICOS
Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse
diferentes niveles de organización:
• POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman parte de un
ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo: población de
Malvasía cabeciblanca que vive en el ecosistema de la laguna de la vega.
• COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos
que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad que forman las
poblaciones de Malvasía cabeciblanca, Zampullín cuellinegro, Daphnia
(pulga de agua), Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo.
FACTORES BIOTICOS
Poblaciones de la vega
Culebra de agua
Rana común Zampullín cuellinegro
Malvasía cabeciblanca
Pato colorado
Flamenco
Carrizo
Pulga de
agua
(crustaceo)
Mosquito
Entamoeba
(protozoo)
Potamogeton
fitoplancton
Milano real
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecíficas
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de
diferentes poblaciones (diferentes especies) de un
ecosistema:
• DEPREDACIÓN
• COMPETENCIA
• PARASITISMO
• MUTUALISMO
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecíficas
Pulga de
agua
(crustaceo)
Flamenco
DEPREDACIÓN
DEPREDACIÓN
Malvasía cabeciblanca Potamogeton
DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecíficas
COMPETENCIA
Malvasía cabeciblanca
Pato colorado
COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el
espacio para criar o un alimento.
Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta
acuática Potamogeton sp.
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecíficas
Entamoeba (protozoo)
PARASITISMO
Rana común
PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un
perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos.
El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su costa
y debilitando a esta.
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecíficas
MUTUALISMO
MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente
Zampullín cuellinegro Pato colorado
Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se
asocian para proteger a sus crias.
FACTORES BIOTICOS
Relaciones intraespecíficas
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de
la misma población (misma especie) de un ecosistema:
•COMPETENCIA.- los animales pueden competir por los
mismos recursos, el alimento, el espacio.
•COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos, en
el cuidado de las crias, la defensa contra los depredadores, o la
obtención de alimento.
LOS ECOSISTEMAS
FACTORES ABIOTICOS
El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o
condiciones que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él
en algún momento de su vida.
Los factores abióticos son las características fisico-químicas que posee un
medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad
puede modificarlos.
MEDIO ACUATICO
TEMPERATURA: disminuye con la profundidad
LUZ: importante para los organismos
fotosintéticos
GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno en
el agua para la respiración y el dioxido de
carbono para la fotosíntesis son muy
importantes
SALINIDAD: la cantidad de sales, condicionará
el tipo de seres vivos que puedan vivir alli.
MEDIO TERRESTRE
LUZ: importante en la fotosíntesis
HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el
aire
TEMPERATURA: importante en las reacciones
químicas, asi como en la disponibilidad de alimento
SUELO: su composición química así como su
textura condicionará a los seres vivos que alli
puedan vivir
ECOSISTEMAS Acuáticos
ECOSISTEMAS MARINOS
ECOSISTEMAS DE
AGUA DULCE
LÓTICO: agua corriente (rios, arroyos,
manantiales)
LÉNTICO: agua quieta y de escaso caudal
(lagos, lagunas, estanques, pantanos)
ECOSISTEMAS Terrestres
En amplias zonas de la Tierra se repiten las mismas condiciones
climáticas originando comunidades de seres vivos, de amplia
distribución, denominadas BIOMAS. Un bioma es un conjunto de
ecosistemas terrestres, gobernados por condiciones climáticas
similares, que comparten una vegetación característica que los define.
ECOSISTEMAS Terrestres
en España
BOSQUE MEDITERRANEO
En las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos
templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran
irregularidad y torrencialmente. Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de
algunos lugares de California y Africa del Sur. En la Península Ibérica ocupa amplias
áreas, a veces mezclándose con el bosque caducifolio.
Las especies arbóreas suelen ser de hoja
perenne: Encina y alcornoque, acompañados de
acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los
principales árboles de este tipo de bosque. Por
debajo de estos árboles proliferan las plantas
aromáticas como romeros, salvias, lavanda, etc.
y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc
La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de
animales
Ej: Parque Nacional Cabañeros
ECOSISTEMAS Terrestres
en España
BOSQUE TEMPLADO (Caducifolio)
El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del año bien
marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones
varían entre 500 y 1000 mm al año. Los suelos son ricos porque la meteorización es alta
y la actividad biológica también. En España lo encontramos en toda la cornisa cantábrica.
Las especies de árboles que forman
el bosque son muy numerosas y
caducifolias. Hayas y robles, junto a
castaños, avellanos, arces, olmos,
etc. son los más frecuentes en la
península Ibérica con un sotobosque
formado por rosales, zarzas, brezos,
etc.
La fauna es rica y variada
Ej: Parque Nacional
Picos de Europa
Dinámica de los Ecosistemas
Niveles tróficos
Una gran parte de las relaciones
que los seres vivos establecen
con su medio ambiente tiene
como finalidad obtener la
materia y energía que necesitan
para su nutrición. Estas
relaciones se denominan
alimentarias o tróficas.
Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y
energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de
una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.
Dinámica de los Ecosistemas
Niveles tróficos
Se pueden distinguir los siguientes niveles:
•PRODUCTORES.- organismos autótrofos que fabrican su propia materia
orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Son las algas, las
plantas y las bacterias fotosintetizadoras.
•CONSUMIDORES.- son organismos heterótrofos que se alimentan
de materia orgánica viva. Hay varios tipos:
Consumidores primarios.- se alimentan de los productores. Son
los herbívoros.
Consumidores secundarios.- se alimentan de los consumidores
primarios. Son los carnívoros. En algunos ecosistemas puede
haber terciarios.
•DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman la
materia orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.
Dinámica de los Ecosistemas
Niveles tróficos
Dinámica de los Ecosistemas
La Representación
de la estructura
trófica de un
ecosistema (quien se
come a quien), se
puede realizar de
varias formas:
CADENA TRÓFICA RED TRÓFICA
Dinámica de los Ecosistemas
CADENA TRÓFICA
Formada por una serie de organismos ordenados
linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y
sirve a su vez, de alimento para el siguiente
Dinámica de los Ecosistemas
RED TRÓFICA
Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se
establecen en un ecosistema
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. El proceso de
transición ordenada de una comunidad a otra en un ecosistema se
denomina sucesión ecológica.
Es un proceso continuo en el tiempo, en el que se va pasando de
una comunidad a otra, con diferentes especies cada una de ellas,
hasta que se llega a una formación que se halla en equilibrio con el
medio físico y que se denomina Comunidad climax.
Hay dos tipos de sucesiones:
•PRIMARIAS
•SECUNDARIAS
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Primaria
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente de
comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que
no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en
las dunas, nuevas islas, etc.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Secundaria
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya
existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad,
talas de bosques, cultivo, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Ecosistemas (1) LARGO.ppt

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
CARLITA2101
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
sandra141473
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Ma.Elena López
 
Ecosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españaEcosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españa
vsunand
 
Ecosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrioEcosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrioastrid_2010_7
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
usansanz
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Eduardo Sanz
 
Presentacion Ecosistemas.pptx
Presentacion Ecosistemas.pptxPresentacion Ecosistemas.pptx
Presentacion Ecosistemas.pptx
FaberPaz1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemasjpradar
 
Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)
fernadiviri
 
Ecosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).pptEcosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).ppt
ssuser3f4263
 

Similar a Ecosistemas (1) LARGO.ppt (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españaEcosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españa
 
Ecosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrioEcosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrio
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentacion Ecosistemas.pptx
Presentacion Ecosistemas.pptxPresentacion Ecosistemas.pptx
Presentacion Ecosistemas.pptx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)
 
Ecosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).pptEcosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).ppt
 

Más de HAROLD JOJOA

Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
HAROLD JOJOA
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
HAROLD JOJOA
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
HAROLD JOJOA
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
HAROLD JOJOA
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
HAROLD JOJOA
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
HAROLD JOJOA
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
HAROLD JOJOA
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
HAROLD JOJOA
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
HAROLD JOJOA
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
HAROLD JOJOA
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
HAROLD JOJOA
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
HAROLD JOJOA
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
HAROLD JOJOA
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
HAROLD JOJOA
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
HAROLD JOJOA
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
HAROLD JOJOA
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
HAROLD JOJOA
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
HAROLD JOJOA
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
HAROLD JOJOA
 
Clase 1 fisiología jueves 28 copia
Clase 1 fisiología jueves 28   copiaClase 1 fisiología jueves 28   copia
Clase 1 fisiología jueves 28 copia
HAROLD JOJOA
 

Más de HAROLD JOJOA (20)

Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
 
Clase 1 fisiología jueves 28 copia
Clase 1 fisiología jueves 28   copiaClase 1 fisiología jueves 28   copia
Clase 1 fisiología jueves 28 copia
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Ecosistemas (1) LARGO.ppt

  • 2. LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación de la naturaleza.
  • 3. LOS ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que viven. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y factores abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo la luz, temperatura, salinidad, y el agua)
  • 4. LOS ECOSISTEMAS FACTORES BIOTICOS Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse diferentes niveles de organización: • POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo: población de Malvasía cabeciblanca que vive en el ecosistema de la laguna de la vega. • COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad que forman las poblaciones de Malvasía cabeciblanca, Zampullín cuellinegro, Daphnia (pulga de agua), Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo.
  • 5. FACTORES BIOTICOS Poblaciones de la vega Culebra de agua Rana común Zampullín cuellinegro Malvasía cabeciblanca Pato colorado Flamenco Carrizo Pulga de agua (crustaceo) Mosquito Entamoeba (protozoo) Potamogeton fitoplancton Milano real
  • 6. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes poblaciones (diferentes especies) de un ecosistema: • DEPREDACIÓN • COMPETENCIA • PARASITISMO • MUTUALISMO
  • 7. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Pulga de agua (crustaceo) Flamenco DEPREDACIÓN DEPREDACIÓN Malvasía cabeciblanca Potamogeton DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte
  • 8. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas COMPETENCIA Malvasía cabeciblanca Pato colorado COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el espacio para criar o un alimento. Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta acuática Potamogeton sp.
  • 9. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Entamoeba (protozoo) PARASITISMO Rana común PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos. El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su costa y debilitando a esta.
  • 10. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas MUTUALISMO MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente Zampullín cuellinegro Pato colorado Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se asocian para proteger a sus crias.
  • 11. FACTORES BIOTICOS Relaciones intraespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de la misma población (misma especie) de un ecosistema: •COMPETENCIA.- los animales pueden competir por los mismos recursos, el alimento, el espacio. •COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos, en el cuidado de las crias, la defensa contra los depredadores, o la obtención de alimento.
  • 12. LOS ECOSISTEMAS FACTORES ABIOTICOS El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o condiciones que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún momento de su vida. Los factores abióticos son las características fisico-químicas que posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede modificarlos. MEDIO ACUATICO TEMPERATURA: disminuye con la profundidad LUZ: importante para los organismos fotosintéticos GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno en el agua para la respiración y el dioxido de carbono para la fotosíntesis son muy importantes SALINIDAD: la cantidad de sales, condicionará el tipo de seres vivos que puedan vivir alli. MEDIO TERRESTRE LUZ: importante en la fotosíntesis HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el aire TEMPERATURA: importante en las reacciones químicas, asi como en la disponibilidad de alimento SUELO: su composición química así como su textura condicionará a los seres vivos que alli puedan vivir
  • 13. ECOSISTEMAS Acuáticos ECOSISTEMAS MARINOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE LÓTICO: agua corriente (rios, arroyos, manantiales) LÉNTICO: agua quieta y de escaso caudal (lagos, lagunas, estanques, pantanos)
  • 14. ECOSISTEMAS Terrestres En amplias zonas de la Tierra se repiten las mismas condiciones climáticas originando comunidades de seres vivos, de amplia distribución, denominadas BIOMAS. Un bioma es un conjunto de ecosistemas terrestres, gobernados por condiciones climáticas similares, que comparten una vegetación característica que los define.
  • 15. ECOSISTEMAS Terrestres en España BOSQUE MEDITERRANEO En las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de California y Africa del Sur. En la Península Ibérica ocupa amplias áreas, a veces mezclándose con el bosque caducifolio. Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne: Encina y alcornoque, acompañados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales Ej: Parque Nacional Cabañeros
  • 16. ECOSISTEMAS Terrestres en España BOSQUE TEMPLADO (Caducifolio) El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del año bien marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año. Los suelos son ricos porque la meteorización es alta y la actividad biológica también. En España lo encontramos en toda la cornisa cantábrica. Las especies de árboles que forman el bosque son muy numerosas y caducifolias. Hayas y robles, junto a castaños, avellanos, arces, olmos, etc. son los más frecuentes en la península Ibérica con un sotobosque formado por rosales, zarzas, brezos, etc. La fauna es rica y variada Ej: Parque Nacional Picos de Europa
  • 17. Dinámica de los Ecosistemas Niveles tróficos Una gran parte de las relaciones que los seres vivos establecen con su medio ambiente tiene como finalidad obtener la materia y energía que necesitan para su nutrición. Estas relaciones se denominan alimentarias o tróficas. Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.
  • 18. Dinámica de los Ecosistemas Niveles tróficos Se pueden distinguir los siguientes niveles: •PRODUCTORES.- organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Son las algas, las plantas y las bacterias fotosintetizadoras. •CONSUMIDORES.- son organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica viva. Hay varios tipos: Consumidores primarios.- se alimentan de los productores. Son los herbívoros. Consumidores secundarios.- se alimentan de los consumidores primarios. Son los carnívoros. En algunos ecosistemas puede haber terciarios. •DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman la materia orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.
  • 19. Dinámica de los Ecosistemas Niveles tróficos
  • 20. Dinámica de los Ecosistemas La Representación de la estructura trófica de un ecosistema (quien se come a quien), se puede realizar de varias formas: CADENA TRÓFICA RED TRÓFICA
  • 21. Dinámica de los Ecosistemas CADENA TRÓFICA Formada por una serie de organismos ordenados linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente
  • 22. Dinámica de los Ecosistemas RED TRÓFICA Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se establecen en un ecosistema
  • 23. SUCESIÓN ECOLÓGICA Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. El proceso de transición ordenada de una comunidad a otra en un ecosistema se denomina sucesión ecológica. Es un proceso continuo en el tiempo, en el que se va pasando de una comunidad a otra, con diferentes especies cada una de ellas, hasta que se llega a una formación que se halla en equilibrio con el medio físico y que se denomina Comunidad climax. Hay dos tipos de sucesiones: •PRIMARIAS •SECUNDARIAS
  • 24. SUCESIÓN ECOLÓGICA Primaria La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
  • 25. SUCESIÓN ECOLÓGICA Secundaria La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.