SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
CHIMALHUACÁN
DESARROLLO SUSTENTABLE
PROFESOR MALDONADO PERALTA PEDRO
“ECOSISTEMAS”
PRESENTA:
AGUILAR MEDRANO DAVID ISMAEL
MENDEZ DOMINGUEZ DULCE NAYELY
NAVARRO RODRÍGUEZ MARÍA GUADALUPE
PARRA ALAMILLA JOSÉ HUMBERTO
SOTO ROMERO LUISA KAREN
CHIMALHUACÁN ESTADO DE MÉXICO A 19 DE
SEPTIEMBRE DE 2018
Ecosistemas
Introducción
Los ecosistemas pertenecen a aquellos entornos integrados en el medio ambiente
por seres vivos y no vivos que permanecen en tal lugar y que hacen un equilibrio
entre ellos; tratando de dejar un ambiente óptimo para la vida de todos.
¿Qué es un ecosistema?
Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo
roles que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente.
Un ecosistema es un conjunto que está formado por seres vivos que habitan en una
comunidad, el entorno que habitan y las relaciones que se producen en él. También
se le conoce con el termino comunidad, que podemos entenderla por una zona o
área con una extensión variable.
Así mismo, se desglosan varios tipos de ecosistemas que no solo varían según su
origen; sino que también se presentan de acuerdo con los tipos de superficies e
inclusive según las especies que en ellas habitan.
En los ecosistemas muchos tipos de animales van teniendo su preferencia; no solo
por su organismo como tal sino por las adversidades que pueden o no superar; en
cada uno de los ambientes.
Las comunidades de seres vivos que habitan en el mismo medio tienen relaciones
entre ellos y no podrían en muchas ocasiones vivir por separado, pues cada uno
tiene su función dentro del medio que les rodea. Es por ello que cuando se trasforma
excesivamente su hábitat puede llegar el punto en que dichas especies no puedan
adecuarse a ello y acaben extinguiéndose.
¿Por qué se caracterizan los ecosistemas?
Cada uno de los ecosistemas se van caracterizando por conservar constantemente
un intercambio entre lo que es la materia y la energía traspasándose de generación
en generación entre un ser vivo y otro.
Los traspasos de información referente al tipo de ecosistema que cada especie
pertenece se da a partir de las cadenas alimentarias; siendo las más bajas, las
plantas u organismos productores que van captando la energía solar a medida que
sintetizan materia orgánica como sus frutos; no solo para el exterior; sino también
para sí mismas.
Al mismo tiempo van generando alimentos para sus especies progresivas como son
los animales; quienes la aprovechan para alimentar su cuerpo y además servir de
alimento para las especies que siguen; es decir los seres humanos, siendo toda una
cadena.
Cuando mueren cualquiera de estos organismos; las bacterias y hongos intervienen
arduamente; transformándose en nutrientes gracias al suelo; que servirán
nuevamente para alimentar a las plantas y así poder iniciarse un ciclo entre todas
las especies que integran la cadena.
Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse varios tipos de dificultades que
limitan la alimentación, tal y como lo hace la humanidad; ya sea por distintas
actividades no viables o por procesos de destrucción que pueden afectar
permanentemente los hábitats y con ello; el desarrollo y crecimiento de los
ecosistemas.
Tipos de ecosistemas
Los ecosistemas por su amplia variación suele tener varias clasificaciones; dentro
de las que se destacan las siguientes:
Según su origen:
Naturales
Son todos aquellos ecosistemas creados directamente por la naturaleza; son los
que hay en su mayoría y los que cuentan con una buena extensión dado a que
comprenden dos clases de superficies; los terrestres y los acuáticos.
Según su ubicación:
Ecosistema aéreo
Es un ecosistema de transición, es decir, que no es habitado permanentemente por
ningún ser vivo, pues deben de bajar al ecosistema terrestre para descansar,
alimentarse,… por ello en muchas ocasiones se suele meter dentro del ecosistema
terrestre.
Ecosistema Terrestre
El tipo de ecosistema terrestre está formado por toda aquella porción de tierra que
encuentra en los continentes o en el subsuelo de estos, pero que se encuentran
separados del mar.
Dentro de dicho ecosistema encontraremos que los seres vivos más numerosos
serán los insectos, de los cuales se conocen unas 900.000 especies, en segundo
lugar dentro del ranking encontraríamos a las aves con 8.500 tipos diferentes y en
un tercer lugar a los mamíferos con 4.100. Dentro de este grupo podemos hacer
una serie de sub-apartados:
 Selvas tropicales: son ecosistemas densos en los cuales en un área muy
pequeña cohabitan varias tipos diferentes de especies. Se suelen encontrar
por debajo de los 1.200 m de altura y poseen una luz y una temperatura
bastante constante a lo largo del año.
 Bosquestropicales: tienen una gran vegetación con una gran diversidad de
especies vegetales, de las cuales resaltaremos enormes árboles, es en
dichas vegetaciones donde encontraremos diferentes tipos de especies
animales, dependiendo del nivel de altura donde nos encontremos. Suelen
tener unas precipitaciones anuales de 400 pulgadas.
 Bosquestemplados: los árboles, musgos y helechos suelen conformar este
tipo de ecosistemas. El clima en dichos lugares suele variar entre invierno y
verano, perdiendo en inviernos las hojas los árboles.
 Tundra: se caracteriza por tener un clima frio, de hecho el suelo permanece
helado durante gran parte del año, descongelándose en verano. La
pluviosidad es muy baja por lo cual no suele albergar muchas comunidades
de seres vivos. No encontraremos por tanto una gran vegetación, sino que al
contrario, lo que habrá será musgos, líquenes y algunas especies arbóreas
de pequeño tamaño.
 Taiga: es el paso entre las regiones climáticas templadas y las árticas, y
suele determinarse por su vegetación de coníferas. Suele además presentar
temperaturas por debajo de los cero grados durante medio año y el resto de
los meses es hábitat de las aves migratorias y de los insectos.
 Desierto: apenas tiene un 25% de precipitación anual, por otro lado abarca
el 17% de nuestro planeta. Tenemos que advertir que la fauna y la flora serán
bastante escasos en la mayoría de sus partes, dentro de esta encontraremos:
Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas de los desiertos,
mientras que los reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana o
pequeña también pueden llegar a adaptarse bien al clima.
 Sabana: son las denominadas praderas tropicales, en las cuales
encontraremos pocos árboles, aunque si encontraremos un gran número de
herbívoros y carnívoros.
 Praderas: no encontraremos ningún árbol, solamente encontraremos
hierbas, altas, medias y largas.
 Montaña: Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos cuya
verticalidad forma otra clase de ecosistema a causa de las condiciones
climáticas y atmosféricas características de estas áreas. Encontraremos una
gran diversidad de fauna y flora, en las zonas más altas, las condiciones de
vida de hacen casi imposibles, por lo cual encontraremos una pequeña
proporción de vegetación (no árboles) y las pocas comunidades de seres
vivos que encontraremos poseerán una gruesa capa de piel.
Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo, así como las
aves rapaces como los buitres y las águilas, suelen ser frecuentes en este
hábitat. Por otro lado, en zonas nevadas la biodiversidad se reduce, y las
formas de vida deben procurar camuflarse.
Ecosistema Acuático
Los ecosistemas acuáticos están formados por los ríos, lagos y océanos. Las
diferentes especies que encontraremos en dichos espacios tendrán una gran
similitud, podemos dividir dicho ecosistema en agua dulce y agua salada. Por otro
lado debemos de saber que dicho tipo de ecosistema representa el 75% de nuestro
planeta. Dentro de este podemos encontrar diferentes comunidades de seres vivos
como son:
 Bentónico: se encuentra en el fondo de los ecosistemas y están formadas
por algas.
 Nectónicos: son animales que tienen un fuerte nivel de desplazamiento y
usan las corrientes acuáticas para desplazarse a mayor velocidad.
 Plactónicos: son seres vivos que flotan en el agua y son arrastrados por la
corriente, es decir, no tienen movilidad alguna.
 Neustónicos: viven también en la superficie marina y son arrastrados por la
corriente al igual que los anteriores.
Marinos
Son los primeros ecosistemas descubiertos debido a que la vida en La Tierra
comenzó a partir del mar. Es así como se considera uno de los ecosistemas más
estables en relación con los terrestres; dada la lenta variación que determina la
temperatura dentro de esta superficie.
Pueden variar siendo fóticos o afóticos; dependiendo si recibe en su interior la
suficiente luz. Los fóticos tienen una gran iluminación haciendo que las plantas
puedan realizar el proceso de fotosíntesis; a diferencia de los ecosistemas afóticos
que pueden llegar a romper la cadena alimentaria por su ineficiencia para la
fotosíntesis.
Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de coral y las fumarolas de las
grandes profundidades marinas.
Ecosistema de Agua dulce
Con respecto a los ecosistemas acuáticos; también se encuentran los de agua dulce
que son aquellos pertenecientes a los lagos y los ríos. Así mismo se van
subdividiendo en lóticos y lénticos.
Los lóticos son los ríos; arroyos o manantiales sabiendo que en su superficie se va
formando una corriente unidireccional que puede cambiar los microhábitats. Los
lénticos van siendo cuerpos de agua dulce en los que no existe ningún tipo de
corriente ni dirección entre la profundidad de las aguas.
En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados de tamaño medio o
pequeño, dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse. Algunos de los
animales más grandes que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del
esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el tiburón toro), rayas y una
especie de foca que habita en los lagos de Finlandia.
Ecosistemas Híbridos
Son los entornos que pueden llegar a ser indundables y que por tanto pueden estar
en ambas categorías; tanto en terrestres como en acuáticos.
Dentro de este tipo de ecosistemas se encuentran los arroyos que son aquellos que
disponen de corrientes de agua constante pero que tienen un caudal mínimo a
diferencia de un río llegando inclusive a desaparecer en las estaciones secas.
También pueden tener plantas de agua dulce; sirviendo así para identificar su tipo
de terreno.
Por otra parte; están los ecosistemas híbridos como el bosque seco también
denominado xerófilo; pues es un entorno de muchos árboles con densidad media
que abundan en estaciones lluviosas y así no van perdiendo tanta humedad.
Igualmente son de los ambientes que desarrollan especies no tan dependientes de
agua como los de otros ecosistemas.
Los desiertos arenosos se implican en los entornos híbridos; que van teniendo
temperaturas cálidas en todas las estaciones del año. Se conoce también como
ecosistema terrestre desértico, sus suelos suelen ser de arena que hace que se
creen dunas por el viento sin que pueda modificarse por otros tipos de elementos
naturales; siendo uno de los ejemplos conocidos, el desierto de Sahara.
Artificiales
Este tipo de ecosistemas son los que se van creando a partir de las actividades
humanas y que no tienen ningún tipo de superficie similar creada por la naturaleza.
Estas se crean ya sea para conseguir algún beneficio especial con respecto a
alguna especie o bien; para consolidar que las cadenas alimentarias no se
deterioren por completo cuando se está ante un ambiente en peligro de erradicarse
por completo.
La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones cubiertas por luces,
cemento y pavimento hace que algunas especies se adapten a estos entornos y
otras no. Algunos ejemplos claros de estos animales pioneros son las palomas y las
cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del mundo, así como los gatos.
Estos animales se benefician de la abundancia de comida y de la relativa ausencia
de depredadores que se deriva de la presencia de humanos en las proximidades.
Otros tipos de clasificación de los ecosistemas
También se pueden clasificar según el tamaño y, es así, como tenemos estos dos
tipos:
 Microsistemas: podemos decir que son elementos muy minúsculos como
puede ser una gota de agua o una maceta, entre otros objetos,…
 Macrosistemas: estos elementos pueden ser un océano, una cordillera, un
desierto,….
¿Cómo conservar los ecosistemas?
Uno de los factores más destructivos de los diferentes ecosistemas es la actividad
humana, por ello y para concluir con nuestro resumen sobre los tipos de
ecosistemas y sus características podemos dar unas pautas para evitar el gran
deterioro que se está realizando por nuestra culpa:
El uso adecuado de los combustibles, buscando además los menos contaminantes
es primordial para no expulsar tantos gases al medio ambiente.
Una manera de mantener nuestro ecosistema es reciclar lo que ya no utilizamos o
nuestros deshechos para darles otro uso más adelante.
Debemos intentar no alterar nuestro entorno para que así las diferentes
comunidades de seres vivos puedan seguir con sus actividades.
El uso moderado del agua es muy importante para no acabar con ella.
Conclusión
Los ecosistemas son parte de nuestro entorno, por ello es importante crear
conciencia y cuidarlos, ya que el ser humano depende de ellos, así como ellos
dependen de nuestras atenciones.
Referencias bibliográficas:
Grumbine, R.E. (1994). What is ecosystem management? Conservation Biology
8(1):27-38.
Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar. (1990). Los Ecosistemas: definición, origen e
importancia del concepto. Ciencias (Núm. Esp.). 4: 10-20.
Pickett, S.T.A., and M.L. Cadenasso. (2002). The ecosystem as a multidimensional
concept: meaning, model, and metaphor. Ecosystems 5:1–10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13
lymendozas
 
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Víctor Jhony Caro Rituay
 
03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente03 protección medio ambiente
03 protección medio ambienteceipamos
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__
Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__
Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__dan30x
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguest74fdde
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Jose Farronay Diaz
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Sandra Gómez
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
lavaroim
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
Abigail Vega Reséndiz
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Jose Alfredo Espinel Puerto
 
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Yudifero Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13
 
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
 
Power Point De Natus Los Ecosistemas
Power Point De Natus Los EcosistemasPower Point De Natus Los Ecosistemas
Power Point De Natus Los Ecosistemas
 
03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__
Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__
Sesion i -_medio_ambiente_-material_de_lectura-_-3-__20793__
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
 
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
ecología
ecologíaecología
ecología
 

Similar a Ecosistemas

Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Paulina Jara Gonzalez
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
Pedro CaMe
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistematatis2003
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
leonmier
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Andrés Rodríguez Blandón
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Carolina Apure
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
HilberHurtado
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemasjpradar
 
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
medioambienteblogsite1
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
Suanni Segura
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Fernando Anchapaxi
 
Ecosistemas mayela
Ecosistemas mayelaEcosistemas mayela
Ecosistemas mayela
mayelapolanco
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezcarlosjdr101
 
Diversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemasDiversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemas
Leonardo Prieto Zetina
 

Similar a Ecosistemas (20)

Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemas mayela
Ecosistemas mayelaEcosistemas mayela
Ecosistemas mayela
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
 
Diversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemasDiversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemas
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

Ecosistemas

  • 1. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN DESARROLLO SUSTENTABLE PROFESOR MALDONADO PERALTA PEDRO “ECOSISTEMAS” PRESENTA: AGUILAR MEDRANO DAVID ISMAEL MENDEZ DOMINGUEZ DULCE NAYELY NAVARRO RODRÍGUEZ MARÍA GUADALUPE PARRA ALAMILLA JOSÉ HUMBERTO SOTO ROMERO LUISA KAREN CHIMALHUACÁN ESTADO DE MÉXICO A 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018
  • 2. Ecosistemas Introducción Los ecosistemas pertenecen a aquellos entornos integrados en el medio ambiente por seres vivos y no vivos que permanecen en tal lugar y que hacen un equilibrio entre ellos; tratando de dejar un ambiente óptimo para la vida de todos. ¿Qué es un ecosistema? Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Un ecosistema es un conjunto que está formado por seres vivos que habitan en una comunidad, el entorno que habitan y las relaciones que se producen en él. También se le conoce con el termino comunidad, que podemos entenderla por una zona o área con una extensión variable. Así mismo, se desglosan varios tipos de ecosistemas que no solo varían según su origen; sino que también se presentan de acuerdo con los tipos de superficies e inclusive según las especies que en ellas habitan. En los ecosistemas muchos tipos de animales van teniendo su preferencia; no solo por su organismo como tal sino por las adversidades que pueden o no superar; en cada uno de los ambientes. Las comunidades de seres vivos que habitan en el mismo medio tienen relaciones entre ellos y no podrían en muchas ocasiones vivir por separado, pues cada uno tiene su función dentro del medio que les rodea. Es por ello que cuando se trasforma excesivamente su hábitat puede llegar el punto en que dichas especies no puedan adecuarse a ello y acaben extinguiéndose.
  • 3. ¿Por qué se caracterizan los ecosistemas? Cada uno de los ecosistemas se van caracterizando por conservar constantemente un intercambio entre lo que es la materia y la energía traspasándose de generación en generación entre un ser vivo y otro. Los traspasos de información referente al tipo de ecosistema que cada especie pertenece se da a partir de las cadenas alimentarias; siendo las más bajas, las plantas u organismos productores que van captando la energía solar a medida que sintetizan materia orgánica como sus frutos; no solo para el exterior; sino también para sí mismas. Al mismo tiempo van generando alimentos para sus especies progresivas como son los animales; quienes la aprovechan para alimentar su cuerpo y además servir de alimento para las especies que siguen; es decir los seres humanos, siendo toda una cadena. Cuando mueren cualquiera de estos organismos; las bacterias y hongos intervienen arduamente; transformándose en nutrientes gracias al suelo; que servirán nuevamente para alimentar a las plantas y así poder iniciarse un ciclo entre todas las especies que integran la cadena. Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse varios tipos de dificultades que limitan la alimentación, tal y como lo hace la humanidad; ya sea por distintas actividades no viables o por procesos de destrucción que pueden afectar permanentemente los hábitats y con ello; el desarrollo y crecimiento de los ecosistemas. Tipos de ecosistemas Los ecosistemas por su amplia variación suele tener varias clasificaciones; dentro de las que se destacan las siguientes: Según su origen:
  • 4. Naturales Son todos aquellos ecosistemas creados directamente por la naturaleza; son los que hay en su mayoría y los que cuentan con una buena extensión dado a que comprenden dos clases de superficies; los terrestres y los acuáticos. Según su ubicación: Ecosistema aéreo Es un ecosistema de transición, es decir, que no es habitado permanentemente por ningún ser vivo, pues deben de bajar al ecosistema terrestre para descansar, alimentarse,… por ello en muchas ocasiones se suele meter dentro del ecosistema terrestre. Ecosistema Terrestre El tipo de ecosistema terrestre está formado por toda aquella porción de tierra que encuentra en los continentes o en el subsuelo de estos, pero que se encuentran separados del mar. Dentro de dicho ecosistema encontraremos que los seres vivos más numerosos serán los insectos, de los cuales se conocen unas 900.000 especies, en segundo lugar dentro del ranking encontraríamos a las aves con 8.500 tipos diferentes y en un tercer lugar a los mamíferos con 4.100. Dentro de este grupo podemos hacer una serie de sub-apartados:  Selvas tropicales: son ecosistemas densos en los cuales en un área muy pequeña cohabitan varias tipos diferentes de especies. Se suelen encontrar por debajo de los 1.200 m de altura y poseen una luz y una temperatura bastante constante a lo largo del año.  Bosquestropicales: tienen una gran vegetación con una gran diversidad de especies vegetales, de las cuales resaltaremos enormes árboles, es en dichas vegetaciones donde encontraremos diferentes tipos de especies animales, dependiendo del nivel de altura donde nos encontremos. Suelen tener unas precipitaciones anuales de 400 pulgadas.
  • 5.  Bosquestemplados: los árboles, musgos y helechos suelen conformar este tipo de ecosistemas. El clima en dichos lugares suele variar entre invierno y verano, perdiendo en inviernos las hojas los árboles.  Tundra: se caracteriza por tener un clima frio, de hecho el suelo permanece helado durante gran parte del año, descongelándose en verano. La pluviosidad es muy baja por lo cual no suele albergar muchas comunidades de seres vivos. No encontraremos por tanto una gran vegetación, sino que al contrario, lo que habrá será musgos, líquenes y algunas especies arbóreas de pequeño tamaño.  Taiga: es el paso entre las regiones climáticas templadas y las árticas, y suele determinarse por su vegetación de coníferas. Suele además presentar temperaturas por debajo de los cero grados durante medio año y el resto de los meses es hábitat de las aves migratorias y de los insectos.  Desierto: apenas tiene un 25% de precipitación anual, por otro lado abarca el 17% de nuestro planeta. Tenemos que advertir que la fauna y la flora serán bastante escasos en la mayoría de sus partes, dentro de esta encontraremos: Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas de los desiertos, mientras que los reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana o pequeña también pueden llegar a adaptarse bien al clima.  Sabana: son las denominadas praderas tropicales, en las cuales encontraremos pocos árboles, aunque si encontraremos un gran número de herbívoros y carnívoros.  Praderas: no encontraremos ningún árbol, solamente encontraremos hierbas, altas, medias y largas.  Montaña: Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos cuya verticalidad forma otra clase de ecosistema a causa de las condiciones climáticas y atmosféricas características de estas áreas. Encontraremos una gran diversidad de fauna y flora, en las zonas más altas, las condiciones de vida de hacen casi imposibles, por lo cual encontraremos una pequeña proporción de vegetación (no árboles) y las pocas comunidades de seres vivos que encontraremos poseerán una gruesa capa de piel.
  • 6. Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo, así como las aves rapaces como los buitres y las águilas, suelen ser frecuentes en este hábitat. Por otro lado, en zonas nevadas la biodiversidad se reduce, y las formas de vida deben procurar camuflarse. Ecosistema Acuático Los ecosistemas acuáticos están formados por los ríos, lagos y océanos. Las diferentes especies que encontraremos en dichos espacios tendrán una gran similitud, podemos dividir dicho ecosistema en agua dulce y agua salada. Por otro lado debemos de saber que dicho tipo de ecosistema representa el 75% de nuestro planeta. Dentro de este podemos encontrar diferentes comunidades de seres vivos como son:  Bentónico: se encuentra en el fondo de los ecosistemas y están formadas por algas.  Nectónicos: son animales que tienen un fuerte nivel de desplazamiento y usan las corrientes acuáticas para desplazarse a mayor velocidad.  Plactónicos: son seres vivos que flotan en el agua y son arrastrados por la corriente, es decir, no tienen movilidad alguna.  Neustónicos: viven también en la superficie marina y son arrastrados por la corriente al igual que los anteriores. Marinos Son los primeros ecosistemas descubiertos debido a que la vida en La Tierra comenzó a partir del mar. Es así como se considera uno de los ecosistemas más estables en relación con los terrestres; dada la lenta variación que determina la temperatura dentro de esta superficie. Pueden variar siendo fóticos o afóticos; dependiendo si recibe en su interior la suficiente luz. Los fóticos tienen una gran iluminación haciendo que las plantas puedan realizar el proceso de fotosíntesis; a diferencia de los ecosistemas afóticos que pueden llegar a romper la cadena alimentaria por su ineficiencia para la fotosíntesis.
  • 7. Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de coral y las fumarolas de las grandes profundidades marinas. Ecosistema de Agua dulce Con respecto a los ecosistemas acuáticos; también se encuentran los de agua dulce que son aquellos pertenecientes a los lagos y los ríos. Así mismo se van subdividiendo en lóticos y lénticos. Los lóticos son los ríos; arroyos o manantiales sabiendo que en su superficie se va formando una corriente unidireccional que puede cambiar los microhábitats. Los lénticos van siendo cuerpos de agua dulce en los que no existe ningún tipo de corriente ni dirección entre la profundidad de las aguas. En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados de tamaño medio o pequeño, dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse. Algunos de los animales más grandes que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el tiburón toro), rayas y una especie de foca que habita en los lagos de Finlandia. Ecosistemas Híbridos Son los entornos que pueden llegar a ser indundables y que por tanto pueden estar en ambas categorías; tanto en terrestres como en acuáticos. Dentro de este tipo de ecosistemas se encuentran los arroyos que son aquellos que disponen de corrientes de agua constante pero que tienen un caudal mínimo a diferencia de un río llegando inclusive a desaparecer en las estaciones secas. También pueden tener plantas de agua dulce; sirviendo así para identificar su tipo de terreno. Por otra parte; están los ecosistemas híbridos como el bosque seco también denominado xerófilo; pues es un entorno de muchos árboles con densidad media que abundan en estaciones lluviosas y así no van perdiendo tanta humedad. Igualmente son de los ambientes que desarrollan especies no tan dependientes de agua como los de otros ecosistemas.
  • 8. Los desiertos arenosos se implican en los entornos híbridos; que van teniendo temperaturas cálidas en todas las estaciones del año. Se conoce también como ecosistema terrestre desértico, sus suelos suelen ser de arena que hace que se creen dunas por el viento sin que pueda modificarse por otros tipos de elementos naturales; siendo uno de los ejemplos conocidos, el desierto de Sahara. Artificiales Este tipo de ecosistemas son los que se van creando a partir de las actividades humanas y que no tienen ningún tipo de superficie similar creada por la naturaleza. Estas se crean ya sea para conseguir algún beneficio especial con respecto a alguna especie o bien; para consolidar que las cadenas alimentarias no se deterioren por completo cuando se está ante un ambiente en peligro de erradicarse por completo. La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones cubiertas por luces, cemento y pavimento hace que algunas especies se adapten a estos entornos y otras no. Algunos ejemplos claros de estos animales pioneros son las palomas y las cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del mundo, así como los gatos. Estos animales se benefician de la abundancia de comida y de la relativa ausencia de depredadores que se deriva de la presencia de humanos en las proximidades. Otros tipos de clasificación de los ecosistemas También se pueden clasificar según el tamaño y, es así, como tenemos estos dos tipos:  Microsistemas: podemos decir que son elementos muy minúsculos como puede ser una gota de agua o una maceta, entre otros objetos,…  Macrosistemas: estos elementos pueden ser un océano, una cordillera, un desierto,…. ¿Cómo conservar los ecosistemas? Uno de los factores más destructivos de los diferentes ecosistemas es la actividad humana, por ello y para concluir con nuestro resumen sobre los tipos de
  • 9. ecosistemas y sus características podemos dar unas pautas para evitar el gran deterioro que se está realizando por nuestra culpa: El uso adecuado de los combustibles, buscando además los menos contaminantes es primordial para no expulsar tantos gases al medio ambiente. Una manera de mantener nuestro ecosistema es reciclar lo que ya no utilizamos o nuestros deshechos para darles otro uso más adelante. Debemos intentar no alterar nuestro entorno para que así las diferentes comunidades de seres vivos puedan seguir con sus actividades. El uso moderado del agua es muy importante para no acabar con ella. Conclusión Los ecosistemas son parte de nuestro entorno, por ello es importante crear conciencia y cuidarlos, ya que el ser humano depende de ellos, así como ellos dependen de nuestras atenciones.
  • 10. Referencias bibliográficas: Grumbine, R.E. (1994). What is ecosystem management? Conservation Biology 8(1):27-38. Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar. (1990). Los Ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Ciencias (Núm. Esp.). 4: 10-20. Pickett, S.T.A., and M.L. Cadenasso. (2002). The ecosystem as a multidimensional concept: meaning, model, and metaphor. Ecosystems 5:1–10.