SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGIA 
EDUARDO LEON MIER 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
BARRANCABERMEJA 
2104
1. RELACIÓN COHERENTE DE LAS CINCO UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA: NICHO ECOLÓGICO, HÁBITAT, ECOSISTEMA, BIODIVERSIDAD Y BIOSFERA.
2. REALICE UN CUADRO SINÓPTICO CLASIFICANDO LAS RELACIONES ECOLÓGICAS INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS UBICANDO DEFINICIONES Y EJEMPLOS. 
COMENSALISMOUn organismo se beneficia, el otro ni se beneficia ni se perjudica (Ejemplo: Garza bueyera y ganado) PARSITISMOUn organismo vive a expensas de otro(Ejemplo: garrapata y perro) Ej: Guepardo y León compiten por presasINTRAESPECIFICAS Occurre entre organismos de la misma espeieEJ: Los peces de la misma especie dentro de un estanque compiten por el alimentoCOMPETENCIAOcurre cuando dos o más individuos usan los mismos recursos los cuales son insuficientes para satisfacer sus demandas INTERRELACIONES INTERESPECIFICAS Occurre entre organismos de diferentes espeiesMUTUALISMOAmbas especies se ayudan entre sí (Ej: el Arbo de Yarumo y hormigas) SIMBIOSIS Síntesis de vida
3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿POR QUE LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS SON FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES? DESCRIBA LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 
En la medida que el hombre altera el equilibrio lógico y normal de los ciclos biogeoquímicos, incide enormemente en las condiciones vitales de los ecosistemas, una parte, porque estas alteraciones provienen bien sea de las grandes emisiones de sustancias tóxicas que emanan hacia el aire o se vierten sobre las aguas y los suelos lo que genera problemáticas ligadas a la contaminación de los recursos del planeta y de otro lado, cuando hace mal uso de un recurso, como el agua por ejemplo, logra que haya una escasez del mismo y a su vez un desequilibrio en la oferta hídrica. 
A. SEDIMENTARIOS 
 FOSFORO 
Las rocas fosfóricas o fosfatadas son absorbidas por las raíces de las planta en forma de fosfatos para su proceso nutricional; de las plantas pasa a los animales herbívoros y carnívoros y a través de los desechos vegetales y animales vuelven al suelo donde las aguas de escorrentía e internas la llevan al mar; allí este es asimilado por el fitoplancton y el zooplancton, por los animales pequeños y por las aves que posteriormente dejan sus excrementos en la tierra en forma de guano o abono, este es absorbido nuevamente por las plantas; además cuando el mar se seca en partes (proceso de muchos años) resurgen las rocas fosfatadas. 
 AZUFRE 
Componentes sulfúricos de la tierra so n llevados al mar por los ríos, este se convierte en compuestos gaseosos tales como ácido sulfídrico y dióxido de azufre; por medio de las lluvias precipita de nuevo a la tierra; las bacterias
descomponen el azufre tanto atmosférico como el de otros lugares; las plantas absorben el azufre del suelo, este pasa a los animales y al hombre y luego por desechos vuelve al suelo. 
B. GASEOSOS 
 NITROGENO 
Nitrógeno atmosférico es fijado en forma de N2 es fijado al suelo por bacterias cianofíceas que lo disponen en forma de nitratos y amonio; las plantas lo asimilan, pasan luego al tejido animal y por desechos animales (incluyendo la orina) y vegetales vuelve al suelo incluso va al agua donde puede ser tomados por animales y vegetales acuáticos; algunas emisiones atmosféricas de nitrógeno provenientes de la industria lo llevan de nuevo al aire. 
 CARBONO 
Las plantas convierten el CO2 de la atmósfera y/o el agua y lo forman parte de sus tejidos; el resto vuelve a la atmósfera a través de la respiración; luego pasa a los herbívoros y carnívoros y luego se convierte de nuevo en CO2 y es retomado por las plantas; en los ecosistemas acuáticos el ciclo también se da; parte de ese carbono se queda en las plantas que se fosilizan por millones de años y forman combustibles fósiles que se utiliza en la vida diaria; las emisiones de CO2 por os automotores y la industria incorporan el carbono a la atmósfera. No obstante las grandes emisiones han generado el efecto invernadero 
 OXIGENO 
El oxígeno molecular presente en la atmósfera pasa a los seres vivos a través de la respiración, convirtiéndose en dióxido de carbono; luego a través de la fotosíntesis se retoma el carbono y vuelve a producirse oxígeno
LIQUIDO 
 CICLO DEL AGUA 
El agua de la atmósfera precipita en forma de lluvia; una parte de ella se infiltra y pasa a formar aguas subterráneas que va a los ríos y luego al mar; una parte del agua de las plantas es transpirada además los humedales emanan vapor de agua hacia la atmósfera; el agua de escorrentía pasa a los ríos, lagos, demás reservorios y al mar; de allí luego se evapora nuevamente, se condensa y precipita para seguir con el ciclo. 
4. EN UNA PÁGINA ESCRIBA SU PROPIA CONSTRUCCIÓN SOBRE “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”. CLASIFICARLOS Y DESCRIBIRLOS 
Los biomas son grandes superficies que se caracterizan por una vegetación representativa que se adapta a las condiciones reinantes y de la cual se desprende toda una cadena trófica que genera una dinámica en la vida y supervivencia de las especies animales y vegetales que conviven en esos espacios. 
Existen biomas acuáticos y terrestres; dentro de los primeros están los fluviales, marinos, lacustres o palustres; los biomas terrestres corresponden a: 
 DESIERTO: Regiones cuyas precipitaciones son inferiores a 200 mm/año; el agua escasea y la evaporación es muy alta; la erosión por los vientos es uy demarcada y la escasez de vegetación es permanente; existen desiertos fríos y cálidos; la vida animal debe adaptarse a estas condiciones; en los desiertos cálidos los animales han adoptado, en su mayoría, hábitos de vida nocturno para protegerse del sol en el día.
 TUNDRA: Están junto a las zonas de nieve perpetuas; la vegetación es muy escasa y delgada pero resistente y se encuentran líquenes, gramíneas y juncos; las precipitaciones en promedio son de 200 mm al año. El agua escasea y el suelo siempre está helado; las temperaturas oscilan entre -15oC y 5º C; en los pocos días de deshielo se forman charcos y humedales, no existe percolación hídrica. 
 TAIGA: Bosque que se desarrolla al sur de la tundra; abundan las coníferas, árboles que se adaptan a condiciones frías que son las que prevalecen en casi todo el tiempo; las precipitaciones promedio son entre 250 y 500 mm/año; algunas especies animales son migratorias y otras que permanecen se adaptan y viven e madrigueras para refugiarse del frío extremo. 
 BOSQUE TEMPLADO: El clima es muy variable con cuatro estaciones anuales bien marcadas, se alternan períodos lluviosos o húmedos y períodos secos; las precipitaciones van de 500 mm a 1000 mm/año; los suelos son ricos en nutrientes gracias a la meteorización y a la actividad biológica. La flora es muy variada y predominan los árboles de hoja caduca. La diversidad faunística es amplia. 
 BOSQUE MEDITERRANEO: Presenta veranos calurosos e inviernos templados; la precipitación promedia al año es de 500 mm; los árboles son de hoja perenne, pequeñas y coriáceas para resistir las sequias; la fauna es variada y el ecosistema es susceptible a la desertización. 
 PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS: Las precipitaciones oscilan entre 250 y 600 mm/ año, entre los desiertos y los bosques; predominan las gramíneas, de todo porte, algunos matorrales y árboles; se caracteriza por la presencia de grandes herbívoros. 
 SELVA TROPICAL: Ubicadas cerca al ecuador; los regímenes de lluvia son variados por tanto la vegetación forestal varía también; la selva tropical húmeda, presenta precipitación abundante, la Amazonía es la selva más representativa; su diversidad es inmensa y se convierte en grandes e importantes recursos; en la selva tropical de hoja caduca, las estaciones son más marcadas; en la selva tropical espinosa o seca, las plantas espinosas pierden sus hojas en las épocas secas, su pluviosidad es inferior a los 400 mm/año. 
 El manglar es característico de los estuarios y las zonas costeras; debajo de él hay una gran diversidad de peces y animales acuáticos.
5. CONSULTE SOBRE LAS LEYES O PRINCIPIOS RECTORES DE LA ECOLOGÍA, SINTETIZADOS POR BARRY COMMONER, EN EL LIBRO “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973, REALICE UNA INTERPRETACIÓN SOBRE CADA UNA DE ELLAS. 
Las leyes o principios rectores de la ecología que sintetizó Barry, hacen referencia a lo siguiente:  “Todo está conectado con todo lo demás.” Hay una sola ecosfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos. Todos los ecosistemas del planeta están interconectados de una u otra forma, entre sí; un ejemplo de ello es el cambio climático, lo que se originó en algunas partes afectó a todos los entornos del mundo entero. Los seres vivos dependemos de los seres inanimados, ya que sin los factores abióticos no habría vida; el agua, es generadora de vida y si esta falta sería imposible la existencia de las especies vegetales y animales; a su vez las especies animales dependen de los organismos vegetales para lograr sustento y refugio; incluso, entre el mismo reino animal se generan interacciones de susbsistencia. 2. “Todo debe ir a parar a alguna parte”. No hay "residuos" en la naturaleza y no hay un "afuera" adonde las cosas puedan ser arrojadas. Para citar un ejemplo, los ciclos biogeoquímicos representan este postulado; de alguna forma los elementos químicos parten de algo que los genera y se movilizan a través del ambiente gracias a diversos procesos; al final se generan productos que son utilizados y reutilizados por los diferentes organismos pero al final vuelven al medio de donde partieron. Al igual que el caso anterior, en la cadena trófica, el traspaso de energía y nutrientes trasciende de organismo en organismo y de nivel a nivel. 3. “La naturaleza es la más sabia”. La humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema. La naturaleza tiene la capacidad de autorregularse, es capaz de ser sostenible. No utiliza artífices para realizar sus procesos, además no desperdicia no genera derroche, es eficiente en todos sus quehaceres. 4. “Nada es gratis”. En la naturaleza, ambos miembros de la ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un coste, y las deudas al final se pagan. Todo en el medio natural
implica un esfuerzo y una recompensa; el depredador debe cazar su presa para obtener sus nutrientes; a la vez se convierte en donante de alimentos a través de sus desechos y a la hora de ofrecer su carne a otros elementos de la naturaleza que estén por encima de su nivel trófico; los descomponedores harán el trabajo final, reincorporando los desechos al suelo. Cada organismo tiene, de acuerdo a su nicho ecológico, un papel fundamental dentro de las dinámicas de los ecosistemas. 
5. EN MEDIA PÁGINA ARGUMENTE: ¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES CIENCIA FUNDAMENTAL PARA ENTENDER EL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE? 
La ecología como ciencia, tiene la capacidad de estudiar las interrelaciones que se presentan entre los organismos y su medio, es decir las relaciones entre ellos mismos y con los factores abióticos que los envuelve, en otras palabras el medio ambiente de los organismos; es por eso que la ecología está en la capacidad de dar respuesta a todas aquellos factores que se enmarcan dentro del medio ambiente ligados a los procesos, dinámicas y demás elementos que ameritan ser estudiados desde su individualidad pero que conforman un todo y que forjan la actividad ambiental.
BIBBLIOGRAFIA 
MOLLES, R. (2006). Ecología, conceptos y aplicaciones. Madrid. McGraw Hill 
LENTECH. (2010). Ciclos biogeoquímicos. Recuperado de: http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm 
RODRIGUEZ, J. (1999). Ecología. Madrid. Pirámide. 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES. (2011). Los grandes Biomas. Recuperado de: http http://cedum.umanizales.edu.co/contenidos/mae_desarrollosostenible/ecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
Adriana Benítez Camargo
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
Alberto Díaz
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Guadalupe Navarro
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
Jenny Garcia
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
Ana Cris Hs
 
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
Harold René Gamba
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2humberto1819
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
Rosa Berros Canuria
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
maestranataliasaiz
 
Bloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizadoBloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizado
Mmendieta1981
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
usansanz
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Liliana Vela Zarama
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
sofyceledon
 

La actualidad más candente (20)

Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
 
Aguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lmAguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lm
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
 
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Bloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizadoBloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizado
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
 

Similar a Ecologia 2

Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Aporte individual ecologia cohhorte xvi
Aporte individual ecologia cohhorte xviAporte individual ecologia cohhorte xvi
Aporte individual ecologia cohhorte xvi
Diana Marcela Almeida Monsalve
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Paulina Jara Gonzalez
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
HilberHurtado
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
byron alexander
 
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira BravoTrabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
yazzi05003
 
EcologíA
EcologíAEcologíA
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemasjpradar
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricioMomento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Mauricio Eslava Mojica
 
Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)
fernadiviri
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistematatis2003
 
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
47973436
 

Similar a Ecologia 2 (20)

Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Aporte individual ecologia cohhorte xvi
Aporte individual ecologia cohhorte xviAporte individual ecologia cohhorte xvi
Aporte individual ecologia cohhorte xvi
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Ecoologiia
EcoologiiaEcoologiia
Ecoologiia
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
 
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira BravoTrabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
 
EcologíA
EcologíAEcologíA
EcologíA
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricioMomento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
 
Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
 

Más de leonmier

Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
Presentation1 residuos solidos
Presentation1 residuos solidosPresentation1 residuos solidos
Presentation1 residuos solidos
leonmier
 
Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)
leonmier
 
Gestion de riesgo momento individual
Gestion de riesgo momento individualGestion de riesgo momento individual
Gestion de riesgo momento individual
leonmier
 
Residuos solidos grupal
Residuos solidos grupalResiduos solidos grupal
Residuos solidos grupal
leonmier
 
Educacion ambiental grupal. individual
Educacion ambiental  grupal. individualEducacion ambiental  grupal. individual
Educacion ambiental grupal. individual
leonmier
 
Imaginarios del desarrollo
Imaginarios del desarrolloImaginarios del desarrollo
Imaginarios del desarrollo
leonmier
 
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanasAguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanas
leonmier
 
Presentacion grupal wiki 10
Presentacion grupal wiki 10Presentacion grupal wiki 10
Presentacion grupal wiki 10
leonmier
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
leonmier
 

Más de leonmier (10)

Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
Presentation1 residuos solidos
Presentation1 residuos solidosPresentation1 residuos solidos
Presentation1 residuos solidos
 
Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)
 
Gestion de riesgo momento individual
Gestion de riesgo momento individualGestion de riesgo momento individual
Gestion de riesgo momento individual
 
Residuos solidos grupal
Residuos solidos grupalResiduos solidos grupal
Residuos solidos grupal
 
Educacion ambiental grupal. individual
Educacion ambiental  grupal. individualEducacion ambiental  grupal. individual
Educacion ambiental grupal. individual
 
Imaginarios del desarrollo
Imaginarios del desarrolloImaginarios del desarrollo
Imaginarios del desarrollo
 
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanasAguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanas
 
Presentacion grupal wiki 10
Presentacion grupal wiki 10Presentacion grupal wiki 10
Presentacion grupal wiki 10
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 

Último

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Ecologia 2

  • 1. ECOLOGIA EDUARDO LEON MIER UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE BARRANCABERMEJA 2104
  • 2. 1. RELACIÓN COHERENTE DE LAS CINCO UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA: NICHO ECOLÓGICO, HÁBITAT, ECOSISTEMA, BIODIVERSIDAD Y BIOSFERA.
  • 3. 2. REALICE UN CUADRO SINÓPTICO CLASIFICANDO LAS RELACIONES ECOLÓGICAS INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS UBICANDO DEFINICIONES Y EJEMPLOS. COMENSALISMOUn organismo se beneficia, el otro ni se beneficia ni se perjudica (Ejemplo: Garza bueyera y ganado) PARSITISMOUn organismo vive a expensas de otro(Ejemplo: garrapata y perro) Ej: Guepardo y León compiten por presasINTRAESPECIFICAS Occurre entre organismos de la misma espeieEJ: Los peces de la misma especie dentro de un estanque compiten por el alimentoCOMPETENCIAOcurre cuando dos o más individuos usan los mismos recursos los cuales son insuficientes para satisfacer sus demandas INTERRELACIONES INTERESPECIFICAS Occurre entre organismos de diferentes espeiesMUTUALISMOAmbas especies se ayudan entre sí (Ej: el Arbo de Yarumo y hormigas) SIMBIOSIS Síntesis de vida
  • 4. 3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿POR QUE LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS SON FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES? DESCRIBA LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS En la medida que el hombre altera el equilibrio lógico y normal de los ciclos biogeoquímicos, incide enormemente en las condiciones vitales de los ecosistemas, una parte, porque estas alteraciones provienen bien sea de las grandes emisiones de sustancias tóxicas que emanan hacia el aire o se vierten sobre las aguas y los suelos lo que genera problemáticas ligadas a la contaminación de los recursos del planeta y de otro lado, cuando hace mal uso de un recurso, como el agua por ejemplo, logra que haya una escasez del mismo y a su vez un desequilibrio en la oferta hídrica. A. SEDIMENTARIOS  FOSFORO Las rocas fosfóricas o fosfatadas son absorbidas por las raíces de las planta en forma de fosfatos para su proceso nutricional; de las plantas pasa a los animales herbívoros y carnívoros y a través de los desechos vegetales y animales vuelven al suelo donde las aguas de escorrentía e internas la llevan al mar; allí este es asimilado por el fitoplancton y el zooplancton, por los animales pequeños y por las aves que posteriormente dejan sus excrementos en la tierra en forma de guano o abono, este es absorbido nuevamente por las plantas; además cuando el mar se seca en partes (proceso de muchos años) resurgen las rocas fosfatadas.  AZUFRE Componentes sulfúricos de la tierra so n llevados al mar por los ríos, este se convierte en compuestos gaseosos tales como ácido sulfídrico y dióxido de azufre; por medio de las lluvias precipita de nuevo a la tierra; las bacterias
  • 5. descomponen el azufre tanto atmosférico como el de otros lugares; las plantas absorben el azufre del suelo, este pasa a los animales y al hombre y luego por desechos vuelve al suelo. B. GASEOSOS  NITROGENO Nitrógeno atmosférico es fijado en forma de N2 es fijado al suelo por bacterias cianofíceas que lo disponen en forma de nitratos y amonio; las plantas lo asimilan, pasan luego al tejido animal y por desechos animales (incluyendo la orina) y vegetales vuelve al suelo incluso va al agua donde puede ser tomados por animales y vegetales acuáticos; algunas emisiones atmosféricas de nitrógeno provenientes de la industria lo llevan de nuevo al aire.  CARBONO Las plantas convierten el CO2 de la atmósfera y/o el agua y lo forman parte de sus tejidos; el resto vuelve a la atmósfera a través de la respiración; luego pasa a los herbívoros y carnívoros y luego se convierte de nuevo en CO2 y es retomado por las plantas; en los ecosistemas acuáticos el ciclo también se da; parte de ese carbono se queda en las plantas que se fosilizan por millones de años y forman combustibles fósiles que se utiliza en la vida diaria; las emisiones de CO2 por os automotores y la industria incorporan el carbono a la atmósfera. No obstante las grandes emisiones han generado el efecto invernadero  OXIGENO El oxígeno molecular presente en la atmósfera pasa a los seres vivos a través de la respiración, convirtiéndose en dióxido de carbono; luego a través de la fotosíntesis se retoma el carbono y vuelve a producirse oxígeno
  • 6. LIQUIDO  CICLO DEL AGUA El agua de la atmósfera precipita en forma de lluvia; una parte de ella se infiltra y pasa a formar aguas subterráneas que va a los ríos y luego al mar; una parte del agua de las plantas es transpirada además los humedales emanan vapor de agua hacia la atmósfera; el agua de escorrentía pasa a los ríos, lagos, demás reservorios y al mar; de allí luego se evapora nuevamente, se condensa y precipita para seguir con el ciclo. 4. EN UNA PÁGINA ESCRIBA SU PROPIA CONSTRUCCIÓN SOBRE “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”. CLASIFICARLOS Y DESCRIBIRLOS Los biomas son grandes superficies que se caracterizan por una vegetación representativa que se adapta a las condiciones reinantes y de la cual se desprende toda una cadena trófica que genera una dinámica en la vida y supervivencia de las especies animales y vegetales que conviven en esos espacios. Existen biomas acuáticos y terrestres; dentro de los primeros están los fluviales, marinos, lacustres o palustres; los biomas terrestres corresponden a:  DESIERTO: Regiones cuyas precipitaciones son inferiores a 200 mm/año; el agua escasea y la evaporación es muy alta; la erosión por los vientos es uy demarcada y la escasez de vegetación es permanente; existen desiertos fríos y cálidos; la vida animal debe adaptarse a estas condiciones; en los desiertos cálidos los animales han adoptado, en su mayoría, hábitos de vida nocturno para protegerse del sol en el día.
  • 7.  TUNDRA: Están junto a las zonas de nieve perpetuas; la vegetación es muy escasa y delgada pero resistente y se encuentran líquenes, gramíneas y juncos; las precipitaciones en promedio son de 200 mm al año. El agua escasea y el suelo siempre está helado; las temperaturas oscilan entre -15oC y 5º C; en los pocos días de deshielo se forman charcos y humedales, no existe percolación hídrica.  TAIGA: Bosque que se desarrolla al sur de la tundra; abundan las coníferas, árboles que se adaptan a condiciones frías que son las que prevalecen en casi todo el tiempo; las precipitaciones promedio son entre 250 y 500 mm/año; algunas especies animales son migratorias y otras que permanecen se adaptan y viven e madrigueras para refugiarse del frío extremo.  BOSQUE TEMPLADO: El clima es muy variable con cuatro estaciones anuales bien marcadas, se alternan períodos lluviosos o húmedos y períodos secos; las precipitaciones van de 500 mm a 1000 mm/año; los suelos son ricos en nutrientes gracias a la meteorización y a la actividad biológica. La flora es muy variada y predominan los árboles de hoja caduca. La diversidad faunística es amplia.  BOSQUE MEDITERRANEO: Presenta veranos calurosos e inviernos templados; la precipitación promedia al año es de 500 mm; los árboles son de hoja perenne, pequeñas y coriáceas para resistir las sequias; la fauna es variada y el ecosistema es susceptible a la desertización.  PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS: Las precipitaciones oscilan entre 250 y 600 mm/ año, entre los desiertos y los bosques; predominan las gramíneas, de todo porte, algunos matorrales y árboles; se caracteriza por la presencia de grandes herbívoros.  SELVA TROPICAL: Ubicadas cerca al ecuador; los regímenes de lluvia son variados por tanto la vegetación forestal varía también; la selva tropical húmeda, presenta precipitación abundante, la Amazonía es la selva más representativa; su diversidad es inmensa y se convierte en grandes e importantes recursos; en la selva tropical de hoja caduca, las estaciones son más marcadas; en la selva tropical espinosa o seca, las plantas espinosas pierden sus hojas en las épocas secas, su pluviosidad es inferior a los 400 mm/año.  El manglar es característico de los estuarios y las zonas costeras; debajo de él hay una gran diversidad de peces y animales acuáticos.
  • 8. 5. CONSULTE SOBRE LAS LEYES O PRINCIPIOS RECTORES DE LA ECOLOGÍA, SINTETIZADOS POR BARRY COMMONER, EN EL LIBRO “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973, REALICE UNA INTERPRETACIÓN SOBRE CADA UNA DE ELLAS. Las leyes o principios rectores de la ecología que sintetizó Barry, hacen referencia a lo siguiente:  “Todo está conectado con todo lo demás.” Hay una sola ecosfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos. Todos los ecosistemas del planeta están interconectados de una u otra forma, entre sí; un ejemplo de ello es el cambio climático, lo que se originó en algunas partes afectó a todos los entornos del mundo entero. Los seres vivos dependemos de los seres inanimados, ya que sin los factores abióticos no habría vida; el agua, es generadora de vida y si esta falta sería imposible la existencia de las especies vegetales y animales; a su vez las especies animales dependen de los organismos vegetales para lograr sustento y refugio; incluso, entre el mismo reino animal se generan interacciones de susbsistencia. 2. “Todo debe ir a parar a alguna parte”. No hay "residuos" en la naturaleza y no hay un "afuera" adonde las cosas puedan ser arrojadas. Para citar un ejemplo, los ciclos biogeoquímicos representan este postulado; de alguna forma los elementos químicos parten de algo que los genera y se movilizan a través del ambiente gracias a diversos procesos; al final se generan productos que son utilizados y reutilizados por los diferentes organismos pero al final vuelven al medio de donde partieron. Al igual que el caso anterior, en la cadena trófica, el traspaso de energía y nutrientes trasciende de organismo en organismo y de nivel a nivel. 3. “La naturaleza es la más sabia”. La humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema. La naturaleza tiene la capacidad de autorregularse, es capaz de ser sostenible. No utiliza artífices para realizar sus procesos, además no desperdicia no genera derroche, es eficiente en todos sus quehaceres. 4. “Nada es gratis”. En la naturaleza, ambos miembros de la ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un coste, y las deudas al final se pagan. Todo en el medio natural
  • 9. implica un esfuerzo y una recompensa; el depredador debe cazar su presa para obtener sus nutrientes; a la vez se convierte en donante de alimentos a través de sus desechos y a la hora de ofrecer su carne a otros elementos de la naturaleza que estén por encima de su nivel trófico; los descomponedores harán el trabajo final, reincorporando los desechos al suelo. Cada organismo tiene, de acuerdo a su nicho ecológico, un papel fundamental dentro de las dinámicas de los ecosistemas. 5. EN MEDIA PÁGINA ARGUMENTE: ¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES CIENCIA FUNDAMENTAL PARA ENTENDER EL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE? La ecología como ciencia, tiene la capacidad de estudiar las interrelaciones que se presentan entre los organismos y su medio, es decir las relaciones entre ellos mismos y con los factores abióticos que los envuelve, en otras palabras el medio ambiente de los organismos; es por eso que la ecología está en la capacidad de dar respuesta a todas aquellos factores que se enmarcan dentro del medio ambiente ligados a los procesos, dinámicas y demás elementos que ameritan ser estudiados desde su individualidad pero que conforman un todo y que forjan la actividad ambiental.
  • 10. BIBBLIOGRAFIA MOLLES, R. (2006). Ecología, conceptos y aplicaciones. Madrid. McGraw Hill LENTECH. (2010). Ciclos biogeoquímicos. Recuperado de: http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm RODRIGUEZ, J. (1999). Ecología. Madrid. Pirámide. UNIVERSIDAD DE MANIZALES. (2011). Los grandes Biomas. Recuperado de: http http://cedum.umanizales.edu.co/contenidos/mae_desarrollosostenible/ecologia