SlideShare una empresa de Scribd logo
• ¿Cómo interactúan las poblaciones de estas especies?
• ¿Todos los ambientes son iguales o parecidos? ¿Qué diferencias ves entre ellos?
• En una pecera, ¿puede existir un ecosistema? Explica tu respuesta.
¿Qué es un ecosistema ecológico?
Pensemos juntos
secciónI
1
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
Los seres vivos, su ambiente y las relaciones que se establecen entre unos y otros determinan los sistemas eco-
lógicos. Cada zona, cada región, cada país presenta sistemas ecológicos característicos, tanto terrestres como
acuáticos. Algunos son comunes a la mayoría de las regiones de cualidades biogeográficas similares. Otros,
como los montes de ombúes o los bañados de Rocha, exhiben ciertas particularidades. Pero todos los ecosiste-
mas integran componentes vivos, que constituyen la biodiversidad, y componentes no vivos en interrelación.
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
7
Comprender un sistema ecológico
Los organismos necesitan diferentes clases de recursos para sobrevivir, y al tratar de obtener-
los se ven obligados a interactuar con otros seres vivos.
Veamos por ejemplo el carpincho, un mamífero roedor cuyo cuerpo es parecido al del cerdo.
Llega a pesar 250 kilos, habita en nuestro país en zonas de llanura próximas a ríos y lagunas,
es buen nadador: «Durante el día permanece tendido en medio de las plantas acuáticas o va a
pastar tranquilamente la hierba de la llanura. Sirve de presa al jaguar» (Darwin, 1832).
Entre el carpincho, sus enemigos naturales, la vegetación y el ambiente físico donde estos
seres vivos habitan, existen muchísimas y complejas interacciones.
Imagina que el número de carpinchos comienza a disminuir en forma alarmante y se te pide
que estudies las causas del problema para evitar su desaparición. ¿Qué aspectos debes tener en
cuenta para ayudar a la conservación de estos mamíferos?
Realizar un estudio detallado de la anatomía de algunos ejemplares aislados no sería prove-
choso. Para comprender el problema es necesario conocer los hábitos de vida del carpincho, el
ambiente en que vive, la disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas, sus enemigos
naturales, la caza furtiva, la acción del hombre, etc. Es decir, hay que considerar el problema en
forma global y estudiar el carpincho no como individuo aislado, sino como un integrante más de
un sistema biológico o ecosistema. Este es el objeto de estudio fundamental de la ecología.
Carpincho
Características. Mamífero semiacuático. Es el roedor
actual de mayor peso (65 kg) y tamaño.
Alimentación. Herbívoro, se alimenta de plantas
acuáticas, pasturas y frutos.
Actividad. Lento en tierra pero buen nadador, capaz
de bucear durante breves intervalos. Es un animal
social, vive en manadas que llegan a albergar más de
20 individuos. Se comunican entre pares mediante
emisiones combinadas de olores y sonidos.
Estatus de conservación. Potencialmente vulnerable,
pero no se lo considera una especie amenazada. Se lo
caza por su carne y su piel, y sufre la pérdida de hábitat.
Dato curioso. Mientras su nombre vulgar proviene del
guaraní kapiÿva, que significa amo de las praderas, su
nombre científico, en griego, significa cerdo de agua.
El carpincho, hábil nadador, realiza rápidos movimientos
en el agua, mientras que en tierra se mueve con cierta
lentitud.
1.	 ¿Por qué los temas relacionados con la ecología
han cobrado tanta importancia en los últimos
años?
2.	 ¿Consideras al ser humano como integrante de un
sistema ecológico? ¿Por qué?
A
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
8
Concepto de ecosistema
Una laguna, un bosque, una pradera o una charca pueden constituir un ecosistema, como tam-
bién un acuario equilibrado o un acuaterrario.
Los ecosistemas son sistemas biológicos formados por seres vivos y elementos no vivos que
se relacionan entre sí.
En un ecosistema, los seres vivos y el ambiente están organizados de tal manera que constitu-
yen una unidad natural. Los ecosistemas tienen mecanismos de autorregulación que les permiten
mantener cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Es lo que se conoce como homeostasis.
Sistemas abiertos
Si bien los ecosistemas presentan cierta unidad y las relaciones entre sus componentes se
desarrollan en un relativo equilibrio, un ecosistema es un sistema abierto. Eso significa que inter-
cambia materia y energía con su entorno.
Retomemos el ejemplo de la laguna: en este ecosistema inciden los factores externos, como
por ejemplo la cercanía del hombre, que puede eliminar desechos e introducir peces no autócto-
nos, entre otras variables.
Pa­ra leer un poco más
Homeostasis. Frente a los cambios del ambiente, para poder sobrevivir, cada ser vivo
posee mecanismos que mantienen constantes sus condiciones internas. Esta capacidad se
conoce como homeostasis. Pero no la poseen solo los seres de manera individual, sino que
los organismos en su conjunto tienen esa capacidad homeostática.
A medida que el ecosistema alcanza mayor «madurez», mayor es su ventaja en reaccionar
y no morir. Esta capacidad, denominada homeostasis ecológica, es el equilibrio dinámico
ecológico que se produce mediante las relaciones entre las comunidades naturales y su
medio.
Cuando ese equilibrio se rompe como consecuencia de la actividad humana o de desastres
naturales (terremotos, inundaciones, etc.), el ecosistema se altera y pierde su capacidad
homeostática.
En las grandes sabanas africanas conviven manadas de herbívoros de diferentes espe-
cies que se alimentan de un mismo recurso, las hierbas. Estos vegetales tiernos tienen
un 80% de agua, por ello son fundamentales; otros beben el agua directamente.
Para vivir mejor
Los estudios de ecología poblacional tienen aplicaciones en diferentes
ámbitos, como la restauración de los ecosistemas tras algún daño
ambiental y la bioseguridad, cuyo objetivo es evitar la invasión de un
ecosistema con organismos exóticos provenientes de otros lugares, y la
conservación de especies con algún grado de amenaza de extinción.
3. Investiga sobre alguna de estas aplicaciones y comparte tus resulta-
dos con tus compañeros.
Una pequeña pecera con algunos peces de colores no constituye un ecosistema. Es solo un
recipiente con cierta cantidad de peces, que posiblemente mueran debido a la falta de oxí-
geno en el agua o a la acumulación de sustancias tóxicas eliminadas por ellos mismos,
como los nitritos.
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
9
Criterios de clasificación de los ecosistemas
Como existe una gran diversidad de ecosistemas, es necesario clasificarlos tomando aspectos
comunes para estudiarlos.
Los criterios de clasificación varían según las características consideradas. Si se tiene en cuenta
la intervención humana, se los suele clasificar en naturales y artificiales. Si se tiene en cuenta la
adaptación de los seres vivos al ambiente, el criterio puede ser el de ecosistemas terrestres y eco-
sistemas acuáticos, que a su vez presentan subclasificaciones.
Diferentes criterios se cruzan o conviven entre sí. Por ejemplo: ecosistemas terrestres artificia-
les, ecosistemas acuáticos naturales, etc.
Ecosistemas naturales y artificiales
Una laguna natural y un acuario equilibrado tienen muchas cosas en
común. Ambos están constituidos por seres vivos y elementos no vivos
que se hallan en equilibrio dinámico e interactúan. Ambos son ecosiste-
mas.
La diferencia entre el ecosistema de la laguna y el del acuario es que el
primero es un ecosistema natural (que se forma en la naturaleza sin inter-
vención del hombre) y el segundo es un ecosistema artificial (creado y
sostenido por el hombre).
La diversidad ecológia: biodiversidad
El término biodiversidad hace referencia tanto a la inmensa variedad
de organismos vivos que habitan (o habitaron) los ambientes naturales
como a las funciones y relaciones que se establecen entre ellos.
Los biólogos han catalogado más de dos millones de especies vivien-
tes, aunque se estima que la cifra real puede ser varios millones superior.
Se desconoce aún la mitad de los seres que habitan las selvas tropicales.
Por otra parte, una población no está integrada por individuos idénti-
cos. Existe entre ellos una variabilidad en la estructura, en el tamaño o en
el color que es reflejo de diferencias genéticas.
Finalmente, las especies no viven aisladas sino agrupadas en el seno de
ecosistemas. Dentro de los ecosistemas se establecen diferentes tipos de
relaciones entre las especies, a veces de naturaleza beneficiosa, a veces de
naturaleza perjudicial.
La conservación de la biodiversidad
La meta de la conservación es respaldar un desarrollo sostenible, es
decir, proteger y usar los recursos biológicos sin reducir la variedad mun-
dial de genes y especies ni destruir los ecosistemas.
Para ello es necesario tomar medidas que impidan la degradación de
los ecosistemas naturales, comprender las relaciones que hay entre los
ecosistemas modificados y los naturales, además de manejar con pruden-
cia y conocimiento los recursos biológicos.
La biodiversidad debe mantenerse en su estado natural de modo de
preservar sus valores ecológicos.
En los ecosistemas acuáticos
los principales productores
son las algas.
Ecosistema natural.
Ecosistema artificial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
El ecosistemas 1
adela maldonado maldonado
 
Principios de ecologia
Principios de ecologiaPrincipios de ecologia
Principios de ecologia
Valery Sofia Zuñiga Gomez
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
francy leonor chitiva quintero
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Irlanda Ochoa Diaz
 
Ecosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesEcosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto morales
djavierche
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
Jesus E Pacheco F
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
areaciencias
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
Eduardo Gómez
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Javier Solis
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
sarai
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
johalulema
 
Ambientes de la vida humana
Ambientes de la vida humanaAmbientes de la vida humana
Ambientes de la vida humana
Karolin Rodriguez
 
ecologia
ecologia ecologia
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
pedrojoya
 
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
mpiavalenzuela
 
Niveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturalezaNiveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturaleza
Ingrid Zepeda
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Jelsy Loboa
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Layonel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
El ecosistemas 1
 
Principios de ecologia
Principios de ecologiaPrincipios de ecologia
Principios de ecologia
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesEcosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto morales
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ambientes de la vida humana
Ambientes de la vida humanaAmbientes de la vida humana
Ambientes de la vida humana
 
ecologia
ecologia ecologia
ecologia
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
 
Niveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturalezaNiveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturaleza
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 

Similar a Ecosistemas

Paula andrea yosa ramírez
Paula andrea yosa ramírezPaula andrea yosa ramírez
Paula andrea yosa ramírez
Paulitha Andritha Ramirez
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
javigome
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
Plantilla presentaciones power_poin_t ecologia
Plantilla presentaciones power_poin_t ecologiaPlantilla presentaciones power_poin_t ecologia
Plantilla presentaciones power_poin_t ecologia
Virtualización Distancia Empresas
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Ecosistemas phare
Ecosistemas phareEcosistemas phare
Ecosistemas phare
mirtha victoria
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
luizaGarcia9
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
motolongo
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Jose Farronay Diaz
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Grupo 3 - 6º A
Grupo 3 - 6º AGrupo 3 - 6º A
Grupo 3 - 6º A
guest18c92f
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
nachitap
 
Biologia
BiologiaBiologia
Unidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la EcologíaUnidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la Ecología
S
 

Similar a Ecosistemas (20)

Paula andrea yosa ramírez
Paula andrea yosa ramírezPaula andrea yosa ramírez
Paula andrea yosa ramírez
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Plantilla presentaciones power_poin_t ecologia
Plantilla presentaciones power_poin_t ecologiaPlantilla presentaciones power_poin_t ecologia
Plantilla presentaciones power_poin_t ecologia
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ecosistemas phare
Ecosistemas phareEcosistemas phare
Ecosistemas phare
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Grupo 3 - 6º A
Grupo 3 - 6º AGrupo 3 - 6º A
Grupo 3 - 6º A
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Unidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la EcologíaUnidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la Ecología
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Ecosistemas

  • 1. • ¿Cómo interactúan las poblaciones de estas especies? • ¿Todos los ambientes son iguales o parecidos? ¿Qué diferencias ves entre ellos? • En una pecera, ¿puede existir un ecosistema? Explica tu respuesta. ¿Qué es un ecosistema ecológico? Pensemos juntos secciónI 1 ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 Los seres vivos, su ambiente y las relaciones que se establecen entre unos y otros determinan los sistemas eco- lógicos. Cada zona, cada región, cada país presenta sistemas ecológicos característicos, tanto terrestres como acuáticos. Algunos son comunes a la mayoría de las regiones de cualidades biogeográficas similares. Otros, como los montes de ombúes o los bañados de Rocha, exhiben ciertas particularidades. Pero todos los ecosiste- mas integran componentes vivos, que constituyen la biodiversidad, y componentes no vivos en interrelación.
  • 2. ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 7 Comprender un sistema ecológico Los organismos necesitan diferentes clases de recursos para sobrevivir, y al tratar de obtener- los se ven obligados a interactuar con otros seres vivos. Veamos por ejemplo el carpincho, un mamífero roedor cuyo cuerpo es parecido al del cerdo. Llega a pesar 250 kilos, habita en nuestro país en zonas de llanura próximas a ríos y lagunas, es buen nadador: «Durante el día permanece tendido en medio de las plantas acuáticas o va a pastar tranquilamente la hierba de la llanura. Sirve de presa al jaguar» (Darwin, 1832). Entre el carpincho, sus enemigos naturales, la vegetación y el ambiente físico donde estos seres vivos habitan, existen muchísimas y complejas interacciones. Imagina que el número de carpinchos comienza a disminuir en forma alarmante y se te pide que estudies las causas del problema para evitar su desaparición. ¿Qué aspectos debes tener en cuenta para ayudar a la conservación de estos mamíferos? Realizar un estudio detallado de la anatomía de algunos ejemplares aislados no sería prove- choso. Para comprender el problema es necesario conocer los hábitos de vida del carpincho, el ambiente en que vive, la disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas, sus enemigos naturales, la caza furtiva, la acción del hombre, etc. Es decir, hay que considerar el problema en forma global y estudiar el carpincho no como individuo aislado, sino como un integrante más de un sistema biológico o ecosistema. Este es el objeto de estudio fundamental de la ecología. Carpincho Características. Mamífero semiacuático. Es el roedor actual de mayor peso (65 kg) y tamaño. Alimentación. Herbívoro, se alimenta de plantas acuáticas, pasturas y frutos. Actividad. Lento en tierra pero buen nadador, capaz de bucear durante breves intervalos. Es un animal social, vive en manadas que llegan a albergar más de 20 individuos. Se comunican entre pares mediante emisiones combinadas de olores y sonidos. Estatus de conservación. Potencialmente vulnerable, pero no se lo considera una especie amenazada. Se lo caza por su carne y su piel, y sufre la pérdida de hábitat. Dato curioso. Mientras su nombre vulgar proviene del guaraní kapiÿva, que significa amo de las praderas, su nombre científico, en griego, significa cerdo de agua. El carpincho, hábil nadador, realiza rápidos movimientos en el agua, mientras que en tierra se mueve con cierta lentitud. 1. ¿Por qué los temas relacionados con la ecología han cobrado tanta importancia en los últimos años? 2. ¿Consideras al ser humano como integrante de un sistema ecológico? ¿Por qué? A
  • 3. ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 8 Concepto de ecosistema Una laguna, un bosque, una pradera o una charca pueden constituir un ecosistema, como tam- bién un acuario equilibrado o un acuaterrario. Los ecosistemas son sistemas biológicos formados por seres vivos y elementos no vivos que se relacionan entre sí. En un ecosistema, los seres vivos y el ambiente están organizados de tal manera que constitu- yen una unidad natural. Los ecosistemas tienen mecanismos de autorregulación que les permiten mantener cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Es lo que se conoce como homeostasis. Sistemas abiertos Si bien los ecosistemas presentan cierta unidad y las relaciones entre sus componentes se desarrollan en un relativo equilibrio, un ecosistema es un sistema abierto. Eso significa que inter- cambia materia y energía con su entorno. Retomemos el ejemplo de la laguna: en este ecosistema inciden los factores externos, como por ejemplo la cercanía del hombre, que puede eliminar desechos e introducir peces no autócto- nos, entre otras variables. Pa­ra leer un poco más Homeostasis. Frente a los cambios del ambiente, para poder sobrevivir, cada ser vivo posee mecanismos que mantienen constantes sus condiciones internas. Esta capacidad se conoce como homeostasis. Pero no la poseen solo los seres de manera individual, sino que los organismos en su conjunto tienen esa capacidad homeostática. A medida que el ecosistema alcanza mayor «madurez», mayor es su ventaja en reaccionar y no morir. Esta capacidad, denominada homeostasis ecológica, es el equilibrio dinámico ecológico que se produce mediante las relaciones entre las comunidades naturales y su medio. Cuando ese equilibrio se rompe como consecuencia de la actividad humana o de desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.), el ecosistema se altera y pierde su capacidad homeostática. En las grandes sabanas africanas conviven manadas de herbívoros de diferentes espe- cies que se alimentan de un mismo recurso, las hierbas. Estos vegetales tiernos tienen un 80% de agua, por ello son fundamentales; otros beben el agua directamente. Para vivir mejor Los estudios de ecología poblacional tienen aplicaciones en diferentes ámbitos, como la restauración de los ecosistemas tras algún daño ambiental y la bioseguridad, cuyo objetivo es evitar la invasión de un ecosistema con organismos exóticos provenientes de otros lugares, y la conservación de especies con algún grado de amenaza de extinción. 3. Investiga sobre alguna de estas aplicaciones y comparte tus resulta- dos con tus compañeros. Una pequeña pecera con algunos peces de colores no constituye un ecosistema. Es solo un recipiente con cierta cantidad de peces, que posiblemente mueran debido a la falta de oxí- geno en el agua o a la acumulación de sustancias tóxicas eliminadas por ellos mismos, como los nitritos.
  • 4. ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 9 Criterios de clasificación de los ecosistemas Como existe una gran diversidad de ecosistemas, es necesario clasificarlos tomando aspectos comunes para estudiarlos. Los criterios de clasificación varían según las características consideradas. Si se tiene en cuenta la intervención humana, se los suele clasificar en naturales y artificiales. Si se tiene en cuenta la adaptación de los seres vivos al ambiente, el criterio puede ser el de ecosistemas terrestres y eco- sistemas acuáticos, que a su vez presentan subclasificaciones. Diferentes criterios se cruzan o conviven entre sí. Por ejemplo: ecosistemas terrestres artificia- les, ecosistemas acuáticos naturales, etc. Ecosistemas naturales y artificiales Una laguna natural y un acuario equilibrado tienen muchas cosas en común. Ambos están constituidos por seres vivos y elementos no vivos que se hallan en equilibrio dinámico e interactúan. Ambos son ecosiste- mas. La diferencia entre el ecosistema de la laguna y el del acuario es que el primero es un ecosistema natural (que se forma en la naturaleza sin inter- vención del hombre) y el segundo es un ecosistema artificial (creado y sostenido por el hombre). La diversidad ecológia: biodiversidad El término biodiversidad hace referencia tanto a la inmensa variedad de organismos vivos que habitan (o habitaron) los ambientes naturales como a las funciones y relaciones que se establecen entre ellos. Los biólogos han catalogado más de dos millones de especies vivien- tes, aunque se estima que la cifra real puede ser varios millones superior. Se desconoce aún la mitad de los seres que habitan las selvas tropicales. Por otra parte, una población no está integrada por individuos idénti- cos. Existe entre ellos una variabilidad en la estructura, en el tamaño o en el color que es reflejo de diferencias genéticas. Finalmente, las especies no viven aisladas sino agrupadas en el seno de ecosistemas. Dentro de los ecosistemas se establecen diferentes tipos de relaciones entre las especies, a veces de naturaleza beneficiosa, a veces de naturaleza perjudicial. La conservación de la biodiversidad La meta de la conservación es respaldar un desarrollo sostenible, es decir, proteger y usar los recursos biológicos sin reducir la variedad mun- dial de genes y especies ni destruir los ecosistemas. Para ello es necesario tomar medidas que impidan la degradación de los ecosistemas naturales, comprender las relaciones que hay entre los ecosistemas modificados y los naturales, además de manejar con pruden- cia y conocimiento los recursos biológicos. La biodiversidad debe mantenerse en su estado natural de modo de preservar sus valores ecológicos. En los ecosistemas acuáticos los principales productores son las algas. Ecosistema natural. Ecosistema artificial.