SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS
Didáctica de las Ciencias Naturales III
 Un sistema es un conjunto de elementos que están relacionados entre
sí para realizar alguna función que no podrían realizar si no fuera con
la colaboración de los otros componentes.
 Por tanto, un ecosistema es el conjunto formado por el medio físico
(componentes abióticos, el biotopo), por los organismos que viven en él
(componentes bióticos, la biocenosis o comunidad), y por las relaciones
que se establecen entre todos sus componentes y el medio en el que
viven.
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas acuáticos
Son los ecosistemas cuyo biotopo es una masa de agua, como ríos, lagos, mares, océanos, pantanos, etc.
Se distinguen dos tipos de ecosistemas acuáticos:
 Ecosistemas marinos. Se caracterizan por la alta salinidad de sus aguas, unos 35 g/l, y comprenden los
mares y océanos.
 Ecosistemas de agua dulce. La concentración de sus sales en menor a 1 g/l, y comprenden los ríos,
lagos, humedales, etc.
En los ecosistemas acuáticos, el nivel trófico de los productores, los organismos fotosintéticos, está
formado por las algas y el fitoplancton, siempre en la zona superficial, donde les llega la luz solar. El
segundo nivel trófico, el de los consumidores primarios, será el zooplancton, formado por organismos
unicelulares y pluricelulares sencillos, que se alimentará del primer nivel. Después, los consumidores
secundarios y terciarios intervienen en la cadena trófica.
El flujo de energía comienza en el fitoplancton, que capta la energía solar, y se desplaza hacia los
distintos niveles, en las zonas más profundas del mar. La materia orgánica en descomposición se deposita
en el fondo del mar y tarda mucho tiempo en volver a entrar en el ciclo biológico.
Ecosistema Acuático
Ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres son los ecosistemas cuyo biotopo es el suelo y el aire. Están muy
influidos por las características climáticas de cada zona.
 Según los factores abióticos de cada ecosistema, se distinguen distintos hábitats, como los
desiertos, praderas y selvas. Las especies de plantas y animales de cada hábitat tienen
características diferentes, ya que se han adaptado a vivir en esas condiciones.
 En los ecosistemas terrestres, los organismos fotosintéticos, los productores, viven fijos al suelo.
Los herbívoros, invertebrados y vertebrados, se alimentan de las hojas, frutos, raíces, semillas,
etc., de los productores. Los carnívoros cazan de distintas formas a los herbívoros, como los
lobos que son depredadores, las arañas tejen su tela, los murciélagos por la noche, carroñeros
como los buitres, etc.). Los organismos descomponedores reciclan la materia orgánica muerta y
puede ser reutilizada rápidamente por las plantas.
 El flujo de energía comienza en los organismos fotosintéticos, que captan la luz solar, y
mediante la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica. Después pasa
a los herbívoros, carnívoros, y descomponedores.
Ecosistema Terrestre
Ecosistemas urbanos
 Aunque dentro de los ecosistemas terrestres, hay que señalar un ecosistema particular, las
ciudades y su ecosistema urbano. En el entorno humano, con sus edificios, calles, coches,
contaminación, etc., se dan unas características que han permitido a algunos seres vivos
adaptarse a ellas. Por ejemplo, la temperatura de las ciudades es un par de grados superior a la
de su entorno.
 El nivel de organismos productores es casi nulo, ya que la mayor parte de los alimentos tienen
un origen externo y predominan los niveles tróficos de los consumidores. Sólo en algunos
parques y zonas verdes puede haber frutos, por ejemplo, que alimenten a los consumidores
primarios.
 Aunque el principal consumidor es el ser humano, otras especies como perros, gatos, conviven
con él. Y otras, como las palomas, gorriones, hormigas, etc., que también son consumidores
primarios. Incluso puede haber algún ave rapaz en nuestras ciudades. El ciclo de la materia no
se completa, puesto que los residuos se acumulan en vertederos e incluso algunos son difíciles
de reciclar.
 La energía que se utiliza en las ciudades proviene del consumo eléctrico y de combustibles
fósiles que contaminan la atmósfera.
Ecosistema Urbano
Según tamaño:
 Microecosistema: son ecosistemas de poca extensión (por ej. pecera, maceta, etc)
 Macroecosistema: son ecosistemas de gran extensión (ej: selva, océano, etc)
Según origen:
 Natural: son ecosistemas que no fueron modificados por hombre.
 Humano: son ecosistemas naturales modificados por el hombre según su cultura.
 Artificial: son ecosistemas creados por el hombre copiando un ecosistema natural.
Según ubicación:
 Acuático: son ecosistemas donde la vida se desarrolla dentro del agua
 Aeroterrestre: La vida se desarrolla sobre el suelo en contacto con el aire
 Transición: la vida se desarrolla tanto en el agua como en el ambiente
aeroterrestre, corresponde a orillas de lagos, ríos, lagunas, etc.
Factores que influyen en el ecosistema
 Factores abióticos (no dependen de la densidad de población):
 Climáticos:
 Luz. En el agua sólo acceden a ellas los organismos más superficiales. En la tierra,
también hay competencia en zonas frondosas para poder acceder a ella.
 Temperatura. Algunos seres vivos no pueden vivir a la temperatura que viven otros.
 Agua: Es necesario que llueva o los seres vivos puedan acceder al agua para poder vivir. Si
no hay agua, mueren.
 Presión atmosférica.
 No climáticos:
 Factores del suelo: La composición química del suelo, su pH, salinidad, etc. hace que
algunas especies vegetales puedan o no sobrevivir en él.
 Factores del medio acuático: La concentración de O2, de CO2 disuelto, el grado de
salinidad, la existencia de corrientes, etc., limita el desarrollo de algunos organismos.
Factores que influyen en el ecosistema
 Factores bióticos (dependen de la densidad de población):
 Alimento. Si no disponen de suficiente alimento, la población tendrá que ser
menor.
 Relaciones interespecíficas. El número de depredadores limita el número de
presas, y viceversa.
 Relaciones intraespecíficas. Las relaciones que se establecen entre individuos de la misma
especie también pueden limitar su existencia.
Relaciones Tróficas
CADENAS ALIMENTARIAS (Cadena trófica)
 Cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de
una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente.
 Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un
organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a
partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar
(fotosíntesis).
 Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se
alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este
último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores
primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los
carnívoros.
 Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
REDES TRÓFICAS
 Gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la
alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema.
 En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es devorado
hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de arriba, algunas
especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico
 Un ejemplo de red trófica puede ser la que muestra las relaciones entre
diferentes especies de la provincia de Mendoza, donde tenemos:
 1° Nivel: algarrobo- hojarascas- pastizales (gramíneas) - rosa mosqueta.
 2° Nivel: coleóptero (Género Philus) - lombriz- mara- roedor (tucu tucu)
 3° Nivel: ave (carpintero rojo)- sapo común (Bufo sp.)- erizo de tierra.
 4° Nivel: águila coronada-águila mora-zorro gris.
ACTIVIDADES
 Define ecosistema.
 Elabora un esquema sobre la clasificación de los ecosistemas según los tres criterios
de clasificación.
 Diseña un cuadro sobre los factores que influyen en un ecosistema.
 ¿Qué tipo de relaciones ocurren dentro de los ecosistemas? Ejemplifica
 Diferencia red de cadena. Busca ejemplos de cadenas propias de Mendoza.
 Lee sobre formas de contaminación del AGUA SUELO Y AIRE . A partir de la
información elabora una síntesis(Puede ser esquema cuadro y acompañarlo con
imágenes)
 Elabora una Actividad de desarrollo para sala de 5 relacionado con alguno de los
temas de esta clase:
 Citar Eje-Saber- Explicar la actividad y citar el o los recursos que utilizarían.
Factores que influyen en los ecosistemas
Factores Abióticos Climáticos Luz
Temperatura
Agua
Presión Atmosférica
No Climáticos Factores del suelo
Factores del medio acuático
Factores Bióticos Alimentos
R. Interespecíficas
R. Intraespecíficas

Más contenido relacionado

Similar a ECOSISTEMAS FINAL.pptx

Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Alberto Alvarez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trabSadith24
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemasjpradar
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1
ieslajara
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Liana Quispe
 
Biologia presentacion ecosistemas
Biologia presentacion ecosistemasBiologia presentacion ecosistemas
Ecosistemas san german
Ecosistemas san germanEcosistemas san german
Ecosistemas san german
GudelinaPusaricoCal
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacadcesarhuiza
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
Ecología y Recursos
Ecología y RecursosEcología y Recursos
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
luizaGarcia9
 

Similar a ECOSISTEMAS FINAL.pptx (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Biologia presentacion ecosistemas
Biologia presentacion ecosistemasBiologia presentacion ecosistemas
Biologia presentacion ecosistemas
 
Ecosistemas san german
Ecosistemas san germanEcosistemas san german
Ecosistemas san german
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacad
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
Ecología y Recursos
Ecología y RecursosEcología y Recursos
Ecología y Recursos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

ECOSISTEMAS FINAL.pptx

  • 1. ECOSISTEMAS Didáctica de las Ciencias Naturales III
  • 2.  Un sistema es un conjunto de elementos que están relacionados entre sí para realizar alguna función que no podrían realizar si no fuera con la colaboración de los otros componentes.  Por tanto, un ecosistema es el conjunto formado por el medio físico (componentes abióticos, el biotopo), por los organismos que viven en él (componentes bióticos, la biocenosis o comunidad), y por las relaciones que se establecen entre todos sus componentes y el medio en el que viven.
  • 3. Tipos de ecosistemas Ecosistemas acuáticos Son los ecosistemas cuyo biotopo es una masa de agua, como ríos, lagos, mares, océanos, pantanos, etc. Se distinguen dos tipos de ecosistemas acuáticos:  Ecosistemas marinos. Se caracterizan por la alta salinidad de sus aguas, unos 35 g/l, y comprenden los mares y océanos.  Ecosistemas de agua dulce. La concentración de sus sales en menor a 1 g/l, y comprenden los ríos, lagos, humedales, etc. En los ecosistemas acuáticos, el nivel trófico de los productores, los organismos fotosintéticos, está formado por las algas y el fitoplancton, siempre en la zona superficial, donde les llega la luz solar. El segundo nivel trófico, el de los consumidores primarios, será el zooplancton, formado por organismos unicelulares y pluricelulares sencillos, que se alimentará del primer nivel. Después, los consumidores secundarios y terciarios intervienen en la cadena trófica. El flujo de energía comienza en el fitoplancton, que capta la energía solar, y se desplaza hacia los distintos niveles, en las zonas más profundas del mar. La materia orgánica en descomposición se deposita en el fondo del mar y tarda mucho tiempo en volver a entrar en el ciclo biológico.
  • 5. Ecosistemas terrestres Los ecosistemas terrestres son los ecosistemas cuyo biotopo es el suelo y el aire. Están muy influidos por las características climáticas de cada zona.  Según los factores abióticos de cada ecosistema, se distinguen distintos hábitats, como los desiertos, praderas y selvas. Las especies de plantas y animales de cada hábitat tienen características diferentes, ya que se han adaptado a vivir en esas condiciones.  En los ecosistemas terrestres, los organismos fotosintéticos, los productores, viven fijos al suelo. Los herbívoros, invertebrados y vertebrados, se alimentan de las hojas, frutos, raíces, semillas, etc., de los productores. Los carnívoros cazan de distintas formas a los herbívoros, como los lobos que son depredadores, las arañas tejen su tela, los murciélagos por la noche, carroñeros como los buitres, etc.). Los organismos descomponedores reciclan la materia orgánica muerta y puede ser reutilizada rápidamente por las plantas.  El flujo de energía comienza en los organismos fotosintéticos, que captan la luz solar, y mediante la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica. Después pasa a los herbívoros, carnívoros, y descomponedores.
  • 7. Ecosistemas urbanos  Aunque dentro de los ecosistemas terrestres, hay que señalar un ecosistema particular, las ciudades y su ecosistema urbano. En el entorno humano, con sus edificios, calles, coches, contaminación, etc., se dan unas características que han permitido a algunos seres vivos adaptarse a ellas. Por ejemplo, la temperatura de las ciudades es un par de grados superior a la de su entorno.  El nivel de organismos productores es casi nulo, ya que la mayor parte de los alimentos tienen un origen externo y predominan los niveles tróficos de los consumidores. Sólo en algunos parques y zonas verdes puede haber frutos, por ejemplo, que alimenten a los consumidores primarios.  Aunque el principal consumidor es el ser humano, otras especies como perros, gatos, conviven con él. Y otras, como las palomas, gorriones, hormigas, etc., que también son consumidores primarios. Incluso puede haber algún ave rapaz en nuestras ciudades. El ciclo de la materia no se completa, puesto que los residuos se acumulan en vertederos e incluso algunos son difíciles de reciclar.  La energía que se utiliza en las ciudades proviene del consumo eléctrico y de combustibles fósiles que contaminan la atmósfera.
  • 9. Según tamaño:  Microecosistema: son ecosistemas de poca extensión (por ej. pecera, maceta, etc)  Macroecosistema: son ecosistemas de gran extensión (ej: selva, océano, etc) Según origen:  Natural: son ecosistemas que no fueron modificados por hombre.  Humano: son ecosistemas naturales modificados por el hombre según su cultura.  Artificial: son ecosistemas creados por el hombre copiando un ecosistema natural. Según ubicación:  Acuático: son ecosistemas donde la vida se desarrolla dentro del agua  Aeroterrestre: La vida se desarrolla sobre el suelo en contacto con el aire  Transición: la vida se desarrolla tanto en el agua como en el ambiente aeroterrestre, corresponde a orillas de lagos, ríos, lagunas, etc.
  • 10. Factores que influyen en el ecosistema  Factores abióticos (no dependen de la densidad de población):  Climáticos:  Luz. En el agua sólo acceden a ellas los organismos más superficiales. En la tierra, también hay competencia en zonas frondosas para poder acceder a ella.  Temperatura. Algunos seres vivos no pueden vivir a la temperatura que viven otros.  Agua: Es necesario que llueva o los seres vivos puedan acceder al agua para poder vivir. Si no hay agua, mueren.  Presión atmosférica.  No climáticos:  Factores del suelo: La composición química del suelo, su pH, salinidad, etc. hace que algunas especies vegetales puedan o no sobrevivir en él.  Factores del medio acuático: La concentración de O2, de CO2 disuelto, el grado de salinidad, la existencia de corrientes, etc., limita el desarrollo de algunos organismos.
  • 11. Factores que influyen en el ecosistema  Factores bióticos (dependen de la densidad de población):  Alimento. Si no disponen de suficiente alimento, la población tendrá que ser menor.  Relaciones interespecíficas. El número de depredadores limita el número de presas, y viceversa.
  • 12.
  • 13.  Relaciones intraespecíficas. Las relaciones que se establecen entre individuos de la misma especie también pueden limitar su existencia.
  • 14. Relaciones Tróficas CADENAS ALIMENTARIAS (Cadena trófica)  Cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.  Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).  Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.  Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
  • 15.
  • 16. REDES TRÓFICAS  Gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema.  En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es devorado hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de arriba, algunas especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Un ejemplo de red trófica puede ser la que muestra las relaciones entre diferentes especies de la provincia de Mendoza, donde tenemos:  1° Nivel: algarrobo- hojarascas- pastizales (gramíneas) - rosa mosqueta.  2° Nivel: coleóptero (Género Philus) - lombriz- mara- roedor (tucu tucu)  3° Nivel: ave (carpintero rojo)- sapo común (Bufo sp.)- erizo de tierra.  4° Nivel: águila coronada-águila mora-zorro gris.
  • 20. ACTIVIDADES  Define ecosistema.  Elabora un esquema sobre la clasificación de los ecosistemas según los tres criterios de clasificación.  Diseña un cuadro sobre los factores que influyen en un ecosistema.  ¿Qué tipo de relaciones ocurren dentro de los ecosistemas? Ejemplifica  Diferencia red de cadena. Busca ejemplos de cadenas propias de Mendoza.  Lee sobre formas de contaminación del AGUA SUELO Y AIRE . A partir de la información elabora una síntesis(Puede ser esquema cuadro y acompañarlo con imágenes)  Elabora una Actividad de desarrollo para sala de 5 relacionado con alguno de los temas de esta clase:  Citar Eje-Saber- Explicar la actividad y citar el o los recursos que utilizarían.
  • 21. Factores que influyen en los ecosistemas Factores Abióticos Climáticos Luz Temperatura Agua Presión Atmosférica No Climáticos Factores del suelo Factores del medio acuático Factores Bióticos Alimentos R. Interespecíficas R. Intraespecíficas